Está en la página 1de 585

ES OBLIGACION DEL CONTRATISTA REVISAR, AJUSTAR, COMPLEMENTAR, ACTUALIZAR,

ADECUAR Y/O ADAPTAR EL PGIO GENERICO QUE SE PRESENTA A CONTINUACIÒN, DE ACUERDO


CON EL TIPO DE OBRA Y LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y
LEGALES.
ESTE DEBE SER ENTREGADO A LA INTERVENTORÍA PARA SU APROBACIÓN Y POSTERIOR
REMISIÓN A DPS.

POR NINGÚN MOTIVO DEBE DARSE LA AUTORIZACIÓN PARA LA INICIACIÓN DE OBRAS SIN LAS
APROBACIONES DEL PGIO, ADAPTADO Y PRESENTADO POR EL CONTRATISTA.

No DOCUMENTO

1 Contenido

2 Portada Plan de Gestión Integral de Obra

3 Detalle contrato

4 Política y Objetivos del Plan de Gestión Integral de Obra

5 Informe General

6 Recursos del Proyecto

Plan de control operativo de calidad denominado Plan de


7
Inspección y Ensayo para Edificaciones.

Identificación y valoración de peligros en seguridad y salud en el


8
trabajo de la construcción en general

8.1 Plan Operativo SST

Control Operativo de Seguridad y Salud en el Trabajo de la


9
construcción en general

9.1 Requisitos Legales

9.2 Cronograma de ACT. SST

9.3 Cronograma Ambiental

Identificación y Valoración de Aspectos e Impactos Ambientales en


10
el trabajo de la construcción en general
11 Control Operativo Ambiental de la construcción en general

12 Protocolo de Inducción y Capacitación


13 Asistencia a Capacitaciones

14 Plan de Emergencia

14.1 Datos Generales

14.2 Estructuración de Brigada

14.3 Analisis de Riesgo

15 Informe de Simulacro

16 Almacenamiento de Materiales

16.1 Control de Equipos

17 Inspecciones Internas de Obra

17.1 Istructivo de Inspección Interna

18 Resultado de la Inspección Interna de Obra

19 Indicadores de la Gestión Integral de Obra


A REVISAR, AJUSTAR, COMPLEMENTAR, ACTUALIZAR,
GENERICO QUE SE PRESENTA A CONTINUACIÒN, DE ACUERDO
ÁNDARES DE CALIDAD DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y

INTERVENTORÍA PARA SU APROBACIÓN Y POSTERIOR

E LA AUTORIZACIÓN PARA LA INICIACIÓN DE OBRAS SIN LAS


TADO Y PRESENTADO POR EL CONTRATISTA.

CHEQUEO

Aplica

Aplica

Aplica

Aplica

Aplica

Aplica

Aplica

Aplica

Aplica

Aplica

Aplica

Aplica

Aplica

Aplica

Aplica

Aplica
Aplica

Aplica

Aplica

Aplica

Aplica

Aplica

Aplica

Aplica

Aplica

Aplica

Aplica

Aplica
PLAN DE GESTIÓ
OBR

GARANTIZAR LA
EN LA EJECUCIÓN
EN LOS TRES
CALIDA

" EJECUTA LA OBRA


" EJECUTA LA OBRA
PROTEGIENDO A TÚS
CUIDANDO EL MED
STIÓN INTEGRAL DE
OBRA

R LA EFECTIVIDAD
UCIÓN DE LA OBRA
TRES ASPECTOS
CALIDAD

E
N
T
A
L

A OBRA CON CALIDAD,


A OBRA CON CALIDAD,
A TÚS TRABAJADORES Y
EL MEDIO AMBIENTE"
EGRAL DE
A
M
B
I
E
N
T
A
L
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE
OBRA
Ambiental - SST - Calidad

MEJORAMIENTO DE CONDICIONES DE HABITALIDAD EN EL


MUNICIPIO DE DAGUA VALLE DEL CAUCA

No. del contrato CO - 309


DE 2016
DAGUA

VALLE DEL CAUCA

CONSTRUSERVICES SAS
SEPTIEMBRE DE 2017

Versión 1
POLITICA DE GESTION INTEGRA
PROSPERIDA

Como líder del Sector de la Inclusión So


Departamento para la Prosperidad Soci
acciones de acuerdo con las competenc
otorgadas y consistentemente con el P
cumpliendo los requisitos, promoviend
humano y buscando la mejora continua
Propendemos porque nuestras accione
la conservación de los recursos naturale
ambiente, fomentamos el comportamie
personas y promovemos la calidad de v
COMPROMET

Mejorar cada dia en

os
g
i es
r os
s
lo e l es
a r d r
ol S T do
tr S ja
on e ba
C d a
tr
INTEGRAL DEPARTAMENTO PARA LA
SPERIDAD SOCIAL

clusión Social y la Reconciliación, en el


ridad Social - DPS desarrollamos nuestras
ompetencias legales que nos han sido
e con el Plan Nacional de Desarrollo,
omoviendo la innovación y el crecimiento
a continua en el desempeño institucional.
as acciones y programas sean compatibles con
os naturales y la protección del medio
mportamiento saludable y seguro de todas las
lidad de vida en el trabajo.
MPROMETIDA CON:

da dia en lo que hacemos

P
ro
te
re am cc
cu b ió
rs ie n
o s nt d e
na e y l m
tu lo ed
ra s io
le
s
AMENTO PARA LA

nciliación, en el
arrollamos nuestras
ue nos han sido
de Desarrollo,
ón y el crecimiento
peño institucional.
s sean compatibles con
ción del medio
e y seguro de todas las
bajo.
P
ro
te
re am cc
cu b ió
rs ie n
o s nt d e
na e y l m
tu lo ed
ra s io
le
s
INFORMACIÓN GENERAL D

PROYECTOS TIPO II
SECTOR: Habitabilidad
Proyecto tipo 2: Son proyectos que se consideran de im
afectación no trasciende el área de influencia directa de la
DESCRIPCIÓN: de las medidas de manejo incluidas en su Plan de Gestió
controlar o compensar los impactos identificados.

DETALLE: Mejoramiento de condiciones de habitabilidad

1. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTO (VISITA PRELIMINAR)

Fecha de inspección: 23 DE JUNIO DE 2015

Realizada por: ALCALDIA MUNICIPAL DE DAGUA VALL

2. DESCRIPCIÓN GENERAL

Convenio No. 296-2015

MEJORAMIENTO DE CONDICIONES DE HABITALIDAD EN EL M


Nombre del Proyecto
CAUCA

INFORMACION CONTRATO INTERADMINISTRATIVO ENTE TERRITORIAL

Contrato Interadministrativo No. 296 DPS-FIP DEL 23 DE JUNIO DE 2015


Ente Territorial ALCALDIA DE DAGUA VALLE DEL
Fecha de inicio de obra Fecha de Terminación

Contratante ALCALDIA DE DAGUA VALLE DEL CAUCA

Contrato de obra No. CO - 309 DE 2016 Valor del Proyecto


Contratista de obra CONSTRUSERVICES SAS
Plazo de ejecución Plazo de ejecución: 4 MES
Fecha de inicio de obra Fecha de Terminación
INFORMACIÓN GENERAL D

INFORMACIÓN CONTRATO DE INTERVENTORIA

Contratante

Contrato de interventoria No. Valor del Proyecto


Contratista de Interventoria
Plazo de ejecución
Fecha de suscripción de Acta de inicio Fecha de Terminación
RESPONSABLES

Coordinador Técnico

Supervisor Técnico

Supervisor PGIO

3. INTRODUCCIÓN
El Plan de Gestión Integral de Calidad, Ambiental y SST en obra para el proyecto que se presenta a
acuerdo con requerimientos de la legislación Nacional vigente y siguiendo las buenas prácticas promul
Prosperidad Social.
A través del cual se busca desarrollar el proyecto objeto del contrato, teniendo en cuenta los diferen
ambientales, de seguridad y salud en el trabajo y calidad, optimizando los recursos de tal forma que la
las diferentes necesidades de la población; brindando beneficios de carácter socio-económico, ambienta
la población. Sin embargo es el identificado para una obra tipo, los ajustes propios y la legislación a cum
INFORMACIÓN GENERAL D

4. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
Tomar como referencia la ruta por donde ingresan los materiales importantes a la obra: cem
etc
Dagua se encuentra a 47.7 Km de Cali ciudad capital, loca
Ruta de Llegada al sitio departamento. Tiene una temperatura media de 25 °C, una
nivel del mar.
Estado de las Vías Pavimentadas y en buen estado
Medio de transporte Terrestre, servicio Publico (Bus y taxis) y privado
Tiempo de recorrido al sitio Desde la Capital aproximadamente 1,0 H
Descripcion de topografia (aplica para vias) Relativamente plan
Clima - Temperatura Calido - promedio de 24C
5. CONTROL DE SST Y AMBIENTAL
SI SE REQUIERE lOS TRABAJOS A REA
Se van a realizar trabajos a una altura igual o
VERIFICAR RESIDENTE DE OBRA , RESIDENTE DE
superior a 1.5 m?
AUTORIZACION DEL SISO.
SI SE REQUIERE lOS TRABAJOS A REA
Se van a realizar trabajos a una profundidad igual
VERIFICAR RESIDENTE DE OBRA , RESIDENTE DE
o superior a 1.5 m?
AUTORIZACION DEL SISO.

Existe algún riesgo de deslizamiento en la zona? VERIFICAR NO A

Existe fuente hídrica cercana? VERIFICAR NO A

6. CONTROL DE DOCUMENTOS
NOMBRE COMPLETO DEL PLANO, DOCUMENTO, ESPECIFICACIÓN etc. No VERSIÓN

PLANOS
Plano general Bateria Sanitaria
Plano general Cocina

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES

PRESUPUESTO DE OBRA
Presupuesto general contractual
INFORMACIÓN GENERAL D

PROGRAMACIÓN DE OBRA
Programacion general contractual

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE OBRA 1

7. REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE OBRA

En cumplimiento de lo estipulado en los términos de referencia, especificiones técnicas y con base en las exigencia
Plan de Gestión Integral de obra (de Calidad, Ambiente y SST), para su ajuste e implementación.

CONTROL DE CAMBIOS
Tipo
Fecha cambio Versión Asunto
A M S
2-Oct-17 01 Entrega de plantillas PGIO

A: Adición M: Modificación S: Supresión

Elaboró: Reviso y Aprobó:

PROFESIONAL PGIO DIRECTOR DE OBRA PROFESIONAL PGIO


ORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

CTOS TIPO II
Son proyectos que se consideran de impacto moderado, es decir, que su
ciende el área de influencia directa de la obra y que con la implementación
e manejo incluidas en su Plan de Gestión Integral puede prevenir, mitigar,
nsar los impactos identificados.

ondiciones de habitabilidad

NAR)

015

ALCALDIA MUNICIPAL DE DAGUA VALLE DEL CAUCA

296-2015

E CONDICIONES DE HABITALIDAD EN EL MUNICIPIO DE DAGUA VALLE DEL

TERRITORIAL

Plazo de ejecución: 4 MESES


ALCALDIA DE DAGUA VALLE DEL CAUCA

Plazo de ejecución: 4 MESES

$ 446,428,572
NIT 900325770-3
Plazo de ejecución: 4 MESES
ORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Plazo de ejecución:

$
NIT

bra para el proyecto que se presenta a continuación, ha sido realizado de


y siguiendo las buenas prácticas promulgadas por el Departamento para la

contrato, teniendo en cuenta los diferentes aspectos técnicos, financieros,


mizando los recursos de tal forma que la Obra a ejecutar este vinculada con
s de carácter socio-económico, ambiental y mejorando la calidad de vida de
los ajustes propios y la legislación a cumplir se deben verificar siempre.
ORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

materiales importantes a la obra: cemento, acero, tubería, ladrillos,


etc
ra a 47.7 Km de Cali ciudad capital, localizado el la región oeste del
ne una temperatura media de 25 °C, una altitud de 828 metros sobre el

n buen estado
Publico (Bus y taxis) y privado
proximadamente 1,0 H
n
de 24C

SI SE REQUIERE lOS TRABAJOS A REALIZAR SERAN SUPERVISADOS POR EL


RESIDENTE DE OBRA , RESIDENTE DE INTERVENTORIA Y CON LA PREVIA
AUTORIZACION DEL SISO.
SI SE REQUIERE lOS TRABAJOS A REALIZAR SERAN SUPERVISADOS POR EL
RESIDENTE DE OBRA , RESIDENTE DE INTERVENTORIA Y CON LA PREVIA
AUTORIZACION DEL SISO.

NO APLICA

NO APLICA

FECHA
ORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Octubre de 2017

GRAL DE OBRA

ficiones técnicas y con base en las exigencias de los mismos, se hace entrega el
ajuste e implementación.

ROL DE CAMBIOS

Asunto

PGIO

Reviso y Aprobó:

DIRECTOR DE INTERVENTORIA
RECURSOS PARA LA EJEC

Nota: Marque en las casillas que corresponde a MES con SI ó NO, dependiendo del recurso utilizado.

Mensualmente se verificara la utilizacion de los recursos en el Informe Mensual del PGIO.

RECURSOS HUMANOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DEL PROY


Permanenci
DESCRIPCION CANT. Mes 1
a

Etapa: CONSTRUCCION

Personal Profesional
Director de Obra (P3-08-05) 1 50% si
Ingeneiro Residente (P5-04-03) 1 100% si
Trabajador Social, Sicológo o Antrópologo (P5-04-03) 1 25%
Personal Técnico
Inspector (T3) 1 100% si
EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO
Permanenci
DESCRIPCION CANT. Mes 1
a
De acuerdo a
Mescladora de concreto ( capacidad 1 saco de 50 Kg ) 1
la actividad
De acuerdo a
Vibrador de concreto 1
la actividad
De acuerdo a
Andamio tubular 1
la actividad
De acuerdo a
Herramientas de uso menor 1
la actividad
PRODUCTOS QUIMICOS NECESARIOS PARA LA EJECUCION DEL PROYE

Publicar en un lugar visible de la obra las hojas de seguridad de los siguientes productos químicos y capac
estos productos:(Ejemplo: gasolina, ACPM, aditivos, retardantes, entre otros)

DESCRIPCION Mes 1

ACPM
GASOLINA
CEMENTO
IMPERMEABILIZANTE
MATERIAL NECESARIO PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO
De los siguientes materiales se debe tener los ensayos de laboratorio (para los agregados pétreos) y los p
materiales):
DESCRIPCION Mes 1
AGREGADO PÉTREO
ARENA
GRAVILLA

MATERIALES
ACERO 4200 PSI
AMARRAS PARA ETERNIT
ARENA
CAJA OCTAGONAL GALVANIZADA
CEMENTO GRIS
RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

, dependiendo del recurso utilizado.

nforme Mensual del PGIO.

OS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

RA LA EJECUCION DEL PROYECTO


Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

RIOS PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO

os siguientes productos químicos y capacitar al personal que va a manipular


entre otros)

Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6


ARA LA EJECUCION DEL PROYECTO
orio (para los agregados pétreos) y los protocolos de calidad (para los
Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
Actualizado: 22-Abril-2013

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificacio
Mensualmente se verificará el estado de cumplimiento de los requisitos establecid

Actividad / Prueba ó Variable de Método de


Act. Norma que aplica
Ensayo control control

PRELIMINARES
Estudios y diseños realizados Selección del Verificaciòn
por personal especializado personal proceso de
selecciòn

Planos realizados de acuerdo Versión vigente de Verificación


a los diseños y planos y diseños Visual
especificaciones técnicas

Especificaciones de Localización y Verificación e


construcción diseño inspección ocular
Valla informativa de la obra Material
Instalación

Bitácora de obra Inspección visual Inspección visual

Actas de vecindad para NSR-10 Actas suscritas Inspección visual


proyectos en general

LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO
Calibracion de equipos de Inspección visual Certificado de
topografía calibración de
equipos de
topografía
vigente y
conforme
Localizacion y replanteo Planos de construcción Localización Verificación con
edificaciones del proyecto planimétrica y equipo
altimétrica topográfico de
presición

EXCAVACIÓNES
Excavación para estructuras NSR - 10 Excavación Medición
de edificaciones

RELLENOS
Relleno para estructuras Según norma Material Ensayo
para obras en general establecida

Compactación Medición

Acabado Verificación

CONCRETO CONVENCIONAL PARA EDIFICACIONES


Canteras Verificación
autorizadas
NTC-121, NTC-321 (C.3.2 Material Verificacion
Materiales Cementantes cementante :
NSR-10) propiedades
quimicas

NTC-121, NTC-321 (C.3.2 Material Ensayo


Materiales Cementantes cementante:
NSR-10) propiedades fisico
mecanicas

NTC-174: Numeral Agregado Fino Ensayo


5,6,7,8 y Anexo A / NSR
- 10 Capitulo C.3.3
NTC-174: Numeral Agregado Grueso Ensayo
5,6,7,8 y Anexo A / NSR
- 10 Capitulo C.3.3

NSR - 10 Capitulo Agua para la Ensayo


C.3.4 / NTC 3459 mezcla de
concreto

NSR - 10 Capitulo C.5 Diseño de mezcla Verificación

Dimensiones Medición

NTC 3318: Sistemas de Inpeccion visual


Procedimiento y dosificación
alternativa de
producción del concreto
y sistema de dosificación

NTC 454 Concreto fresco Asentamiento y Prueba


- toma de muestra toma de cilindros
NTC 396: Método de Asentamiento y Prueba
ensayo para determinar toma de cilindros
el asentamiento del
hormigón.

NTC 3318: Producción de


concreto

NTC 454 Concreto fresco Asentamiento Prueba


- toma de muestra concreto
premezclado ó
NTC 396 Método de hecho en obra
ensayo para determinar
el asentamiento del
concreto

NTC 3357: Método de Temperatura del Prueba


ensayo para determinar concreto
la temperatura del
concreto fresco de
cemento hidráulico

NTC 1032: Método de Contenido de aire Prueba


presión para contenido
de aire en concretos (solo aplica para
concreto que
incluyan inducción
de aire)
NSR-10, Probetas Ensayo Ensayo
"Especificaciones de de resistencia
Construcción y Control
de Calidad de los
Materiales".

NTC 550 (ASTM C31)


Fabricación y curación
de los cilindros de
concreto

NTC 673: Ensayo de Resistencia de Ensayo


resistencia a la concreto
compresión de
especimenes cilindricos
de concreto

NTC 550 (ASTM C31) Probetas curadas Ensayo


Fabricación y curación en obra
de los cilindros de
concreto

NTC 3318: Producción Trazabilidad del Documentación


del concreto concreto y
materia prima
REFUERZO CORRUGADO NTC 2289: Barras Material Ensayo
corrugadas y lisas de
baja aleación, para
refuerzo de concreto

MAMPOSTERIA
MORTERO DE PEGA Canteras Verificación
autorizadas

NTC-121, NTC-321 (C.3.2 Material Verificacion


Materiales Cementantes cementante:
NSR-10) propiedades
quimicas

NTC-121, NTC-321 (C.3.2 Material Ensayo


Materiales Cementantes cementante:
NSR-10) propiedades fisico
mecanicas
NTC-2240: Agregados Agregado Fino Ensayo
usados en morteros de
mamposteria / NSR - 10
Capitulo D
NSR - 10 Capitulo Agua para la Ensayo
C.3.4 / NTC 3459 mezcla de
concreto

NTC 3356 y Capitulo Diseño de mezcla Verificación


D 3.4.1. NSR-10

MUROS DE MAMPOSTERIA Tolerancias Medición


constructivas para
muros de
mamposteria

Inpeccion visual

MORTERO DE RELLENO
NTC 3356 y Capitulo Diseño de mezcla Verificación
D3.4.1. NSR-10
NTC 4043 (Probetas) - Resistencia Ensayo
NTC 3546 (Ensayo) mínima a la
compresión

NTC4020 - Agregados Revisión de Inpeccion visual


para mortero de registros
inyección utilizados en
mamposteria

MATERIAL CEMENTANTE NTC-121, NTC-321 (C.3.2 Material Verificacion


Materiales Cementantes cementante:
NSR-10) propiedades
quimicas

NTC-121, NTC-321 (C.3.2 Material Ensayo


Materiales Cementantes cementante:
NSR-10) propiedades fisico
mecanicas
REFUERZO CORRUGADO NTC 2289: Barras Material Ensayo
corrugadas y lisas de
baja aleación, para
refuerzo de concreto
UNIDADES DE CONCRETO D 3.6.1 Unidades de Medición y
PARA MAMPOSTERIA concreto para ensayo
mamposteria
UNIDADES DE ARCILLA PARA NTC 4205 - Unidades de Unidades de Medición y
MAMPOSTERIA mamposteria de arcilla mamporteria de ensayo
cocida, ladrillos y arcilla cocida,
bloques cerámicos ladrillos y bloques
cerámicos

UNIDADES DE MAMPOSTERIA NTC 4205 - Unidades de Unidades de Medición y


DE PERFORACIÓN VERTICAL mamposteria de arcilla mamporteria de ensayo
cocida, ladrillos y arcilla cocida,
bloques cerámicos ladrillos y bloques
cerámicos

UNIDADES DE MAMPOSTERIA NTC 4205 - Unidades de Unidades de Medición y


DE PERFORACIÓN mamposteria de arcilla mamporteria de ensayo
HORIZONTAL cocida, ladrillos y arcilla cocida,
bloques cerámicos ladrillos y bloques
cerámicos
UNIDADES MACIZAS DE NTC 4205 - Unidades de Unidades de Medición y
MAMPOSTERIA mamposteria de arcilla mamporteria de ensayo
cocida, ladrillos y arcilla cocida,
bloques cerámicos ladrillos y bloques
cerámicos

RESISTENCIA DE LA D.3.7.1. NSR - 10


MAMPOSTERIA EN
CONJUNTO
EVALUACIÓN Y ACEPTACION D.3.8.1.4 MURETES Unidades de Medición y
DE LA MAMPORTERIA mamporteria de ensayo
arcilla cocida,
ladrillos y bloques
cerámicos

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

INSTALACIÓN SISTEMA DE BOMBEO

Planos del Verificación


proyecto

INSTALACIÓN DE LA TUBERÍA

Verificacion de los
Tuberia y accesorios NTC 2587 Verificación
Materiales

AWWA C 600 Ejecución Verificación

Instalación de la tuberia

POZOS DE INSPECCIÓN
Especificaciones
técnicas del diseño y de Verificacion de los
Verificación
los fabricantes de los Materiales
aparatos

Planos del Verificación


proyecto

PLANOS RECORD

Ejecución de la Verificación
obra
PLAN DE INSPECCION Y ENSAYOS

se en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos l


requisitos establecidos en el Plan de Control Operativo de Calidad para Edificaciones.

Criterio de aceptabilidad

Contar con el personal capacitado para desarrollo de estas actividades

Los planos deben estar avalados por el diseñador y se debe llevar un control de los
documentos en el formato incluido en el PGIO.

La instalación y el diseño debe cumplir con las especificaciones y sitio definidos.

Módulos de lámina calibre 22.


Instalarla en torrecillas metálicas ancladas al terreno o dentro de canecas metálicas
debidamente lastradas y señalizadas
* Identificada con número y objeto del contrato
* Registro de firmas en la primera hoja de la bitacora
* Numeración de páginas
* Firmas de las dos partes (residente obra , residente de interventoria)

Actas de vecindad suscritas entre el contratista , propietario e interventoria de los predios y


edificaciones aledañas al proyecto (a un rango no inferior a 50 m) donde se deje constancia
del estado de estos.

Certificado de calibración vigente y conforme.


