Está en la página 1de 10

JUNTA CENTRAL DE CONTADORES.

DEFINICION: La Junta Central de Contadores es el Tribunal Disciplinario de la


Contaduría Pública en Colombia y organismo de inspección y vigilancia de la
misma, sus orígenes se remontan a 1956 cuando, como resultado de los
esfuerzos mancomunados de los diversos entes sociales interesados en el
proyecto de profesionalización de la contaduría pública en Colombia, se expidió el
Decreto-ley 2373 del 18 de septiembre, mediante el cual se reglamentó la
profesión de Contador y se creó el Tribunal Disciplinario para juzgar las faltas
cometidas por los profesionales en el ejercicio de la Contaduría Pública.

OBJETIVOS:

OBJETIVOS DE CALIDAD
• Proteger la profesión de la Contaduría Pública a través de la lucha
contra la corrupción.
• Reducir el tiempo de respuesta en el servicio de registro y en los
procesos disciplinarios.
• Garantizar procesos disciplinarios imparciales, justos y transparentes
de conformidad con los derechos constitucionales en especial el
debido proceso y demás derechos civiles.
• Desarrollar los objetivos y obligaciones misionales como los de apoyo
funcional con personal idóneo, plenamente comprometido con la
responsabilidad social y el plan estratégico institucional.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

• Mejorar la calidad, oportunidad y cobertura en el ejercicio misional


ofreciendo un óptimo servicio al usuario.

• Propender por el ejercicio ético de la profesión de la Contaduría


Pública, vigilando que sea practicada por aquellos debidamente
registrados; sancionando las faltas a la ética en el actuar de la
profesión, de conformidad con las disposiciones legales.

• Fortalecer el posicionamiento de la entidad frente a sus grupos de


interés, generando sinergias para la satisfacción de expectativas
conjuntas.

• Optimizar las capacidades institucionales, a través del


aprovechamiento de recursos financieros, físicos, tecnológicos y
humanos como base primordial para el cumplimiento de las metas de
la entidad

OBJETIVOS AMBIENTALES

• Generar actitudes de valoración y respeto por el ambiente de las


personas vinculadas a la Unidad Administrativa Especial Junta Central
de Contadores.

• Aplicar buenas prácticas ambientales, en los servicios de la Entidad,


para la protección de los recursos naturales

FUNCIONES:
Como se menciona en el artículo 20 de la Ley 43 de 1990 son funciones
de UAE- JCC:

1. Ejercer la inspección y vigilancia, para garantizar que la Contaduría


Pública sólo sea ejercida por Contador Público debidamente inscritos y
que quienes ejerzan la profesión de Contador Público, lo haga de
conformidad con las normas legales, sancionando en los términos de la
ley, a quienes violen tales disposiciones.
2. Efectuar la inscripción de Contadores Públicos, suspenderla, o
cancelarla cuando haya lugar a ello, así mismo llevar su registro.
3. Expedir, a costa del interesado, la tarjeta profesional y su
reglamentación, las certificaciones que legalmente esté facultada para
expedir.
4. Denunciar ante autoridades competentes a quien se identifique y
firme como Contador Público sin estar inscrito como tal.
5. En general hacer que se cumplan las normas sobre ética profesional.
6. Establecer Juntas Seccionales y delegar en ellas las funciones
señaladas en los numerales 4 y 5 de este artículo y las demás que
juzgue conveniente para facilitar a los interesados que residan fuera de
la capital de la República el cumplimiento de los respectivos requisitos.
7. Darse su propio reglamento de funcionamiento interno.
8. Las demás que le confieran las leyes.

CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURIA PUBLICA.


ARTÍCULO 29. DE LA NATURALEZA. El Consejo Técnico de la
Contaduría Pública es un organismo permanente, encargado de la
orientación técnica-científica de la profesión y de la investigación de
los principios de contabilidad y normas de auditoría de aceptación
general en el país.

PARAGRAFO 1o. Los gastos de funcionamiento que demanda el


Consejo Técnico de la Contaduría pública, estarán a cargo de la Junta
Central de Contadores.
ARTÍCULO 30. DE LOS MIEMBROS. El Consejo Técnico de la Contaduría
Pública estará formado por ocho (8) miembros así:

1. Un representante del Ministerio de Educación Nacional.

2. Un representante del Superintendente de Sociedades.


3. Un representante del Superintendente Bancario.

4. Un representante del Presidente de la Comisión nacional de


Valores.
5. Dos representantes de los decanos de las facultades de
contaduría del país.

