Está en la página 1de 24

PREUNIVERSITARIO UC

ENSAYO PSU
PRUEBA DE LENGUAJE
INSTRUCCIONES
Forma
1. Este modelo consta de 80 preguntas, de las cuales 75 serán consideradas 314
para el cálculo del puntaje.
2. Cada pregunta tiene cinco (5) opciones, señaladas con las letras A, B, C, D y E,
una sola de las cuales es la respuesta correcta.

3. DISPONE DE 2 HORAS Y 30 MINUTOS PARA RESPONDERLA.


4. Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se le ha entregado.
COMPRUEBE QUE LA FORMA QUE APARECE EN SU HOJA SEA LA MISMA QUE TIENE
EN SU FOLLETO. Complete todos los datos solicitados, de acuerdo con las instrucciones
contenidas en esa hoja. Se le dará tiempo para ello antes de comenzar la prueba.

5. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponde al número de la pregunta que


está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, procurando no desbordar sus
márgenes. Hágalo exclusivamente con lápiz de grafito Nº 2 o portaminas HB.

6. NO SE DESCUENTA PUNTAJE POR RESPUESTAS ERRADAS.

7. Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero traspase oportunamente sus
respuestas a la hoja. Tenga presente que se considerarán para la evaluación
EXCLUSIVAMENTE LAS RESPUESTAS MARCADAS EN DICHA HOJA.

8. Cuide la hoja de respuestas. No la doble. No la manipule innecesariamente. Escriba en ella


solamente los datos solicitados y las respuestas.

9. Evite borrar para no deteriorar la hoja de respuesta. Si lo hace, límpiela de los residuos de
goma.

10. Escriba correctamente todos los datos en la hoja de respuestas porque ÉSTOS SON DE SU
EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se
procesen adecuadamente sus resultados.

DECLARACIÓN: Estoy en conocimiento de que el presente material es


propiedad exclusiva de la Pontificia Universidad Católica de Chile y que está
prohibida su reproducción parcial o total.

. . – FIRMA

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 1


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
PRIMERA SECCIÓN

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

MANEJO DE CONECTORES

Las preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción
con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia
semántica.

1. Él quiso volver a su estudio, ………… fue imposible convencer a su primo ………… lo


siguiera.

A) sin embargo, de que


B) además, para que
C) a la vez, a que
D) a pesar de que que
E) ya que para que

2. Juan Morales, representante de sus intereses, dijo que sería imposible recuperar …………
habían perdido con sus últimas inversiones, ………… así lo intentaría.

A) cuanto aunque
B) lo que incluso
C) todo lo que mas
D) lo que pero aun
E) aunque pero que

3. La libertad de expresión se entiende ………… la libertad de expresar opiniones ………… dar


información, de cualquier idea ………… cualquier medio, sin censura previa.

A) por y en
B) con o a través de
C) como o para
D) según y y
E) como y y en

4. En literatura es fundamental la conciencia de forma, …………, la preocupación constante no


solamente acerca del contenido de los textos, sino también de la forma en que se
expresan esos contenidos. ………… es básica la función poética del lenguaje.

A) incluso Obligatoriamente
B) es decir Por eso
C) no obstante Según eso
D) es decir Así
E) como por ejemplo Aun así

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 2


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
5. Él estudió mucho para la prueba, ………… era factible que tuviera un buen resultado …………
evitaba ponerse nervioso.

A) por lo tanto si
B) así que , incluso
C) porque aunque no
D) aunque incluso si
E) de ese modo y

6. ………………….. esta práctica no pertenece propiamente al budismo, la tradición de los


oráculos ha sido parte importante para el pueblo tibetano y, ……………….. las adivinaciones,
se utiliza como un medio apto para promover el buen estado de todos los seres sensibles.

A) Si bien a diferencia de
B) Por más que como
C) Si en contra de
D) Dado que más que
E) Aunque al igual que

7. En Occidente, la muerte es considerada muchas veces como un fracaso;………………., lo


que hacemos es aislar la vida, apegarnos a ella y temer a la muerte. ………….., este temor
es a conocernos a nosotros mismos y a nuestra propia naturaleza.

A) por ejemplo Pero


B) asimismo Sin duda
C) por lo tanto Sin embargo
D) luego En síntesis
E) por cierto Así

8. La latitud es la distancia en grados ………………. el Ecuador (0°) …………….. los polos (90°),
y corresponde al ángulo formado en el centro de la Tierra …………………. el Ecuador y un
determinado punto del planeta.

A) a través de y con
B) por a y
C) hacia y más
D) desde hasta entre
E) entre o y

9. La mayoría de los científicos cree que el universo se formó hace diez mil o veinte mil
millones de años …………………. una potente explosión llamada “Big Bang”. La Tierra y los
planetas se formaron, ………………. hace unos 4600 millones de años, ……………….. un disco
lleno de gas y polvo que rodaba alrededor del Sol.

A) después de asimismo, por causa de


B) a través de sin duda, como
C) a causa de en cambio, a partir de
D) gracias a por lo tanto, por medio de
E) debido a apenas, al igual que

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 3


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
10. Los participantes en un intercambio comunicativo escrito, necesitan desarrollar una
serie de recursos que les permitan suplir la ausencia física de su interlocutor. En las
conversaciones por chat, ………………… un recurso son los denominados “emoticonos”, que
representan distintas expresiones faciales ……………. complementan el sentido de los
distintos enunciados.

A) sin embargo, que


B) por ejemplo, y, además,
C) principalmente, , las cuales
D) asimismo, los que
E) en tanto, que

PRIMERA SECCIÓN

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

PLAN DE REDACCIÓN

Las preguntas van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto
virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas
constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la
secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

11. “Jergas de ciudad”

1. La televisión es un medio que lleva a todos los lugares los nuevos términos.
2. La radio y la televisión borran cada vez más las diferencias.
3. Jergas de ciudad: son hablas que no comparte todo el pueblo.
4. Aunque los medios masivos de comunicación los transforman en comunes a todos.
5. Palabras como pega (trabajo) y luca (mil pesos) que tienen origen ciudadano.

