Está en la página 1de 20

Universidad Rafael Landívar

Campus de Quetzaltenango
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Curso: Contabilidad General


Docente: Lic. Rafael Calderón

“LOS ESTADOS FINANCIEROS”

Integrantes de Grupo:
Herson Arturo Ixpertay Cajas 15472-18
Mario David Pérez Ramírez 15989-19
Henry Alejandro De León Soto 16346-19
Jose Pablo Ovalle de León 15333-17
Lester Anibal Racancoj Tumax 15347-19

Segundo Ciclo
Quetzaltenango, Octubre de 2019
ESTADOS FINANCIEROS

Cuando se hace referencia a los Estados Financieros se hace alusión a ciertos documentos
que contienen información sobre la gestión administrativa de una entidad productora de bienes y/o
servicios, expresada, dicha información en términos monetarios, en dinero. son informes que
utilizan las instituciones para dar a conocer la situación económica y financiera y los cambios que
experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Esta información resulta útil para
la Administración, gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas,
acreedores o propietarios.

La mayoría de estos informes constituyen el producto final de la contabilidad y son


elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados, normas contables o
normas de información financiera. La contabilidad es llevada adelante por contadores
públicos que, en la mayoría de los países del mundo, deben registrarse en organismos de control
públicos o privados para poder ejercer la profesión.

Los Estados financieros obligatorios dependen de cada país, siendo los componentes más
habituales los siguientes:

 Estado de situación patrimonial (también denominado Estado de Situación Financiera,


Balance General o Balance de Situación)
 Estado de resultados (también denominado Estado de Pérdidas y Ganancias o cuenta de
pérdidas y ganancias)
 Estado de evolución de patrimonio neto (también denominado Estado de Cambios en el
Patrimonio Neto)
 Estado de flujo de efectivo
 Memoria (también denominado Notas de los Estados Financieros)
 Informe de información no financiera (de obligado cumplimiento en 2018).

Los Estados Financieros resultan útiles para los usuarios ya que contienen datos que
complementados con otras informaciones como, por ejemplo; las condiciones del mercado en que
se opera, permiten diagnosticar las políticas a seguir considerando nuevas tendencias (limitaciones
de los estados financieros). Así mismo, se dice que para la presentación de los estados financieros
se deberá considerar información real para ser más exactos con los resultados.
La información financiera debe reunir determinadas características cualitativas con el fin
de proporcionar el cumplimiento de sus objetivos y, en consecuencia, garantizar la eficacia en su
utilización por parte de sus diferentes destinatarios (usuarios).

Las características que deben reunir los estados financieros son:

1. Comprensibilidad: la información debe ser de fácil comprensión para todos los usuarios, no
obstante, también se deben agregar notas que permitan el entendimiento de temas complejos, para
la toma de decisiones.

2. Relevancia / sistematización: la información será de importancia relativa, cuando al presentarse


dicha información y omitirse por error, puede perjudicar e influir en las decisiones tomadas.

3.Confiabilidad: la información debe estar libre de errores materiales, debe ser neutral y prudente,
para que pueda ser útil y transmita la confianza necesaria a los usuarios.

4. Comparabilidad: esta información se debe presentar siguiendo las normas y políticas contables,
de manera que permita la fácil comparación con periodos anteriores para conocer la tendencia, y
también permitirá la comparación con otras empresas.

5. Pertenencia: Debe satisfacer las necesidades de los usuarios.

 ESTADOS FINANCIEROS PRIMARIOS


 BALANCE GENERAL

El balance general, balance de situación o estado de situación patrimonial es un informe


financiero contable que refleja la situación económica y financiera de una empresa en un momento
determinado.

El estado de situación financiera se estructura a través de tres conceptos patrimoniales,


el activo, el pasivo y el patrimonio neto, desarrollados cada uno de ellos en grupos de cuentas que
representan los diferentes elementos penales.

El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que dispone la entidad.
Todos los elementos del activo son susceptibles de traer dinero a la empresa en el futuro, bien sea
mediante su uso, su venta o su cambio. Por el contrario, el pasivo: muestra todas las obligaciones
ciertas del ente y las contingencias que deben registrarse. Estas obligaciones son, naturalmente,
económicas: préstamos, compras con pago diferido, entre otros.