6. Dos Representantes de los Contadores Públicos.

Para ser miembro del Consejo Técnico se requiere ser Contador


Público, así como acreditar experiencia profesional no inferior a diez
(10) años.
ARTÍCULO 31. DE LAS ELECCIONES. Los representantes de los decanos
de las Facultades de Contaduría del país serán elegidos libremente por
la mayoría absoluta de éstos. Para la elección de los representantes de
los Contadores Públicos se procederá así:
1. Cada agremiación con personería jurídica designará un delegado
y uno más por cada doscientos afiliados activos, quienes deberán
ser Contadores Públicos debidamente inscritos.
2. Habrá quórum para deliberar cuando se encuentren
representadas por lo menos la mitad más una de las
agremiaciones.

3. Las decisiones se adoptarán por la mayoría absoluta de los


presentes.
La elección de los miembros a que alude este artículo se hará en
asambleas celebradas en el mes de noviembre, previamente convocada
cada dos (2) años por la Junta Central de Contadores. Si no se reuniere
el quórum necesario para deliberar, la Junta convocará una nueva
sesión que deberá efectuarse dentro de los quince (15) días siguientes.
En tal oportunidad las asambleas podrán decidir por mayoría,
cualquiera que fuere el número de asistentes.
ARTÍCULO 32. DEL PERIODO. Los miembros del Consejo Técnico de la
Contaduría Pública serán nombrados para un período igual al de la
Junta Central de Contadores y podrán ser reelegidos.
ARTÍCULO 33. DE LAS FUNCIONES. Son funciones del Consejo Técnico
de la Contaduría Pública:

1. Adelantar Investigaciones técnico-científicas, sobre temas


relacionados con los principios de contabilidad y su aplicación, y
las normas y procedimientos de auditoría.

2. Estudiar los trabajos técnicos que le sean presentados con el


objeto de decidir sobre su divulgación y presentación en eventos
nacionales e internacionales de la profesión.

3. Servir de órgano asesor y consultor del Estado y de los


particulares en todos los aspectos técnicos relacionados con el
desarrollo y el ejercicio de la profesión.

4. Pronunciarse sobre la legislación relativa a la aplicación de los


principios de contabilidad y el ejercicio de la profesión.
5. Designar sus propios empleados.

6. Darse su propio reglamento.


7. Las demás que le atribuyan las Leyes.

ARTÍCULO 34. DE LA SEDE. La sede del Consejo Técnico de la


Contaduría Pública será la ciudad de Bogotá.

LEY 43 DE 1990.
define el contador público como:

Art. 1. Del contador público. Se entiende por Contador Público la


persona natural que, mediante la inscripción que acredite su
competencia profesional en los términos de la presente, está facultada
para dar fe pública de hechos propios del ámbito de su profesión,
dictaminar sobre estados financieros, realizar las demás actividades
relacionadas con la ciencia contable en general.
La relación de dependencia laboral inhabilita al contador para dar fe
pública sobre actos que interesen a su empleador. Esta inhabilidad no
se aplica a los revisores fiscales ni a los contadores públicos que
presten sus servicios a sociedades que no esté obligado, por ley o por
estatutos, a tener revisor fiscal.

FUNCIONES:

Para los efectos de esta ley, se entienden por actividades relacionadas


con la ciencia contable en general todas aquellas que implican
organización, revisión y control de contabilidades, certificaciones y
dictámenes sobre estados financieros, certificaciones que se expidan
con fundamento en libros de contabilidad, revisoría fiscal, prestación
de servicios de auditoría, así como todas aquellas actividades conexas
con la naturaleza de la función profesional de Contador Público, tales
como : la asesoría tributaria, la asesoría gerencial, en aspectos
contables y similares.

OBJETIVOS:
Establecerle al contador público reglas. Normas de las cuales él tiene
que emplear en su vida profesional. Generando nuevos cambios en su
parte moral y disciplinaria en una organización.
LEY 1314 DEL 2009.
DEFINICION:

regula los principios y normas de contabilidad e información financiera


y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan
las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se
determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento.