A) 5-4-3-2-1
B) 3-4-2-1-5
C) 5-3-2-4-1
D) 1-2-3-4-5
E) 3-2-1-5-4

12. “El Nivel culto de la lengua”

1. Es aquel en que se utiliza correctamente la lengua.


2. El hablante de este nivel intenta conseguir la máxima precisión léxica y propiedad
en el empleo del código.
3. Si el hablante posee un amplio conocimiento de su código, podrá adaptarse a las
distintas situaciones comunicativas.
4. Esta capacidad de adaptación determina que sea un hablante culto.
5. La utilización del nivel culto permite una mejor comunicación entre hablantes de
distintas culturas.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 4


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
A) 1-3-4-2-5
B) 2-1-5-3-4
C) 1-2-3-4-5
D) 5-1-2-3-4
E) 5-1-3-4-2

13. “Oscar Wilde”


1. Poeta y dramaturgo inglés de fuerte y poderosa personalidad.
2. Nació en Dublín en 1854. Hijo de un célebre cirujano.
3. Su novela "El retrato de Dorian Gray" (1890) es la más representativa de su
filosofía estética.
4. Estudió en Trinity College y en Oxford (1878).
5. Fue uno de los máximos representantes del esteticismo: al arte por el arte y la
belleza como único valor.

A) 5-1-3-2-4
B) 1-2-5-3-4
C) 1-5-2-3-4
D) 1-2-4-5-3
E) 5-1-2-4-3

14. “Realismo”
1. La descripción fotográfica y la observación se plantean como técnicas.
2. Hay un planteamiento de las nuevas normas que regirán el quehacer de los
escritores.
3. Se propone una visión más objetiva de la realidad, que se opone al subjetivismo
del periodo anterior.
4. Benito Pérez Galdós es un autor representativo de este movimiento.
5. El Realismo, como corriente literaria, reacciona en contra del Romanticismo.

A) 4-5-2-1-3
B) 3-2-1-4-5
C) 2-4-5-1-3
D) 4-2-1-5-3
E) 5-3-2-1-4

15. “El informe oral”


1. Es una disertación que presenta, en forma clara y detallada, los datos o hechos sobre
un asunto determinado.
2. Proporciona elementos de juicio para comprender un problema, extraer conclusiones
y tomar decisiones.
3. Su condición fundamental es la objetividad: los hechos valen por sobre las opiniones.
4. La exposición del informe exige un esquema básico de introducción, exposición y
fundamentación de los hechos y, finalmente, conclusiones y deducciones objetivas.

A) 1-2-4-3
B) 2-4-1-3
C) 1-3-2-4
D) 4-2-3-1
E) 3-1-4-2

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 5


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
16. “La Antigüedad Clásica”

1. "Edipo rey" es una obra de Sófocles que se conserva hasta nuestros días.
2. Abarca un largo periodo, en el que se ubican las culturas de Grecia y Roma.
3. La tragedia destacó por provocar sentimientos compasivos en el público.
4. Surgen géneros literarios, como: la tragedia, la comedia y el drama.
5. Sófocles, Eurípides y Esquilo son algunos de sus representantes.

A) 2-3-4-5-1
B) 1-2-3-4-5
C) 4-3-2-1-5
D) 1-2-3-5-4
E) 2-4-3-5-1

17. “El Género Lírico”

1. El Género Lírico se caracteriza por ser cauce de expresión de la subjetividad del


hombre, sus sentimientos y emociones.
2. Existen tres grandes géneros literarios: el género narrativo, lírico y dramático.
3. La palabra género, derivada del latín genus (-eris), significa "origen de familia,
linaje, estirpe".
4. La forma superior de creación de este género es la poesía.
5. El poeta comunica, a través del hablante lírico, su mundo interior, reflejando su
temple de ánimo.

A) 2-3-1-4-5
B) 1-5-4-3-2
C) 3-1-4-5-2
D) 3-2-1-5-4
E) 3-2-4-5-1

18. “La televisión”

1. En 1930, la CBS y NBC lo hacen en Estados Unidos.


2. Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados
Unidos el día 30 de abril de 1939.
3. Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en
1927.
4. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la II Guerra Mundial,
reanudándose cuando terminó.
5. En ambos casos, se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían
con un horario regular.

A) 2-1-3-4-5
B) 3-1-5-2-4
C) 3-2-5-4-1
D) 2-3-4-1-5
E) 2-1-5-3-4

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 6


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
19. “Teatro Épico”

1. Técnica de producción: inclusión de espacios irreales, carteles o anuncios que


interrumpen o resumen la acción.
2. Propósito: presentar ideas e invitar al público a hacer juicios sobre ellas.
3. Orígenes: principios del siglo XX, ligado al dramaturgo y director alemán Bertolt
Brecht.
4. El público debe estar siempre consciente de que está viendo una obra de teatro, y
debe permanecer a una distancia emocional de la acción.
5. Los actores no deben imitar a las personas reales, sino representar los lados
opuestos de un argumento.

A) 3-2-1-5-4
B) 3-1-2-4-5
C) 3-5-1-2-4
D) 1-3-2-5-4
E) 1-2-3-4-5

20. “Pink Floyd”

1. Fue evolucionando hacia el rock progresivo y el rock sinfónico con el paso del
tiempo.
2. Grupo de rock británico que cosechó gran popularidad gracias a su música
psicodélica.
3. Es considerada una de las bandas más importantes e influyentes de la historia de la
música rock, con más de 300 millones de álbumes vendidos en todo el mundo.
4. Se caracteriza por sus canciones de contenido filosófico, la experimentación sónica,
las innovadoras portadas de sus discos y sus elaborados espectáculos en vivo.