El patrimonio neto puede calcularse como el activo menos el pasivo y representa los aportes de
los propietarios o accionistas más los resultados no distribuidos. Del mismo modo, cuando se
producen resultados negativos (pérdidas), harán disminuir el Patrimonio Neto. El patrimonio neto
o capital contable muestra también la capacidad que tiene la empresa de autofinanciarse.

 Orden del balance

Las partidas de balance son agrupadas y ordenadas de acuerdo a criterios fijados que faciliten
su interpretación y homologación. En el activo normalmente se ordenan los elementos en función
de su liquidez, es decir en función de la facilidad que tiene un bien para convertirse en dinero, el
dinero depositado en la caja es el más líquido que hay. En España según establece el Plan General
de Contabilidad se colocan en primer lugar los activos menos líquidos y en último los más líquidos,
así en primer lugar se sitúa el Activo no corriente y después el Activo corriente. En muchos países
de Hispanoamérica y Estados Unidos el orden es el inverso al expuesto, los activos se ordenan de
mayor a menor liquidez, en primer lugar, se colocan los activos más líquidos para dejar al final los
menos líquidos.

El patrimonio neto y pasivo se suelen ordenar en función de su exigibilidad; un elemento será


más exigible cuanto menor sea el plazo en que vence. El capital es el elemento menos exigible,
mientras que las deudas con proveedores suelen ser exigible a muy corto plazo. De acuerdo con
este criterio, en España, se ordenan de menor a mayor exigibilidad, se colocan en primer lugar el
patrimonio neto, después el pasivo no corriente y por último el pasivo corriente. En países de
Hispanoamérica es al contrario y se ordenan de mayor exigibilidad a menor exigibilidad.
 EL ESTADO DE RESULTADOS O ESTADO DE PÉRDIDAS Y
GANANCIAS.

En contabilidad, el estado de resultados, estado de rendimiento económico o estado de pérdidas


y ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de cómo se
obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado.

El estado financiero es cerrado, ya que abarca un período durante el cual deben identificarse
perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso del mismo. Por lo tanto, debe
aplicarse perfectamente al principio del periodo contable para que la información que presenta sea
útil y confiable para la toma de decisiones.

Es un documento de obligada creación por parte de las empresas, junto con la memoria y
el balance. Consiste en desglosar los gastos e ingresos en distintas categorías y obtener
el resultado antes y después de impuestos.

 Modelo

En el cuadro siguiente refleja un modelo de estado de resultados:

Estado de Resultados

+ Ingresos por actividades

- Descuentos y bonificaciones

= Ingresos operativos netos

- Costo de los bienes vendidos o de los servicios prestados

= Resultado bruto

- Gastos de ventas

- Gastos de administración
= Resultado de las operaciones ordinarias

+ Ingresos financieros

- Gastos financieros

+ Ingresos extraordinarios

- Gastos extraordinarios

+ Ingresos de ejercicios anteriores

- Gastos de ejercicios anteriores

= Resultado antes de impuesto a las ganancias

- Impuesto a las ganancias

= Resultado neto
 ESTADO DE COSTOS

El estado de costos de los productos manufacturados respalda la cifra del costo de mercancía
vendida en el estado de resultados. Los dos números más importantes en este estado son el costo
total de fabricación y el costo de los productos manufacturados.

El costo total de fabricación incluye los costos de todos los recursos puestos en producción
durante el período. Es decir, los materiales directos, la mano de obra directa y los gastos generales
aplicados.

El costo de los productos manufacturados consiste en el costo de todos los productos


terminados durante el período. Incluye el costo total de fabricación más el saldo inicial del
inventario de procesos menos el saldo final del inventario de procesos.

El costo de mercancía vendida es el costo de todos los productos vendidos durante el período,
e incluye el costo de los productos terminados más el inventario inicial de productos terminados
menos el inventario final de productos terminados.

El costo de mercancía vendida se informa como un gasto en los estados de resultados. Los
costos de fabricación son los siguientes:

 Materiales directos

Son los materiales utilizados directamente en la fabricación del producto. También se conoce
como materia prima. Por ejemplo, la madera utilizada para hacer mesas o muebles.

 Mano de obra directa

Es la mano de obra involucrada directamente en la fabricación del producto. Esto incluye a las
personas que trabajan manualmente u operando las máquinas utilizadas para fabricar el producto.