Cumplir con las respectivas referencias y puntos de control de la implantación propuesta en
los planos de diseño y de construcción del proyecto. Se debe ubicar en planta y alzado lo
siguiente:
* Inmuebles, calzadas y andenes (en el sector a intervenir)
* Ejes, dimensiones y niveles de la edificación y/o actividad a construir
* Redes de alcantarillado y acueducto con longitud, diámetro, profundidad y material
(principales y domicialiarios) que se vayan a reponer.
* Cámaras de inspección, sumideros, válvulas, hidrantes y accesorios.

Chequear las cotas de diseño.

Identificación del perfil estratigráfico del terreno excavado que debe corresponder al
definido en el estudio geotécnico del proyecto.

Para nivel bajo: según tabla H.3.1-1 NSR-10 : identificar el perfil y seguir las
recomendaciones inmerso dentro del estudio geotécnico.

Para nivel medio- alto ó especial: según tabla H.3.1-1 NSR-10 : se debe verificar que exista
la memoria escrita del desarrollo de actividades y resultados obtenidos durante la ejecución
de la obra, para los niveles y estratos de cimentacion , los procedimientos, el
comportamiento de las excavaciones , rellenos , obras de estabilizacion de ladera y
actividades de adecuación ó mejoramiento debidamente aprobadas por el ingeniero
geotecnista.

En ningún punto, la excavación realizada podrá variar con respecto a la autorizada por el
Interventor en más de un centímetros (1 cm) en cota, ni en más de cinco centímetros ( 1
cm) en la localización en planta.

Para excavaciones mayores a 1.00 m, verificar el requerimiento de instalar elementos de


estabilización de talud que indique el estudio de geotécnico o la Interventoría.

El material puede ser proveniente de la misma excavación, de los cortes o de otras fuentes,
el cual debe cumplir con las especificaciones técnicas del proyecto.

Para el caso de las canteras estas deben contar los permisos legales.

Como mínimo deberá tenerse el noventa y cinco (95%) de la densidad máxima obtenida
en el ensayo Proctor modificado ó el definido en las especificaciones técnicas del proyecto.

Realizar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y comprobar la uniformidad


de la superficie sin que se presenten sobretamaños ó segregaciones del material.

Las canteras de donde proviene el material deberán estar previamente autorizadas por la
Interventoría.
Certificado de Laboratorio de la fabrica del material

Requisitos fisicos y mecanicos del cemento Portland según NTC 121 ó la que aplique según
el tipo material cementante a utilizar:

Numeral 5 . CARACTERISTICAS GENERALES

Numeral 6.1 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

Numeral 7. SUSTANCIAS DAÑINAS: La cantidad de sustancias perjudiciales en el agregado


fino no debe exceder los limites prescritos en la Tabla N° 1.

Numeral 8. SANIDAD: Excepto como se establece en los numerales 8.2 y 8.3 de la NTC 174,
el agregado fino sometido a cinco ciclos del ensayo de sanidad debe tener una pérdida de
peso promedio no mayor del 10% cuando se ensaya con sulfatode sodio, o del 15% cuando
se ensaya con sulfato de magnesio.
Tabla 2. REQUISITOS DE GRADACIÓN PARA AGREGADO GRUESO
(Ver Anexo TABLA / NTC 174_Concreto_Tabla 2)

Tabla 3. SUSTANCIAS DAÑINAS: con excepción de lo previsto en el numerl 11.3, los límites
dados en la Tabla 3 se deben aplicar a la clase de agregado grueso solicitado en la orden de
compra ó cualquier otro documento (véase las notas 7 y 8), Si no se especifica la clase, se
deben aplicar los requisitos para las clasifiacaciones 3S, 3M, ó 1N, para las regiones
pluviométricas altas, medias y bajas, respectivamente (véase la Tabla 3 y la Figura 1) de la
NTC - 174.

NSR 10. C.3.3.2 Tamaño no máximo nominal del agregado: No debe ser superior a 1/5 de la
menor separacion de los lados del encofrado , ni 1/3 de la altura de la losa, ni a 3/4 de
desplazamiento libre entre barras.

Impurezas orgánicas con un contenido max de 2000 mg x Lt en iones de calcio, magnesio,


sodio, potasio, bicarbonato, sulfato , cloruros, nitrato y carbonato.

Alcalis: No debe exceder 1000 mg/lt y solidos totales no debe exceder 0,05 kg/lt

Tiempo de fraguado: No debe diferir en más de 30 minutos con relación a las muestras
elaboradas con el agua del ensayo del fraguado inicial del cemento.

Resistencia a la compresión: sobre morteros hechos con agua del ensayo a 7 dias, debe ser
mayor ó igual al 90% de la resistencia promedio de los cubos de mortero hechos con el
agua testigo.

El suministro y diseño de las mezclas se hará para cada clase de concreto y con los
materiales que haya aceptado la INTERVENTORIA con base en ensayos previos de
laboratorio y que corresponda a los métodos de dosificación descritos establecidos en la
NSR 10 C.5.

Las dimensiones y alineamientos deben coincidir con las establecidas en planos y/o
especificaciones con una tolerancia de 0,5 cm

Cumplimiento de las siguientes factores:


* Medida de los materiales (cemento. Agregados. Agua y aditivos) Numeral 8 NTC 3318
* Plantas dosificadoras ó dosificación en obra conforme al numeral 9 NTC 3318
* Mezcladoras y agitadoras conforme al numeral 10 NTC 3318
* Mezclado y entrega conforme al numeral 11 NTC 3318

Toma de muestras: Debe ser como mínimo 28 Lt.

En mezcladoras estacionarias ó en camiones mezcladores: el concreto se toma en dos


porciones ó mas en tiempos regularmente espaciados durante la descarga de la porción
media de la bachada, ó aquella porción que garantice la homogeneidad del mezclado. No
compone la muestra con la primera ni con la ultima porción de concreto que sale de la
descarga.

La muetra se debe tomar al producto totalemente terminado incluyendo aditivos y otras


adiciones en obra.

Tiempo: el ensayo de asentamiento ó de contenido de aire debe hacerse dentro de los 5


minutos siguientes a la obtención de la porción final. El moldeo de los especimenes para el
ensayo de resistencia debe hacerse dentro de los 15 minutos siguientes a la elaboración de
la muestra compuesta.
TOLERANCIAS DEL ASENTAMIENTO: de acuerdo a la NTC 3318, Cuando en la
especificaciones del proyecto para el asentamiento se describa como requisitos un
"máximo" ó "no deben exceder de" :

* Asentamiento de 75 mm ó menos :
Tolerancia por defecto 40 mm.
Tolerancia por exceso 0 mm.

* Asentamiento mayor a 75 mm:


Torerancia por defecto 65 mm.
Tolerancia por exceso 0 mm.

Cuando en las especificaciones del proyecto para el asentamiento no se prescriban como


un "máximo" ó un "no debe exceder de":

* Asentamiento de 50mm ó menos:


Tolerancia de mas o menos 15 mm

* Asentamiento entre 50 mm y 100 mm:


Tolerancia de mas o menos 25 mm

* Asentamiento mayor que 100 mm :


Tolerancia de mas ó menos 40 mm.

Asentamiento del concreto premezclado o elaborado en obra: obtener una (1.0) muestra de
concreto por cada (5) cinco m3 de concreto que se vaya a instalar en la obra o por cada
mixer que llegue a la obra y se dará cumplimiento a lo especificado en las Normas ICONTEC
NTC 396 y 454.

Temperatura máxima del concreto producido con agua caliente y agregados caliente no
debe exceder de 32 ° en ningún momento durante su transporte e instalación.

La TABLA 1 CONTENIDO TOTAL DE AIRE INCORPORADO


Cápitulo C4 Requisitos de durabilidad NSR-10.
C.5.6.1. Los ensayos de concreto fresco realizados en la obra, la preparación de probetas
que requieran de curado bajo condiciones de obra, la preparación de probetas que se vayan
a ensayar en laboratorio y el registro de temperatura de concreto fresco mientras se
preparan las probetas de resistencia, debe ser realizado por técnicos calificados en ensayos
de campo.

C.5.6.2.4 Un ensayo de resistencia debe ser el promedio de la resistencia de al menos dos


probetas de 150 x 300 mm ó de al menos 3 probetas de 100 x 200 mm, preparadas de la
misma muestra de concreto y ensayadas a 28 dias ó a la edad de ensayo establecida para
la determinación de f¨c.

Se recomienda la elaboración y ensayo de resistencia de por lo menos dos ensayos (4


probetas) de 150 x 300 mm para el control del desarrollo a las edades que el interventor
considere pertinente.

C.5.6.3.3. El nivel de resistencia de una clase determinada de concreto se considera


satisfactoria si cumple con los dos requisitos siguientes:

a) Cada promedio aritmético de tres ensayos de resistencia consecutivos (véase C.5.6.2.4 )


es igual ó superior f'c.

b) Ningún resultado de ensayo de resistencia (véase C.5.6.2.4) es menor que f'c por más
de 3.5 MPa. Cuando f'c. es 35 MPa ó menor; ó por más de 0.10 f'c cuando f'c es mayor a
35 MPa.
C.5.6.4. Los procedimientos para proteger y curar el concreto deben mejorarse cuando la
resistencia de cilindros curados en obra, a la edad de ensayo establecida para determinar f
'c , sea inferior al 85% de la resistencia de cilindros compañeros curados en laboratorio. La
limitación del 85% no se aplica cuando la resistencia de aquellos que fueron curados en
obra exceda a f¨c en más de 3.5 MPa.

C1.4 Para el uso de esta norma el productor ya sea contratista, subcontratista, proveedor ó
productor, es quien suministra el concreto. El cliente es el propietario ó su representante.

14.1 El productor debe proporcionar al cliente sin costo adicional todos los medios
razonables para efectuar los controles necesarios en las instalaciones de producción y la
toma de muestras necesarias para determinar si el concreto está siendo elaborado de
acuerdo con esta norma.

El contratista deberá presentar debidamente diligenciados y soportados los formatos que


correspondan a la trazabilidad de la producción del concreto y el suministro de la materia
prima
C.3.5.10.1 Deben tomarse y ensayarse muestras representativas de los aceros utilizados
en la obra con la frecuencia y alcance indicados en el titulo I del Reglamento NSR-10. Los
ensayos deben realizarse con lo especificado en la norma NTC enumeradas en C.3.8
correpondiente al tipo de acero.

C.3.5.10.2 Los ensayos deben demostrar inequivocamente que el acero utilizado cumple la
norma tecncia NTC correspondiente y el laboratorio que realice los ensayos debe certificar
la conformidad con ella.

(Ver Anexo TABLA / NTC 2289_Acero_Tabla 1-2 y 3)

TABLA N° 1 - Número de designación de las barras corrugadas y rollos, peso (masa)


nominal , dimensiones nominales y requisitos de los resaltes

TABLA N° 2 - Requisitos de tracción

TABLA N° 3 - Requisitos para ensayo de doblado

Ensayos minimos requeridos:

* Tracción
* Doblez
* Dimensión
* Peso
* Espaciamiento, altura y separación entre los extremos de los resaltes

CI. 4.3.6 ENSAYOS DE CONTROL DE CALIDAD: Lo indicado en la presente sección se


recomienda para todos los grados de supervisión técnica. Durante la construcción se
deberan tomar muestras periodicas a los materiales componentes de acuerdo con las
frecuencias prescrtias por el Reglamento. Vease Tabla I.2.4.1 e I.2.4.2 , y ademas debe
exigir que los ensayos de laboratorio apropiados para cada material se realicen de acuerdo
con lo especificado por el Reglamento.

Las canteras de donde proviene el material deberán estar previamente autorizadas por la
Interventoría.

Certificado de Laboratorio de la fabrica del material

Requisitos fisicos y mecanicos del cemento Portland según NTC 121 ó la que aplique según
el tipo material cementante a utilizar.

C.3.2.2- Los materiales cementantes empleados en la obra deben corresponder a los que se
han tomado como base para la selección de la dosificación de concreto. (véase C.5.2)
3.4 Cuando un agregado no cumple con los límites

Tabla 1. GRANULOMETRICA DE LOS AGREGADOS

Tabla 2 . LIMITE SUSTANCIAS DAÑINAS

* SANIDAD: La pérdida de peso promedio no debe ser mayor al 10% cuando se ensaya con
sulfatos de sodio ó del 15% cuando se ensaya con sulfato de magnesio.

* IMPUREZAS: El agregado fino debe estar libre de cantidades perjudiciales de impurezas


orgánicas. Los agregados sometidos a ensayos de contenido de impurezas orgánicas que
producen color mas oscuro que el normal se debe rechazar.

Nota: Se debe tene encuenta los numerales 4.2.2., 4.2.3 y 5.2 que incluye salvedades.
Impurezas orgánicas con un contenido máximo de 2000 mg x Lt en iones de calcio,
magnesio, sodio, potasio, bicarbonato, sulfato , cloruros, nitrato y carbonato.

Alcalis: No debe exceder 1000 mg/lt y solidos totales no debe exceder 0,05 kg/lt

Tiempo de fraguado: No debe diferir en más de 30 minutos con relación a las muestras
elaboradas con el agua del ensayo del fraguado inicial del cemento.

Resistencia a la compresión: sobre morteros hechos con agua del ensayo a 7 dias, debe ser
mayor ó igual al 90% de la resistencia promedio de los cubos de mortero hechos con el
agua testigo.

El suministro y diseño de las mezclas se hará para cada clase de mortero y con los
materiales que haya aceptado la INTERVENTORIA con base en ensayos previos de
laboratorio y que corresponda a los métodos de dosificación descritos establecidos en la
NSR 10 en la tabla D 3.4.1.

VER TABLA D 4.2.2 Tolerancias constructivas para muros de mamposteria.

Cumplimiento de las siguientes factores:

* Medida de los materiales (cemento. Agregados. Agua y aditivos) Numeral 8 NTC 3318
* Plantas dosificadoras ó dosificación en obra conforme al numeral 9 NTC 3318
* Mezcladoras y agitadoras conforme al numeral 10 NTC 3318
* Mezclado y entrega conforme al numeral 11 NTC 3318

El suministro y diseño de las mezclas se hará para cada clase de mortero y con los
materiales que haya aceptado la INTERVENTORIA con base en ensayos previos de
laboratorio y que corresponda a los métodos de dosificación descritos establecidos en la
NSR 10 en la tabla D 3.5.1.
D.3.5.3: VALOR MAXIMO RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN:
La resistencia a la comprsión de mortero de relleno medido a los 28 dias f 'cr debe tener un
valor máximo de 1.5 veces f´cr y un valor minimo de 1.25 veces f´cr, pero en ningún caso
la resistencia a la compresión a los 28 dias puede ser inferior a 12.5 MPa.

D.3.5.5. AGREGADOS - Los agregados para el mortero de relleno deben cumplir la NTC 4020
y estar libre de materiales contaminates y deslenables que puedan deteriorar las
propiedades del mortero de relleno.

Nota: para despachos continuos de agregados finos de una fuente dada, el módulo de
finura no debe variar en mas de 0,20 del módulo de finura tomado como base.

5. IMPUREZAS INORGÁNICAS: El agregado fino debe estar libre de impurezas organicas ,


excepto lo aqui previsto. Los agregados sometidos a ensayo de contenido de impurezas
orgánicas que producen color más oscuro que el normal se deben rechazar.

6. SANIDAD: Excepto como se establece en el numeral 6.2. , el agregado fino sometido a


cinco ciclos del ensayo de sanidad debe tener una pérdida de peso promedio no mayor al
10 % cuando se ensaya con sulfato de sodio , ó del 15% cuando se ensaya con sulfato de
magnesio.

D.3.5.6 AGUA Y ADITIVOS: El agua y los aditivos empleados deben cumplir lo establecido en
D.3.4.5 Y D.3.4.6. en concordancia con C 3.4. Y C.3.6. de este reglamento.

D.3.5.7 MEZCLADO Y TRANSPORTE: La preparación del mortero de relleno debe realizarse


utilizando mezcladoras metálicas apropiadas. El transporte desde el sitio de mezclado
hasta el sitio de inyección debe garantizar la conservación de la contextura y plasticidad de
la mezcla.
Certificado de Laboratorio de la fabrica del material

Ver en la NTC 121 Requisitos fisicos y mecánicos del cemento Portland ó la que aplique
según el tipo material cementante a utilizar.
C.3.5.10.1 Deben tomarse y ensayarse muestras representativas de los aceros utilizados
en la obra con la frecuencia y alcance indicados en el titulo I del Reglamento NSR-10. Los
ensayos deben realizarse con lo especificado en la norma NTC enumeradas en C.3.8
correpondiente al tipo de acero.

C.3.5.10.2 Los ensayos deben demostrar inequivocamente que el acero utilizado cumple la
norma técnica NTC correspondiente y el laboratorio que realice los ensayos debe certificar
la conformidad con ella.

TABLA N° 1 - NUMERO DE DESIGNACION DE LAS BARRAS CORRUGADAS (Ver Anexo


TABLA /NTC 2289_Acero_Tabla1)
TABLA N" 2 - REQUISITOS DE TRACCIÓN
TABLA N° 3 - REQUISITOS PARA ENSAYO DE DOBLADO
Ensayos mínimos requeridos:

* Tracción
* Doblez
* Dimensión
* Peso
* Espaciamiento, altura y separación entre los extremos de los resaltes

CI. 4.3.6 ENSAYOS DE CONTROL DE CALIDAD: Lo indicado en la presente sección se


recomienda para todos los grados de supervisión técnica. Durante la construcción se
deberan tomar muestras periodicas a los materiales componentes de acuerdo con las
frecuencias prescrtias por el Reglamento. Vease Tabla I.2.4.1 e I.2.4.2 , y ademas debe
exigir que los ensayos de laboratorio apropiados para cada material se realicen de acuerdo
con lo especificado por el Reglamento.

Las unidades (bloque ) de perforacion vertical portante de concreto deben cumplir la NTC
4026. Las unidades de concreto portante macizas (tolette) debe cumplir la NTC 4026. Las
unidades de concreto para mamposteria no estructural debe cumplir la NTC 4076.

PARÁMETROS:

Requisitos fisicos: Véase tabla en la Norma:

TABLA 2 : ESPESOR MÍNIMO DE PAREDES Y TABIQUES

TABLA 3: REQUISITOS DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN, ABSORCIÓN DE AGUA Y


CLASIFICACIÓN DE PESO.

CONTRACCION LINEAL POR SECADA: En el momento del despacho al comprador, las


unidades de mamposteria de concreto tipo 2 (unidades sin control de humedad debe
cumplir todos los requisitos de la forma excepto los de la tabla 1) deben tener una
contracción lineal por secado que no exceda el 0,065 %.

ACABADO Y APARIENCIA: Todas las unidades deben estar sanas y no deben tener fisuras ni
otros defectos que interfieran con otro proceso de colocacion de la unidad apropiado, o que
perjudiquen significativamente la resistencia ó permanencia de la construcción.
Las unidades (bloque) de perforación vertical de arcilla para mamposteria estructural debe
cumplir con la norma NTC 4205 - 1.

Las unidades de arcilla tolette para mamporteria estructural debe cumplir con la NTC 4205-
1, las unidades de arcilla para mamposteria no estructural debe cumplir con la NTC 4205-2.

Las unidades de arcilla de perforación vertical para mamposteria estructural deben cumplir
con la NTC 4205-1.

Las unidades de mamporteria de arcilla cocida que se utilicen en fachada deben cumplir
con la NTC 4205-3.

D.3.6.4 UNIDADES DE MAMPOSTERIA DE PERFORACIÓN VERTICAL:

* DIMENSIONES DE LAS CELDAS Y PAREDES: el área de la celda vertical de la pieza de


mamposteria en la posición normal no puede ser mayor que el 65% de la sección
transversal. Las celdas verticales u horizontales continuas en donde se coloque refuerzo no
puede tener una dimension menor de 50 mm ni menos de 3000 mm2 de área.

Las paredes externas e internas no pueden tener un espesor menor que las establecidas en
la tabla D.3.6.1

Las unidades de perforación vertical de arcilla cocida pueden tener perforaciones


secundarias en las paredes, distintas a las celdas principales y paralelas a ellas. Las
perforaciones en las paredes no pueden tener una dimensión transversal de 20 mm ni
pueden estar a menos de 10mm a borde de la pared perforada.

D.3.6.5 UNIDADES DE MAMPOSTERIA PERFORACION HORIZONTAL: solo se pueden utilizar


en los siguientes tipos de de estructuras clasificadas en D.2.1:

Mamposteria de muros confinados, mamposteria de cavidad reforzada y mamposteria


reforzada externamente. Tambien se pueden usar combinadas con unidades de perforación
vertical , en edificaciones de uno y dos pisos del grupo de uso uno para mamposteria no
reforzada y para mamposteria parcialmente reforzada.
D.3.6.6. UNIDADES MACIZAS DE MAMPOSTERIA: Las unidades macizas de mamposteria
(tolete) solo se pueden utilizar en los siguientes tipos de estructura de mamposteria
clasificadas en D.2.1:

* Mamposteria de muros confinados , mamposteria de cavidad reforzada y mamposteria


reforzada externamente. Tambien se pueden utilizar combinadas con unidades de
perforación vertical para mamposteria parcialmete reforzada.

D.3.7 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LA MAMPOSTERIA A LA COMPRESIÓN F´m :

D.3..7.1 Determinación de F´m previa a la construcción: el valor especificado para la


resistencia a la compresión de mamposteria se debe determinar de acuerdo con uno de los
siguientes procedimientos:

a) Por medio de registros historicos: D.3.7.3.1: Más de 30 ensayos históricos cuando el


número de resultados de ensayos de muestras registradas sea superior ó igual a 30, se
puede selecciona F 'm como el 75% del valor promedio de los resultados del registro.

D.3.7.3.2 entre 10 y 30 ensayos históricos cuando el número de resultados de ensayos de


muestras registradas sea de 20 a 30 se puede seleccion F´m como el 70% del valor
promedio de los resultados del registro.

D.3.7.3.3. menos de 10 ensayos históricos cuando el número de pruebas registradas, con 3


o mas muretes con pruebas sea inferior a 10, no se pueden utilizar los registos historicos
para la selección de F´m.

b) Por determinación experimental sobre muretes de prueba D 3.7.4:


D.3.7.4.1 Más de 3 ensayos previos a la obra. Cuando el número de muretes ensayados sea
superior ó igual a 30 F'm se puede tomar como el 85% del valor promedio de los ensayos
realizados. D.3.7.4.2 entre 10 y 30 ensayos previos a la obra cuando el número de muretes
ensayados sea superior a 10 e inferior a 30, F'm se puede tomar como el 80% del valor
promedio de los ensayos. D.3.7.4.3 menos de 10 ensayos previos a la obra. Cuando el
número de muretes ensayados sea inferior a 10 pero no menor de 3 F'm se puede tomar
como el 75% del valor promedio de los ensayos.

C) Por medio de ensayos sobre materiales individuales D.3. 7.5:


D.3.7.5 cuando F´m no se seleccione mediante ensayos de muretes preliminares ó
historicos su valor puede determinarse con base en una correlación apropiada de la calidad
de los materiales empleados.

D.3.7.6 en la mamposteria de cavidad reforzada ó de perforación vertical, inyectada con


mortero de relleno, se puede obtener el valor de F'm con la ecuación de D.3.7.6.

Los valores de F'm definidos en esta sección y que se basan en la cantidad de materiales
solo se pueden utilizarse en el diseño previo de la construcción y no en el control de
calidad.
La RESISTENCIA A LA COMPRESION DE LA MAMPOSTERIA f'm debe verificarse mediante el
ensayo de al menos 3 muretes por cada 500 m2 de muro ó fracción, realizados con los
materiales y procedimientos empleados en obra.