A) 2–3–1–4
B) 2–3–4–1
C) 3–2–4–1
D) 2–4–1–3
E) 1–2–3–4

21. “Elección de un deporte”

1. Practique semanalmente el deporte de su elección.


2. Analice sus cualidades físicas.
3. Evalúe cuánto desea invertir en sus implementos.
4. Imagine si desea practicarlo solo o en equipo.
5. Seleccione un horario para practicarlo.
6. Revise sus intereses personales.

A) 6–2–4–3–5-1
B) 4–1–6–3–5-2
C) 6–4–2–5–1-3
D) 2–4–6–3–5-1
E) 4–2–6–3–1–5

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 7


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
22. “Las polainas”

1. En la actualidad algunos de estos sistemas han sido reemplazados por cremalleras,


cierres velcro y materiales elásticos.
2. Se ubica sobre el zapato, botín o bota y se asegura mediante una tira que atraviesa
las suelas y se fija a un costado por medio de una hebilla.
3. La función de la polaina es otorgar protección contra el roce, polvo, temperatura y
humedad.
4. También puede llevar lazos, botones o broches en el lateral exterior, correas
horizontales en el borde superior o repartidas a diversas alturas.
5. Accesorio tubular que cubre la pierna, a excepción de los dedos, desde el empeine
hasta los tobillos, rodillas o muslos.

A) 5–4–3–2-1
B) 3–1–5–4-2
C) 2–4–5–1-3
D) 5–2–4–1 -3
E) 1–2–3–4–5

23. “La Tierra”

1. El eje de la Tierra es la línea imaginaria que une los dos polos pasando por el
centro del planeta, y que presenta unos 23° 30’ de inclinación.
2. Otra línea imaginaria discurre alrededor, a la misma distancia de los dos polos: es
el ecuador, que divide el planeta en dos mitades llamadas hemisferios.
3. La Tierra es una inmensa esfera rodeada de aire y parcialmente cubierta de agua.
4. En los globos terráqueos aparecen otras líneas, denominadas paralelos, que
discurren paralelas al ecuador.
5. El Polo Norte es el punto más septentrional de la esfera, y el Polo Sur, el más
meridional.

A) 3–4–2–5-1
B) 3–5–1–2-4
C) 5–2–4–1-3
D) 2–4–3–5-1
E) 3–4–2–1–5

24. “Tíbet”

1. La existencia del pueblo tibetano como grupo autóctono u aborigen data de los
periodos paleolítico y neolítico; de ambos se ha encontrado importante evidencia
arqueológica que así lo confirma.
2. Sin embargo, siempre estuvo presente, como pueblo autóctono, para sus vecinos
de India, China y Mongolia.
3. De periodos posteriores, se han descubierto ruinas de un poblado completo al este
de Karub, cerca del pueblo de Chamdo, que datan de hace aproximadamente cinco
mil años.
4. Tíbet, “tierra incógnita”, fue por miles de años desconocido para Occidente.
5. Su población, de seis millones de habitantes, lleva sus ancestrales características
impregnadas en sus rostros y en sus costumbres, que se identifican claramente con
las tres regiones principales que constituyen el país: Amdo, U-Tsang y Kham.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 8


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
A) 1–2–3–4-5
B) 5–2–4–1-3
C) 4–2–5–1-3
D) 3–1–5–4-2
E) 5–4–3–2-1

25. “El lenguaje y el hombre”

1. La lengua es el conjunto de signos lingüísticos o código que comparten una


comunidad de hablantes.
2. La comunicación humana es una necesidad ineludible para vivir en sociedad.
3. En el lenguaje se distinguen tres aspectos fundamentales: lengua, norma y habla.
4. La comunicación se establece por medio del lenguaje.
5. El lenguaje es la facultad humana de comunicarse mediante signos orales y
escritos.

A) 2-4-5-1-3
B) 2-4-5-3-1
C) 2-5-1-4-3
D) 5-3-1-4-2
E) 5-2-4-3-1

SEGUNDA SECCIÓN

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre las
preguntas 26 a 80. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas.

a) preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada
en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para reemplazar
el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no
cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de
género.

b) preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el


contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

Texto 1 (Preguntas 26 - 31)


“Esta noche estoy solo. Mi compañero (algún día sabrás el nombre) está en la enfermería.
Es buena gente, pero de vez en cuando no viene mal estar solo. Puedo reflexionar mejor.
No necesito armar un biombo para pensar en vos. Dirás que cuatro años, cinco meses y
catorce días son demasiado tiempo para reflexionar. Y es cierto. Pero no son demasiado
tiempo para pensar en vos. Aprovecho para escribirte porque hay luna. Y la luna siempre
me tranquiliza, es como un bálsamo. Además ilumina, así sea precariamente, el papel,
y esto tiene su importancia porque a esta hora no tenemos luz eléctrica. En los dos
primeros años ni siquiera tenía luna, así que no me quejo. Siempre hay alguien que está
peor, como concluía Esopo. Y hasta peorísimo, como concluyo yo”.
Benedetti, M. Primavera con una esquina rota

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 9


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
26. REFLEXIONAR 27. TRANQUILIZA 28. PRECARIAMENTE

A) pensar A) aclara A) inseguramente


B) elucubrar B) amodorra B) escasamente
C) tramar C) calma C) frágilmente
D) crear D) ilumina D) limitadamente
E) imaginar E) apacigua E) delicadamente

29. De la lectura del texto se puede inferir que

A) el narrador y su compañero tienen una mala relación.


B) el compañero del narrador tuvo un accidente.
C) el narrador es una persona optimista a pesar de su situación.
D) al narrador le molesta la cercanía de su compañero.
E) el narrador agredió a su compañero para quedarse solo.

30. Basándose en el fragmento leído ¿cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA


respecto del protagonista?

A) Está en una cárcel de alta seguridad.


B) Es una persona peligrosa.
C) Escribe porque la luna lo pone de buen humor.
D) Ha estado alejado de sus seres queridos por más de 4 años.
E) Necesita armar un biombo para pensar en el destinatario de la carta.