OBJETIVOS:

Por mandato de esta Ley, el Estado, bajo la dirección del Presidente la


República y por intermedio de las entidades a que hace referencia la
presente Ley, intervendrá la economía, limitando la libertad económica,
para expedir normas contables, de información financiera y de
aseguramiento de la información, que conformen un sistema único y
homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia,
por cuya virtud los informes contables y, en particular, los estados
financieros, brinden información financiera comprensible, transparente
y comparable, pertinente y confiable, útil para la toma de decisiones
económicas por parte del Estado, los propietarios, funcionarios y
empleados de las empresas, los inversionistas actuales o potenciales y
otras partes interesadas, para mejorar la productividad, la
competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial de
las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras. Con tal
finalidad, en atención al interés público expedirá normas de
contabilidad de información financiera y de aseguramiento de
información, en los términos establecidos en la presente Ley.

FUNCIONES:
Para la expedición de normas de contabilidad y de información
financiera y de aseguramiento de información, los Ministerios de
Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo,
observarán los siguientes criterios:

 Verificarán que el proceso de elaboración de los proyectos por


parte del Consejo Técnico de la Contaduría Pública sea abierto,
transparente y de público conocimiento.
 Considerarán las recomendaciones y observaciones que, como
consecuencia del análisis del impacto de los proyectos, sean
formuladas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales,
por los organismos responsables del diseño y manejo de la
política económica y por las entidades estatales que ejercen
funciones de inspección, vigilancia o control.
 Para elaborar un texto definitivo, analizarán y acogerán, cuando
resulte pertinente, las observaciones realizadas durante la etapa
de exposición pública de los proyectos, que le serán trasladadas
por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, con el análisis
correspondiente, indicando las razones técnicas por las cuales
recomienda acoger o no las mismas.
 Dispondrán la publicación, en medios que garanticen su amplia
divulgación, de las normas, junto con los fundamentos de sus
conclusiones.
 Revisarán que las reglamentaciones sobre contabilidad e
información financiera y aseguramiento de información sean
consistentes, para lo cual velarán porque las normas a expedir
por otras autoridades de la rama ejecutiva en materia de
contabilidad y de información financiera y aseguramiento de
información resulten acordes con las disposiciones contenidas en
la presente Ley y en las normas que la desarrollen. Para ello
emitirán conjuntamente opiniones no vinculantes. Igualmente,
salvo en casos de urgencia, velarán porque ¡os procesos de
desarrollo de esta Ley por el Gobierno, los ministerios y demás
autoridades, se realicen de manera abierta y transparente.
 Los demás que determine el Gobierno Nacional para garantizar
buenas prácticas y un debido proceso en la regulación de la
contabilidad y de la información financiera y del aseguramiento
de información.

RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CONTADOR PUBLICO.


El contador público, ya sea que actúe como contador público, auditor o
revisor fiscal, carga en sus hombros una gran responsabilidad social y
económica para con su entorno, por cuanto de su labor desarrollada
cabalmente dependen intereses de un sinnúmero de terceros, intereses
que podrían verse amenazados por un trabajo descuidado del
contador público.

La contabilidad no sólo sirve para fines internos de la empresa, no sólo


sirve para que los socios o dueños de la empresa lleven un control de
los ingresos y gastos, activos y pasivos de su negocio; sirve también
para que la empresa recurra a terceros en busca de financiación, ya sea
mediante un crédito bancario, suministro de materias primas a crédito,
o para captar recursos mediante acciones o títulos de deuda, etc.
Es por ello que la función del contador público es brindar esa confianza
donde por naturaleza existe desconfianza. Es su obligación y su
responsabilidad asegurarse de que la contabilidad refleje la realidad
verdadera de la empresa, y lo que esta dice tener es lo que en verdad
tiene, y lo que dice deber es lo que en verdad debe. Ni más ni menos,
pues de no ser así se está induciendo al error a quienes hagan
negocios con la empresa, error que podría degenerar en grandes
pérdidas económicas para esos terceros de buena fe que confiaron en
una empresa que no actuó de buena fe al suministrar una información
contable alejada de la realidad, deliberada y puniblemente falseada.

También podría gustarte