Para unidades de perforación vertical debe medirse el efecto del mortero de relleno en la
existencia de la mamposteria mediante ensayos adicionales de muretes inyectados con
mortero en la cantidad y frecuencias apropiadas, a juicio del supervisor técnico de acuerdo
con lo establecido en el titulo 1, pero en ningún caso en cantidad inferior al 50% del total
de especimenes ensayados. Deben tomarse y ensayarse muretes para todo tipo de
unidades utlizadas.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN: D.3.8.2.1 La calidad de la mamposteria se considera


satisfactoria si se cumplen simultaneamente que el promedio de los resultados de
resistencia a la compresión de los morteros de pega, morteros de relleno, unidades y
muretes es mayor ó igual a la resistencia especificada y ningun valor individual es inferior
al 80% de la resistencia especificada.

1. Las cotas, las dimensiones, pendientes y la localización debe ceñirse a lo indicado en los
planos de diseño.

1. Los ensayos que deben realizarse para determinar la calidad de la tubería de hierro
dúctil corresponden a aquellos indicados en la norma NTC 2587 Tuberías metálicas. Tubos,
acoples y accesorios de hierro dúctil y sus juntas, para aplicaciones en agua: 1.
Dimensiones; 2. Rectitud de los tubos. 3. Ensayo de tracción; 4. Dureza brinell; 5.
Hermeticidad de tubos y acoples para aplicaciones con agua

Para la instalación de tubería de hierro dúctil deben tenerse en cuenta las indicaciones de
la norma AWWA C 600 Installation of ductile-iron water mains and their
appurtenances.1993.
1. El proveedor debe remitir el Certificado de Conformidad por lotes del producto o el sello
de producto, en el que se debe reportar lo siguiente:

Dimensiones: se debe realizar el análisis dimensional de todas y cada una de las


dimensiones definidas en los planos a partir de por lo menos tres medidas de cada una de
ellas, con aproximación al milimetro.
• Resistencia a la flexión: de acuerdo con numeral 7.2 norma NTC 1393 aplicándose una
carga de 10 Toneladas sobre el punzon.
• Resistencia a la compresión del concreto: de acuerdo con la NTC 673.
• Las propiedades mecánicas de resistencia a la tracción, alargamiento (o reducción de
área), y flexión, se deben demostrar mediante la presentación de una certificación vigente
emitida por un laboratorio acreditado.
• Resistencia a la tensión del hierro fundido de acuerdo con la norma ASTM A48.
2. Debe verificarse que la tapa esté rotulada con la siguiente información: 1) Marca
registrada, logotipo o nombre del fabricante. 2) Lote de producción o fecha de fabricación.
3) La leyenda la empresa prestadora del servicio 4) El logo símbolo de la ESP. 4) Numero
del serial.

Se deberán construir de acuerdo a los planos del proyecto, a las especificaciones t{ecnicas
del caso y a la normatividad legal vigente

1. La elaboración del récord se debe iniciar de forma paralela a la ejecución de la obra.


2. Se entregarán 3 copias, tanto de forma impresa como digital (CD), para los siguientes
productos referente al sistema de alcantarillado: 1. Cuadro de Identificación del Récord; 2.
Cuadro de Pozos y Coordenadas. 3. Cuadro de Datos sobre Tramos de Alcantarillado; 4.
Cuadro de Datos sobre Tramos de Alcantarillado, codificado.
• Cuadro de Recibo de Redes de Alcantarillado. 5. Formatos de Conexiones Domiciliarias. 6.
Formatos de Conexiones a Sumideros. 7. Planos Récord ó de construcción debidamente
firmados, en papel bond. 8. Planos Estructurales en caso de cambios en los diseños
aprobados inicialmente. 9. Cartera de Levantamiento Topográfico de la red de alcantarillado
construida de acuerdo al capitulo. 10. Bases de Datos en SIG.
3. Los planos de obra construida, formatos de conexiones domiciliarias, formatos de
sumideros y demás cuadros especificados en este subtítulo, deberán ser entregados por el
Contratista o Urbanizador, con anterioridad a la firma del Acta Final de Recibo de Obra y de
este hecho quedará constancia en dicha acta.
Y ENSAYOS PARA EDIFICACIONES

ontinuación veremos las actividades principales a controlar.


Edificaciones.

Verificaciones
Frecuencia de Responsable MES: SEPTIEMBRE
Registro
control del control Fecha de
inspección:

Antes de iniciar el Interventoria Copia de Matrículas Profesionales


proceso de selecciòn

Cuando se ejecute la Residente de obra Planos firmados por el diseñador y


actividad formato diligenciado control de
documentos incluido en el PGIO.

Antes de iniciar la Residente de Obra Anotación en bitácora/Protocolo de


actividad e interventoria calidad del material/Registro
fotográfico

Diario Residente de Obra Bitácora


e interventoria

Antes de iniciar Residente de Obra Actas de vecindad suscrita por el


actividades e interventoria propietario , contratista e
interventoria

Fecha de
inspección:
Antes de iniciar la Residente de obra Certificado de calibración del equipo /
actividad certificado de calibración del patrón /
Anotación en bitácora
Antes de iniciar Residente de Obra Planos de localización topográfica /
demoliciones y/o e interventoria Carteras de topografía / Planos record
excavaciones y/o / Anotación en la bitacora de obra
actividades y a la
terminación de la
actividad

Fecha de
inspección:
Antes de iniciar la Residente de Obra Anotación en bitacora - Cartera
actividad e interventoria topográfica

Durante la ejecución de Residente de Obra Anotación en bitacora del perfil


la actividad e interventoria estratigráfico del terreno excavado -
Cartera topográfica

Antes y durante la Residente de Obra Anotación en bitacora - Cartera


ejecución de la actividad e interventoria topográfica

Antes y durante la Residente de Obra Anotación en bitácora/ Registro


ejecución de la actividad e interventoria fotográfico

Fecha de
inspección:
Antes de iniciar la Residente de Obra Anotación en bitacora - Resultado del
actividad e interventoria ensayo

Por cada capa Residente de Obra Anotación en bitacora - Resultado del


compactada e interventoria ensayo

Al finalizar la actividad Residente de Obra Anotación en bitacora


e interventoria

Fecha de
inspección:
Antes de realizar el Residente de Obra Permiso de explotación de las
diseño de mezcla e interventoria canteras
Por cada proveedor Residente de Obra Certificado de Laboratorio de la
fabrica del material

Un muestreo y ensayo Residente de Obra Resultado del ensayo de laboratorio


por cada 30 toneladas de e interventoria
material cementante a
consumir en obra y por
cada tipo de material
cementante: 10 kg por
cada toma, 5 kg para
ensayo y 5 kg de
contramuestra (solo se
ensaya si es necesario)

Un muestreo y ensayo Residente de Obra Resultado del ensayo de laboratorio


por cada 80 m3 de e interventoria
material suministrado en
obra, y por cada fuente
de material utilizada.
Un muestreo y ensayo Residente de Obra Resultado del ensayo de laboratorio
por cada 80 m3 de e interventoria
material suministrado en
obra, y por cada fuente
de material utilizada.

Un muestreo y ensayo Residente de Obra Resultado del ensayo de laboratorio


por fuente de extracción e interventoria
de agua.

Por cada clase de Residente de Obra Anotación en bitácora / Diseño de


concreto que se vaya a e interventoria mezcla por clase de concreto
utilizar.

Diariamente a todos los Residente de Obra


elementos por vaciar (en e interventoria
formaleta)

Previo al inicio de la Residente de Obra Anotación en bitácora


producción del concreto e interventoria

Antes del vaciado del Residente de Obra Anotación en bitácora


concreto e interventoria
Antes de la instalación Residente de Obra Anotación en bitácora
del concreto e interventoria

Antes del vaciado del Residente de Obra Anotación en bitácora


concreto e interventoria

Antes del vaciado del Residente de Obra Anotación en bitácora


concreto e interventoria

Antes del vaciado del Residente de Obra Anotación en bitácora


concreto e interventoria
Por cada clase de Residente de Obra Resultado ensayo de laboratorio /
concreto: e interventoria Anotación en la bitacora / Registro
fotográfico
* Minimo 1 vez por dia.
* Minimo por cada 40 m3
de concreto.
* Losa y Muros: Cada
200 m2.

Una muestra por cada 50


tandas de mezclado de
cada clase de concreto.

Por cada ensayo de Residente de Obra Resultado ensayo de laboratorio /


resistencia realizado e interventoria Anotación en la bitacora / Registro
fotográfico

Mensual acorde al Residente de Obra Formato de trazabilidad, formatos


avance de obra y final a e interventoria requeridos por la interventoria,
la terminación de las Informe mensual y final de obra.
actividades de obra
La indicada en el Titulo I Residente de obra Resultados de los ensayos de
del Reglamento NSR-10, e interventoria conformidad con la norma técnica
la cual debe estar dentro sobre muestras representativas
del programa de control tomadas del lote del suministrador
de calidad de la respectivo y
construción propuesto
por el constructor y Resultado de los ensayos de control
aprobado por la de calidad de muestras periodicas
interventoria. tomadas en obra durante el periodo
de construcción.
Y se recomienda un
muestreo y ensayo por
cada 20 toneladas de
acero de refuerzo a
consumir en obra y por
cada proveedor.

Fecha de
inspección:
Antes de realizar el Residente de Obra Permiso de explotación de las
diseño de mezcla e interventoria canteras / Diseño de mezcla por clase
de concreto

Por cada proveedor Residente de Obra Certificado de Laboratorio de la


fabrica del material

Un muestreo y ensayo Residente de Obra Resultado del ensayo de laboratorio


por cada 30 toneladas de e interventoria
material cementante a
consumir en obra y por
cada tipo de material
cementante: 10 kg por
cada toma, 5 kg para
ensayo y 5 kg de
contramuestra (solo se
ensaya si es necesario)
Acorde al programa de Residente de Obra Resultado del ensayo de laboratorio
control de calidad de la e interventoria
construción propuesto
por el constructor y
aprobado por la
interventoria.

Se recomienda un
muestreo por cada 200
m2 de muro ó por cada
volumen de material que
ingrese a la obra.
Un muestreo y ensayo Residente de Obra Resultado del ensayo de laboratorio
por fuente de extracción e interventoria
de agua.

Por cada clase de Residente de Obra Anotación en bitácora / Diseño de


mortero que se vaya a e interventoria mezcla por clase de mortero
utilizar.

Por cada 200 m2 de Residente de Obra Anotación en bitácora


muro e interventoria

Previo al inicio de la Residente de Obra Anotación en bitácora


producción del concreto e interventoria

Por cada clase de Residente de Obra Anotación en bitácora / Diseño de


mortero que se vaya a e interventoria mezcla por clase de mortero
utilizar.
D 3.8.1.2 Para el mortero Residente de Obra Resultado ensayo de laboratorio /
de relleno se debe e Interventoria Anotación en la bitacora
realizarse por lo menos
un ensayo de resistencia
a la compresión
(promedio de tres
probetas) por cada 10
m3 de mortero inyectado
ó por cada dia de
inyección.
Previo al inicio de la Residente de Obra Resultado ensayo de laboratorio /
producción del concreto e interventoria Anotación en la bitacora

Por cada proveedor Residente de Obra Certificado de Laboratorio de la


fabrica del material

Un muestreo y ensayo Residente de Obra Resultado del ensayo de laboratorio


por cada 30 toneladas de e interventoria
material cementante a
consumir en obra y por
cada tipo de material
cementante: 10 kg por
cada toma, 5 kg para
ensayo y 5 kg de
contramuestra (solo se
ensaya si es necesario)
La indicada en el Titulo I Residente de obra Resultados de los ensayos de
del Reglamento NSR-10, e interventoria conformidad con la norma técnica
la cual debe estar dentro sobre muestras representativas
del programa de control tomadas del lote del suministrador
de calidad de la respectivo y
construción propuesto
por el constructor y Resultado de los ensayos de control
aprobado por la de calidad de muestras periodicas
interventoria. tomadas en obra durante el periodo
de construcción.
Y se recomienda un
muestreo y ensayo por
cada 20 toneladas de
acero de refuerzo a
consumir en obra y por
cada proveedor
Para las unidades de Residente de obra Resultados de los ensayos de
mamposteria debe e Interventoria conformidad con la norma técnica
realizarse los ensayos sobre muestras representativas
establecidos de tomadas del lote del suministrador
absorción inicial, respectivo y
absorción total de
estabilidad dimensional y Resultado de los ensayos de control
resistencia a la de calidad de muestras periodicas
compresión de por lo tomadas en obra durante el periodo
menos 5 unidades por de construcción.
cada lote de producción
hasta de 5000 unidades
ó menos , y no menos de
una unidad por cada 200
m2 de muro construido.
Para las unidades de Residente de Obra Resultados de los ensayos de
mamposteria debe e Interventoria conformidad con la norma técnica
realizarse los ensayos sobre muestras representativas
establecidos de tomadas del lote del suministrador
absorción inicial, respectivo y
absorción total ,
estabilidad dimensional y Resultado de los ensayos de control
resistencia a la de calidad de muestras periodicas
compresión de por lo tomadas en obra durante el periodo
menos 5 unidades por de construcción.
cada lote de producción
hasta de 5000 unidades
ó menos , y no menos de
una unidad por cada 200
m2 de muro construido.

Para las unidades de Residente de Obra Resultados de los ensayos de


mamposteria debe e Interventoria conformidad con la norma técnica
realizarse los ensayos sobre muestras representativas
establecidos de tomadas del lote del suministrador
absorción inicial, respectivo y
absorción total ,
estabilidad dimensional y Resultado de los ensayos de control
resistencia a la de calidad de muestras periodicas
compresión de por lo tomadas en obra durante el periodo
menos 5 unidades por de construcción.
cada lote de producción
hasta de 5000 unidades
ó menos , y no menos de
una unidad por cada 200
m2 de muro construido.

Para las unidades de Residente de Obra Resultados de los ensayos de


mamposteria debe e Interventoria conformidad con la norma técnica
realizarse los ensayos sobre muestras representativas
establecidos de tomadas del lote del suministrador
absorción inicial, respectivo y
absorción total ,
estabilidad dimensional y Resultado de los ensayos de control
resistencia a la de calidad de muestras periodicas
compresión de por lo tomadas en obra durante el periodo
menos 5 unidades por de construcción.
cada lote de producción
hasta de 5000 unidades
ó menos , y no menos de
una unidad por cada 200
m2 de muro construido.
Para las unidades de Residente de Obra Resultados de los ensayos de
mamposteria debe e Interventoria conformidad con la norma técnica
realizarse los ensayos sobre muestras representativas
establecidos de tomadas del lote del suministrador
absorción inicial, respectivo y
absorción total ,
estabilidad dimensional y Resultado de los ensayos de control
resistencia a la de calidad de muestras periodicas
compresión de por lo tomadas en obra durante el periodo
menos 5 unidades por de construcción.
cada lote de producción
hasta de 5000 unidades
ó menos , y no menos de
una unidad por cada 200
m2 de muro construido.

Previo al inicio de la Residente de Obra Formato Trazabilidad de actividades


actividad de e Interventoria
mamposteria
Debe verificarse Residente de Obra Formato Trazabilidad de actividades
mediante el ensayo de al e Interventoria
menos 3 muretes por
cada 500 m2 de muro ó
fracción,

Fecha de
inspección:

Durante ejecución de Residente de Obra Anotación en bitacora y Registro


obra e interventoria fotográfico

Residente de Obra Bitácora


e interventoria
Cada lote de material
que ingrese a la obra

Residente de Obra Anotación en bitacora y Registro


e interventoria fotográfico
Durante la ejecución de
obra
Residente de Obra Bitácora
e interventoria

Cada lote de material


que ingrese a la obra

Durante ejecución de Residente de Obra Anotación en bitacora y Registro


obra e interventoria fotográfico

Residente de Obra Anotación en bitacora y Registro


e interventoria fotográfico

Durante y posterior a la
ejecución de la obra
Verificaciones
MES: SEPTIEMBRE
Registro de
verificación

juliana (formato)

Registro de
verificación:
Sugerencia: formato liberación
antes de iniciar la actividad.
Registro de
verificación:

Registro de
verificación:

Registro de
verificación:
ING. HECTOR REMITIRÁ FORMATO
ANTERIOR DE CONTROL DE
INSPECCION Y ENSAYO DEL
MANUAL DE INTERVENTORIA

NTC 2275 PROCEDIMEINTO


RECOEMNDADO PARA LA
EVALUCIÓN DE LOS ENSAYOPS DE
RESISTENCIA DE CONCRETO Y LA
NSR 10 CAPITULI C.5.6.5 (2012)

HACER LISTA DE LOS ENSAYOS


REQUERIDOS EN OBRA PARA
CONCRETO - MORTEROS -
MAMAPOSTERIA . AGREGADOS
ETC… PARA HABLAR CON ESTUDIOS
PREVISO Y CON FABRICA DE
INTERVENTORIAS.. URGENTE

ING HECTOR SUMINISTRARA


INSTRUCTIVO DE BITACORA - CLLE
26
Registro de
verificación:
ING. HECTOR REMITIRÁ FORMATO
ANTERIOR DE CONTROL DE
INSPECCION Y ENSAYO DEL
MANUAL DE INTERVENTORIA

NTC 2275 PROCEDIMEINTO


RECOEMNDADO PARA LA
EVALUCIÓN DE LOS ENSAYOPS DE
RESISTENCIA DE CONCRETO Y LA
NSR 10 CAPITULI C.5.6.5 (2012)

HACER LISTA DE LOS ENSAYOS


REQUERIDOS EN OBRA PARA
CONCRETO - MORTEROS -
falta
MAMAPOSTERIA . AGREGADOS
tabla
ETC… PARA HABLAR CON ESTUDIOS
PREVISO Y CON FABRICA DE
INTERVENTORIAS.. URGENTE

falta tabla

falta tabla
falta tablar

falta tablas
falta tablas
falta tablas

falta tablas
falta tabla
Registro de
verificación:
Página 102 de 445477531.xlsx

NOMBRE DEL PROYECTO: DIAGNOSTICO Y CONST


PELIGROS

ACTIVIDAD
TIPO DE
EVALUACIÓN DE

Nivel de Deficiencia (0-10) Ver tabla 2

Nivel de Exposición (1-4) Ver tabla 3


ZONA/LUGAR

ACTIVIDAD
PROCESO

TAREAS
CARGO

Clasificación
Efectos Posibles

Descripción
No Rutinaria
Rutinaria

Sordera y efectos extra auditivos:


Ruido Fisico (irritabilidad, ansiedad...) 2 4

Confidencial 11/05/2019 Página 102


Página 103 de 445477531.xlsx

Calor: fatiga, deshidratación, dolor


de cabeza. Frío: fatiga, dolor de
Temperaturas extremas Fisico cabeza, dolores osteomusculares, 2 2
disminución de la concentración.
MAMPOSTERÍA ( fundición)

Lesiones en piel, intoxicaciones


agudas y crónicas, neumoconiosis
OPERATIVO Y TECNICO

(enfermedad pulmonar por


Material particulado
FRENTE DE OBRA

Quimico depósito de partículas en los 2 4


CONSTRUCCIÓN

alvéolos),
CUADRILLA

irritación de vías aéreas superiores.


X

Confidencial 11/05/2019 Página 103


Página 104 de 445477531.xlsx

FRENTE DE OBRA
OPERATIVO Y TECNI

MAMPOSTERÍA ( fund
CONSTRUCCIÓN

CUADRILLA

X
Mecánicos (elementos o partes de
Condiciones de Contusiones, heridas, traumas,
máquinas, herramientas, equipos, amputaciones, quemaduras 6 3
pieza a trabajar, materiales seguridad
proyectados sólidos o fluídos)

Locativo (sistemas y medios de resbalones, tropezones, golpes,


almacenamiento) superficies de Condiciones de contusiones, traumatismos, heridas,
trabajo (irregulares, delizantes con 2 4
seguridad infecciones, picaduras, alergias,
diferencia de nivel) condiciones de caídas
orden y aseo (caidas de objetos)

Condiciones de Traumas, fracturas, luxaciones


Fenomenos naturalez seguridad 2 4

Tecnológico (fuga, explosión, Condiciones de Quemaduras, heridas. 2 2


derrame, incendio) seguridad

Condiciones de Quemaduras, shock, fibrilación


Eléctrico (alta y baja tensión) seguridad ventricular, electrocución. 6 4

Confidencial 11/05/2019 Página 104


Página 105 de 445477531.xlsx

Locativo (sistemas y medios de resbalones, tropezones, golpes,


almacenamiento) superficies de Condiciones de contusiones, traumatismos, heridas,
trabajo (irregulares, delizantes con 2 4
seguridad infecciones, picaduras, alergias,
diferencia de nivel) condiciones de caídas
orden y aseo (caidas de objetos)
OPERATIVO Y TECNICO

CUBIERTA METALICA fatiga muscular, lesiones del sistema


FRENTE DE OBRA

CONSTRUCCIÓN

músculo-esquelético (tendinitis,
Posturas (prolongada, mantenida, desgarros, distensiones...),
CUADRILLA

Biomecánicos 2 2
forzada, antigravitacional) aceleración de la degeneración de
estructuras osteo musculares
X

Condiciones de
Caida libre seguridad Traumas, fracturas, luxaciones. 6 4

fatiga muscular, lesiones del sistema


músculo-esquelético (tendinitis,
desgarros, distensiones...),
Esfuerzo Biomecánicos aceleración de la degeneración de 2 2
estructuras osteo musculares

Confidencial 11/05/2019 Página 105


Después de identificado el sector y la tipología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas
Mensualmente se verificará el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el Plan de

1. PELIGRO A CONTROLAR:
Variable de control
No.

Uso de los elementos de protección


personal de acuerdo a la actividad.
1.1.

Autocuidado
1.2.

2. PELIGRO A CONTROLAR:
Variable de control
No.

Uso obligatorio del tapabocas.


2.1.

Riego de agua sobre superficies


2.2. polvorientas.
3. PELIGRO A CONTROLAR:
Variable de control
No.

Almacenamiento adecuado de
3.1. materiales en la obra

Orden y limpieza en la obra


3.2.

4. PELIGRO A CONTROLAR:
Variable de control
No.
Manejo de buenas posturas y manejo
de cargas.

4.1.

5. PELIGRO A CONTROLAR:
Variable de control
No.

Manejo adecuado de sustancias


quimicas

5.1.

6. PELIGRO A CONTROLAR:
Variable de control
No.

Seguridad de trabajadores
6.1.

7. PELIGRO A CONTROLAR:
Variable de control
No.

Uso de elementos que mitigen el


impacto de la exposición prolongada al
7.1 sol.

8. PELIGRO A CONTROLAR:
Variable de control
No.

Uso de elementos que mitigen el


8.1 riesgo
Señalización
8.2

9 PELIGRO A CONTROLAR:
Variable de control
No.
Autocuidado
9.1

10 PELIGRO A CONTROLAR:
Variable de control
No.

Uso de elementos que mitigen el


10.1 riesgo
Tiempo de exposición
10.2

11 PELIGRO A CONTROLAR:
Variable de control
No.

Uso de elementos que mitigen el


10.1 riesgo
Tiempo de exposición
10.2

12 PELIGRO A CONTROLAR:
Variable de control
No.

Seguridad de trabajadores
10.1
PLAN DE CONTROL OPERATIVO SST EN LA OB
ología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continu
de cumplimiento de los requisitos establecidos en el Plan de control de riesgos y peligros de SST en la obra

CAIDA LIBRE : POLITRAUMATISMO, GOLPES, CONTUCIONES, CAIDA DE OBJETOS, ACCIDENTES

Responsable del
Criterio de aceptabilidad Frecuencia de control
control
* Todo el personal de la obra debe portar Al ingreso del personal y
adecuadamente los EPP de acuerdo a la antes del inicio de la actividad
actividad que realicen. y durante la ejecución de la Residente SST
* Realizar capacitación al personal en el uso de actividad.
los EPP.