31. En el texto se presenta un narrador

A) omnisciente.
B) personaje.
C) testigo.
D) de conocimiento relativo.
E) protagonista.

Texto 2 (Preguntas 32 -37)


1. Los estudiantes poseen diferentes mentalidades y por ello aprenden, memorizan,
realizan y comprenden de modos diferentes. Existen suficientes pruebas positivas de que
algunas personas adoptan una aproximación lingüística al aprendizaje, mientras que otras
prefieren un rumbo espacial o cuantitativo. Igualmente algunos estudiantes obtienen
mejores resultados cuando se les pide que manejen símbolos de clases diversas, mientras
que otros están mejor capacitados para desplegar su comprensión mediante
demostraciones prácticas o a través de interacciones con otros individuos.

2. Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de siete modos
diferentes. Según el análisis de las siete inteligencias todos somos capaces de conocer el
mundo a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación espacial,
del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una
comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros mismos. Donde los

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 10


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que
recurre a esas mismas inteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes labores,
para solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.

3. Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes


modos. Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo
puede aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme
y universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos.

32. POSITIVAS 33. COMPRENSIÓN 34. DIVERSOS

A) ciertas A) habilidad A) cambiantes


B) teóricas B) conocimiento B) especiales
C) claras C) astucia C) complicados
D) completas D) agudeza D) distintos
E) múltiples E) compromiso E) despojados

35. ¿Cuál de las siguientes alternativas es VERDADERA?

I. Todos los seres humanos son muy inteligentes de siete formas distintas.
II. Los estudiantes con malos resultados en lenguaje y matemáticas tienen una inteligencia
espacial o musical.
III. Hay diferentes formas de aprender y utilizar el conocimiento.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

36. A partir del texto se puede inferir que la inteligencia

A) es una actividad humana que todo el mundo tiene de diferente manera.


B) se presenta de diferentes formas en diferentes seres humanos, por lo que es imposible
decir que una persona es más inteligente que otra.
C) es una cualidad que algunas personas tienen más que otras, por lo que se puede
clasificar.
D) tiene directa relación con el rendimiento académico, especialmente en las áreas de
lenguaje y matemáticas.
E) se reconoce a través de sistemas de evaluación conocidos por educadores a nivel
mundial.

37. La opción que mejor sintetiza el contenido de texto anterior es:

A) El valor del lenguaje para conocer el mundo.


B) El rol del sistema educativo en la enseñanza y el aprendizaje.
C) Los profesores y su desafío como educadores.
D) Descripción de las distintas inteligencias.
E) Las distintas formas de aprender y comprender.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 11


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
Texto 3 (Preguntas 38 – 40)
B. ¿Cómo estáis, Rocinante, tan delgado?
R. Porque nunca se come, y se trabaja.
B. Pues, ¿qué es de la cebada y de la paja?
R. No me deja mi amo ni un bocado.

B. Andá, señor, que estáis muy mal criado,


pues vuestra lengua de asno al amo ultraja.
R. Asno se es de la cuna a la mortaja.
¿Queréislo ver? Miradlo enamorado.

B. ¿Es necedad amar? R. No es gran prudencia.


B. Metafísico estáis. R. Es que no como.
B. Quejaos del escudero. R. No es bastante.

¿Cómo me he de quejar en mi dolencia,


si el amo y escudero o mayordomo
son tan rocines como Rocinante?
Cervantes, Miguel. Diálogo entre Babieca y Rocinante.

38. Rocinante se queja de su amo porque

A) lo hace trabajar demasiado.


B) está enamorado.
C) no le da de comer.
D) es tan asno como él.
E) no lo cuida como debiera.

39. En la segunda estrofa, Babieca reprende a Rocinante porque

I. habla mal de su amo.


II. es malagradecido.
III. no se sabe comportar.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

40. El verso “asno se es de la cuna a la mortaja” puede ser expresado a través del siguiente
refrán:

A) Más sabe el diablo por viejo que por diablo.


B) A Dios rogando y con el mazo dando.
C) Quien nace chicharra muere cantando.
D) A quien madruga Dios le ayuda.
E) A caballo regalado no se le miran los dientes.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 12


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
Texto 4 (41 – 44)
1. No es necesario ser como una estrella de Hollywood para llamar positivamente la
atención del resto. “Lo que la mayoría de las personas encuentran atractivo es la actitud
abierta y el que alguien se interese en ellas”, asegura una norteamericana.

2. Ella es Elizabeth Kuhnke, una “executive presence coach” –algo así como
capacitadora de la buena presencia de un ejecutivo- y experta en el análisis del lenguaje
corporal, que ya va por su segundo libro acerca de cómo utilizar los gestos y el cuerpo para
expresar lo que se quiera e incluso, influir en el resto.

3. “Trabajo con muchas mujeres jóvenes que están tan contenidas que no pueden
crear un impacto”, comentó la escritora al medio británico Daly Mail. “Las mujeres tienden a
ceder su poder. Cruzamos nuestras piernas al sentarnos y nos hacemos más pequeñas,
cuando los hombres se sientan con sus piernas abiertas y ocupan dos espacios”.

4. En su libro, la norteamericana revisa las principales maneras de expresarse con el


cuerpo y el rostro, y entrega, entre otras cosas, valiosos consejos para sacarle partido al
lenguaje no verbal y verse hasta más atractivo a través de él.

5. “Numeroso estudios muestran que las personas piensan en la gente atractiva como
personas talentosas, cálidas y receptivas, amables, sensibles, interesantes, equilibradas,
sociables y extrovertidas”, dice la autora, agregando incluso las cualidades de inteligentes y
felices.
El Mercurio
41. CONTENIDAS

A) temerosas
B) normadas
C) censuradas
D) reprimidas
E) limitadas

42. Según el texto, el lenguaje corporal sirve para

A) hacernos ver más inteligentes de lo que somos.