 Gastos generales

Son gastos generales del negocio atribuibles a la fabricación del producto. Incluye el alquiler
de la planta de la fábrica, los seguros para la planta o las máquinas de la fábrica, el agua y la
electricidad específicamente para la planta de la fábrica.
Si un negocio tuviera una planta y también un edificio de oficinas, donde se realiza el trabajo
administrativo, estos gastos generales no incluirían ninguno de los gastos para administrar el
edificio de oficinas, solo los gastos de la fábrica.

 Materiales indirectos

Son los inventarios que se utilizan en el proceso de fabricación, pero cuyo costo es
insignificante. Por ejemplo, para fabricar un automóvil, los tornillos, tuercas y pernos serían
materiales indirectos.

Los materiales de limpieza consumidos al producir un auto limpio completado también serían
materiales indirectos.

Los materiales indirectos se registran por separado de los materiales directos. Se incluyen en la
categoría de gastos generales.

 Mano de obra indirecta

Es el costo del personal que no participa directamente en la fabricación del producto, pero cuyo
costo forma parte de los gastos de la fábrica.

Incluidos están los sueldos de los supervisores de fábrica, limpiadores y guardias de seguridad.

La mano de obra indirecta se registra por separado de la mano de obra directa. Al igual que los
materiales indirectos, se incluye en los gastos generales.

 ¿Cómo se hace?

Para calcular el valor de los materiales directos utilizados en el proceso de fabricación, se


realiza lo siguiente:

Se suma el saldo inicial del inventario de materiales directos con las compras realizadas
durante el período contable. De esa cantidad se resta el saldo final del inventario de materiales
directos. El resultado será el costo de los materiales directos utilizados.

Costos materiales directos utilizados= saldo inicial inventario materiales directos + compras de
materiales directos – saldo final inventario materiales directos.
Luego se suman los sueldos pagados a la mano de obra, junto con cualquier otro cargo directo, al
costo de los materiales directos utilizados. Este será el costo primario.

Costo primario= costo mano de obra directa + costo de materiales directos utilizados.

 Costo de productos

Se recolectan los gastos generales de fábrica, los cuales incluyen el alquiler, los servicios
públicos, la mano de obra indirecta, los materiales indirectos, seguros, impuestos inmobiliarios y
depreciación.

Luego se suma el costo primario, los gastos generales de fábrica y el saldo inicial de los trabajos
en proceso al comienzo del período contable. Se le resta el saldo final de los trabajos en proceso,
resultando el costo de los productos manufacturados.

Costo productos manufacturados= costo primario + gastos generales de fábrica + saldo inicial
trabajos en proceso – saldo final trabajos en proceso.

Luego se suma el saldo inicial del inventario de productos terminados al costo de los
productos manufacturados para obtener así el costo de los productos disponibles para la venta.

Costo productos disponibles para venta= saldo inicial inventario productos terminados +
costo productos manufacturados.

Costo de mercancía vendida y costo de ventas

Se resta el saldo de cierre del inventario de productos terminados al final del período
contable del costo de los productos disponibles para la venta. Este es el costo de la mercancía
vendida.

Costo mercancía vendida= costo productos disponibles para venta – saldo final inventario
productos terminados.

Se enumeran los gastos generales de ventas y distribución, como el salario del personal de
ventas, gastos de viaje, publicidad e impuestos sobre las ventas. Se suman estos gastos generales
con el costo de la mercancía vendida, lo que resulta en el costo de ventas, o el costo total al final
del estado de costos.
No se incluyen los gastos no relacionados con el producto, como donaciones o pérdidas por
incendio.
 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

En las empresas, la generación de efectivo es un tema muy importante ya que les permite operar
de manera continua, cumplir con sus obligaciones e invertir para el crecimiento de la compañía. Por
lo general en las organizaciones se analizan mensualmente los estados financieros que se generan
gracias a la información contable, el estado de resultados y el balance general; sin embargo es
importante recordar que las utilidades que nos presenta el primero de estos reportes no son dinero
con el cual se puede hacer frente a las obligaciones con proveedores y acreedores, así como
tampoco lo son los activos o acciones, lo que realmente permite que la empresa opere de manera
correcta y siga funcionando es el efectivo.

Debido a esto es muy importante que se haga un buen seguimiento y administración del flujo
de efectivo para un crecimiento sano y sostenido de la organización.