Capacitación en temas de autocuidado (incluida Al ingreso del personal y


la inducción). antes del inicio de la actividad
y durante la ejecución de la Residente SST
actividad.
MATERIAL PARTICULADO: EN SUSPENSIÓN DURANTE OPERACIONES (POLVO POR SOLDADURA
LADRILLO , CORTE CERÁMICA , DEMOLICIÓN, PARTICULAS DE CEMENTO).
Responsable del
Criterio de aceptabilidad Frecuencia de control
control
Todo el personal que realice actividades donde Antes de iniciar la ejecución
se genere dispersión de particulas, debe usar de la actividad. Residente SST
debidamente el tapabocas.
Las superficies con exceso de polvo se le debe Durante la ejecución de la
hacer riego de agua. obra. Residente SST

LOCATIVO : RIESGO DE ACCIDENTE POR ALMACENAMIENTO INADECUADO Y POR FALTA DE OR

Responsable del
Criterio de aceptabilidad Frecuencia de control
control
Cumplir con el Plan de almacenamiento de Durante la ejecución de la
materiales. obra. Residente SST

Realizar jornadas de limpieza en la obra. Durante la ejecución de la


obra. Residente SST

RIESGO ERGONÓMICO : POR POSTURAS INADECUADAS Y MANEJO DE CARGAS.

Responsable del
Criterio de aceptabilidad Frecuencia de control
control
* Aplicar la infomación dada en la capacitaciones Durante la ejecución de la
referentes al manejo de adecuado de cargas y obra.
las buenas posturas.
* La carga máxima que un
Residente SST
trabajador (hombre) podrá levantar será de 25
kilogramos de carga compacta. (Resolución 2400
del 22/05 1979 Articulo 392).

QUIMICO: MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS CON GRADO DE PELIGROSIDAD

Responsable del
Criterio de aceptabilidad Frecuencia de control
control
* Adecuado rotulado de elementos químicos y Antes , durante y al finalizar el
almacenamiento de acuerdo a su peligrosidad. uso de los productos.
* Las fichas de seguridad de las sustancias
deben estar públicadas en sitios visibles.
* La disposición final de las sustancias peligrosas Residente SST
debe efectuarse de acuerdo lo dispuesto por la
Entidad competente.

RIESGO PUBLICO: ATENTADOS, DELINCUENCIA COMÚN, ACTOS MAL INTENCIONADOS

Responsable del
Criterio de aceptabilidad Frecuencia de control
control
Realizar la divulgación del Protocolo de Durante la ejecución de la
Seguridad obra. Residente SST

TEMPERATURAS EXTREMAS: EXPOSICIÓN PROLONGADA AL SOL

Responsable del
Criterio de aceptabilidad Frecuencia de control
control
* El personal que esté expuesto a este peligro Antes y durante la ejecución
debe utilizar camisa manga larga y tomar de la obra.
abundante cantidad de liquido durante la jornada. Residente SST

RIESGO ELECTRICO: QUEMADURAS, SHOK, FIBRILACIÓN VENTRICULAR,ELECTROCUCIÓN (MU

Responsable del
Criterio de aceptabilidad Frecuencia de control
control

Antes y durante la
* El personal que esté expuesto a este peligro
debe utilizar sus EPPS. Residente SST
ejecución de la obra.
Cumplir con la señalización informativa, Durante la ejecución de la
Residente SST
preventiva y reglamentaria . obra.
RIESGO MECANICO: CONTUSIONES, HERIDAS,TRAUMAS Y AMPUTACIONES

Responsable del
Criterio de aceptabilidad Frecuencia de control
control
Capacitación en temas de autocuidado (incluida Al ingreso del personal y
la inducción). antes del inicio de la actividad
y durante la ejecución de la Residente SST
actividad.
RUIDO: SORDERA Y EFECTOS EXTRA AUDITIVOS

Responsable del
Criterio de aceptabilidad Frecuencia de control
control
* El personal que esté expuesto a este peligro Durante la ejecución de la
debe utilizar sus EPPS. Residente SST
obra.
* El personal debe tener encuenta el tiempo de Durante la ejecución de la
exposición y realizar pausa activas obra. Residente SST

TECNOLOGICO: FUGA, EXPLOSIÓN, DERRAME, INCENDIO

Responsable del
Criterio de aceptabilidad Frecuencia de control
control
* El personal que esté expuesto a este peligro Durante la ejecución de la
debe utilizar sus EPPS. Residente SST
obra.
*Realizar la divulgación del plan de emergencias Antes y durante la
ejecución de la obra. Residente SST

FENOMENOS NATURALES: TERREMOTOS, DESLIZAMIENTOS DE TIERRA

Responsable del
Criterio de aceptabilidad Frecuencia de control
control
Realizar la divulgación del Protocolo de Durante la ejecución de la
Seguridad en cuanto a los planes de emrgencia obra. Residente SST
T EN LA OBRA
d a cumplir, a continuación veremos los riesgos principales a controlar.
s de SST en la obra.

TOS, ACCIDENTES . VERIFICACIÓN


MES:_____________
Registro Fecha de Regsitro de
inspección: verificación
Planilla entrega de dotación de los
EPP por trabajador y Registro de
capacitación del uso de los EPP.

Registro de capacitación y registro


fotográfico.

O POR SOLDADURAS, CORTE DE


VERIFICACIÓN
MES:_____________
Registro Fecha de Regsitro de
inspección: verificación
Registro de capacitación del uso de
los EPP y Registro fotográfico.

Registro fotográfico.

POR FALTA DE ORDEN Y ASEO. VERIFICACIÓN


MES:_____________
Registro Fecha de Regsitro de
inspección: verificación
Capacitación al almacenista del Plan
de almacenamiento de materiales /
Registro fotográfico.
Anotación en la bitácora / Registro
fotográfico.
AS. VERIFICACIÓN
MES:_____________
Registro Fecha de Regsitro de
inspección: verificación
Capacitación al personal de obra en
el Manejo adecuado de cargas y
posturas.

AD VERIFICACIÓN
MES:_____________
Registro Fecha de Regsitro de
inspección: verificación

Registro fotográfico.

ONADOS VERIFICACIÓN
MES:_____________
Registro Fecha de Regsitro de
inspección: verificación
Registro de divulgación del Protocolo
de Seguridad.
VERIFICACIÓN
MES:_____________
Registro Fecha de Regsitro de
inspección: verificación

Registro fotográfico.

CTROCUCIÓN (MUERTE). VERIFICACIÓN


MES:_____________
Registro Fecha de Regsitro de
inspección: verificación

Registro de capacitación y Registro


fotográfico.

VERIFICACIÓN
MES:_____________
Registro Fecha de Regsitro de
inspección: verificación
Registro de capacitación y registro
fotográfico.

VERIFICACIÓN
MES:_____________
Registro Fecha de Regsitro de
inspección: verificación

Registro de capacitación y Registro


fotográfico.

VERIFICACIÓN
MES:_____________
Registro Fecha de Regsitro de
inspección: verificación

Registro de capacitación y Registro


fotográfico.

VERIFICACIÓN
MES:_____________
Registro Fecha de Regsitro de
inspección: verificación

Registro de capacitación y Registro


fotográfico.
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

REQUISITOS LEGALES

No. REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


1 CÓDIGO / NORMA / LEY NORMA
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Código Ministerio de la Protección


Sustantivo de Social
Trabajo- Ley
962 de 2005

No. AFILIACIÓN AL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

3 CÓDIGO / NORMA / LEY NORMA


NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Decreto Ley Ministerio de Trabajo y


1295 del Seguridad Social
22/06/1994-
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Ley 1562 de Ministerio de salud y


2012 protección social
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Decreto 0723 Ministerio de salud y protección


de 2013 social

Ley 1607 de Congreso de la República de


2012- Decreto Colombia
0862 de 2013
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

No. COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL/VIGÍA DE SALUD OCUPACIONAL

4 CÓDIGO / NORMA / LEY NORMA

Resolución Ministerio de Trabajo y


2013 del seguridad social y salud.
06/06/1986
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Trabajo y


2013 del Seguriead Social y Salud.
06/06/1986
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Trabajo y


2013 del seguridad social y salud.
06/06/1986

No. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PROGRAMA DE SALUD O


NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

5 CÓDIGO / NORMA / LEY NORMA

Ley 1562 de Ministerio de Protección Social


11 de julio de
2012
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Trabajo,


1016 del Seguridad Social y salud
31/03/1989
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resoluciòn Ministerio de Trabjo


1409 de 2012

Ley 1562 de Ministerio de Protección Social


11 de julio de
2012
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Salud


2318 de 1996-
Resolución
1016 de 1989.
Resolución
4502 de 2012

No. POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

6 CÓDIGO / NORMA / LEY


NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Ley 1562 de Ministerio de Protección Social


11 de julio de
2012
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Trabajo y


1075 de 1992 Seguridad Social

Resolución Ministerio de la Protección


1956 de 2008 Social
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Trabajo y


2413 de 1979 Seguridad Social

No. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA

7 CÓDIGO / NORMA / LEY


NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Trabajo y


1016 de 1989, Seguridad social
Resoluciòn
2413 de 1979.
Res. 2346 de
2007

Resoluciòn Ministerio de la Protección


2346 de 2007 Social
y Resolución
1918 de 2009
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Trabajo


1409 de 2012

Resolución Ministerio de Trabajo y


1016 de 1989 Seguridad social
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Trabajo y


1016 de 1989 Seguridad social

Ley 1335 de 2009 Congreso de la República


NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Trabajo y MSDS - Norma ANSI Z-


1016 de 1989 Seguridad social 400.1

Resolución Ministerio de Trabajo y


2400 de 1979 Seguridad social
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Trabajo y


1016 de 1989 Seguridad social

No. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO

8 CÓDIGO / NORMA / LEY

Resolución Ministerio de Trabajo y


1016 de 1989 Seguridad social
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Trabajo y NTC 3793


1016 de 1989 Seguridad social

No. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL

9 CÓDIGO / NORMA / LEY


NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Trabajo y


1016 de 1989 Seguridad social
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Trabajo y


2400 de 1979 Seguridad social

Resolución Ministerio de Trabajo y


1016 de 1989 Seguridad social

No. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL


NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

10 CÓDIGO / NORMA / LEY

Resolución Ministerio de Trabajo y NTC 4114


1016 de 1989 Seguridad social

Resolución Ministerio de Trabajo y


1016 de 1989 Seguridad social
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Trabajo y


1016 de 1989, Seguridad social
Resoluciòn
2413 de 1979,
Resolución
2400 de 1979
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Trabajo y


1016 de 1989, Seguridad social
Resoluciòn
2413 de 1979,
Resolución
2400 de 1979
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Decreto 2090 Ministerio de la Protección


de 2003 social

Resolución Ministerio de Trabajo


1409 de 2012
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Trabajo y


1016 de 1989 Seguridad social
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Trabajo y


1016 de 1989 Seguridad social

Resolución Ministerio de la Protección NTC 3701


1401 de 2007 social
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de la Protección NTC 3701


1401 de 2007 social

Resolución Ministerio de Trabajo y


1016 de 1989 Seguridad social
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Trabajo y


1016 de 1989 Seguridad social

Resolución Ministerio de Trabajo y NTC 1461 Colores y


2400 de 1979 Seguridad social señales de seguridad
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Transporte


1050 de 2004
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Trabajo y


1016 de 1989 Seguridad social

No. PROGRAMA DE INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

11 CÓDIGO / NORMA / LEY


NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Trabajo y


2413 de 1979 Seguridad social

Resolución Ministerio de Trabajo y


2413 de 1979 Seguridad social
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Trabajo y


2400 de 1979 Seguridad social

Resolución Ministerio de Trabajo y


1016 de 1989 Seguridad social
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Trabajo y


1016 de 1989 Seguridad social
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de trabajo


1409 de 2012
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de trabajo


1409 de 2012
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de trabajo


1409 de 2012
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Trabajo y


1016 de 1989- Seguridad social
Ley 1562 de
2012

No. PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

12 CÓDIGO / NORMA / LEY


NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Trabajo y NFPA 1600/07. Standard


1016 de 1989 Seguridad social en Disaster/Emergency
Management and Business
Continuity Programs.
(Norma sobre manejo de
Desastres, Emergencias y
Programas para la
Continuidad del Negocio).
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución 004 FOPAE (Fondo de prevención y


de 2009 atenciòn de emergencias)

Resolución 004 FOPAE (Fondo de prevención y


de 2009 atenciòn de emergencias)
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resoluciòn Ministerio de Trabajo y NFPA 101, NFPA


2400 de 1979 Seguridad social NTC - 2885 Higiene y
Seguridad. Extintores
Portátiles.
Establece en uno de sus
apartes los requisitos para
la inspección y
mantenimiento de
portátiles,
igualmente el código 25
de la NFPA Standard for
the inspection, testing and
maintenance of Water –
Based fire protection
systems USA: 2002.
Establece la periodicidad y
pruebas que se deben
realizar
sobre cada una de las
partes componentes de un
sistema hidráulico contra
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución 004 FOPAE (Fondo de prevención y


de 2009 atenciòn de emergencias)

Resolución 004 FOPAE (Fondo de prevención y


de 2009 atenciòn de emergencias)

No. MANEJO DE CAMPAMENTOS Y ALMACENES


NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

13 CÓDIGO / NORMA / LEY

Resolución Ministerio de Trabajo y


2413 de 1979 Seguridad social
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Trabajo y


2400 de 1979 Seguridad social

Resolución Ministerio de Trabajo y


2400 de 1979 Seguridad social

Resolución Ministerio de Trabajo y


2400 de 1979 Seguridad social
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Trabajo y


2400 de 1979 Seguridad social

Resolución Ministerio de Trabajo y


2400 de 1979 Seguridad social

No. EVALUACIÓN DEL SG-SSL Y AUDITORÍAS

13 CÓDIGO / NORMA / LEY


NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Trabajo y


1016 de 1989 Seguridad social
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Trabajo y NTC 3701, NTC 3793


1016 de 1989 Seguridad social
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución Ministerio de Trabajo y


1016 de 1989 Seguridad social
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

No. NORMATIVIDAD A CUMPLIR EN OBRA

14 CÓDIGO / NORMA / LEY

GTC 45 de ICONTEC
2010
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Resolución 004 FOPAE (Fondo de prevención y


de 2009 atenciòn de emergencias)

No. OTROS REQUISITOS LEGALES APLICABLES EN LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN E

15 CÓDIGO / NORMA / LEY


NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL

Ley 1383 de
2010
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL
NOTA:

EL CONTRATISTA DE OBRA DEBE DILIGENCIAR ESTE FORMATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO

Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del P
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el PLAN DE CONTROL
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

1. ELEMENTOS BÁSICOS L
LEGALES

AL ACTIVIDAD A EJECUTAR EN OBRA

DESCRIPCIÓN Variable de control


ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Art. 349 Titulo XI del Código Sustantivo de Trabajo y Art. 55 de Reglamento de Higiene y Seguridad
la ley 962 de 2005. Los empleadores que tengan a su servicio Industrial
diez (10) o más trabajadores permanentes deben elaborar un
reglamento especial de higiene y seguridad.

ORALES ACTIVIDAD A EJECUTAR EN OBRA

DESCRIPCIÓN Variable de control


ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Por el cual se determina la organización y administración del Afiliación de todo el personal de la obra al
Sistema General de Riesgos Profesionales Sistema General de Riesgos Laborales
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Mediante el art. 2, Modifica el art. 13 del Decreto 1295 de Afiliación de todo el personal de la obra al
1994, estableciendo para quienes es obligatoria la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales
sistema general de riesgos laborales y para quienes es
voluntaria
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

por el cual se reglamenta la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales Afiliación de personal de prestación de
de las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios al SGRL
servicios con entidades o instituciones públicas o privadas y de los
trabajadores independientes que laboren en actividades de alto riesgo y se
dictan otras disposiciones

Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras Pagos de seguridad social y parafiscales
disposiciones. Art. 25 de la ley. Exoneraciones
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

DE SALUD OCUPACIONAL ACTIVIDAD A EJECUTAR EN OBRA

DESCRIPCIÓN Variable de control

Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de Conformación del Comité paritario de


los Comtés de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los salud ocupacional de la empresa o
lugares de trabajo. ARTICULO lº: Todas las empresas e designación de Vigía ocupacional
instituciones, públicas o privadas, que tengan a su servicio
diez (10) o más trabajadores, están obligadas a conformar un
Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, cuya
organización y funcionamiento estará de acuerdo con las
normas del Decreto que se reglamenta y con la presente
Resolución
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Art. 2. Cada Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Conformación del Comité paritario de
Industrial estará compuesto por un número igual de salud ocupacional de la empresa o
representantes del empleador y de los trabajadores, con sus designación de Vigía ocupacional
respectivos suplentes, asi: De 1 0 a 49 trabajadores, un
representante por cada una de las partes. De 50 a 499
trabajadores, dos representantes por cada una de las partes.
De 500 a 999 trabajadores, tres representantes por cada una
de las partes. De 1.000 o más trabajadores, cuatro
representantes por cada una de las partes.
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Art.11, art.12, 14 y 15 Funciones del COPASO, Funciones del Plan de Trabajo del COPASO
presidente, funciones del presidente, funciones del secretario,
obligaciones del empleador, obligaciones de los trabajadores

2. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y

EL TRABAJO (PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL) ACTIVIDAD A EJECUTAR EN OBRA


ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

DESCRIPCIÓN Variable de control

Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se La empresa cuenta con SG-SST (programa
dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. de salud ocupacional del proyecto-
Art. 1. Definiciones. Modifica las definiciones con relación al empresa) documentado
sistema general de riesgos, salud ocupacional, programa de
salud ocupacional, accidente de trabajo entre otros.
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Art. 1. Todos los empleadores públicos, oficiales, privados, La empresa cuenta con SG-SST (programa
contratistas y subcontratistas, están obligados a organizar y de salud ocupacional del proyecto)
garantizar el funcionamiento de un programa de Salud documentado
Ocupacional de acuerdo con la presente Resolución.Por la cual
se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los
Programas de Salud
Ocupacional que deben desarrollar los patronos o
empleadores en el paísArtículo quinto. El programa de Salud
Ocupacional de las empresas y lugares de trabajo, será de
funcionamiento permanente y estará constituido por:
a) Subprograma de Medicina Preventiva
b) Subprograma de Medicina del Trabajo
c) Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial
d) Funcionamiento del Comité de Medicina, Higiene y
Seguridad Industrial, de acuerdo con la
reglamentación vigente.
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Por la cual se establece el reglamento de seguridad para Programa de protección contra caídas
protección contra caídas en trabajo en alturas

Art.1 Programa de Salud Ocupacional: en lo sucesivo se Matriz de requisitos legales


entenderá como el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST. Este Sistema consiste en el
desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la
mejora continua y que incluye la política, la organización, la
planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las
acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer,
evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la
seguridad y salud en el trabajo
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Por la cual se delega y reglamenta la expedición de Licencias Prestación de servicios en seguridad y


de Salud Ocupacional para personas naturales y jurídicas, su salud en el trabajo
Vigilancia y Control por las Direcciones Seccionales y Locales
de Salud y se adopta el Manual de Procedimientos Técnico
Administrativos para la ,expedición de estas Licencias.

O ACTIVIDAD A EJECUTAR EN OBRA

DESCRIPCIÓN Variable de control


ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Art.1 Programa de Salud Ocupacional: en lo sucesivo se Política de SST firmada por el


entenderá como el Sistema de Gestión de la Seguridad y representante legal de la empresa-
Salud en el Trabajo SG-SST. Este Sistema consiste en el registro de divulgación de la política
desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la
mejora continua y que incluye la política, la organización, la
planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las
acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer,
evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la
seguridad y salud en el trabajo
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Por la cual se reglamentan actividades en materia de Salud Política de prevención de alcoholismo,


Ocupacional. Artículo 1: Los empleadores públicos y privados, drogadicción y farmacodependencia
incluirán dentro de las actividades del firmada por el representante legal de la
Subprograma de medicina preventiva, establecido por la empresa
Resolución 1016 de 1.989 campañas específicas, tendientes a
fomentar la prevención y el control de la fármaco
dependencia, el alcoholismo y el tabaquismo, dirigidas a sus
trabajadores.

Por la cual se adoptan medidas en relación con el consumo de Política de prevención de alcoholismo,
cigarrillo o de tabaco. drogadicción y farmacodependencia
firmada por el representante legal de la
empresa
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Art. 11 No introducir bebidas alcohólicas u otras sustancias no Política de prevención de alcoholismo,


autorizadas en los centros de trabajo no drogadicción y farmacodependencia
presentarse o permanecer en los mismos en estado de firmada por el representante legal de la
embriaguez o de cualquier otro género de empresa
intoxicación o enfermedad infecto contagiosa.

ACTIVIDAD A EJECUTAR EN OBRA

DESCRIPCIÓN Variable de control


ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Art. 10 Obligación del empleador de realizar exámenes Exámenes médicos ocupacionales


médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, ubicación
según actitudes, periódicos ocupacionales, cambios de
ocupación, reingreso al trabajo, retiro y otras situaciones que
alteren o puedan traducirse en riesgo para la salud de los
trabajadores.

por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas Matriz de examenes médicos


ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales o profesiograma
ocupacionales. Art. 4. El empleador tiene la obligación de
informar al médico que realice las evaluaciones médicas
preocupacionales, sobre los perfiles del cargo describiendo en
forma breve las tareas y el medio en el que se desarrollará su
labor
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Por la cual se establece el reglamento de seguridad para Matriz de examenes mèdicos


protección contra caídas en trabajo en alturas. El empleador ocupacionales en la que se incluyen
es el único responsable, antes de la vinculación laboral y por examens para trabajadores que realizaran
lo menos una vez al año y a través de médicos ocupacionales trabajo en alturas
de su empresa o contratados, de la evaluación de las
condiciones de aptitud psicofísica de los empleados,
necesarias para realizar trabajos en alturas.

Art. 10. Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica, Realizar actividades de Vigilancia


conjuntamente con el subprograma de Higiene y seguridad epidemiológica
Industrial, que incluirán, como mínimo: a)Accidentes de
trabajo. b)Enfermedades profesionales. c)Panorama de riesgos
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Art. 10 Realizar actividades de prevención de enfermedades y Realizar actividades de prevención de


de educación en salud enfermedades y de educación en salud

Disposiciones por medio de las cuales se previenen daños a la Realizar actividades de prevención de
salud de los menores de edad, la población no fumadora y se enfermedades y de educación en salud
estipulan políticas públicas para la prevención del consumo
del tabaco y el abandono de la dependencia del tabaco del
fumador y sus derivados en la población colombiana.
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Art.10 Estudiar y conceptuar sobre la toxicidad de materias Manejo de sustancias químicas


primas y sustancias en proceso, indicando las medidas para
evitar sus efectos nocivos en los trabajadores.