B) expresar lo que queramos e influir en el resto.
C) ayudarnos a conseguir lo que queremos.
D) mostrarle a los demás sólo lo que queremos que ellos vean de nosotros.
E) manejar nuestro entorno sin dificultades.

43. A partir del texto se puede inferir que

I. el lenguaje corporal ayuda a relacionarse mejor con los demás.


II. a través del lenguaje no verbal es posible potenciar el atractivo personal.
III. las personas consideradas atractivas no son necesariamente “bonitas”.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 13


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
44. Según el texto,

A) la autora Elizabeth Kuhnke es la mayor experta en el tema del lenguaje no verbal.


B) ser una estrella de Hollywood ayuda a llamar la atención de los demás.
C) las personas que manejan el lenguaje no verbal son más sensibles, cálidas, interesantes
e inteligentes que quienes no lo hacen.
D) cualquier persona puede verse más atractiva si sabe usar el lenguaje no verbal.
E) la mayoría de las personas considera que lo atractivo es la actitud.

Texto 5 (Preguntas 45 – 49)


1. Hay que hacer notar que la palabra historia tiene un origen claro y atestiguado;
deriva del griego ιστορειν (historein) que significa inquirir, preguntar. El primero en
utilizarla, derivando ya su sentido hacia el actual, fue Heródoto de Halicarnasso (considerado
por ello como Padre de la Historia) quien en el siglo V antes de Cristo realizó un viaje por el
Mediterráneo y Grecia "preguntando" a los lugareños acerca de sus tradiciones y de sus
relatos sobre las Guerras Médicas... es decir que hizo una investigación. Este intelectual
nació y vivió en la Grecia Antigua y se desempeñó recolectando y contando información
sobre famosos hechos tales como batallas, guerras, reinados de personajes históricos y
otros datos que conformaron los Nueve Libros de la Historia. Si bien Heródoto recurría a
métodos descriptivos que hoy en día parecen muy básicos, su obra es sin duda el inicio de la
ciencia histórica al ofrecernos una idea de la tarea del historiador frente a los hechos con los
que se encuentra. Justamente ese fue el nombre que le dio a su obra escrita: "Historias",
término que valía tanto como decir "Investigaciones"; de hecho comienza su escrito diciendo
que son las "historesai ouk Herodotos" = "investigaciones de Heródoto".

2. Es con el paso del tiempo que el sentido original fue desvaneciéndose y la palabra
Historia tomó carta de ciudadanía; helénica, primero, universal después. Ya que la Historia
es entendida como una ciencia, el historiador debe realizar su tarea siguiendo las
metodologías científicas propias tales como determinar su objeto de estudio (la sección o
etapa de la historia a analizar), las fuentes y testimonios con los que contará para realizar
tal comprensión (que pueden ir de fuentes materiales a fuentes orales), y el método de
análisis o de hipótesis para realizar la crítica de la información obtenida. Evidentemente, el
historiador siempre aporta una visión subjetiva para la comprensión de los datos empíricos y
es por esto que la Historia nunca proyecta verdades unívocas e indiscutibles como sí puede
suceder con las ciencias naturales. ¿Y? ¿de dónde viene?

3. Conviene saber que el verbo ιστορειν tiene su origen de ιστωρ (hístor) que designa a
quien es capaz de juzgar o de atestiguar algo, a quien sabe alguna cosa... y puede ser, pero
esto ya es hipotético, que ιστωρ misma provenga del Indoeuropeo: widtor, el que sabe,
"sabio o conocedor". El objeto de estudio de la Historia y del historiador ha variado a lo largo
de los siglos. Mientras los primeros historiadores modernos basaban su estudio en el análisis
de la obra de los grandes políticos, pensadores y militares, corrientes posteriores han
buscado completar tal análisis con el estudio de los procesos sociales, económicos y
culturales de largo plazo que suponen que la Historia de la Humanidad es construida entre
todos.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 14


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
4. Tenemos que entender que desde el punto de vista temporal y previa abstracción de
las particularidades localistas de los hechos, la historia general de la Humanidad se suele
desglosar en fragmentos que atienden a aspectos objetivos. El más sencillo de ellos es el
que separa la Historia de la Prehistoria, diferenciadas ambas por la utilización de la escritura
(primer período) o útiles líticos como testimonio de los hechos. Dentro del período que
tradicionalmente se conoce como Historia se hace una nueva división en "edades" calificada
cada una de ellas por un simple criterio de localización en el tiempo. Con fines pedagógicos,
se subdividió el período histórico en cuatro edades: Antigua, Media, Moderna y
Contemporánea.
García, Héctor. Historia (fragmento).
45. DESGLOSAR

A) distribuir
B) reducir
C) separar
D) aislar
E) clasificar

46. A partir de la lectura del primer párrafo se puede afirmar que

A) los viajes de Heródoto abarcaron muchos años.


B) la historia nace por las tradiciones y relatos de los griegos.
C) Heródoto fue el primer historiador moderno.
D) Heródoto inventó el método descriptivo.
E) en sus inicios el término “historia” correspondía a “investigaciones”.

47. Según el texto es FALSO que

A) el historiador debe utilizar un método, al igual que cualquier ciencia.


B) la historia contemporánea no estudia sólo la obra de “grandes hombres”, sino también
busca estudiar los procesos históricos complejos.
C) la historia y la prehistoria se dividen siguiendo un criterio pedagógico.
D) el historiador tiene una visión subjetiva de los datos empíricos, por lo tanto la Historia no
propone verdades unívocas o indiscutibles.
E) los procesos sociales y económicos también son parte de los estudios históricos.

48. La frase “el historiador siempre aporta una visión subjetiva para la comprensión de los
datos empíricos y es por esto que la Historia nunca proyecta verdades unívocas e
indiscutibles” puede ser interpretada como que

A) el historiador siempre va inventar cosas para que calcen con sus métodos.
B) la historia no es científica, por lo tanto, aunque use los métodos de la ciencia, no puede
tener resultados realmente confiables.
C) la visión subjetiva del historiador es más importante que los métodos científicos que
utiliza.
D) es imposible que el historiador realmente pueda explicar la historia como fue.
E) las verdades de la historia necesariamente serán influenciadas por la visión subjetiva del
historiador.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 15


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
49. A partir del texto se puede inferir que

A) el estudio de la historia ha evolucionado a lo largo del tiempo.