El flujo de efectivo es el movimiento de dinero que se presenta en una empresa, es la manera


en que el dinero es generado y aprovechado durante la operación de la empresa. Existe un ciclo en
el cual sale dinero de la empresa el cual es el costo por producir bienes y/o servicios que se entregan
a los clientes y obtiene dinero de parte de ellos para generar más riqueza.

Cuando una empresa obtiene dinero genera flujo positivo y esto se puede hacer de 3 maneras
diferentes:
1. Por medio de la cobranza a los clientes (operación de la empresa).
2. Con aportaciones de capital de los socios, por medio de bancos o acreedores (financiamiento).
3. Por la venta de activos que ya no utiliza.

De igual manera la empresa utiliza el dinero generado para pagar sus costos y gastos que
requiere para la operación de la empresa, esto es un flujo negativo.

 ¿Qué es el estado de flujo de efectivo?

El estado de flujo de efectivo es uno de los estados financieros básicos que informa sobre las
variaciones y los movimientos de efectivo y sus equivalentes en un periodo dado. Muestra el
efectivo que ha sido generado y aprovechado en las actividades operativas, de inversión y
financiamiento de la empresa.
En este caso el flujo de caja operativo muestra el efectivo que se ha recibido o gastado como
parte de las actividades cotidianas del negocio, por otro lado, el flujo de caja de inversión te indica
los movimientos relacionados a las inversiones realizadas y el flujo de caja de financiamiento
considera el efectivo que es resultado de recibir o pagar préstamos bancarios, pago de dividendos,
emisiones o compra de acciones, etc.

Como puedes observar, para garantizar el buen funcionamiento de una empresa es muy
importante mantener un nivel de liquidez óptimo, cuidar el tema del flujo de efectivo y analizarlo
constantemente, esto con el fin de tener la capacidad de poder cubrir sus operaciones y afrontar los
imprevistos que pueden presentarse en los negocios. Mantener un flujo de efectivo saludable te
permitirá realizar previsiones para evitar soluciones de emergencia como puede ser adquirir
financiamientos no planeados para resolver alguna situación apremiante.

Gestionar la empresa con la previsión de un flujo de efectivo hecho a conciencia y con


información real al día contribuirá sin lugar a dudas a incrementar la rentabilidad que buscas para
tu empresa. Esta práctica se centra alrededor de dos áreas muy importantes: el presupuesto de
efectivo y el control interno de la contabilidad.

 Objetivos del flujo de efectivo

Entre los objetivos fundamentales del estado de flujo de efectivo se encuentran los siguientes:
• Proporcionar información oportuna a la gerencia para la toma de decisiones que ayuden a las
operaciones de la empresa.

• Brindar información acerca de los rubros y/o actividades en que se ha gastado el efectivo
disponible.

• Reportar flujos de efectivo pasados para generar pronósticos.

• Determinar la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones con terceros y con los
accionistas.

• Ayudar a tomar decisiones acerca de inversiones a corto plazo cuando exista un excedente de
efectivo disponible.

La finalidad del estado de flujo de efectivo es presentar en forma comprensible y clara la


información sobre el manejo de efectivo que tiene la empresa; es decir, su obtención y utilización
por parte de la administración en un periodo determinado y de esta manera tener un informe de la
situación financiera para conocer y evaluar la liquidez o solvencia de la empresa. Este estado
financiero en conjunto con el balance general y el estado de resultados nos ofrecen una panorámica
muy completa de lo que está ocurriendo en el negocio.

 Métodos de elaboración de flujo de efectivo

Existen dos formas o métodos para la presentación de las actividades de operación en el estado
de flujo de efectivo:

 Método directo
 Método indirecto
 Diferencia entre el método directo e indirecto

La principal diferencia entre ambos es que el método directo presenta los movimientos del
efectivo ordenado en relación a las categorías principales de pagos y cobros por lo cual tenemos
actividades de:

• Operación

• Inversión

• Financiamiento

El estado de flujo de efectivo, cuando se utiliza de manera eficiente y coordinada con el


resto de los estados financieros brinda información de valor que permite a los administradores
evaluar los cambios en los activos de una empresa, su estructura financiera y su capacidad para
cumplir con sus compromisos y hacer frente a las eventualidades. De igual manera es relevante
para conocer la capacidad de la empresa para generar efectivo.
 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

El estado de cambios en el patrimonio es uno de los cinco estados financieros básicos que se
elaboran a partir de la información contable.