Artículos 34, 154, 161, 164, 196, 212, 213, 521 a 561 Manejo de sustancias químicas
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Art. 10 Realizar visitas a los puestos de trabajo para conocer Programa-procedimiento de Inspecciones
los riesgos relacionados con la patología laboral, emitiendo
informes a la gerencia, con el objeto de establecer los
correctivos necesarios

ACTIVIDAD A EJECUTAR EN OBRA

DESCRIPCIÓN Variable de control

Art. 10 Organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente Servicio de primeros auxilios


de primeros auxilios.
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Art. 10. Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas de TAG= No. De días perdidos por
morbilidad y mortalidad de los trabajadores e investigar las E.C+AT+EL+permisos*100/No de horas
posibles relaciones con sus actividades. hombre trabajadas en el período.
E.C.=enfermedad comun;AT= Accidente
de Trabajo;E.L.=Enfermedad laboral.
IGA=Número de ausentistas en un
período*100/Total de trabajadores en el
mismo período

ACTIVIDAD A EJECUTAR EN OBRA

DESCRIPCIÓN Variable de control


ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Art. 11.Supervisar y verificar la aplicación de los sistemas de Matriz de elementos de protección


control de los riesgos ocupacionales en la fuente y en el medio personal- Entrega de EPPs y verificación
ambiente y determinar la necesidad de suministrar elementos de uso
de protección
personal, previo estudio de puestos de trabajo
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Art. 176 a 203 de la Resolución Matriz de elementos de protección


personal

Art. 11 Estudiar y controlar la recolección, tratamiento y Programa de manejo de residuos


disposiciones de residuos y desechos, aplicando y
cumpliendo con las medidas de saneamiento básico ambiental

ACTIVIDAD A EJECUTAR EN OBRA


ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

DESCRIPCIÓN Variable de control

Art. 11 de la Resoluciòn: Identificar los agentes de riesgos Matriz de identificación de peligros o


físicos, químicos, biológicos, psicosociales, ergonómicos, panorama de riesgos
mecánicos, eléctricos, locativos y otros agentes
contaminantes, mediante nspecciones periódicas a las áreas,
frentes de trabajo y equipos en general. La NTC 4114
Establece normas para la realización de inspecciones
planeadas en los lugares de trabajo
Art. 11 Estudiar e implantar los sistemas de control requeridos Plan de acción para control de
por todos los riesgos existentes en la empresa. peligros/riesgos identificados
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Art. 11 Estudiar e implantar los sistemas de control requeridos Programa-procedimiento de Inspecciones


por todos los riesgos existentes en la empresa.
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Art. 11 Estudiar e implantar los sistemas de control requeridos Procedimientos seguros/instructivos de


por todos los riesgos existentes en la empresa. seguridad
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la Permiso de trabajo para Actividades de
salud del trabajador y se modifican y señalan las condiciones, alto riesgo
requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los
trabajadores que laboran en dichas actividades

Por la cual se establece el reglamento de seguridad para Permiso de trrabajo para Actividades de
protección contra caídas en trabajo en alturas alto riesgo
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Art. 11 Estudiar e implantar los programas de mantenimiento Programa de mantenimiento preventivo de


preventivo de las máquinas, equipos, herramientas, maquinaria, herramientas y equipos
instalaciones locativas, alumbrado y redes eléctricas.
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Art. 11Investigar y analizar las causas de los accidentes e Investigación de incidentes /Accidentes de
incidentes de trabajo y enfermedades profesionales a efectos trabajo
de aplicar las medidas correctivas necesarias.

Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y Procedimiento para reporte e


accidentes de trabajo. Investigación de incidentes/Accidentes de
trabajo
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y Plan de acción a partir de investigación de


accidentes de trabajo. accidentes/incidentes de trabajo

Art.11 Elaborar, mantener actualizados y analizar las Estadísticas de Accidentalidad


estadísticas de los accidentes de trabajo, las cuales estarán a
disposición de las autoridades competentes.
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Art. 11 Delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zonas de Señalización y demarcación áreas de
almacenamiento y vías de circulación y señalizar salidas, trabajo
salidas de emergencia, resguardos y zonas peligrosas de las
máquinas e instalaciones de acuerdo con las disposiciones
legales vigentes.

Art.202 a 204 Señalización y demarcación áreas de


trabajo
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Manual de señalización vial- Dispositivos para la regulación del Señalización y demarcación áreas de
tránsito en calles, carreteras y ciclorrutas de Colombia trabajo
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Art.11 Organizar y desarrollar un plan de emergencia Plan de emergencias

ENAMIENTO ACTIVIDAD A EJECUTAR EN OBRA

DESCRIPCIÓN Variable de control


ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Por la cual se dicta el Reglamento de Higiene y Seguridad para Capacitación a COPASO


la Industria de la Construcc. Art. 92. La empresa propiciará la
capacitación de los representantes de los trabajadores y de la
empresa en as áreas de Higiene y Seguridad Industrial

Art.10 Facilitar la instrucción adecuada al personal nuevo en Notificación de riesgos


un puesto, antes de que comience a desempeñar sus labores,
acerca de los riesgos y peligros que puedan afectarle y sobre
la forma, métodos y procesos que deban observarse para
prevenirlos o evitarlos
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, Inducción a todos los trabajadores sobre
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. los riesgos a los que esta expuesto,
Capítulo 2. Art.2 Obligaciones de los patronos. G) Suministrar Sistema general de riesgos laborales, que
instrucción adecuada a los trabajadores antes de que inicie hacer en caso de accidente de trabajo,
cualquier ocupación, sobre los riesgos y peligros que puedan plan de emergencias, conocimiento
afectarle y sobre la forma, métodos y sistemas que deban general de la empresa, polìtica de SST,
observarse para prevenirlos y evitarlos polìtica de prevención de alcoholismo,
drogadicción y farmacodependencia,
responsabilidad legal, civil y contractual
en SST

Art. 11 Promover, elaborar, desarrollar y evaluar programas de Capacitación y entrenamiento a la


inducción y entrenamiento, encaminados a la prevención de BRIGADA DE EMERGENCIAS
accidentes y conocimientos de los riesgos en el trabajo
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Art. 11 Promover, elaborar, desarrollar y evaluar programas de Capacitación de los trabajadores en:
inducción y entrenamiento, encaminados a la prevención de Instructivos y/o procedimientos seguros,
accidentes y conocimientos de los riesgos en el trabajo temas en salud, reporte e investigación
de accidentes, estilos de vida saludable,
Plan de emergencias.
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Por la cual se establece el reglamento de seguridad para Capacitación para residente de obra en
protección contra caídas en trabajo en alturas alturas
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Por la cual se establece el reglamento de seguridad para Capacitación para coordinador de trabajo
protección contra caídas en trabajo en alturas en alturas
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Por la cual se establece el reglamento de seguridad para Capacitación para trabajadores operativos
protección contra caídas en trabajo en alturas
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Art. 11 Promover, elaborar, desarrollar y evaluar programas de Evaluación del Programa de Inducción y
inducción y entrenamiento, encaminados a la prevención de Capacitación
accidentes y conocimientos de los riesgos en el trabajo

ACTIVIDAD A EJECUTAR EN OBRA

DESCRIPCIÓN Variable de control


ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de Plan de emergencias de la obra
emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas: a)
Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas
sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y
sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la
empresa.
b) Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de
edificaciones con materiales resistentes, vías de salida
suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con
los riesgos existentes y el número de trabajadores. c) Rama
Activa o Control de las Emergencias: Conformación y
organización de Brigadas (selección, capacitación, planes de
emergencias y evacuación), Sistema de detección, alarma,
comunicación, inspección, señalización y mantenimiento de
los sistemas de control.
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Guía para elaborar Planes de emergencia y contingencia Plan de evacuación

Guía para elaborar Planes de emergencia y contingencia Brigada de emergencias


ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Artículos 205 a 234 de la Resolución 2400 de 1.979 Ministerio Prevención de incendios


de Trabajo y Seguridad Social
Decreto 926 de 2010 de la Presidencia de la República,
mediante el cual se adopta el Reglamento Colombiano de
Construcción Sismorresistente NSR-10, particularmente en el
título J – Requisitos de Protección Contra Incendios en
Edificaciones, y el título K – Requisitos Complementarios.
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Guía para elaborar Planes de emergencia y contingencia Simulacros

Guía para elaborar Planes de emergencia y contingencia Elementos y dispositivos para atención de
emergencias

ACTIVIDAD A EJECUTAR EN OBRA


ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

DESCRIPCIÓN Variable de control

Por la cual se dicta el Reglamento de Higiene y Seguridad para Campamento


la Industria de la Construcción. Artículo 13: Toda obra con
cincuenta {50) o más trabajadores está en la obligación de
tener un campamento provisional en el cual se prestarán los
siguientes servicios:a) Para servicio sanitario.b) Para cambio
de ropas.
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Art.46 a 62 Campamento

Art.46 a 62 Campamento

Art.46 a 62 Campamento
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Art.46 a 62 Campamento

Art.46 a 62 Campamento

2. EVALUACIÓN DEL SG- SST Y


ACTIVIDAD A EJECUTAR EN OBRA

DESCRIPCIÓN Variable de control


ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Art.14 El programa de Salud Ocupacional, deberá mantener Registros mìnimos del SG.SST
actualizados los siguientes registros mínimos: Listados de
materias primas y sustancias empleadas en la empresa.
2. Agentes de riesgos por ubicación y prioridades.
3. Relación de trabajadores expuestos a agentes de riesgo.
4. Evaluación de los agentes de riesgos ocupacionales y de los
sistemas de control utilizados.
5. Relación discriminada de elementos de protección personal
que suministren a los trabajadores.
6. Recopilación y análisis estadístico de accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales.
7. Ausentismo general, por accidentes de trabajo, por
enfermedad profesional y por enfermedad
común.
8. Resultados de inspecciones periódicas internas de Salud
Ocupacional.
9. Cumplimiento de programas de educación y entrenamiento.
10. Historia ocupacional del trabajador,
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Art. 15 Para la evaluación de los programas de Salud I.F.=No.de casos reportados en el período
Ocupacional, por parte de las entidades competentes de *k/horas hombre trabajadas en el período
vigilancia y control, se tendrán como indicadores los I.S.=No.de días perdidos o cargados
siguientes aspectos: 1. Índices de frecuencia y severidad de por causa de los ATEP durante el último
accidentes de trabajo. 2. Tasas de ausentismo general, por período*k/Horas hombre trabajadas en el
accidente de trabajo, por enfermedad profesional y por mismo período
enfermedad común, en el último año. 3. Tasas específicas de I.L.I.=Indice Frecuencia*Indice
enfermedades profesionales, en el último año. 4. Grado de Severidad/1000
cumplimiento del programa de Salud Ocupacional de acuerdo I.C.=Actividades ejecutadas/actividades
con el cronograma de actividades. programadas
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Art. 15 Para la evaluación de los programas de Salud Evaluación Programa de inducción ,


Ocupacional, por parte de las entidades competentes de capacitación y entrenamiento
vigilancia y control, se tendrán como indicadores los
siguientes aspectos: 1. Índices de frecuencia y severidad de
accidentes de trabajo. 2. Tasas de ausentismo general, por
accidente de trabajo, por enfermedad profesional y por
enfermedad común, en el último año. 3. Tasas específicas de
enfermedades profesionales, en el último año. 4. Grado de
cumplimiento del programa de Salud Ocupacional de acuerdo
con el cronograma de actividades.

3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS A CONT


ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

ACTIVIDAD A EJECUTAR EN OBRA

DESCRIPCIÓN Variable de control

Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los Procedimiento de identificación de


riesgos en seguridad y salud ocupacional peligros-matriz de identificación de
peligros
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Guía para elaborar Planes de emergencia y contingencia Plan de Emergencias- Matriz de Análisis
de Vulnerabilidad

ESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ACTIVIDAD A EJECUTAR EN OBRA

DESCRIPCIÓN Variable de control


ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Código nacional de Tránsito Terrestre Transito en vías rurales, (en mal estado),
exceso de velocidad, imprudencia

Radiaciones no ionizantes, el sol

Riesgo ergonómico por Posturas


inadecuadas.
ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Riesgo mecánico por derrumbe, Atrapa


miento con material de excavación y
paredes de excavacion.

Riesgo mecánico, Golpes de por caída de


objetos, utilización inadecuada de
herramientas y/o equipos.

Material particulado en suspensión


durante operaciones (polvo por
soldaduras, corte de ladrillo , corte
cerámica , demolición).

Material inorgánico, cemento, fibras


ATO MENSUALMENTE Y ENTREGARLO CON LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A LA INTERVENTORIA PA

CONTROL OPERATIVO DE SE

base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos el PROGRAM
sitos establecidos en el PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO).

Condiciones de aseo y orden

Manejo de sustancias químicas con grado


de peligrosidad
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

TOS BÁSICOS LEGALES


ACTIVIDAD A EJECUTAR EN OBRA

RA

Criterio de aceptabilidad Frecuencia de control


INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

El Reglamento estará en lugar visible para todos los Antes de iniciar la obra
trabajadores de la empresa y contener los riesgos a los que
están expuestos los trabajadores en las actividades de la
empresa

RA

Criterio de aceptabilidad Frecuencia de control


INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Todo el personal de la obra debe estar afiliado al SGRL: ARL, Mensual


EPS, AFP y la empresa realiza los pagos oportunamente (según
lo dispuesto por la ley)
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Todo el personal de la obra debe estar afiliado al SGRL: ARL, Mensual


EPS, AFP y la empresa realiza los pagos oportunamente (según
lo dispuesto por la ley)
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Afiliación de personal de prestación de servicios al SGRL Mensual

A partir del momento en que el Gobierno Nacional implemente el sistema de Mensual


retenciones en la fuente para el recaudo del impuesto sobre la renta para la
equidad - CREE, y en todo caso antes del 1º de julio de 2013, estarán
exoneradas del pago de los aportes parafiscales a favor del Servicio Nacional
del Aprendizaje – SENA y de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF,
las sociedades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes del
impuesto sobre la renta y complementarios, correspondientes a los
trabajadores que devenguen, individualmente considerados, hasta diez (10)
salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Así mismo las personas naturales empleadoras estarán exoneradas de la
obligación de pago de los aportes parafiscales al SENA, al ICBF y al Sistema de
Seguridad Social en Salud por los empleados que devenguen menos de diez
(10) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Lo anterior no aplicará para
personas naturales que empleen menos de dos trabajadores, los cuales
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

RA

Criterio de aceptabilidad Frecuencia de control

Vigia Ocupacional: La empresa cuenta con menos de 10 Entre los primeros 10 días
trabajadores. Conformación de COPASO si la empresa cuenta después del acta de inicio de
con más de 10 trabajadores la obra y al momento de
efectuarse un cambio de
personal que lo conforma
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Vigia Ocupacional: La empresa cuenta con menos de 10 10 días después del acta de
trabajadores. Conformación de COPASO si la empresa cuenta inicio de la obra y al
con más de 10 trabajadores momento de efectuarse un
cambio de personal que lo
conforma
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Incluir en cronograma de actividades del SG-SST las Según cronograma


actividades que realizará el COPASO: inspecciones por COPASO,
participación en capacitación en temas de salud, participación
en investigación de accidentes de trabajo.

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


RA
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Criterio de aceptabilidad Frecuencia de control

Todo el personal de la obra debe conocer el SG-SST, participar y Antes de iniciar la obra. Se
contribuir al cumplimiento de los propósitos del SG-SST. La actualiza por cambio de
empresa cuenta con SG-SST para el proyecto procesos y/o a partir de la
investigación de un
accidente de trabajo
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

La empresa cuenta con el programa de salud ocupacional o SG- Antes de iniciar la obra. Se
SST para el proyecto y su contenido se ajusta a lo requerido por actualiza por cambio de
la legislación (res. 1016 de 1989 y ley 1562 de 2012) procesos y/o a partir de la
investigación de un
accidente de trabajo
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Se incluye procedimiento de trabajo en alturas o programa de Antes de iniciar la obra, por


protección contra caídas en el SG-SST (programa de salud cambio de procesos y/o a
ocupacional) partir de la investigación de
un accidente de trabajo

Matriz de requisitos legales: Se incluye en el SG-SST, se asigna Antes de iniciar la obra y


responsable y revisión periódica de la misma. cada vez que se actualice
según lo establezca la
empresa
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

El SG-SST esta firmado y lo desarrolla persona con licencia en Antes de iniciar la obra
salud ocupacional

RA

Criterio de aceptabilidad Frecuencia de control


INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

La políitca se ajusta a lo siguiente: • Es adecuada a la Antes de iniciar la obra


naturaleza y al nivel de riesgos de SST en el proyecto
• Incluye un compromiso de prevención de los daños y del
deterioro de la salud, y de mejora continua de la gestión y de la
SST y del desempeño de la SST.
• Incluye un compromiso para cumplir con la legislación
aplicable en materia de SST y con los requisitos suscritos en el
contrato
• Proporciona el marco de referencia para establecer y revisar
los objetivos de SST.
• Se documenta, implementa y mantiene.
• Se comunica a todo el personal con la intención de que
conozcan y sean conscientes de sus obligaciones individuales
en materia de SST.
• Está disponible para las partes interesadas.
• Es revisada periódicamente para asegurar que sigue siendo
pertinente y apropiada para la empresa.
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Debe incluir compromiso de cumplimiento de legislación Antes de iniciar la obra


vigente en SST y medio ambiente, será divulgada en la
inducción y colocada en lugar visible a los trabajadores y
establecer compromiso de fomentar estilo de vida saludable
para todos los trabajadores

La políica debe asegurar un compromiso para todos los Antes de iniciar la obra
trabajadores, los cuales estarán protegidos contra la exposición
al humo de tabaco en todos los lugares de trabajo
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

La polìtica debe asegurar el no uso de alcohol, drogas u otras antes y durante la ejecución
sustancias en la obra y/o que el personal trabaje bajo los de la obra
efectos de las mismas

RA

Criterio de aceptabilidad Frecuencia de control


INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

A todo el personal de la obra antes de su ingreso se le realizará Al ingreso y al retiro de la


Exámen de ingreso y al retirarse se le realizará Exámen de obra.
retiro. Se incluye en el SG_SST matriz de examenes médicos
ocupacionales por cargo. Los certificados de aptitud laboral
están firmados por médico especialista en salud ocupacional
con licencia en salud ocupacional y/o centro médico con
licencia en salud ocupacional

A todo el personal de la obra antes de su ingreso se le realizará Al ingreso y al retiro de la


Exámen de ingreso y al retirarse se le realizará Exámen de obra.
retiro. Se incluye en el SG_SST matriz de examenes médicos
ocupacionales por cargo
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Se cuenta con matriz de examenes médicos ocupacionales en Antes de iniciar las labores
la cual se incluyen exámenes requeridos para trabajadores que de trabajo en alturas
realicen trabajo en alturas.

Se incluirán actividades en cronograma de actividades general Según cronograma de


del SG_SST, Según duración del proyecto y riesgos actividades del SG-SST
identificados
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Se incluirán actividades en cronograma de actividades general Según cronograma de


del SG_SST, sSegún duración del proyecto y riesgos actividades del SG-SST
identificados

Se incluirán actividades en cronograma de actividades general Según cronograma de


del SG_SST, sSegún duración del proyecto y riesgos actividades del SG-SST
identificados
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

La empresa cuenta con listado de sustancias químicas y hojas Antes de iniciar la obra y/o
de seguridad de las mismas; los trabajadores conocen el por cambio de procesos
manejo, almacenamiento, transporte y disposición de las constructivos
sustancias químicas que se utilizan en la obra. Se
implementan las medidas de seguridad para transporte,
almacenamiento y disposición de sustancias químicas en la
obra

La empresa cuenta con listado de sustancias químicas y hojas Antes de iniciar la obra y/o
de seguridad de las mismas; los trabajadores conocen el por cambio de procesos
manejo, almacenamiento, transporte y disposición de las constructivos
sustancias químicas que se utilizan en la obra. Se
implementan las medidas de seguridad para transporte,
almacenamiento y disposición de sustancias químicas en la
obra. Los recipientes están marcados y rotulados.
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Se incluye en el cronograma de actividades del SG-SST la Según cronograma de


realización de inspecciones actividades del SG-SST

RA

Criterio de aceptabilidad Frecuencia de control

La obra debe contar con botiquín, camilla y elementos Mensual


inmovilizadores
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Tasa General de ausentistas del proyecto y el indice general de Mensual


ausentistas

RA

Criterio de aceptabilidad Frecuencia de control


INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

La empresa entrega a los trabadadores los elementos de Al iniciar la obra y durante la


protección personal requeridos para su actividad, los repone en ejecución de la obra
caso de deterioro o daño y verifica su uso por parte de los (mensual)
mismos. Los EPPs son normalizados.
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

La empresa entrega a los trabadadores los elementos de Durante la ejecución de la


protección personal requeridos para su actividad, los repone en obra (mensual)
caso de deterioro o daño y verifica su uso por parte de los
mismos. Los EPPs son normalizados.

Se realiza adecuado retiro y disposición de residuos Durante la ejecución de la


obra- establecer
periodicidad en cronograma
de actividades de SST

RA
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Criterio de aceptabilidad Frecuencia de control

Se identifican todos los peligros a los que puedan estar Antes de iniciar la obra. Se
expuestos trabajadores en las actividades que realizan, se actuliza mensualmente.
realiza evaluación, valoración y se implementan medidas de
control. Se actualiza la matriz periódicamente

La obra cuenta con plan de acción para control de los riesgos Antes de iniciar la obra. Se
identificados en el cual se identifica el riesgo, las medidas de actuliza mensualmente.
control en fuente, medio y trabajador, fechas programadas y de
ejecución y responsable de su ejecución
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Se incluye en el cronograma de actividades del SG-SST la Según cronograma de


realización de inspecciones actividades del SG-SST
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

La obra cuenta mìnimo con los siguientes procedimientos para Antes del inicio de obra, por
trabajo seguro: Excavaciones, demoliciones, trabajo en alturas, cambio de proceso y/o
trabajo en espacios confinados, trabajos de soldadura, manejo después de la ocurrencia de
de cargas, trabajo con instalaciones y redes eléctricas, un accidente
transporte, manejo de sustancias quìmicas, reporte e
investigación de accidentes/incidentes de trabajo, izaje de
cargas, abastecimiento de combustible Nota: Los
procedimientos que se presente será según riesgos
identificados y actividades de obra
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Elaborar e implementar permiso de trabajo para actividades de Antes de iniciar la actividad


alto riesgo: Trabajo en alturas, espacios confinados, que requiere permiso de
temperaturas extremas-trabjo en caliente trabajo

Elaborar e implementar permiso de trabajo para actividades de Antes de iniciar la actividad


alto riesgo: Trabajo en alturas, espacios confinados, que requiere permiso de
temperaturas extremas-trabjo en caliente trabajo
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

La obra cuenta con programa de mantenimiento preventivo de Antes del inicio de obra, por
maquinaria, equipo y herramienta y cronograma de ejecución cambio de proceso y/o
después de la ocurrencia de
un accidente
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Se realiza reporte e investigación de todos los incidentes y En ocurrencia del evento. Se


accidentes de trabajo (análisis de causalidad). Se reporta a la reporta en forma inmediata a
interventoría en forma inmediata y antes de 48 hrs a la ARL. la interventoría mediante y
Informe de investigación 15 días después de la ocurrencia del se entrega informe preliminar
mismo por el equipo investigador.

Se cuenta con procedimiento documentado para reporte e En ocurrencia del evento. Se


investigación de incidentes/accidentes de trabajo. Se realiza la reporta en forma inmediata a
investigación y se hace análisis de causalidad. La investigación la interventoría y se entrega
es realizada por equipo investigador según resolución. informe preliminar
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Se genera un plan de acción de acciones correctivas y En el informe semanal


preventivas a partir de la investigación de correspondiente a la
incidentes/accidentes realizada ocurrencia del evento

Se presentan los índices de accidentalidad del proyecto: ILI, IF, Mensual


IS
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Se evidencia señalización de seguridad, demarcación de áreas Duante la ejecución de la


en la obra. Se identifica y se cuenta con ruta de evacuación y obra
punto de encuentro

Se evidencia señalización de seguridad, demarcación de áreas Duante la ejecución de la


en la obra. Se identifica y se cuenta con ruta de evacuación y obra
punto de encuentro
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Se evidencia que la señalización provisional cumple con los Durante la ejecución de la


requisitos del Manual obra
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Se cuenta con plan de emergencias, brigadas capacitadas y Durante la ejecución de la


entrenadas, elementos y equipos para atención de obra
emergencias y se realizan simulacros

RA

Criterio de aceptabilidad Frecuencia de control


INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Temas de capacitación a COPASO: Resol.2013 de 1989, temas Según cronograma de


en salud relacionados con riesgos identificados, como realizar actividades del SG-SST
inspecciones, identificación de peligros, procedimiento de
reporte e investigación de accidentes de trabajo

Todos los trabajadores deben ser notificados de los riesgos a Al ingreso del trabajador y/o
los que están expuestos por cargo y actividad cambio de actividad o puesto
de trabajo
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Se realiza inducción a todos los trabajadores Al ingreso del trabajador.