B) es imposible ser un historiador competente en un mundo tan complejo.
C) la mejor forma de estudiar la historia es separarla por etapas y centrarse en los
personajes más relevantes.
D) la historia es una ciencia, pues usa métodos científicos para tener resultados objetivos.
E) es necesario invertir tiempo y recursos en los estudios históricos.

Texto 6 (Preguntas 50 – 52)

“Defender la alegría como una trinchera


defenderla del escándalo y la rutina defender la alegría como una bandera
de la miseria y los miserables defenderla del rayo y la melancolía
de las ausencias transitorias de los ingenuos y de los canallas
y las definitivas de la retórica y los paros cardiacos
de las endemias y las academias”
defender la alegría como un principio
defenderla del pasmo y las pesadillas
de los neutrales y de los neutrones Benedetti, Mario. Defensa de la alegría
de las dulces infamias (fragmento).
y los graves diagnósticos

50. La repetición de la expresión “defender la alegría… defenderla” en cada una de las


estrofas, se relaciona con la figura retórica denominada

A) personificación.
B) hipérbole.
C) metáfora.
D) anáfora.
E) epíteto.

51. En el poema se presenta una enumeración de conceptos. El poema utiliza este método
para

I. enfatizar la idea principal: defender la alegría.


II. presentar ejemplos de todas las cosas que pueden dañar o hacer desaparecer la
alegría.
III. exponer sus ideas de manera adecuada y con claridad.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 16


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
52. Al decir “Defender la alegría como una bandera”, el hablante lírico se refiere a

A) una defensa con acciones concretas para ser feliz.


B) defender la alegría en tiempos difíciles.
C) la importancia de la alegría y los símbolos patrios.
D) que la defensa de la alegría es una obligación moral.
E) que la alegría se defiende con la misma fuerza que una nación.

Texto 7 (Preguntas 53 – 57)

1. El Titanic, lujoso barco a vapor inglés, tenía 269 metros de largo, lo que lo convertía
en el barco más grande de su tiempo. Debido a su famosa construcción en acero, el barco
era considerado insumergible. Sin embargo, en su viaje inaugural desde Southampton a
Nueva York su destino fue sellado. Durante la noche del 14 de abril de 1912, alrededor de
153 km al sur de los Grandes Bancos de Terranova, el Titanic colisionó con un enorme
iceberg. El casco del buque resultó tan seriamente dañado, que toneladas de agua
inundaron los compartimientos. Finalmente, el Titanic se partió en dos por el medio y se
hundió. Dado que no había suficientes botes salvavidas, sólo cerca de 700 de los 1311
pasajeros y 897 miembros de la tripulación a bordo se salvaron.

2. Hasta nuestros días, el dramático hundimiento de este lujoso transatlántico sigue


siendo una de las más terribles catástrofes de la historia de la navegación.
Discovery Channel

53. LUJOSO 54. DESTINO 55. COLISIONÓ

A) suntuoso A) dirección A) enfrentó


B) recargado B) finalidad B) encaró
C) sublime C) rumbo C) coligió
D) ostentoso D) suerte D) estrelló
E) ornamentado E) meta E) chocó

56. Según el texto, el hundimiento del Titanic significó una catástrofe porque

I. el barco era considerado insumergible.


II. murieron más de 1.400 personas.
III. se transformó en una leyenda que fascina al público hasta hoy.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 17


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
57. A partir de los datos aportados por el texto se puede afirmar que

A) el barco estaba maldito, pues estaba perfectamente construido.


B) tiene que haber existido un error en la construcción del Titanic, pues su “famosa
construcción de acero” no debería haber fallado al primer golpe.
C) el barco era excesivamente largo (269 m).
D) el choque con el iceberg provocó daños demasiado serios en el casco del barco.
E) no se puede luchar contra el destino, muchos sabían que ese barco no iba a llegar a
puerto.

Texto 8 (Preguntas 58 -60)


“El género literario de lo fantástico corresponde a un tipo de narración particular que suele
confundirse con otros géneros vecinos, como la ciencia ficción o el terror. De hecho, la
palabra “fantástico” se ha utilizado en contextos tan variados, que ha perdido gran parte de
su significado intrínseco. Abundan las antologías de textos fantásticos, tanto en Europa
como en América, y se han multiplicado las publicaciones y los congresos dedicados al
género. Pero lejos de progresar hacia una definición funcional de la narración fantástica, las
diversas tendencias críticas que han examinado este fenómeno literario, no han sino
complicado el asunto y resulta prácticamente imposible sintetizar estos análisis, muchas
veces contradictorios, para llegar a una visión adecuada del género fantástico.”
Teorías sobre el género fantástico. Daniel F. Ferreras

58. PROGRESAR

A) avanzar
B) crecer
C) adelantar
D) cambiar
E) ascender

59. Según el autor del texto, el género literario fantástico

A) es más popular que cualquier otro tipo de género literario.


B) se confunde con otros tipos de narraciones.
C) abunda en antologías de diversas editoriales.
D) es el género más atractivo para los críticos literarios.
E) es un género muy complejo de definir.

60. Respecto de los estudios y análisis críticos del género literario, el autor opina que

A) son malos y contradictorios.


