Está en la página 1de 21

1

 Clases:

o Testamentaria: Ya que el derecho está regulado por la voluntad del

causante. Esto prima para la forma y con quien se debe distribuir el

patrimonio hereditario, esto esta en condición a ciertas formas y

limitaciones. Se ha buscado garantizar la voluntad del causante y

proteger a sus más cercanos, en el primer caso se protege mediante un

acto jurídico que es el testamento en donde nos ubicamos en este tipo

de sucesión (Salvatierra, 2012).

o Intestada: En la mayor parte de los casos, la voluntad del causante no

llega a conocerse cuando este ha muerto, o llega a ser incompleto o tal

vez nulo. El legislador a través de leyes ha regulado esta mediante una

“voluntad supletoria”. La cual se aplica a falta de testamento, la cual se

llama sucesión abintestato. Es, además, una sucesión legal, aunque

esta denominación ha quedado en parte alejada de nuestro

ordenamiento (Salvatierra, 2012).

o Mixta: Se da cuando un causante deja un testamento, no tiene

herederos instituidos, o se declaró caducidad o invalidez en como lo

hizo, o no ha dispuesto de todo su legado de herederos forzosos. Así

en parte es testada y no a la vez, rigiéndose por declaración de

herederos y testamento (Salvatierra, 2012).

 Sucesión Contractual:
2

o Definición

 Diversos autores hablan de esta tercera fuente, la cual regula

una situación distinta por su naturaleza. Es también llamada

contrato de herencia. Es pues el acuerdo entre el causante, con

el heredero o legatario al decidir condiciones en como se

instituyen ambos.

o Características:

 Bilateralidad. Que pone en contraste con el testamento.

 Irrevocabilidad. No es absoluto.

 En vida. tiene como objeto la herencia de una persona aún

viva.

o Origen y Antecedentes

 El pacto sucesorio desde su nacimiento ha estado enmarcado

en una prohibición legal, por ende, ha sido un desarrollo

consuetudinario, por lo que ha recibido escaso tratamiento en la

doctrina (Wolters, 2016). En la antigüedad los pactos

sucesorios se dieron en pueblos orientales. Fueron de práctica

conocida en Asiria, Grecia y Egipto. Especialmente en el

Derecho en Grecia fueron instituciones de carácter bilateral que

constituían los medios ordinarios de delación hereditaria. El

origen de esta prohibición, viene desde el Derecho Romano

que limitó la posibilidad de testar ya que el vínculo


3

consecuencia del contrato imposibilitaba la posterior

declaración de una posterior voluntad testamentaria. Los pactos

sucesorios no fueron vistos adecuados y su jurisprudencia

refutó toda posibilidad de admisión. Se prohibió la sucesión

contractual acorde a la venta, la donación, la aceptación de

herencia futura, etc. Una Constitución de Constantina del año

327, estableció la prohibición de toda clase de acuerdos sobre

la herencia de un tercero vivo. Más adelante la Constitución de

Justiniano del 531 atenúa esa contravención, invalidando el

pacto sólo si había sido celebrado sin aprobación de la persona

de cuya sucesión versa.

 El Derecho Francés a diferencia del romano,

consuetudinariamente aceptó pactos sobre sucesión futura, al

menos mediante una persona situaba de su propia sucesión.

Buscaba el aseguramiento y mantenimiento de la organización

feudal y facilitaba la cesión hereditaria de estos mediante la

institución del hijo mayor como heredero. Luego se produjo un

efecto después del Renacimiento del derecho romano y acode a

este, se reintegró la prohibición de los pactos sucesorios al

pensarse contrarios a la libertad de testar. La Revolución

Francesa produjo el retorno de la rigidez del derecho romano

(Villafuerte A. , 2017).
4

 Los germanos practicaron la sucesión contractual más que en

Roma, ya que ignoraron la sucesión testamentaria e intestada.

El destino de los bienes del fallecido quedaba en manos de

“dios”, el que debía decidir que personas recibían bienes del

difunto, las cuales quedaban en manos de los familiares. Los

pactos sucesorios se manifiestan en primer lugar por la

adopción donde un causante sin descendencia adquiría la

opción de dar su patrimonio a una persona en caso de muerte,

si a través de la adopción le hacía heredero. Los longobardos

este negocio fue conocido como “thinx gairethinx”; los francos

la llamaron “adffatomius” o “affatomie” (Villafuerte A. ,

2017).

 En la Baja edad media progresó la sucesión contractual en

Alemania meridional. El causante reserva la disposición inter

vivos sobre su patrimonio, para conferir al favorecido,

contratos de derecho hereditario. Más adelante la sucesión

contractual constituyeron formas principales de institución de

legado y de renuncia de herencia.

 El derecho en Prusia reunió los pactos sucesorios, y lo mismo

sucedió con el derecho suizo. Incluso antes del inicio del

Código alemán en el año 1900.


5

 En el Derecho Español, influenciadas por el derecho romano,

rechazaron los pactos de sucesión futura (Villafuerte A. ,

2017).

o Razones a favor y en contra de prohibición:

 Pérdida de la libertad testamentaria (voluntad del hombre).

 Votum mortis, esto es el deseo del heredero que se ha instituido

de la muerte del instituyente a fin de heredar mucho más

rápido. Sin embargo nos parece que este fundamento es y

podría ser aplicable a cualquier tipo de sucesión, por lo cual no

sería propio de la sucesión contractual (Wolters, 2016).

o Diferencias con la sucesión testamentaria

 La sucesión testamentaria es unilateral, mientras que la

sucesión contractual es bilateral (Villafuerte A. , 2017).

 Testamentariamente, su instrumento es que el testamento es

revocable hasta el último momento de la vida del autor, la

sucesión futura como todo contrato es irrevocable y no puede

ser disuelto si no por mutuo consentimiento o por causas

establecidas en la ley (Villafuerte A. , 2017).

o Clases de sucesión contractual

 Desde el derecho romano tenemos:

 Institutivos
6

El que otorga conviene con otro designar a su heredero

donde recibirá en parte o toda una herencia (Villafuerte A. ,

2017).

 Renunciativos

Contratos donde el presunto heredero renuncia a su derecho

eventual a la herencia del contratante o tercero sin ceder a

otro. Debe ser una renuncia a una sucesión futura no

abierta.

 Dispositivos

Corresponde a la división de herencia de modo que el

sucesible cede su expectativa hereditaria en la sucesión no

abierta de otra persona.

o Efectos de la sucesión contractual

 Si bien el instituido adquirió como consecuencia del contrato,

lo que sería un derecho irrevocable, a la herencia del

instituyente, no tiene derecho alguno sobre patrimonio del

mismo. No obstante el heredero y legatario si están protegidos

en caso de que el causante quiera afectarlos.

 En el derecho alemán el legatario puede reclamar el valor del

legado si el causante destruye o perjudica el bien con la

intención de perjudicar a este.


7

 Dicho instituido no puede ceder su derecho a otro, salvo se

permita la cesión de herencia futura.

 El contrato será irrevocable, de modo que si los herederos

fueron contractuales no se puede instituir otro por testamento o

contrato.

 El instituyente sigue siendo propietario de sus bienes, por lo

que puede disponer de estos a título gratuito u oneroso. Si nos

cuestionamos ¿Qué significa la irrevocabilidad del contrato en

sucesión? Colin y Capitant responden al interrogante

manifestando que “Esa irrevocabilidad sólo impide al

instituyente disponer en favor de otras personas por donación

entre vivos, nuevo pacto sucesorio o legado de los bienes

comprensibles en el bien anterior” citado por (Villafuerte,

2007).

o Extinción de la sucesión contractual

 Por mutuo consentimiento

 Este se indica en otro contrato o testamento, por lo que

será natural que mientras vivan los contratantes. Se

puede originar por nuevo contrato o por otro que tenga

por fin dejar sin efecto el primero (Villafuerte, 2007).

 Por que ha cumplido sus fines


8

 Naturalmente si ha cumplido sus obligaciones,

contenidas en él. Dándose la transmisión de herencia

por contrato se consiguió un fin.

 Por imposibilidad

 Por ejemplo el heredero instituido fallece antes, o

perece el bien.

 Incumplimiento de condición impuesta

 Puede tener una condición resolutiva, lo cual produce

su extinción si sucede esto (Villafuerte, 2007).

o Nulidad de la sucesión contractual

 Si se produce la nulidad, habrá desaparecido la vocación

sucesoria. Pueden ser impugnados en caso de vicios de

voluntad por vulnerar la legítima (Villafuerte, 2007).

o Legislación Internacional

 Código Alemán de 1900

 Admite los contratos de sucesión futura,

denominándolos genéricamente contratos sucesorios.

 Efectos: Se aplica normas correspondientes a

transmisión de última voluntad.

 Si existe duda en un contrato sucesorio de naturaleza

institutivo sea cónyuges o prometidos, la voluntad de


9

las partes depende que exista continuidad de esponsales

o matrimonio.

 Si los cónyuges han instituido mutuamente herederos

por pacto sucesorio y en caso de muerte de ambos se

asigna un tercero que recibe herencia o dispone de un

legado (Bustamante, 2015).

 Código Suizo

 Es de vieja práctica, está permitido por su código

sustantivo y ordena el cumplimiento de dicha forma por

actos públicos.

 Código Austriaco

 Art. 533 enumera fuentes del derecho sucesorio e

incluye este modelo. Reconoce los pactos institutivos.

 Código Portugués

 Art. 2028. La autoriza así nos dice: “Hay sucesión

contractual cuando, por contrato, alguien renuncie a la

sucesión de persona viva, o dispone de su propia

sucesión o de la sucesión de un tercero todavía no

abierta” (Villafuerte, 2007).

 Código Frances

 1804, conservó prohibición de esta que fue realizada en

la Revolución.
10

 Código Español

 Al ser influencia por Roma también opera esta

prohibición.

 Comunidades autónomas

o Aragón

Permite los pactos sucesorios mediante la ley

1/1999, no solo en matrimonios si no en otra

escritura pública, lo que da libertad total al

instituyente (Villafuerte, 2007).

o País Vasco

Instituye sus leyes que tendrán disposición libre

de sus bienes y libertad del pacto sucesorio.

o Navarra

Permiten libre pacto sucesorio sin límites de

parentesco.

o Galicia

La ley 4/1995 ya reconocía los pactos

sucesorios (Villafuerte, 2007).

 Código Italiano

 Rechaza la sucesión contractual.

 Código Costarricense

 Solo por voluntad del hombre y a falta de esta por ley.


11

 Código Uruguayo

 Por testamento y a falta por ley.

 Código Chileno

 Rechaza pactos de sucesión futura.

 Código Boliviano

 Prohíbe contratos sucesorios.

o Legislación Nacional

 En otras legislaciones como la española, se da este tipo de

sucesión en los estratos rurales donde el instituyente busca un

colaborador para sus días finales y a fin de que esto se dé y se

continúe con el patrimonio familiar se le ofrece la titularidad de

los bienes. La misma se encuentra prohibida en nuestro

ordenamiento jurídico en:

o Artículo 678: No hay aceptación ni renuncia de herencia futura

(Código Civil, 1984).

o Artículo 814: Es nulo el testamento otorgado en común por dos o más

personas.

o Artículo 1405: Es nulo todo contrato sobre el derecho de suceder en

los bienes de una persona que no ha muerto o cuya muerte se ignora.

La sucesión contractual se encuentra expresamente prohibida en nuestro país a

través de las normas que nos rigen, en los últimos años se ha tratado de dar

razones con la finalidad de que no se legisle esta forma de suceder; sin embargo,
12

es necesario recalcar que no existe una prohibición pura a esta institución. Lucana

expresa que los pactos sucesorios se constituyen bajo los principios solidos

instituidos en el testamento; además señala que un elemento natural de los pactos

sucesorios es la irrevocabilidad. Nos da a conocer su pensamiento, que la

prohibición de la institución en estudio vendría a ser un atentado en contra de la

satisfacción de los intereses económicos y sentimentales de las personas. (Lucana,

2010) Justino Lucana, mediante su tesis “Una propuesta de ley de incorporación

de la sucesión contractual en el ordenamiento civil peruano” nos presenta un

extraordinario trabajo de investigación basado en el principio de “autonomía de la

voluntad” existente al disponer de los bienes de manera que más le convenga. El

autor, revisando nuestra legislación señala que --en el artículo 831, perteneciente

al anticipo de herencia—existe una excepción a la prohibición hecha a la sucesión

contractual. (Lucana, 2010) Lucana, a través de su tesis buscó opiniones de los

magistrados acerca de su propuesta de incorporar la sucesión contractual en

nuestro ordenamiento, debido a la necesidad de una adecuada regulación en la

institución hereditaria. Para él, resulta de vital importancia su regulación ya que

indica de se esgrime la libertad de testar, así como la facultad de disponer de los

bienes sin afectación alguna ya que la efectiva sucesión solo se da luego de la

muerte del causante. (Lucana, 2010)

 ¿Incorporar o no los pactos sucesorios?

 En contra:
13

o Instigación al homicidio un cierto peligro del

beneficiario para acelerar esa muerte.

o Incertidumbre sobre la propiedad:Afecta la

propiedad sino también origina la reducción del

crédito inmobiliario y altera el sistema

hipotecario.

o Alteración del orden sucesorio: El contrato

importa una irregularidad en el orden para

suceder por cuanto una legislación no puede

aceptar simultáneamente la herencia forzosa y el

pacto sucesorio ya que éste atenta contra la

razón de ser de aquella.

o Posibilidad de fraude: Esta dirigida a los pactos

de disposición (heredero con tercero). Se

sostiene que estos pactos son susceptibles de

lesión generada por la ignorancia sobre el valor

de los bienes al fallecimiento del causante,

provocando el riesgo que los herederos puedan

caer en manos de usureros.

o Pérdida de la libertad de testar: Aplicable

únicamente a los pactos constitutivos ya que por

estos convenios el causante se obliga ante un


14

heredero o legatario por lo que no puede

revocarlos unilateralmente perdiendo así el

derecho de distribuir su patrimonio hereditario

libremente.

o Pérdida de la facultad de disposición gratuita:

Se indica que por este contrato, que es

irrevocable, el instituyente queda impedido de

disponer gratuitamente, a favor de otras

personas, los bienes materia del referido

convenio.

o Pérdida de la facultad de disposición onerosa:

Por esta capacidad de disposición el instituyente

puede modificar o enajenar el bien objeto del

pacto, por tanto ¿cual sería la situación del

instituido a la muerte del causante?. Para el Dr.

Augusto Ferrero esta figura crearía una

incertidumbre jurídica ya que siendo el

fallecimiento la referencia para que se configure

la calidad de heredero y lo que le corresponderá

recibir, ambas situaciones pueden variar

sustancialmente desde el momento del pacto y

la muerte del causante


15

 A favor:

o Con relación al cuestionamiento que el contrato

sucesorio induciría al deseo de asesinar al

causante, se podría afirmar que el heredero

testamentario también puede desear y procurar

adelantar la muerte del testador para evitar que

cambie de opinión y opte por revocar

unilateralmente su testamento (Huamán, 2013).

o En cuanto la incertidumbre sobre la propiedad,

En el contrato sucesorio no se pierde nunca en

derecho de propiedad que es conservado por el

otorgante hasta su muerte. Tampoco se

perjudicaría el crédito hipotecario que pudiera

tener. Se trata de un derecho expectaticio similar

a los de un heredero testamentario o legal

(Huamán, 2013).

o El riesgo que los contratos sucesorios alteren el

orden sucesorio carece de sustento por cuanto

en la sucesión testamentaria y en la intestada, la

ley impone limitaciones para impedir que se

violen los derechos correspondientes a la

legítima. Igual restricción a de imponerse a los


16

contratos sucesorios. Lo que se busca es

permitir esta alternativa a los medios de

delación sucesoria existentes permitiendo al

causante planificar el destino post mortem de su

patrimonio conjuntamente con la anuencia de

todos sus herederos forzosos. Claro está que esta

figura contractual tendrá mayor acogida en

familias pequeñas en las que llegar a un acuerdo

es más factible que en una familia numerosa. El

dominio de un adecuado clima familiar es

fundamental.

o En lo referente a la posibilidad de fraude en

perjuicio de los herederos, puede señalarse que

sería aplicable exclusivamente en los contratos

sucesorios dispositivos; pero también debe

recordarse que el vicio de la lesión puede

presentarse no sólo en el contrato sucesorio sino

en cualquier figura contractual y no por ello se

le va a proscribir por cuanto la ley ha regulado

las alternativas de solución. También el error y

la ignorancia pueden generar actos jurídicos que


17

causen perjuicios, pero para estos casos existe la

anulación de tales actos jurídicos.

o Sobre la prohibición de los contratos sucesorios

para no privar al causante de su libertad de

testar, resulta en estos tiempos intrascendente

jurídicamente por cuanto esa libertad no es un

derecho absoluto y el propio causante puede

limitar esa libertad disponiendo de sus bienes

por actos intervivos. Pero también puede

renunciar a esa libertad dejando de testar

induciendo a sus herederos incoar la sucesión

intestada. La pérdida de la facultad de

disposición gratuita obedece a una medida de

protección contra los actos que pudiera realizar

el causante en perjuicio del heredero

contractual.

o En lo que se refiere a la facultad de disposición

onerosa del instituyente, debe entenderse que el

instituido, como consecuencia del contrato

sucesorio, sólo adquiere la calidad de sucesor en

los bienes más no en la propiedad, por

consiguiente, el constituyente conserva todas las


18

facultades potestativas del derecho de

propiedad, por tanto puede disponer de los

bienes objeto del contrato a título oneroso más

no gratuito. Sin embargo, está facultad no es

absoluta, algunas legislaciones que permiten el

contrato sucesorio establecen restricciones a su

libre ejercicio, por ejemplo, exigen el

consentimiento previo del instituido para que el

instituyente pueda disponer de los bienes

materia del pacto a título lucrativo. Nuestro

ordenamiento jurídico, en caso comprendiera los

contratos sucesorios como una alternativa al

testamento, deberá establecer límites a la acción

del instituyente, así como conceder al instituido

los mecanismos de defensa que resulten

pertinentes.

 El contrato como esperanza de derecho

Por este tipo de contrato, el heredero contractual no adquiere el

derecho pleno sino una esperanza de lograr la calidad de

heredero pues existe una condición suspensiva, que es la

muerte del causante, para recién comprobar la realidad de lo

conferido. ES una situación similar a la del heredero


19

testamentario o legal. Estos convenios, con efectos post

mortem, no tienen una situación jurídica definida, la

incertidumbre rige desde su celebración hasta la muerte del

causante, lo aconsejable es que los casos se mantengan intactos

hasta su plena realización, empero pueden suceder muchos

actos o acontecimientos que pueden alterar lo pactado.


20

Capítulo 4

Resultados, Recomendaciones y Conclusiones.

Conclusiones:

 Los contratos sucesorios, no están permitidos en el Perú, su incorporación exigiría

modificaciones del código civil respetando las figuras esenciales contenidas en el

libro de sucesiones.

 En caso se aprobara, la ley debe restringir al causante respecto a su facultad de libre

disposición respecto de sus bienes sucesorios y dar al heredero contractual

mecanismos de defensa para evitar un quiebre de lo acordado por parte del causante.

 En el contrato de sucesión, el heredero contractual adquiere una posibilidad de

convertirse en heredero.

 Es en principio irrevocable y no puede ser disuelto unilateralmente sino por acuerdo

mutuo o por las causas que fueran previstas en la ley.

 Los contratos no afectan el derecho a la libertad de testar que tiene el causante porque

el mismo puede limitar esa libertad disponiendo de sus bienes por actos intervivos.
21

También podría gustarte