Todos los brigadistas han recibido la capacitación Según cronograma de SG-


SST.
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Todo el personal de la obra debe estar capacitado en Según cronograma de SG-


iInstructivos y/o procedimientos seguros, temas en salud, SST.
reporte e investigación de accidentes, estilos de vida saludable
y todos aquellos temas que contribuyan a la prevención de los
riesgos para su seguridad y salud
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Antes del ingreso del


Deben desarrollar los siguientes temas, con una intensidad de trabajador y/o inicio de sus
ocho (8) horas certificadas en: labores
• Requisitos legales en protección contra caídas para trabajo
seguro en alturas
• Responsabilidad civil, penal y administrativa
• Marco conceptual sobre prevención y protección contra
caídas para trabajo seguro en alturas, permisos de trabajo y
procedimiento de activación del plan de emergencias
• Administración y control del programa de protección contra
caídas para trabajo seguro en alturas
Esta capacitación puede ser presencial o virtual y debe
repetirse en su totalidad por lo menos cada dos (2) años, por lo
cual no se requiere reentrenamiento.
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Antes del ingreso del


trabajador y/o inicio de sus
Este programa debe tener un mínimo de 80 horas certificadas labores
de intensidad, 60 horas teóricas y 20 prácticas e incluirán por
lo menos, los siguientes temas:
• Naturaleza de los peligros de caída de personas y objetos en
el área de trabajo y fomento del auto cuidado de las personas
• Requisitos legales en protección contra caídas para trabajo
seguro en alturas de acuerdo con la actividad económica
• Responsabilidad laboral, civil, penal y administrativa
• Conceptos técnicos de protección contra caídas para trabajo
seguro en alturas
• Medidas de prevención y protección contra caídas en trabajo
desarrollados en alturas
• Programa de protección contra caídas
• Procedimiento de trabajo seguro en alturas
• Listas de chequeo
• Procedimiento para manipular y almacenar equipos y
materiales utilizados para protección contra caídas
• Equipos de protección personal contra caídas (selección,
compatibilidad, inspección y reposición) y sistemas de anclaje.
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

El contenido de este programa tendrá como mínimo los Antes del ingreso del
siguientes temas: • Naturaleza de los peligros de caída de trabajador y/o inicio de sus
personas y objetos en el área de trabajo y fomento del auto labores
cuidado de las personas • Requisitos legales en protección
contra caídas para trabajo seguro en alturas de acuerdo a la
actividad económica
• Conceptos técnicos de protección contra caídas para trabajo
seguro en alturas• Medidas de prevención y protección contra
caídas en trabajo desarrollado en alturas • Procedimientos para
seleccionar, manipular y almacenar equipos y materiales
utilizados para protección contra caídas
• Conceptos básicos de auto rescate, rescate y fundamentos de
primeros auxilios• Permisos de trabajo en alturas
Todo trabajador que realice labores en alturas, con riesgo de
caída, según lo establecido en la resolución 1409 de 2012 y/o
la que la modifique, debe estar certificado en nivel avanzado.
Los diferentes niveles de formación operativa, se deben
desarrollar con la siguiente intensidad mínima:
• Nivel básico: 8 horas; 3 teóricas y 5 de entrenamiento
práctico
• Nivel avanzado: 40 horas; de las cuales mínimo 16 serán
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Se realiza evaluación de las inducciones y capacitaciones Después de cada


realizadas al personal de la obra. En caso de detectar inducción/capacitación
falencias, se realizará reinducción del personal y se fortalecerá
la metodología y los temas del programa de capacitaciones.

RA

Criterio de aceptabilidad Frecuencia de control


INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

La obra cuenta con plan de emergencias, cuyo contenido Antes de iniciar la obra, por
mínimo será: polìtica de emergencias, estructura cambio de procesos y/o a
organizacional para emergencias, funciones para el manejo de partir de la investigación de
las emergencias, análisis de riesgo (identificación de amenazas un accidente de trabajo
y análisis de vulnerabilidad), planes de acción y
procedimientos operativos normalizados
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

El proyecto cuenta con Plan de evacuación (se incluye en plan Antes de iniciar la obra, por
de emergencias) cambio de procesos y/o a
partir de la investigación de
un accidente de trabajo

Se cuenta con brigada de emergencias capacitada y entrenada Durante la ejecución de la


y con los elementos y dispositivos para atención de obra
emergencias
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Se cuenta con extintores y/o otros equipos para extinción de Durante la ejecución de la
incendios, señalizados y con carga vigente y tienen la obra
capacidad de respuesta a las condiciones y riesgos
identificados y materiales empleados
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Se realizará como mìnimo un simulacro y/o cada tres (3) Durante la ejecución de la
meses, según la duración de la obra obra

La obra cuenta con listado de emergencias, medios de Durante la ejecución de la


comunicación, ruta de evacuación señalizada, puntos de obra
encuentro, extintores, camillas, botiquín, elementos
inmovilizadores , alarma, pitos, cornetas

RA
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Criterio de aceptabilidad Frecuencia de control

La obra cuenta con campamento provisional, servicio sanitario Antes de iniciar la obra y
y para cambio de ropas durante su ejecución
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

El campamento deberá tener un inodoro, lavamanos, orinal en Antes de iniciar la obra y


proporción de uno (1) por cada quince (15) trabajadores, durante su ejecución
separados por sexos y dotados de todos los elementos
indispensables para su servicio, consistentes en papel
higiénico, recipientes de recolección, toallas de papel, jabón,
desinfectantes

Cada inodoro ocupará un compartimiento separado y tener una Antes de iniciar la obra y
puerta de cierre; los pisos y paredes serán de material durante su ejecución
impermeable, resistente a la humedad.

El agua para consumo humano debe ser potable, es decir libre Antes de iniciar la obra y
de contaminaciones físicas y bacteriológicas durante su ejecución
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

En el momento de contar con más de diez (10) trabajadores se Antes de iniciar la obra y
instalarán lockers metálicos individuales. durante su ejecución

El campamento deberá mantenerse en buenas condiciones de Antes de iniciar la obra y


higiene y limpieza. Por ningún motivo se permitirá la durante su ejecución
acumulación de polvo, basuras y desperdicios. Las basuras y
desperdicios se sacarán frecuentemente (dos veces por
semana) con fin de mantener siempre en buenas condiciones
de aseo el campamento.
DEL SG- SST Y AUDITORÍAS
RA

Criterio de aceptabilidad Frecuencia de control


INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Se mantienen actualizados los registros del SG-SST Mensual


INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Consolidado estadístico y soportes de accidentes- Grado de Mensual


cumplimiento del SG-SST
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

La obra cuenta con metodología y/o procedimiento de La periodicidad de evaluación


evaluación del programa de inducción, capacitación y se establecerá en el
entrenamiento y registro de evaluación cronograma de SG-SST

IGROS A CONTROLAR EN LAS OBRAS


INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

RA

Criterio de aceptabilidad Frecuencia de control

Se identifican todos los peligros a los que puedan estar Antes de iniciar la obra, por
expuestos trabajadores en las actividades que realizan, se cambio de procesos y/o a
realiza evaluación, valoración y se implementan medidas de partir investigación de
control. Se actualiza la matriz periódicamente incidentes/accidentes de
trabajo-Mensual
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

El plan de emergencias cuenta con matriz de análisis de Antes de iniciar la obra, por
vulnerabilidad cambio de procesos y/o a
partir investigación de
incidentes/accidentes de
trabajo-Mensual

RA

Criterio de aceptabilidad Frecuencia de control


INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Revisión técnico mecánica, documentación del conductor y del Si es vehículo vinculado con
vehículo la obra en la etapa de
planeación, si es proveedor
le corresponde al mismo el
utilización de protector solar, elementos de protección como control
Semanalmente
casco o gorra

personal levantando cargas adecuadamente, cuidando la Permanentemente


postura en el momento de realizar las actividades
INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Personal capacitado en riesgos y la manera de asumirlos, Permanentemente


elementos de protección, excavaciones protegidas,

Personal con elementos de protección personal, obra con Permanentemente


material de protección como barandas, avisos informativos,
cintas que indiquen el peligro, herramientas en buen estado de
funcionamiento
Uso de tapabocas y gafas, delimitación de las zonas afectadas permanentemente

Uso de tapabocas y gafas, delimitación de las zonas afectadas permanentemente


INTERVENTORIA PARA QUE ESTA ELABORE SU INFORME MENSUAL.

TIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

veremos el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL y los principales peligros de SST a controlar en obra.
BAJO).

Obra aseada y ordenada Permanentemente

Hojas de seguridad expuestas en sitio visible y el contenido de Permanentemente


las mismas divulgado de manera que las personas usuarias de
los productos conozcan la manera de proceder en caso de
accidente.
AJO

ontrolar en obra.
AJO

ontrolar en obra.

VERIFICACIÓN MENSUAL

MES: OCTUBRE
Responsable del Fecha de Registro de
Registro
control inspección: verificación:
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Reglamento de Higiene y


interventoria Seguridad Industrial firmado por
representante legal de la empresa,
registro de inducciòn, reglamento
colocado en lugar visible para
todos los trabajadores

MES: OCTUBRE

Responsable del Fecha de Registro de


Registro
control inspección: verificación:
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Planillas de pagos mensuales de


interventoria pago de seguridad social- soporte
de pagos nómina del personal-
certificado de pagos de de
seguridad social, de pagos de
salarios y parafiscales, firmado por
revisor fiscal de la empresa
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Planillas de pagos mensuales de


interventoria pago de seguridad social- soporte
de pagos nómina del personal-
certificado de pagos de de
seguridad social, de pagos de
sslarios y parafiscales, firmado por
revisor fiscal de la empresa
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Planillas de pagos mensuales de


interventoria seguridad social- soporte de
pagos honorarios del personal

Residente de Obra e Certificado de pagos parafiscales,


interventoria salarios y de seguridad social
AJO

ontrolar en obra.

MES: OCTUBRE

Responsable del Fecha de Registro de


Registro
control inspección: verificación:
Residente de Obra e Acta de conformación del COPASO
interventoria y listado de asistentes. Registro
de asignación del vigia
ocupacional
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Acta de conformación del COPASO


interventoria y listado de asistentes
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Acta de reunión mensual del


interventoria COPASO- cronograma de
actividades de SG-SST

MES: OCTUBRE
AJO

ontrolar en obra.

Responsable del Fecha de Registro de


Registro
control inspección: verificación:

Representante Legal de La empresa deberà contar con SG-


la empresa, profesional SST firmado por representante
de SST con licencia en legal de la empresa y por el
SO, residente de obra, encargado de desarrollarlo con
Interventorìa licencia en S.O., el cual estarà a
disposiciòn de interventorìa y/o
autoridad competente para su
verificaciòn
AJO

ontrolar en obra.

Representante Legal de
la empresa, profesional
de SST con licencia en
SO, residente de obra,
Interventorìa
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Programa de protección contra


interventoria caídas en el SG-SST o
procedimiento trabajo en alturas

Residente de Obra e Verificar que se encuentre incluida


interventoria Matriz de requisitos legales en el
SG-SST
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Licencia de Salud ocupacional del


interventoria profesional PGIO

MES: OCTUBRE

Responsable del Fecha de Registro de


Registro
control inspección: verificación:
AJO

ontrolar en obra.

Dirección de la empresa, Política de SST firmada por el


profesional de SST representante legal de la empresa-
registro de divulgación de la
política (capacitación u otro)
AJO

ontrolar en obra.

Dirección de la empresa, Política de prevención de


profesional de SST alcoholismo, drogadicción y
farmacodependencia, firmada por
representante legal de la empresa,
registro de divulgación de la
política

Dirección de la empresa,
profesional de SST
Política de prevención de
alcoholismo, drogadicción y
farmacodependencia, firmada por
representante legal de la empresa,
registro de divulgación de la
AJO política

ontrolar en obra.

Dirección de la empresa,
profesional de SST

MES: OCTUBRE

Responsable del Fecha de Registro de


Registro
control inspección: verificación:
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Certificado de aptitud laboral-


interventoria orden de remisión exámen egreso-
licencia de salud ocupacional del
centro mèdico o mèdico
especialista en salud ocupacional

Residente de Obra e Matriz de evaluaciones médicas


interventoria ocupacionales o profesiograma
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Se incluye en matriz de examenes


interventoria médicos ocupacionales, los
examenes ocupacionales
requeridos para realizar trabajo en
alturas- certificado de aptitud
laboral

Residente de Obra e Cronograma de actividades del SG-


interventoria SST, Actividad programada vs
Actividad ejecutada-registro de
capacitación
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e
interventoria

Residente de Obra e
interventoria
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Verificar que en la hoja de recursos


interventoria se incluya Listado de sustancias
químicas- hojas de seguridad de
sustancias químicas - registro de
capacitación- registro de
condiciones de almacenamiento
(registro fotográfico)

Residente de Obra e
interventoria
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Registros de las inspecciones: uso


interventoria EPPS, extintores, botiquines, de
seguridad (locativas, áreas
críticas), de maquinaria y equipo,
de instalaciones elèctricas

MES: OCTUBRE

Responsable del Fecha de Registro de


Registro
control inspección: verificación:
Residente de Obra e Registro de inspecciones:
interventoria Inspección de botiquín
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Registro de indicadores


interventoria

MES: OCTUBRE

Responsable del Fecha de Registro de


Registro
control inspección: verificación:
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Matriz de elementos de protección


interventoria personal por cargo y actividad-
Registro entrega y reposición de
EPPs a los trabajadores - Registro
de Inspección de uso de elementos
de protección personal
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e
interventoria

Residente de Obra e Anotaciòn en bitácora de la


interventoria inspección locativa y/o de orden,
aseo y limpieza y registro
fotográfico

MES: OCTUBRE
AJO

ontrolar en obra.

Responsable del Fecha de Registro de


Registro
control inspección: verificación:

Residente de Obra e Matriz de identificación de peligros


interventoria

Residente de Obra e verificación del cumplimiento del


interventoria cronograma- Ver matriz de
identificación de peligros (se
incluyen controles en matriz de
identificación de peligros)
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Los registros aquì solicitados


interventoria
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Procedimientos o instructivos para


interventoria actividades de riesgo crítico-
registro de inspecciones de
seguridad-registro de capacitación
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e registro de permiso de trabajo


interventoria

Residente de Obra e
interventoria
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e La empresa contará con Programa


interventoria de mantenimiento de maquinaria,
equipo y herramienta el cual podrá
ser solicitado por la interventoria
en cualquier momento- Registro de
inspecciones de maquinaria,
equipo y herramienta. Registro de
inspección y mantenimiento
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Registro de reporte e Investigación


interventoria de incidentes /accidentes de
trabajo y de análisis de causalidad-
FURAT (accidentes graves) registro
investigación incidentes y
accidentes (incidentes y
accidentes leves)

Residente de Obra e
interventoria
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e
interventoria

Residente de Obra e Indices de Accidentalidad mensual


interventoria de la obra
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Registro fotográfico


interventoria

Residente de Obra e
interventoria
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e
interventoria
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Acta de conformación brigada de


interventoria emergencia-matriz análisis de
vulnerabilidad- datos generales y
plano de ruta de evacuación y
puntos de encuentro y simulacros

R
eMES: OCTUBRE
g
Responsable del i Fecha de Registro de
Registro
control s inspección: verificación:
t
r
o
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Registro de capacitación


interventoria

Residente de Obra e Registro de notificación de riesgos


interventoria
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Registro de inducción


interventoria

Residente de Obra e Registro de capacitación de la


interventoria brigada de emergencias
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Registro de capacitación de los


interventoria trabajadores
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Certificado


interventoria
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Certificado


interventoria
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Certificado Nivel avanzado


interventoria
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Registro de evaluación de


interventoria capacitación de programa de
gestión integral de obra

R
eMES: OCTUBRE
g
Responsable del i Fecha de Registro de
Registro
control s inspección: verificación:
t
r
o
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Los registros anteriormente


interventoria mencionados: acta de
conformación brigada, datos
generales y plano, simulacros,
matriz analisis de vulnerabilidad
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e plano de ruta de evacuación


interventoria

Residente de Obra e Acta de conformación de la


interventoria brigada- registro capacitación de
las brigadas
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Registro de inspección de


interventoria extintores-registro fotogràfico
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Registro de simulacro


interventoria

Residente de Obra e Registro fotográfico


interventoria

MES: OCTUBRE
AJO

ontrolar en obra.

Responsable del Fecha de Registro de


Registro
control inspección: verificación:
Residente de Obra e Registro iinspecciones- registro
interventoria fotográfico
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e
interventoria

Residente de Obra e
interventoria

Residente de Obra e
interventoria
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e
interventoria

Residente de Obra e
interventoria

MES: OCTUBRE

Responsable del Fecha de Registro de


Registro
control inspección: verificación:
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Regisros mencionados en este plan


interventoria
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Los indicadores mencionados en


interventoria este plan
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e
interventoria
AJO

ontrolar en obra.

MES: OCTUBRE

Responsable del Fecha de Registro de


Registro
control inspección: verificación:

Residente de Obra e Matriz de identificación de peligros


interventoria diligenciada
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Matriz análisis vulnerabilidad


interventoria diligenciada

MES: OCTUBRE

Responsable del Fecha de Registro de


Registro
control inspección: verificación:
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Certificado de revisión técnico


interventoria mecánica

Residente de Obra e Lista de asistencia a la reunión de


interventoria conocimiento de los riesgos,
fotografías periódicas
Residente de Obra e Lista de asistencia a la reunión de
interventoria conocimiento de los riesgos,
fotografías periódicas
AJO

ontrolar en obra.

Residente de Obra e Lista de asistencia a la reunión de


interventoria conocimiento de los riesgos,
fotografías periódicas

Residente de Obra e Certificado de entrega de los


interventoria elementos de protección personal
y de entrega de herramienta.

Residente de obra e Registro fotográfico


interventoría

Residente de obra e Registro fotográfico


interventoría
AJO

ontrolar en obra.

Residente de obra e Registro fotográfico


interventoría
Residente de obra e Hojas de seguridad de todos y
interventoría cada uno de los productos,
expuestas en lugar esstratégico de
manera que se pueda consultar en
caso de accidente. Varios
productos lo mantienen en el
empaque del mismo.
OTROS REQUISITOS LEGALES PARA LA GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

REQUISITOS LEGALES
LEYES
9ª de 1979 Por la cual se dictan medidas sanitariasComentario: Título III: Salud Ocupacional

52 de 1993. Aprueba el Convenio 167 de la OIT sobre seguridad y salud en la construcción


55 de 1993 Aprueba el Convenio 170 de la OIT sobre los productos químicos.

60 de 1993 Descentralización – manejo de residuos


100 de 1993 Crea el Sistema General de Seguridad Social
181 de 1995 Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el
aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte

Art. 23. Las empresas con más de 50 trabajadores programarán eventos deportivos, de recreación,
culturales y de capacitación directamente, a través de las cajas de compensación familiar o mediante
convenio con entidades especializadas.
Concordancia: Decreto 1127 de 1991
378 de 1997 Aprueba el Convenio 161 de la OIT sobre los servicios de salud en el trabajo
755 de 2002 Se modifica el parágrafo del artículo 236 del Código Sustantivo del Trabajo
Comentario: Ley María. (descanso remunerado en la época del parto)
82 de 1988 Aprueba el Convenio 159 de la OIT sobre readaptación profesional y el empleo (personas inválidas)

336 de 1996 Estatuto Nacional del Transporte:


Comentario: Artículos 31 a 36: De la Seguridad
704 de 2001 Aprueba el Convenio 182 de la OIT sobre la prohibición de las peores forma de trabajo infantil y la acción
inmediata para su eliminación" adoptado por la octogésima septima (87 a)Reunión de la Conferencia General
de la Organización Internacional el Trabajo O.I.T., Ginebra, Suiza el 17 de junio de 1999

717 de 2001 Establece términos para reconocimiento pensiones de sobrevivientes y se dictan otras disposiciones.

755 de 2002 Se modifica el parágrafo del artículo 236 del Código Sustantivo del Trabajo
Comentario: Ley María. (descanso remunerado en la época del parto)
181 de 1995 Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo
libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del deporte. Art. 23. Las empresas con más de 50
trabajadores programarán eventos deportivos, de recreación, culturales y de capacitación directamente, a
través de las cajas de compensación familiar o mediante convenio con entidades especializadas.

Concordancia: Decreto 1127 de 1991


769 de 2002 Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones.
Comentario: Modificada por la Ley 1383 de 2010
9 de 1979 Artículo 80: Individuos en sus ocupaciones.
9 de 1979
Artículo 82: Las disposiciones son aplicables en todo lugar y a toda clase de trabajo.
Artículo 83 al 86: Obligaciones del Ministerio de Salud, empleadores, trabajadores y gobierno.
Artículo 87: Servicios de Salud Ocupacional.
Artículo 98 al 110: De las condiciones ambiéntales, de los agentes físicos, químicos y biológicos.
Artículo 111: Organización de la Salud Ocupacional en los lugares de trabajo.
Artículo 112 al 154: Seguridad Industrial, de la Medicina Preventiva y Saneamiento Básico.
Ley 100 de Consagra la obligatoriedad de la afiliación de los trabajadores al Sistema de Seguridad Social y establece
1993 amparos para la enfermedad general y la maternidad, cobertura para la pensión de vejez y de invalidez
derivada de enfermedad y riesgo común, así como cobertura para las consecuencias derivadas de
accidentes de trabajo y enfermedad profesional

755 de 2002 Por la cual se modifica el parágrafo del art. 236 del Código Sustantivo del Trabajo – Ley María.

776 de 2002 Organización, administración y prestaciones en el Sistema General de Riesgos Profesionales.


797 de 2003 Se reforman algunas disposiciones del Sistema General de Pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se
adoptan
Ver: arts.disposiciones
3, 4, 13 sobre los regímenes pensionales exceptuados y especiales
926 de 2005 Reglamento de Higiene y Seguridad.

1335 de 2005 Consumo de tabaco


1010 de 2006 Medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral
Comentario: Toda empresa debe conformar un Comité de Convivencia Laboral.
Ver: Resolución 652 de 2012, modificada por la Res. 1356 de 2012.
1383 de 2010 Por la cual se reforma la Ley 769 de 2012- Código Nacional de Tránsito
1438 de 2011 Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras
disposiciones
Artículo 123: Control a los deberes de los empleadores y otras personas obligadas a cotizar.
Artículo 139: Deberes y obligaciones de los usuarios del Sistema de Seguridad Social en Salud
1503 de 2011 Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras en lavía y se dictan
otras disposiciones
Comentario: Toda entidad, organización o empresa del sector público o privado que paracumplir sus fines
misionales o en el desarrollo de sus actividades posea, fabrique, ensamble,comercialice, contrate o
administre flotas de vehículos automotores o no automotores superioresa diez (10) unidades, o contrate o
administre personal de conductores, debe diseñar el Plan

estratégico de Seguridad Vial (arts. 12 a 14)


1562 de 2012 Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia

de Salud Ocupacional.
Ley 1607 de Reforma Tributaria. artículo 25 ibídem, se dispuso entre otros, que las personasnaturales empleadoras,
2012 estarán exoneradas de la obligación de pago de losaportes parafiscales al SENA, ICBF y al Sistema de
Seguridad Social en Salud porlos empleados que devenguen menos de diez (10) salarios mínimos legales
mensuales vigentes

1610 de 2013 Por la cual se regulan algunos aspectos sobre las Inspecciones del Trabajo y los acuerdos de formalización
laboral.