B) no ofrecen visiones claras y sintéticas.
C) son tan variados que confunden al lector.
D) son un aporte al progreso del género fantástico.
E) dificultan aún más la tarea de precisar el género fantástico.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 18


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
Texto 9 (Preguntas 61 – 64)
1. “Un día, como solía ocurrir en nuestro colegio, instalaron a otra clase en nuestra
espaciosa aula, por no sé qué motivos. Esta clase era la de Demian. Nosotros, los pequeños,
teníamos Historia Sagrada, y los mayores debían hacer una redacción. Mientras nos
explicaban la historia de Caín y Abel, yo miraba de reojo la cara de Demian, que me
fascinaba de manera extraña, y observaba aquel rostro seguro, inteligente y claro inclinado
sobre su trabajo con atención y carácter. No parecía en absoluto un alumno haciendo sus
deberes, sino un investigador dedicado a sus propios problemas. En el fondo no me
resultaba simpático; al contrario, sentía algo contra él: me resultaba superior y frío,
demasiado seguro de sí mismo. Sus ojos tenían la expresión de los adultos -que nunca gusta
a los niños-, un poco triste y con destellos de ironía.

2. Pero yo me sentía obligado a mirarle constantemente, me gustara o no; sin embargo,


cuando él me dirigía la mirada, yo apartaba los ojos asustado. Si hoy recuerdo el aspecto
que tenía Demian entonces, puedo decir que era diferente de todos los demás en cualquier
sentido y que tenía una personalidad muy definida; por eso mismo llamaba la atención,
aunque él hacía todo lo posible por pasar inadvertido, comportándose como un príncipe
disfrazado que se encuentra entre campesinos y se esfuerza en parecer uno de ellos”.
Demian. Herman Hesse.

61. FASCINABA

A) atraía
B) cohibía
C) alegraba
D) asustaba
E) reprimía

62. Respecto de las características de Demian, el narrador señala que

A) se comportaba de manera extraña.


B) le parecía superior y frío.
C) no tenía muchos amigos.
D) tenía un carácter fuerte y agresivo.
E) atraía por su enigmático comportamiento.

63. De la lectura del fragmento anterior se puede concluir que

I. Demian llamaba la atención de sus compañeros.


II. Demian prefería estar solo antes que con sus compañeros.
III. el narrador siente una atracción inquietante hacia Demian.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 19


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
64. Cuando el narrador dice que Demian se comportaba como “un príncipe disfrazado que
se encuentra entre campesinos y se esfuerza en parecer uno de ellos”, quiere expresar
que Demian

A) provenía de una familia distinguida y noble.


B) era un niño de personalidad compleja.
C) tenía conductas finas y elegantes.
D) trataba de ser una persona pobre y humilde.
E) era una persona diferente aunque aparentaba ser igual que los demás.

Texto 10 (Preguntas 65 – 70)


1. Para estudiar o describir un fenómeno físico debemos recurrir necesariamente a un
sistema de referencia con respecto al cual efectuamos mediciones. En la práctica cotidiana,
el sistema de referencia que más se utiliza es la Tierra misma que, en general, se supone
inmóvil, a pesar de que gira sobre sí misma y alrededor del Sol, recorriendo el espacio
cósmico a una velocidad de 30 km/seg. En cambio, para describir el movimiento de los
planetas, es más conveniente utilizar al Sol como punto de referencia, o, más
precisamente, como centro de un sistema de referencia donde este astro está fijo. Pero ni
el Sol, ni las estrellas vecinas a él, se encuentran realmente fijos: el Sol se halla en las
regiones externas de una galaxia que rota dando una vuelta completa en millones de años.
A su vez, esta galaxia se mueve con respecto a otras galaxias, etcétera.

2. En la práctica, afortunadamente, no es necesario tomar en cuenta todos estos


movimientos, porque las leyes de la física son las mismas en cualquier sistema de
referencia. Este principio fundamental se aplica aun para sistemas de referencia
terrestres: en la época de Galileo, los filósofos discutían si una piedra, lanzada desde lo
alto del mástil de un barco en movimiento, cae verticalmente con respecto al barco o con
respecto a la Tierra. Galileo argumentó que en el sistema de referencia del barco, las leyes
de la física tienen la misma forma que en tierra firme y por lo tanto, la piedra cae
verticalmente con respecto al barco, aunque éste se mueva.

3. Así, todo movimiento es relativo al sistema de referencia en el cual se observa y,


las leyes de la física, no cambian de un sistema a otro. Este hecho fundamental se
conoce como principio de relatividad de Galileo.

4. Sin embargo, los filósofos y los físicos clásicos veían con desagrado —quizá con
vértigo— el hecho de que no existiera un sistema de referencia absoluto con respecto al
cual definir todos los movimientos del Universo. Estrictamente hablando, el principio de
relatividad no excluye la existencia de tal sistema absoluto, únicamente postula que las
leyes de la física son las mismas en ese y en cualquier otro sistema.
Shahen Hacyan, Los hoyos negros y la curvatura del espacio-tiempo (fragmento).

65. CONVENIENTE 66. FUNDAMENTAL

A) adecuado A) importante
B) interesante B) esencial
C) correspondiente C) conocido
D) preferente D) relevante
E) coherente E) innegable

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 20


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
67. El texto anterior tiene por finalidad

A) convencer al receptor de la veracidad de sus argumentos.


B) dar a conocer una nueva teoría del universo.
C) informar al receptor acerca de un tema específico.
D) defender una teoría científica.
E) desarrollar la inteligencia del receptor a través de la lectura.

68. ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto anterior?

A) Apelativa
B) Expresiva
C) Metalingüística
D) Fática
E) Referencial

69. En el segundo párrafo se menciona a Galileo para

A) dar un ejemplo del sistema de referencia terrestre.


B) indicar que Galileo descubrió los sistemas de referencia fijos.
C) explicar que toda ley física se basa en hechos reales y observables.
D) indicar que el conocimiento de la física moderna es el mismo que en los tiempos de
Galileo.
E) reconocer al gran físico por sus aportes a la ciencia.

70. ¿Qué enunciado sintetiza mejor el contenido del texto?

A) El sistema solar es el mejor sistema de referencia que se tiene en la actualidad.