El estado de cambios en el patrimonio tiene como finalidad mostrar las variaciones que sufran
los diferentes elementos que componen el patrimonio en un periodo determinado.

Además de mostrar esas variaciones, el estado de cambios en el patrimonio busca explicar y


analizar cada una de las variaciones, sus causas y consecuencias dentro de la estructura financiera
de la empresa.

Para la empresa es primordial conocer el por qué del comportamiento de su patrimonio en un


año determinado. De su análisis se pueden detectar infinidad de situaciones negativas y positivas
que pueden servir de base para tomar decisiones correctivas, o para aprovechar oportunidades y
fortalezas detectadas del comportamiento del patrimonio.

La elaboración del estado de cambios en el patrimonio es relativamente sencilla puesto que son
pocos los elementos que lo conforman y todo se reduce a determinar una simple variación.

Para elaborar el estado de cambios en la situación financiera se requiere del estado de


resultados y del balance general. Se requiere de un balance y estado de resultados con corte en dos
fechas de modo que se puede determinar la variación. Preferiblemente de dos periodos
consecutivos, aunque se puede trabajar con un mismo periodo inicio y final del mismo periodo.
 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Las notas a los Estados Financieros representan aclaraciones o explicaciones de hechos o


situaciones cuantificables o no que se presentan en el movimiento de las cuentas, las mismas que
deben leerse conjuntamente a los Estados Financieros para una correcta interpretación. Asimismo
representan información importante para los inversores que deseen comprar acciones de una
compañía a través del Mercado Bursátil, ya que por lo general muestran información relevante a
considerar que determinará el comportamiento del valor de las acciones.

Las notas a los estados financieros representan la difusión de cierta información que no está
directamente reflejada en dichos estados, y que es de utilidad para que los usuarios tomen
decisiones con una base clara y objetiva. Esto no implica que estas notas explicativas sean un estado
financiero, ya que según la normatividad vigente no lo son, más bien forman parte integral de ellos
como parte del análisis, siendo obligatoria su presentación. Por otro lado estas notas representan
revelaciones aplicables a saldos de transacciones u otros eventos significativos, que deben
observarse para preparar y presentar los estados financieros cuando correspondan.

Cada nota debe ser identificada claramente y presentada dentro de una secuencia lógica, guardando
en lo posible el orden de los rubros de los estados financieros con la finalidad de poder
relacionarlos, el detalle de algunas notas se presenta a continuación:

 La nota inicial de identificación de la empresa y su actividad económica.

 Declaración sobre el cumplimiento de las NIC oficializadas en el país donde se


confeccionen los Estados Financieros.

 Notas sobre las políticas contables importantes utilizadas por la empresa para la
preparación de los estados financieros.
 Notas de carácter específico por las partidas presentadas en los estados financieros.

Otras notas de carácter financiero o no financiero requeridas por las normas, y aquellas que a juicio
del directorio y de la gerencia de la empresa se consideren necesarias para un adecuado
entendimiento de la situación financiera y el resultado económico.

Esta información constituye lo indispensable que deberá proporcionar la empresa adjunto a los
Estados Financieros y constituyen notas de carácter general, sin embargo, en caso de existir
revelaciones importantes estas deberán presentarse de acuerdo a los criterios establecidos en la NIC
10 “Sucesos Posteriores a la Fecha del Balance General” y NIC 24 “Revelaciones de Entidades
Vinculadas”.

Adicionalmente existen notas explicativas que se refieren tanto a las cifras del ejercicio actual como
a las cifras comparativas presentadas respecto del ejercicio anterior.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 ANDERSON, Arthur.
1992 Escuela de negocios. Estado de Flujos de Efectivo.
Lima
 COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE LIMA.
1991. "CPC 4 Estado de Flujos de Efectivo".
Lima, Perú.
 COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE LIMA
1997. Normas Internacionales de Contabilidad.
Lima, Perú
 CUADRADO EBRERO, Amparo
1983 Cash-Flow y Flujo de Recursos.
Ministerio de Economía y Hacienda.
Madrid, España
 ORTIZ ANAYA, Héctor
1997 Flujo de Caja y Proyecciones Financieras.
Bogotá, Colombia.

También podría gustarte