DECRETOS
614 de 1984 Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país.
Artículo 9: Definición de Salud Ocupacional
614 de 1984

Artículo 32: De los servicios privados de Salud Ocupacional.


Artículo 33: Responsabilidades de los servicios privados de Salud Ocupacional.
Artículo 34: Contratación de servicios de Salud Ocupacional.
2013 de 1986 Organización y funcionamiento Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial
1016 de 1989 Organización y funcionamiento Programa de Salud Ocupacional

1792 de 1990 Valores límites permisibles para exposición ocupacional al ruido.


Comentario: Deroga art. 41 Res. 8321/83
Límite permisible exposición a ruido durante 8hs = 85 dB.
1075 de 1992 Actividades en materia de Salud Ocupacional
Comentario: Campañas prevención y control fármaco dependencia, alcoholismo, tabaquismo.

1281 de 1994 Reglamenta las actividades de alto riesgo.

2800 de 1994 Afiliaciones ARP


1832 de 1994 Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales

1772 de 1994 reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales.

1834 de 1994 reglamenta el funcionamiento del Consejo Nacional de Riesgos Profesionales.

2644 de 1994 Establece la tabla única para indemnizaciones.

806 de 1998 Afiliación al régimen de seguridad social en salud


917 de 1999 Manual único calificación invalidez
919 de 1999 Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
1406 de 1999 Registro Único de Aportantes al Sistema de Seguridad Social Integral.

873 de 2001 Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo

1607 de 2002 Registro ante el Ministerio de la Protección Social de las empresas de alto riesgo
1703 de 2002 Por el cual se adoptan medidas para promover y controlar la afiliación y el pago de aportes en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud
2800 de 2003 Afiliaciones a la ARP
2090 de 2003 Actividades de alto riesgo (Pensiones).

3667 de 2004 Establece el formulario único de pago al Sistema de Seguridad Social

3615 de 2005 Afiliaciones de ARP.

4588 de 2006 Cooperativas de Trabajo Asociado.

2566 de 2009 Tabla de enfermedades profesionales (42).

0723 de 2013 Por el cual se reglamenta la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales de las personas vinculadas
a través de un contrato formal de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas y
de los trabajadores independientes que laboren en actividades de alto riesgo.
Decreto 2655 Por el cual se amplía la vigencia del régimen de pensiones especiales para las actividades de alto riesgo
de 2014 previstas en el Decreto 2090 de 2003.
1072 de 26 de
Mayo de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.

Decreto 0472 Por medio de la presente norma, el Ministerio del Trabajo reglamenta los criterios de graduación de las
de 2015 multas por infracción a las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales

1528 de 13 de Por el cual se corrigen unos yerros del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector
julio de 2015 Trabajo, contenidos en los artículos 2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6.42. Y2.2.4.10.1. del título 4 del libro 2 de la parte 2,
referente a Riesgos Laborales
052 del 12 de Por medio del cual se modifica el artículo 2.2.4.6.37. del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único
Enero de 2017 Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)
RESOLUCIONES

2400 de 1979 Estatuto de Higiene y Seguridad Industrial.

Artículo 112. Como complemento de la protección colectiva se dotará a los trabajadores expuestos a
radiaciones ultravioletas, de gafas o máscaras protectoras con cristales coloreados, para
absorber las radiaciones, guantes o manguitos apropiados y cremas aislantes para las partes que quede al
descubierto.
2413 de 1979 Higiene y Seguridad en la Industria de la Construcción

8321 de 1983 protección y conservación de la audición, de la salud y el bienestar de las personas por la producción y
emisión de ruidos

1792 de 1990 Valores límites permisibles de ruido ocupacional

7515 de 1990 Licencias de Prestación de Servicios de Salud Ocupacional.

6398 de 1991 Procedimientos en Materia de Salud Ocupacional (Exámenes de ingreso a la empresa)


1075 de 1992 Actividades en materia de salud ocupacional, incluye fármaco dependencia, alcoholismo y tabaquismo, en
4050 de 1994 los programas
Exámenes de saludy ocupacional.
de ingreso periódicos del trabajador. Prohibida prueba del embarazo
2569 DE 1999 Enfermedad profesional
Resolución 391 Sobre normas técnicas y estándares ambientales para la prevención y control de la contaminación
de 2001 atmosférica en Bogotá.
391 de 2001 Sobre normas técnicas y estándares ambientales para la prevención y control de la contaminación
atmosférica en Bogotá.
1050 de 2004 Adopta el Manual de Señalización Vial
4100 de 2004 Sobre límites de pesos y dimensiones de los vehículos automotores de transporte de carga.
156 de 2005 Por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional y se
dictan otras disposiciones.

0627 de 2006 Sobre ruido


734 de 2006 Procedimiento para adaptar los reglamentos de trabajo a las disposiciones de la Ley 1010 de 2006

1401 de 2007 Investigación de Accidentes de Trabajo.


2346 de 2007 Evaluaciones médicas ocupacionales, historias clínicas ocupacionales.
Comentario: Artículos 11 y 17: modificados por Res. 1918/2009
2844 de 2007 Guías de atención integral de Salud Ocupacional basadas en la evidencia, para: dolor lumbar, desórdenes
músculo-esqueléticos, hombro doloroso, neumoconiosis, hipoacusia neuro- sensorial

1457 de 2008 Deroga la Res 1157 de 2008


Comentario: Registro COPASO
181294 de 2008 RETIE
Comentario: Integra las Resoluciones 180398 de 2004, 180498 de 2005, 180466 de 2007

652 de 2012 Conformación Comités de Convivencia Laboral


Comentario: Modificada por la Res. 1356 de 2012
1409 de 2012 Por la cual se establece el “Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo de alturas”

Comentario: Deroga las Resoluciones 3673 de 2008, 0736 de 2009 y 2291 de 2010, así como la Circular
070 de 2009.

El art. 27 concede un plazo de 24 meses contados a partir de la entrada en vigencia de dicha Resolución,
para completar los procesos de capacitación a los trabajadores que realicen trabajo en alturas u obtener la
certificación de competencias laborales.

2578 de 2012 Por la cual se establecen lineamientos para el cumplimiento de la Resolución 1409 del 23de Julio de 2012
expedida por el Ministerio del Trabajo, sobre trabajos en alturas y se dictan otras disposiciones

1300 de 2013 por la cual se modifican las Resoluciones 2145 de 2006, 1747 de 2008,
modificada por las Resoluciones 1184 de 2009, 3251 de 2011 y 3214 de 2012 y sedictan otras
disposiciones.
por los artículos 1° de la Resolución 1184 de 2009 y 2° de la Resolución 3251 de2011, adicionando los
campos 33 “Aportante exonerado de pago de aporte de
parafiscales y salud – Ley 1607 de 2012” y 34 “Aportante que se acoge a los
beneficios del artículo 5° de la Ley 1429 de 2010 con respecto al aporte para las
Cajas de Compensación Familiar” a la “Descripción Detallada del Registro del
Archivo Tipo 1 Datos Generales del Aportante”.
1229 de 2013 Por la cual se establece el modelo de inspección vigilancia y control de productos de uso y consumo
humano.
CIRCULARES
001 de 2001 Pago y reconocimiento de prestaciones, derecho de prevención y promoción
Unificada 042 Min protección: Afiliación trabajadores independientes
de 2003
Unificada 2004 Minprotección: Unifica las instrucciones para la vigilancia, control y administración del Sistema General de
Riesgos Profesionales
038 de 2010 Espacios libres de humo de tabaco y sustancias
55 de 2011 Ministerio de Protección Social: Prohibición intermediación laboral

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES


Decisión 584 de Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo
2004
Resolución 957 Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo
de 2005
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
o    Artículo 55. Ejecución de Buena fe.
o    Artículo 56: Obligaciones de las partes en general.
o    Artículo 57: obligaciones especiales del empleador en proporcionar locales apropiados y elementos de protección.

o    Artículo 58: Obligaciones Especiales del trabajador.


o    Artículo 62: Terminación del contrato de trabajo por enfermedad contagiosa o crónica del trabajador.
o    Artículo 108: Reglamento Interno de trabajo.
o    Artículo 199: ART 9 y 10 del referido decreto 1295 de 1.994, concepto de Accidente de Trabajo.

o    Artículos 200, 201 y 202. Enfermedad profesional derogado Decreto 1295/94.


o    Artículo 205: Primeros auxilios.

o    Artículo 206: Asistencia médica inmediata al trabajador accidentado.


o    Artículo 207: El empleador podrá contratar asistencia médica con un médico graduado.

o    Artículo 208: Oposición del trabajador a la asistencia médica.

o    Artículo 214: Seguro de vida.

o    Artículo 216: Cuando exista culpa del empleador en la ocurrencia del accidente o en la enfermedad profesional, debe
indemnizar total y ordinariamente por los perjuicios causados.
S LEGALES PARA LA GESTIÓN EN
Y SALUD EN EL TRABAJO

d Ocupacional

onstrucción

ecreación, el
Sistema Nacional del Deporte

entos deportivos, de recreación,


compensación familiar o mediante

el trabajo
Trabajo
to)
y el empleo (personas inválidas)

es forma de trabajo infantil y la acción


a (87 a)Reunión de la Conferencia General
l 17 de junio de 1999

es y se dictan otras disposiciones.

Trabajo
to)
ecreación, el aprovechamiento del tiempo
e. Art. 23. Las empresas con más de 50
ales y de capacitación directamente, a
con entidades especializadas.

dictan otras disposiciones.


clase de trabajo.
s, trabajadores y gobierno.

físicos, químicos y biológicos.


de trabajo.
y Saneamiento Básico.
stema de Seguridad Social y establece
ra la pensión de vejez y de invalidez
as consecuencias derivadas de

ivo del Trabajo – Ley María.

de Riesgos Profesionales.
nes previsto en la Ley 100 de 1993 y se
os y especiales

ncia Laboral.
.
nsito
Social en Salud y se dictan otras

sonas obligadas a cotizar.


e Seguridad Social en Salud
y conductas seguras en lavía y se dictan

co o privado que paracumplir sus fines


nsamble,comercialice, contrate o
ioresa diez (10) unidades, o contrate o

n otras disposiciones en materia

las personasnaturales empleadoras,


cales al SENA, ICBF y al Sistema de
os de diez (10) salarios mínimos legales

Trabajo y los acuerdos de formalización

tración de Salud Ocupacional en el país.


Ocupacional.

uridad Industrial

a, alcoholismo, tabaquismo.

esgos Profesionales.

ofesionales.

ral.

de alto riesgo
ón y el pago de aportes en el Sistema

cial

os Laborales de las personas vinculadas


ades o instituciones públicas o privadas y
alto riesgo.
les para las actividades de alto riesgo
ector Trabajo.

ta los criterios de graduación de las


ajo y Riesgos Laborales

reto Único Reglamentario del Sector


10.1. del título 4 del libro 2 de la parte 2,

072 de 2015, Decreto Único


mentación del sistema de Gestión de la

rá a los trabajadores expuestos a


ales coloreados, para
s aislantes para las partes que quede al

de las personas por la producción y

greso a la empresa)
ndencia, alcoholismo y tabaquismo, en
del embarazo

ón y control de la contaminación

ón y control de la contaminación

s de transporte de carga.
bajo y de enfermedad profesional y se

siciones de la Ley 1010 de 2006

ales.
dencia, para: dolor lumbar, desórdenes
a neuro- sensorial

e 2005, 180466 de 2007

ión contra caídas en trabajo de alturas”

9 y 2291 de 2010, así como la Circular

trada en vigencia de dicha Resolución,


e realicen trabajo en alturas u obtener la

Resolución 1409 del 23de Julio de 2012


e dictan otras disposiciones

008,
14 de 2012 y sedictan otras

ución 3251 de2011, adicionando los

coge a los
porte para las
egistro del

l de productos de uso y consumo

romoción

administración del Sistema General de

abajo
iados y elementos de protección.

nica del trabajador.

nte de Trabajo.

duado.

en la enfermedad profesional, debe


FECHA Mes 1
ACTIVIDADES P/E

Periodicidad 1 2 3 4 5

ELEMENTO

P
Publicación del Reglamento de Higiene y Al inicio de obra publicar en lugar visible
Seguridad Industrial a trabajadores
E

Inducción al personal: en riesgos, en COPASO, P


que hacer en caso de AT, Sistema general de Siempre que ingrese un trabajador
riesgos laborales) E

P
Divulgación de la política de seguridad y salud Al inicio de obra y durante la ejecución
en el trabajo de la obra
E

Divulgación de la política de prevención P


Al inicio de obra y durante la ejecución
alcoholismo, drogadicción y de la obra
farmacodependencia E

P
Conformación de COPASO (elecciones y acta de Máximo 10 días a partir del acta de
conformación)/asignación vigía ocupacional inicio de obra
E

P
Máximo 10 días a partir del acta de
Conformación de la brigada de emergencias inicio de obra
E

P
Revisión de afiliaciones y pagos al sistema Los diez primeros días de cada mes-
general de seguridad social Mensual
E

Subtotal cumplimiento

SUBPROGRAMA D

P
Realización de exámenes de ingreso (cada vez Cada que ingresa el trabajador
que ingresa personal a la obra)
E

P Se realizara en el la semana progrmada


Capacitación sobre prevenciòn alcoholismo, siempre y cuando las actividades diarias
drogadicción y farmacodependencia
E lo permitan

P Se realizara en el la semana progrmada


Actividades de Bienestar Social."actividades siempre y cuando las actividades diarias
recreativas, integración laboral"
E lo permitan
P Se realizara en la semana progrmada
Capacitación en autocuidado siempre y cuando las actividades diarias
E lo permitan

P
Realizaciòn de exámenes de egreso - Al retiro de cada trabajador
E

P Se realizara en el la semana progrmada


Estilos de vida saludables siempre y cuando las actividades diarias
E lo permitan

Subtotal cumplimiento

SUBPROGRAMA D

P
Inspección de campamento y frentes de obra Se realiza una vez al mes
E

P
Inspección a Botiquines Mensual
E

P
Elaboración de estadísticas de ausentismo Mensual
E
Subtotal cumplimiento

SUBPROGRAMA

P
Capacitación sobre uso y cuidado de elementos Se manejara como charla pre
de protección personal operacional o de 5 minutos
E

P
Se manejara como charla pre
Capacitación de orden y aseo operacional o de 5 minutos
E

P
Capacitación sobre manejo de sustancias Se manejara como charla pre
químicas operacional o de 5 minutos
E

P
Se manejara como charla pre
Capacitación sobre riesgo biológico: Bacterias operacional o de 5 minutos
E

P
Se manejara como charla pre
Capacitación en higiene postural operacional o de 5 minutos
E

P
Se manejara como charla pre
Capacitación en protección respiratoria operacional o de 5 minutos
E
Subtotal cumplimiento

SUBPROGRAMA D
Capacitaciòn en procedimiento seguro trabajo Antes del inicio de la actividad y de
en alturas P refuerzo

E
Capacitación en ATS y Procedimientos Antes del inicio de la actividad y de
electricos según el RETIE refuerzo
P

E
Se manejara como charla pre
Capacitación en manejo de herramientas operacional o de 5 minutos
P

E
Se manejara como charla pre
Inspección de herramientas operacional o de 5 minutos
P

E
Se manejara como charla pre
Inspección de maquinaria y equipo operacional o de 5 minutos
P

E
Estadísticas de accidentalidad Mensual
P

Subtotal cumplimiento

PLAN D

P
Prevención y atención de incendios (incluye Se realizará una vez durante la duracion
manejo de extintores) del proyecto
E

P
Capacitacion y socializacion del plan de Se realizaran capacitaciones de acuedo a
emergencias su necesidad.
E

Primeros auxilios: Quemaduras, Hemorragias, P


Se realizará una vez durante la duracion
Fracturas,, Insolación, paro cardio-respiratorio, del proyecto
Heridas, Intoxicación. E

P
Se realizará una vez durante la duracion
Evacuación del proyecto
E

P
Se realizará una vez durante la duracion
Simulacro del proyecto
E
Subtotal cumplimiento

COMITÉ PARITARIO

P
Reunión COPASO Mensual y después de la ocurrencia de
un accidente
E

P
Inspecciones Se realizara mensual
E
Subtotal cumplimiento

TOTAL

P: Programado 26

E: Ejecutado
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE SST

PROGRAMADO
Mes 2 Mes 3 mes 4 mes 5 mes 6

EJECUTADO
1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

ELEMENTOS BÁSICOS LEGALES

7
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA

1
1

5
SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO

3
SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL

3
SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
1

3
PLAN DE EMERGENCIAS

3
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL

2
2
26
%CUMPLIMIENTO
CRONOGRAMA DE

FECHA Mes 1 Mes 2


ACTIVIDADES P/E
periodicidad 1 2 3 4 5 1 2
ELEMENTOS BÁSICOS L
Clasificación de residuos solidos P
E
Orden y aseo P
E
Disposición de residuos solidos P
E
Disposición final de residuos P
peligrosos E
Señalizacion de material sobrante P
E
Almacenamiento y distribución de
productos quimicos P
E
Control de emergencias P
E
Subtotal cumplimiento
NOGRAMA DE ACTIVIDADES CAPACITACIÓN EN MEDIO AMBIENTE

PROGRAMADO
Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

%CUMPL
IMIENTO
EJECU
TADO
3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
MENTOS BÁSICOS LEGALES
2
0
2
0
2
0
2
0
1
0

1
0
1
0
0 11 0%
IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE ASPE

Actividad de Condición
(Normal)
Obra y
(Anormal) ASPECTO IMPACTO
obligación (Emergencia
contractual )
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS OFICINA

Contaminación de suelos
Generación de residuos
N peligrosos: Tonner, Contaminación de cuerpos de agua
cartuchos
Contaminación visual

Contaminación de suelos
Generación de residuos
Contaminación de cuerpos de
N comunes, residuos de
agua
comida, empaques, etc.
Contaminación visual
Disminucion de recurso natural,
N Uso de papel
flora
Disminucion de recurso natural,
N Uso de agua
agua
N Uso de energía eléctrica Calentamiento global
Mejoras en calidad de vida de la
N Generación de empleo
comunidad
Generación de sólidos en redes de
DEMOLICIONE

servicios públicos.
Molestias a la comunidad
N Generación de escombros
S

Pérdida de la capa vegetal

Congestión vehicular
Generacion de emsiones
atmosfericas por
OPERACIÓN DE MAQUINARAI Y

N Contaminacion atmosferica
combustion de motores de
maquinaria y equipos
Daños accidentales en
E Molestias a la comunidad
redes existentes
EQUIPO

N Ruido Molestias a la comunidad

Inestabilizacion de terrenos
por excavaciones, Daños en infraestructura y predios
E
movimientos de masas de de la comunidad
tierra
Actividad de Condición
(Normal)
Obra y
(Anormal) ASPECTO IMPACTO
obligación (Emergencia
contractual )

Uso de madera (formaletas, Disminucion del recurso natural


N
parales, etc) flora
MAMPOSTERIA / ACABADOS/ CONCRETOS

Disminucion de los recursos


N Uso de agregados petreos
naturales no renobables

Generacion de residuos Contaminación de suelos


N especiales (bolsas de
Contaminación de cuerpos de
cemento)
agua

N Ruido Molestias a la comunidad

A Contaminación visual

Disposicion inadecuada de Contaminación de cuerpos de


A
residuos sólidos agua

A Taponamiento de redes humedas


ACTIVIDADES

NOCTURNAS
OPERATIVAS

A Ruido Molestias a la comunidad


Y DISTRIBUCIÓN DE
IMIENTO Y OPERACIÓN DE ALMACENAMIENTO

N Contaminación de suelos
Derrame de sustancias
MATERIALES

químicas
N Contaminación de cuerpos de agua
RECIBO,

N Contaminación de suelos
Generación de residuos
Contaminación de cuerpos de
N comunes, residuos de
agua
comida, empaques, etc.
N Contaminación visual

Contaminación de suelos
Fugas y derrames de
A
combustible en cargue Contaminación de cuerpos de
agua
QUINARAI Y EQUIPO

Fugas y derrames de Contaminación de suelos


A
combustible en operación Contaminación de cuerpos de
agua
Generacion de residuos Contaminacion de suelos
contaminados con
A
hidrocarburos por
mantenimiento de equipos
MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE
MAQUINARAI Y EQUIPO
Actividad de Condición
(Normal)
Obra y
(Anormal) ASPECTO IMPACTO
obligación (Emergencia
contractual ) Generacion de residuos
contaminados con
A
hidrocarburos por Contaminación de cuerpos de
mantenimiento de equipos agua
Generacion de aceites Contaminacion de suelos
N usados por mantenimiento Contaminación de cuerpos de
de maquinaria y equipos agua

Derrame de sustancias Contaminación de suelos


E
combustibles, lubricantes Contaminación de cuerpos de
agua
Disminución de los recursos
naturales (agua)
EMERGENCIAS

Contaminacion atmosferica por


emisiones propias de la
E Incendio combustion
Deterioro de fauna y flora por
dispersion del fuego

Generación de residuos

SEVERIDAD DEL RIESGO

La Severidad de un riesgo es el valor asignado al daño más probable que produciría si se materializan. Par
ocurrir de materializarse el riesgo detectado, y lo habrá comparado con los daños descritos en la siguient
en la siguiente tabla.

La SEVERIDAD (daño) se clasifica en:


Son aquellas actividades que presentan impactos ambientales imperceptibles al medio am
BAJA (1) medidas de manejo que no generan costos adicionales.

Son aquellas actividades que presentan impactos ambientales moderados que generan rie
MEDIA (2) ambientales son específicas. Estos impactos se corrigen mediante medidas de manejo esp

Son actividades que presentan un impacto ambiental severo, considerando que pueden
afecten áreas ambientalmente sensibles. Para este tipo de proyectos se deben implementa
ALTA (3) la Autoridad Ambiental Competente.

 PROBABILIDAD DE UN RIESGO.

La probabilidad de que ocurra un riesgo es el valor asignado a la probabilidad de dicho riesgo en una sola
de riesgo, ocurra la secuencia completa del accidente, dando lugar el accidente a las consecuencias estima

La PROBABILIDAD se clasifica en:


Actividad de Condición
(Normal)
Obra y
(Anormal) ASPECTO IMPACTO
obligación (Emergencia
contractual )

Se tienen planeados y se cuenta con todos los medios para implementar todos los controle
 BAJA (1)

Se tienen planeados y se cuenta con algunos medios para implementar algunos de los con
MEDIA (2)

No se tienen planeados ni se cuenta con los medios para implementar algunos de los contr
ALTA (3)
Y VALORACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES EN PROYECTOS DEL SECTOR SOCIAL -
COMUNITARIO

PROGRAMAS AMBIENTALES QUE


CONTROLES QUE SE TOMARAN SEVERIDAD PROBAB.
APLIQUEN

*Se dispondran de acuerdo a la 2 1


clasificación de residuos y luego se PLAN DE GESTION INTEGRAL PARA
entregaran a la empresa encarga EL MANEJO DE RESPEL. 2 1
da de su disposición final
2 1
*Se dispondran de acuerdo a la 2 2
clasificación de residuos y luego se
PLAN DE GESTION INTEGRAL PARA
entregaran a la empresa de 2 2
EL MANEJO DE RESPEL.
srvicios publicos la cual realiza
recorridos semanales por el sector. 2 2
* Se utilizara el papel recliclable y
solo se imprimira si se requiere
2 2
*solo se utilizara el recurso cuando PLAN DE GESTION INTEGRAL PARA
lo ameriten las actividades de EL MANEJO DE RESPEL. 2 2
*Los equipos que no se esten
obra
utilizando estaran apagados y 2 1
desconectados
* Se contara con un porcentaje del PLAN DE GESTION INTEGRAL DE
2 2
AID para la ejecución de las obras OBRA.