B) En una galaxia en movimiento los científicos tienen problemas al intentar fijar un sistema
de referencia fijo.
C) La teoría de la relatividad no desconoce la existencia de las leyes de la física.
D) Los científicos desconfían de los sistemas de referencia.
E) Las leyes de la física se aplican a todos los sistemas.

Texto 11 (Preguntas 71 – 75)


1. “… Para marcar una impronta cultural, para hacer huella y señalar un camino que
contribuya a tener un país más completo, comprensivo, civilizado y profundo, hay que
diversificar la oferta de contenidos televisivos. No es posible que la televisión abierta sólo
nos muestre la contingencia, las tragedias, el deporte, escarbe en la vida privada de las
figuras de la TV o se quede pegada en denuncias de todo tipo en contra de servicios
públicos, los supermercados o en temas que sólo acaparan la atención de mentes
morbosas.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 21


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
2. Hay un espacio para la cultura que hay que llenar. De lo contrario, nuestro país se
banaliza, se empequeñece, disminuye su mayor valor.

3. Hacer cultura por la televisión significa que en nuestros hogares tenemos la posibilidad
de complementar lo que se enseña a nuestros hijos en los colegios, que muchas veces es
poco. Significa que hay un espacio de reflexión en el cual las personas en sus casas
tendrían al menos la posibilidad de saber lo que significa una sinfonía o una ópera. Y es
sabido que la música y los valores que ella transmite nos hacen a todos ser mejores
personas. Nos posibilita entrar en contacto con un mundo al cual a veces no es fácil
acceder. Pero al que muchas veces uno se asoma y termina por descubrir un mundo
gigantesco que se abre ante sus ojos y oídos.

4. Hay que atreverse a hacerlo, a no mirar siempre los niveles de rating, a salir de lo
cotidiano y explorar un camino necesario para tener una mejor sociedad donde vivir”.
Andrés Rodríguez, Teatro Municipal de Santiago opinión.lasegunda.com

71. La tesis que plantea el emisor del texto es:

A) La televisión banaliza a la sociedad.


B) Los contenidos culturales están restringidos a la contingencia.
C) La mayoría de los televidentes son de mentes morbosas.
D) La música nos ayuda ser mejores personas.
E) Una mejor sociedad se construye con una televisión abierta a la cultura.

72. Según el contenido del texto, en la televisión

A) no hay valor para cambiar el rumbo de los programas.


B) no existe una impronta cultural importante.
C) se valoran los contenidos de denuncia social.
D) falta un espacio para la cultura.
E) proliferan temas morbosos.

73. Según el párrafo tres, el propósito del autor del texto es

A) promover la cultura musical a través de la televisión.


B) criticar los contenidos televisivos.
C) reflexionar sobre el rol de la televisión.
D) motivar a la familia a discutir los contenidos televisivos.
E) evidenciar que la educación de los colegios es insuficiente.

74. En el primer párrafo, el autor argumenta su tesis, basándose en

A) los objetivos de los programas de televisión.


B) los estereotipos que exhibe la televisión.
C) ejemplos concretos de los contenidos televisivos.
D) las situaciones privadas y cotidianas de los famosos.
E) la morbosidad de los televidentes.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 22


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
75. La postura del emisor del texto para tratar el tema es

A) irónica.
B) crítica.
C) ambigua.
D) objetiva.
E) censuradora.

Texto 12 (Preguntas 76 – 80)


McCutcheon le miró fijamente por debajo de sus tupidas cejas. Ni aún los residentes más
antiguos recordaban haber visto reír al «viejo aguafiestas», como le designaban todos los
miembros de Correos del Espacio Unido, aunque los rumores aseguraban que había
sonreído, cuando era pequeño, al ver caer a su padre de un manzano. En aquel momento,
su expresión hacía creer que el rumor era exagerado.

—Ahora, escuche, Turner —bramó—. Correos del Espacio Unido piensa inaugurar un nuevo
servicio y usted ha sido elegido para abrir el camino. —Haciendo caso omiso de la mueca de
Jimmy, continuó—: De ahora en adelante, el correo venusiano funcionará todo el año.
—¡Cómo! Siempre he creído que era la ruina, desde el punto de vista financiero, repartir el
correo venusiano, excepto cuando Venus estaba a este lado del Sol.

—Claro —admitió McCutcheon—, si seguimos las rutas ordinarias. Pero podríamos cortar
directamente a través del sistema sólo con aproximarnos lo bastante al Sol. ¡Y aquí
interviene usted! Se ha fabricado una nueva nave que está equipada para llegar a sólo
treinta millones de kilómetros del Sol y que podrá mantenerse indefinidamente a esta
distancia.
Asimov, Isaac. Un anillo alrededor del sol

76. El narrador que presenta el relato es

A) omnisciente.
B) protagonista.
C) testigo.
D) de conocimiento relativo.
E) personaje.

77. A partir del texto se puede inferir que

A) McCutcheon es una persona egoísta y sin escrúpulos.


B) Turner es un empleado conflictivo dentro del servicio de correos.
C) Correos del Espacio Unido funciona bajo intereses económicos.
D) la infancia de McCutcheon fue triste.
E) el sistema de correos espacial es muy eficiente.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 23


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.
PREUNIVERSITARIO UC
78. A partir del texto es VERDADERO que

I. Venus está más lejos del Sol que de la Tierra.


II. el correo venusiano funciona solamente en cierta temporada del año.
III. es imposible viajar cerca del sol.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

79. En el primer párrafo se menciona a McCutcheon como un “viejo aguafiestas”. Esta


expresión se utiliza para

A) dar a conocer una característica representativa del personaje.


B) dar a conocer al antagonista de la historia.
C) recalcar su carácter opuesto al de Turner.
D) indicar que al personaje no le gustan las diversiones.
E) provocar la antipatía del lector.

80. ¿Qué característica(s) del mundo de la ciencia ficción se presenta(n) en el texto?

I. Estar ubicado en un futuro indeterminado.


II. Tener a la Tierra como referencia.
III. El avance científico y tecnológico.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ENSAYO 24


Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte