Está en la página 1de 3

Arte de modificar el terreno para el combate de forma que favorezca la acción

de las fuerzas propias y dificulte la acción de las del enemigo. Obra o conjunto
de obras de defensa, provisionales o permanentes, constituyendo una unidad
estratégica coordinada.

Historia de la aparición de las fortalezas

Para entender el porqué de la aparición de las fortalezas modernas no tenemos


más remedio que seguir el proceso evolutivo de la artillería. Se dice
frecuentemente que la aparición de la pólvora dejó obsoletos los castillos y que
éstos para sobrevivir rebajaron sus murallas y sus torres y dieron mayor
grosor a sus muros.

Los efectos de los impactos producidos por las primeras bocas de fuego, que
fueron apareciendo a partir de una fecha indeterminada del s. XIV, no iban
mucho más allá de los causados por las grandes máquinas de guerra de la
época.

La verdadera gran ventaja que sobre las máquinas de guerra tenían aquellos
peligrosos tubos, no debe buscarse en la potencia destructora de sus disparos,
sino en su simplicidad constructiva y en la comodidad de uso y transporte.

A pesar de todo ello el castillo feudal no desapareció ante la artillería medieval,


sino que convivió con ella largo tiempo.

Hacia la segunda mitad del siglo XV el progreso de la metalurgia dio paso al


proyectil esférico de hierro colado. El proyectil medieval de piedra se
fragmentaba al impactar contra la muralla, mientas que el de hierro la rompía,
y será este último quien dará el primer paso para dejar obsoletas las
estructuras defensivas antiguas.

El castillo no pudo seguir adaptándose más y dio paso definitivamente a la


fortaleza moderna, no tan solo ante la amenaza del proyectil de hierro, sino
también ante la elemental simplicidad de no poder ubicar los nuevos cañones.
Entrado el s. XVI, las nuevas fortificaciones abaluartadas –las fortalezas–
serían las primeras fortificaciones capaces de alojar cómodamente, y con un
rendimiento efectivo, las piezas de artillería moderna hasta entrada la segunda
mitad del s. XIX

La Fortaleza de Bellegarde

Unas primeras obras de mejora y actualización fueron llevadas cabo en 1670


por Jacques de Borelly de Saint Hilaire, ingeniero de Luis XIV de Francia,
La fortaleza de Bellegarde ocupa una superficie de 140.000 m2, de los cuales
8.000m2 están edificados. Está compuesta por un camino cubierto con
parapeto y un glacis que envuelve la fortaleza; un foso excavado en la roca y
de una primera muralla formada por cinco baluartes: del Perthus, de San
Andrés, de Panissars, de España y del Precipicio. Entre el baluarte del Perthus
y el de San Andrés se encuentra el acceso principal, la gran Puerta de Francia
dotada de un puente levadizo

Situada en la cima de una colina granítica, la fortaleza no se puede abastecer


de ningún manantial. Para resolver este problema tan importante, se
proyectaron cinco cisternas que recogieran las aguas pluviales

Este pozo es una obra colosal totalmente excavada en la roca, con una
profundidad de 63m y con un diámetro de 5. La parte superior está revestida
con mampostería. La altura media del agua varía entre los 27 y los 30 metros,
lo que representa un volumen aproximado de unos 800.000 litros

Castillo de San Fernando de Figueres

Las obras fueron iniciadas el día 4 de septiembre del año 1753, siguiendo el
proyecto realizado por el ingeniero general D. Juan Martín Zermeño.

Las obras de los edificios interiores se prolongaron hasta finales del siglo y
algunas de ellas no llegaron a concluirse. Hasta 1792 no fue dotado de
guarnición

A nivel del foso del frente Este se encuentran las caballerizas, capaz en su día
de albergar 3 escuadrones de caballería, 450 plazas. El espacio interno del
recinto lo ocupan nueve grandes edificios destinados a alojamiento de mandos
y oficiales con sus familias y a diferentes servicios.

Finalmente, bajo el Patio de Armas, de 12.000 m2 de superficie, se ubica la


reserva principal de agua potable de la fortaleza. Esta maravilla de la
ingeniería hidráulica discurre a una profundidad de 8 m. bajo la superficie.
Consta de un circuito de llenado, cuatro grandes aljibes de almacenamiento
con una capacidad conjunta de 9.000 m3 y un sistema de vaciado a prueba de
sabotajes.

La superficie total de la Fortaleza de San Fernando es de 320.000 m2, o de


550.000 m2 si se incluye el espacio de sus glacis. En las troneras podían ser
montados 230 cañones, y contaba con emplazamientos para morteros y
obuses.

Veracruz-San Juan de Ulúa


“la llave de entrada al reino”

Se trató de dar continuidad a la famosa “muralla de las argollas”, que permitía


el amarre de las naves y que en uno de sus extremos contaba con un baluarte,
conocido como “Torre Vieja”, mientras en el otro estaba el Caballero Alto.

La fortaleza tiene dos torres, una a Oriente y otra a Poniente, y entre torre y
torre un lienzo muy largo, labrado todo de cal y canto con mucha fortaleza, por
lo cual se pasa de una torre a otra; la que está al Poniente es pequeña y de no
muy buena piedra, que el salitre del agua de la mar va comiendo poco a poco,
aunque con todo esto es fuerte, la de oriente es mayor y más capaz, tiene una
sala de armas muy grande, un caballero y un gran aljibe, una mazmorra y
otras partes hay muchas y muy gruesas piezas de artillería. La plaza cuadrada
de la isla se limitaba a casas hechas de tablas.

Fortaleza de San Felipe, Cartagena

Situado sobre la colina de San Lázaro, este antiguo complejo militar es la


construcción mas grande en América. Se creó este lugar estratégico con el fin
de poder observar las invasiones en la ciudad por la tierra o por la Bahía de
Cartagena.

Su construcción comenzó en 1536 y terminó en 1657, por lo tanto costó mas


de un siglo en su construcción. El castillo recibió el nombre de San Felipe en
honor a un soberano. De forma triangular, posee cuatro puestos de control y
ocho cañones.

Esta fortificación tardó más de un siglo en construirse. Su construcción se


inició en el año 1536 y se culminó en el año 1657.

La fortaleza consta de una importante serie de murallas con bases muy


amplias que se van haciendo cada vez más angostas al llegar a sus niveles
superiores. En cuanto a los bloques de piedra, se dice que fueron extraídos de
los arrecifes coralinos que se encontraban en las costas aledañas.

El castillo también posee cárcavas que se crearon con la finalidad de atrapar en


ellas a cualquier intruso que intentara escalar las murallas. Asimismo, cuenta
con un sistema laberíntico de túneles subterráneos por los que las tropas
podían moverse sin ser vistos por los enemigos, además de servir para realizar
emboscadas cuando el enemigo lograba colarse en ellos.

La fortaleza también dispone de cuarteles bajo tierra con capacidad para


albergar hasta 350 hombres, armas, y alimentos para sobrevivir un asedio de
varios meses.

También podría gustarte