2 2
* Todo el material de escombros se 2 2
PLAN DE GESTION INTEGRAL DE
depositara el la escombrera
OBRA.
autorizada por la alcaldia 2 2
2 2
*todos los vehiculos y maquinaria
cuentan con sus registros de 2 2
mantenimiento vigente
*Todos los daños que se generen
por las actividades de obra seran 2 1
reparados.

* los Equipos y maquinaria que se PROGRAMA DE MANTENIMIENTO


requieran seran utilizados en PREVENTIVO
2 1
horarios que no generen molestia
a la comunidad

*Todos los daños que se generen


por las actividades de obra seran 2 1
reparados.
PROGRAMAS AMBIENTALES QUE
CONTROLES QUE SE TOMARAN SEVERIDAD PROBAB.
APLIQUEN

* Se entregara a la interventoria
toda la documentación pertinente PLAN DE GESTION INTEGRAL DE
2 1
de acuerdo al material que se OBRA.
utilice en obra

* Se entregara a la interventoria
toda la documentación pertinente PLAN DE GESTION INTEGRAL DE
2 2
de acuerdo al material que se OBRA.
utilice en obra

*Se recolectaran estos empaques


y luego se entregaran a la PLAN DE GESTION INTEGRAL PARA
2 2
empresa que realiza la disposición EL MANEJO DE RESPEL.
2 2
final de estos.
* los Equipos y maquinaria que se
requieran seran utilizados en
2 1
horarios que no generen molestia
a la comunidad

*Se dispondran de acuerdo a la 2 2


clasificación de residuos y luego se
PLAN DE GESTION INTEGRAL PARA
entregaran a la empresa de 2 2
EL MANEJO DE RESPEL.
srvicios publicos la cual realiza
recorridos semanales por el sector. 2 2

* los Equipos y maquinaria que se


requieran seran utilizados en PLAN DE GESTION INTEGRAL DE
2 1
horarios que no generen molestia OBRA.
a la comunidad

2 2

2 2
* Todos los productos se almacenaran
PLAN DE GESTION INTEGRAL PARA EL
de tal manera que no generen un
riesgo fisicoquimico
MANEJO DE RESPEL. 2 2
2 2
2 2
2 2
2 2
2 2
2 2
*todos los equipos que se utlicen
en obra cumplen con los 2 2
mantenimientos preventivos y si PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
se requieren de algun manteniento PREVENTIVO
se realizaran en sitios eswpeciales
según su necesidad
PROGRAMAS AMBIENTALES QUE
CONTROLES QUE SE TOMARAN SEVERIDAD PROBAB.
*todos los equipos que se utlicen APLIQUEN
en obra cumplen con los
mantenimientos preventivos y si PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
se requieren de algun manteniento PREVENTIVO 2 2
se realizaran en sitios eswpeciales
según su necesidad
2 2
2 2
3 2
3 2

1 2

* La empresa contara con un kit de 3 1


PLAN DE GESTION INTEGRAL DE
emergencia por si se requiere en
OBRA.
alguna enventualidad.
3 1

2 1

duciría si se materializan. Para asignar dicho valor, el técnico habrá estimado el daño que más frecuentemente podría
años descritos en la siguiente tabla.materializarse el riesgo detectado, y lo habrá comparado con los daños descritos

es imperceptibles al medio ambiente o a los recursos naturales y sus riesgos son igualmente controlables, mediante

s moderados que generan riesgo controlable a los recursos naturales y al medio ambiente; sus posibles repercusiones
ante medidas de manejo específicas de acuerdo al proyecto y pueden generar costos adicionales.

o, considerando que pueden causar deterioro y/o alteración a los recursos naturales, al ambiente o al paisaje y que
oyectos se deben implementar las medidas de manejo específicas de acuerdo al proyecto y las demás que establezca

d de dicho riesgo en una sola exposición. En otras palabras, es la probabilidad de que, una vez presentada la situación
te a las consecuencias estimadas como más probables.
PROGRAMAS AMBIENTALES QUE
CONTROLES QUE SE TOMARAN SEVERIDAD PROBAB.
APLIQUEN

mplementar todos los controles necesarios. Es remotamente posible que el impacto se presente.

plementar algunos de los controles necesarios. Es posible que se presente el impacto (+-50% prob).

ementar algunos de los controles necesarios. Es muy probable que se presente el impacto.
AMBIENTALES EN PROYECTOS DEL SECTOR SOCIAL -
ARIO

Nivel de
riesgo
NR= S*P

2.00

2.00
2.00
4.00
4.00
4.00

4.00

4.00
2.00

4.00

4.00

4.00
4.00
4.00

4.00

2.00

2.00

2.00
Nivel de
riesgo
NR= S*P

2.00

4.00

4.00

4.00

2.00

4.00

4.00

4.00

2.00

4.00

4.00

4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
Nivel de
riesgo
NR= S*P

4.00

4.00
4.00
6.00
6.00

2.00

3.00

3.00

2.00

el técnico habrá estimado el daño que más frecuentemente podría


el riesgo detectado, y lo habrá comparado con los daños descritos

os naturales y sus riesgos son igualmente controlables, mediante

ecursos naturales y al medio ambiente; sus posibles repercusiones


royecto y pueden generar costos adicionales.

teración a los recursos naturales, al ambiente o al paisaje y que


ejo específicas de acuerdo al proyecto y las demás que establezca

labras, es la probabilidad de que, una vez presentada la situación


es.
Nivel de
riesgo
NR= S*P

amente posible que el impacto se presente.

sible que se presente el impacto (+-50% prob).

y probable que se presente el impacto.


CONTROL OPERATIVO AMBI
Después de identificado el sector y la topología del proyecto, y con base en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la N
Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el Plan de control de

REQUISITOS LEGALES

No. CÓDIGO / NORMA / LEY DESCRIPCIÓN

1.1 Ley 1383 Código Nacional de Articulo 10º. Condiciones mecánicas,


de 2010 Tránsito Terrestre . ambientales y de seguridad
Por razones de seguridad vial y de
protección al ambiente, el propietario o
tenedor del vehículo de placas nacionales
o extranjeras, que transite por el territorio
nacional, tendrá la obligación de
mantenerlo en óptimas condiciones
mecánicas, ambientales y de seguridad.

1.2

1.4 Decreto Ministerio de Artículo 10°. Obligaciones del


4741 de Ambiente, Vivienda Generador.
2005 y Desarrollo De conformidad con lo establecido en la
Territorial Ley, en el marco de la gestión integral de
los residuos o desechos peligrosos, el
Decreto Ministerio de
4741 de Ambiente, Vivienda
2005 y Desarrollo
Territorial
los residuos o desechos peligrosos, el
1.5
generador debe:
k) Contratar los servicios de
almacenamiento, aprovechamiento,
recuperación, tratamiento y/o disposición

No. CÓDIGO / NORMA / LEY DESCRIPCIÓN

2.1 Ley 9 de Código Sanitario Artculo 9º.


1979 Nacional No podrán utilizarse las aguas como sitio
de disposición final de residuos sólidos,
salvo los casos que autorice el Ministerio
de Salud.

2.2 Decreto Vertimientos Artículo 24. Prohibiciones.


3930 de No se admite vertimientos:
2010 6. En calles, calzadas y canales o sistemas
de alcantarillados para aguas lluvias,
cuando quiera que existan en forma
separada o tengan esta única destinación.

No. CÓDIGO / NORMA / LEY DESCRIPCIÓN


4.1 Ley 1383 Código Nacional de Articulo 10º. Condiciones mecánicas,
de 2010 Tránsito ambientales y de seguridad.
Por razones de seguridad vial y de
protección al ambiente, el propietario o
tenedor del vehículo de placas nacionales
o extranjeras, que transite por el territorio
nacional, tendrá la obligación de
mantenerlo en óptimas condiciones
mecánicas, ambientales y de seguridad.

No. CÓDIGO / NORMA / LEY DESCRIPCIÓN

5.1 Decreto Ministerio de Artículo 10°. Obligaciones del


4741 de Ambiente, Vivienda Generador.
2005 y Desarrollo De conformidad con lo establecido en la
Territorial Ley, en el marco de la gestión integral de
los residuos o desechos peligrosos, el
generador debe:
c) Identificar las características de
peligrosidad de cada uno de los residuos o
desechos peligrosos que genere, para lo
cual podrá tomar como referencia el
procedimiento establecido en el artículo 7
del presente decreto, sin perjuicio de lo
cual la autoridad ambiental podrá exigir en
determinados casos la caracterización
físico-química de los residuos o desechos si
así lo estima conveniente o necesario.
5.2 Decreto Ministerio de Artículo 10°. Obligaciones del
4741 de Ambiente, Vivienda Generador.
2005 y Desarrollo De conformidad con lo establecido en la
Territorial Ley, en el marco de la gestión integral de
los residuos o desechos peligrosos, el
generador debe:
Parágrafo 1°. El almacenamiento de
residuos o desechos peligrosos en
instalaciones del generador no podrá
superar un tiempo de doce (12) meses. En
casos debidamente sustentados y
justificados, el generador podrá solicitar
ante la autoridad ambiental, una extensión
de dicho período. Durante el tiempo que el
generador esté almacenando residuos o
desechos peligrosos dentro de sus
instalaciones, este debe garantizar que se
tomen todas las medidas tendientes a
prevenir cualquier afectación a la salud
humana y al ambiente, teniendo en cuenta
su responsabilidad por todos los efectos
ocasionados a la salud y al ambiente, de
conformidad con la Ley 430 de 1998.
5.3 Decreto Ministerio de Artículo 10°. Obligaciones del
4741 de Ambiente, Vivienda Generador.
2005 y Desarrollo De conformidad con lo establecido en la
Territorial Ley, en el marco de la gestión integral de
los residuos o desechos peligrosos, el
generador debe:
k) Contratar los servicios de
almacenamiento, aprovechamiento,
recuperación, tratamiento y/o disposición
final, con instalaciones que cuenten con
las licencias, permisos, autorizaciones o
demás instrumentos de manejo y control
ambiental a que haya lugar, de
conformidad con la normatividad
ambiental vigente.

5.4 Ley 55 de Por medio de la "Articulo 14º. Eliminación


1993 cual se aprueba el Los productos químicos peligrosos que no
"Convenio número se necesiten más y los recipientes que han
170 y la sido vaciados, pero que pueden contener
Recomendación residuos de productos químicos peligrosos,
número 177 sobre deberán ser manipulados o eliminados de
la Seguridad en la manera que se eliminen o reduzcan al
Utilización de los mínimo los riesgos para la seguridad y la
Productos Químicos salud, así como para el medio ambiente,
en el Trabajo de conformidad con la legislación y la
práctica nacionales"

No. CÓDIGO / NORMA / LEY DESCRIPCIÓN


6.1

6.2

No. CÓDIGO / NORMA / LEY DESCRIPCIÓN


7.1 Decreto Ministerio del Medio Articulo 2º. Materiales de desecho en
948 de Ambiente zonas públicas. Prohíbese a los
1995 particulares, depositar o almacenar en las
vías públicas o en zonas de uso público,
materiales de construcción, demolición o
desecho que puedan originar emisiones de
partículas al aire. Las entidades públicas, o
sus contratistas, que desarrollen trabajos
de reparación, mantenimiento o
construcción en zonas de uso público de
áreas urbanas, deberán retirar cada
veinticuatro (24) horas los materiales de
desecho que queden como residuo de la
ejecución de la obra, susceptibles de
generar contaminación de partículas al
aire.
En el evento en que sea necesario
almacenar materiales sólidos para el
desarrollo
de obras públicas y éstos sean
susceptibles de emitir al aire polvo y
partículas contaminantes, deberán estar
cubiertos en su totalidad de manera
adecuada o almacenarse en recintos
cerrados para impedir cualquier emisión
fugitiva.
7.2 Resolución Ministerio del Medio Articulo. 2º. Regulación.
541 de Ambiente. Por Cargues, descargues, transporte,
1994 medio de la cual se almacenamiento y disposición final de
regula el cargue, escombros, materiales, elementos,
descargue, concretos, y agregados sueltos, de
transporte, construcción, de demolición y de capa
almacenamiento y orgánica, suelo y subsuelo de excavación.
disposición final de Es obligatorio cubrir la carga transportada
escombros, con el fin de evitar dispersión de la misma
materiales, o emisiones fugitivas.
elementos, El espacio público que vaya a utilizarse
concretos, y para el almacenamiento temporal de los
agregados sueltos, materiales y elementos para la
de construcción, de construcción, adecuación, transformación
demolición y de o mantenimiento de obras públicas,
capa orgánica, deberá ser debidamente delimitado,
suelo y subsuelo de señalizado y optimizado al máximo su uso
excavación. con el fin de reducir las áreas afectadas
Está prohibido mezclar los materiales y
elementos a que se refiere esta resolución
con otro tipo de residuos líquidos o
peligrosos y basuras, entre otros
7.3 Decreto
1713 de Artículo 102. Disposición de
2002 escombros.
Los escombros que no sean objeto de un
programa de recuperación y
aprovechamiento deberán ser dispuestos
Ministerio del Medio adecuadamente en escombreras cuya
Ambiente ubicación haya sido previamente definida
por el Municipio o Distrito, teniendo en
cuenta lo dispuesto en la Resolución 541
de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente
o la norma que la sustituya o modifique y
demás disposiciones ambientales vigentes.

No. CÓDIGO / NORMA / LEY DESCRIPCIÓN


8.1 Resolución Ministerio del Medio Articulo 2º Regulación.
541 de Ambiente. Por Cargues, descargues, transporte,
1994 medio de la cual se almacenamiento y disposición final de
regula el cargue, escombros, materiales, elementos,
descargue, concretos, y agregados sueltos, de
transporte, construcción, de demolición y de capa
almacenamiento y orgánica, suelo y subsuelo de excavación.
disposición final de Es obligatorio cubrir la carga transportada
escombros, con el fin de evitar dispersión de la misma
materiales, o emisiones fugitivas.
elementos, El espacio público que vaya a utilizarse
concretos, y para el almacenamiento temporal de los
agregados sueltos, materiales y elementos para la
de construcción, de construcción, adecuación, transformación
demolición y de o mantenimiento de obras públicas,
capa orgánica, deberá ser debidamente delimitado,
suelo y subsuelo de señalizado y optimizado al máximo su uso
excavación. con el fin de reducir las áreas afectadas
Está prohibido mezclar los materiales y
elementos a que se refiere esta resolución
con otro tipo de residuos líquidos o
peligrosos y basuras, entre otros
Decreto Ministerio del Medio Artículo 45. Recolección de tierra.
1713 de Ambiente La recolección de tierra será considerada
2002 como un servicio especial de acuerdo con
los términos del presente decreto. La tierra
deberá separarse de los residuos que
contenga, con el fin de permitir su uso en
zonas verdes, jardines y similares o como
material de cobertura en el sitio de
disposición final.

8.2 Resolución Ministerio del Medio Ariculo 3º. Escombreras.


541 de Ambiente. Por Los municipios deben seleccionar los sitios
1994 medio de la cual se específicos para la disposición final de los
regula el cargue, materiales y elementos a que se refiere
descargue, esta Resolución, que se denominarán
transporte, Escombreras municipales. Esta selección
almacenamiento y se hará teniendo en cuenta los volúmenes
disposición final de producidos y las características de los
escombros, materiales y elementos así como las
materiales, distancias óptimas de acarreo.
elementos, Las escombreras municipales se
concretos, y localizarán prioritariamente en áreas cuyo
agregados sueltos, paisaje se encuentre degradado, tales
de construcción, de como minas, canteras abandonadas, entre
demolición y de otros, con la finalidad principal de que con
capa orgánica, la utilización de estos materiales se
suelo y subsuelo de contribuya a su rstauración paisajística.
excavación. La definición de accesos a las escombreras
municipales tendrá encuenta la
minimización de impactos ambientales
sobre la población civil, a causa de la
movilización de vehículos transportadores
de materiales.
8.3 Decreto Por el cual se Artículo 44. Recolección de
1713 del reglamenta la Ley escombros.
07 de 142 de 1994, la Ley Es responsabilidad de los productores de
Agosto de 632 de 2000 y la escombros su recolección, transporte y
2002. Ley 689 de 2001, disposición en las escombreras
en relación con la autorizadas. El Municipio o Distrito y las
prestación del personas prestadoras del servicio de aseo
servicio público de son responsables de coordinar estas
aseo, y el Decreto actividades en el marco de los programas
Ley 2811 de 1974 y establecidos para el desarrollo del
la Ley 99 de 1993 respectivo Plan de Gestión Integral de
en relación con la Residuos Sólidos, PGIRS.
Gestión Integral de La persona prestadora del servicio público
Residuos Sólidos. de aseo podrá prestar este servicio, de
acuerdo con los términos de la Resolución
541 de 1994 del Ministerio del Medio
Ambiente o la que la sustituya o
modifique. En cualquier caso, la
recolección, transporte y disposición final
de escombros deberá efectuarse en forma
separada del resto de residuos sólidos.

No. CÓDIGO / NORMA / LEY DESCRIPCIÓN


9.1 Ley 685 de Código de Minas
2000 Articulo 30º. Procedencia Licita.
Toda persona que a cualquier título
suministre minerales explotados en el país
para ser utilizados en obras, industrias y
servicios, deberá acreditar la procedencia
lícita de dichos minerales con la
identificación de la mina de donde
provengan, mediante certificación de
origen expedida por el beneficiario del
título minero o constancia expedida por la
respectiva Alcaldía para las labores de
barequeo de que trata el artículo 155 del
presente Código. Este requisito deberá
señalarse expresamente en el contrato u
orden de trabajo o de suministro que se
expida al proveedor.
9.2 Ley 685 de Código de Minas Articulo 116º. Autorización Temporal.
2001 La autoridad nacional minera o su
delegataria, a solicitud de los interesados
podrá otorgar autorización temporal e
intransferible, a las entidades territoriales
o a los contratistas, para la construcción,
reparación, mantenimiento y mejoras de
las vías públicas nacionales,
departamentales o municipales mientras
dure su ejecución, para tomar de los
predios rurales, vecinos o aledaños a
dichas obras y con exclusivo destino a
éstas, con sujeción a las normas
ambientales, los materiales de
construcción, con base en la constancia
que expida la Entidad Pública para la cual
se realice la obra y que especifique el
trayecto de la vía, la duración de los
trabajos y la cantidad máxima que habrán
de utilizarse.
Dicha autorización deberá ser resuelta en
el término improrrogable de treinta (30)
días o se considerará otorgada por
aplicación del silencio administrativo
positivo.
Se mantienen las previsiones del artículo
41 y las demás derivadas de los derechos
de propiedad privada.

No. CÓDIGO / NORMA / LEY DESCRIPCIÓN


10.1 Artículo 36°.
Por el cual se
Toda persona natural o jurídica, pública o
reglamenta la Parte
privada, requiere concesión para obtener
III del Libro II del
el derecho al aprovechamiento de las
Decreto-Ley 2811
Ley 1541 aguas para los siguientes fines:
de 1974: "De las
de 1978 Explotación minera y tratamiento de
aguas no
minerales
marítimas" y
parcialmente la Ley
23 de 1973.
10.3 Decreto Vertimientos Artículo 24. Prohibiciones.
3930 de No se admite vertimientos:
2010 6. En calles, calzadas y canales o sistemas
de alcantarillados para aguas lluvias,
cuando quiera que existan en forma
separada o tengan esta única destinación.

CÓDIGO / NORMA / LEY DESCRIPCIÓN

11.1 Ley 9 de Código Sanitario Art. 508 Medidas en caso emergencias


1979 Nacional
TROL OPERATIVO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN EN GEN
en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y la Normatividad a cumplir, a continuación veremos los aspectos e impactos principale
uisitos establecidos en el Plan de control de de aspectos e impactos ambientales en la obra.

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES A CONTROLA EN OBRA


CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS POR MANTENIMIENTO DE EQUIPOS-GENE
ASPECTO Y/O IMPACTO A
DE ACEITES USADOS POR MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS-DERRAM
CONTROLAR:
SUSTANCIAS QUÍMICAS-EMISIONES POR USO DE MAQUINARIA/CONTAMINACIÓN
Frecuencia de Responsable
Variable de control Criterio de aceptabilidad
control del control
Mantenimiento de Realizarse sobre una superficie Cada que se realice Operador
maquinaria en lugar dura que evite el contacto con
adecuado ( sobre concreto ). el suelo.

En el evento de suceder Aplicar el plan de emergencia Cada que ocurra Al que le suceda
alguna fuga o derrame, ver en caso de derrame
protocolo de emergencia.
Almacenamiento Se encuentra almacenado en Cada que se genere Almacenista
un sitio cerrado , con el residuo
ventilación, demarcado y con la
hoja de seguridad.
Disposición final Entrega a la empresa de Cada que se genere Almacenista
servicio especializado en el el residuo
tratamiento, menejo y
disposicion de residuos
peligrosos.
ASPECTO Y/O IMPACTO A GENERACIÓN DE AGUAS SERVIDAS.
CONTROLAR:
Frecuencia de Responsable
Variable de control Criterio de aceptabilidad
control del control
Disposición adecuada de las Aguas Residuales en Zona Antes, durante y Residente de
aguas que se generen Urbana: Disponerla despúes de la obra/
adecuadamente en el terminación de la Interventoria
alcantarillado Municipal. obra.
Aguas Residuales en Zona
Rural:
Si no se cuenta con
alcantarillado, realizar un cajón
en concreto y garantizar que al
finalizar la obrs este quede
selladon y demarcado.

Disposición adecuada de las Se almacenarán en una Antes, durante y Residente de


aguas que se generen por el caneca, se reutilizará el agua despúes de la obra/
lavado de la herramienta en la elaboración de concreto terminación de la Interventoria
pobre y el sedimento será obra.
tratado como escombro.

ASPECTO Y/O IMPACTO A GENERACIÓN DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS POR COMBUSTIÓN DE VEHICULOS


CONTROLAR: AUTOMOTORES
Frecuencia de Responsable
Variable de control Criterio de aceptabilidad
control del control
Revisión Tecnico Mecánica y La revisión tecnico mecánica y Al ingreso del Residente de
de Gases. de gases debe estar vigente. material obra/
Interventoria

ASPECTO Y/O IMPACTO A GENERACIÓN DE RESIDUOS RECICLABLES, RESIDUOS DE ORGANICOS, RESIDUOS


CONTROLAR: PELIGROSO.
Frecuencia de Responsable
Variable de control Criterio de aceptabilidad
control del control
Separación de residuos Realizar separación de residuos Cada que se generen Residente de
generados y disponerlos obra/
adecuadamente dentro de Interventoria
recipientes debidamente
marcados, identificando el tipo
de residuo almacenado en cada
uno de ellos.
Almacenamiento de residuos Almacenar temporalmente los Cada que se generen Residente de
residuos generados dentro de obra/
lugar adecuado para ello: Interventoria
señalizado, demarcado, bajo
cubierta, sobre estibas y con
condiciones adecuadas de
ventilación
Entrega a la empresa de Periodicamente Residente de
servicio especializados en el obra/
tratamiento, menejo y Interventoria
disposicion de residuos
peligrosos.

Disposición final

Entrega a la empresa de Cada que se generen Residente de


servicio especializados en el obra/
tratamiento, menejo y Interventoria
disposicion de residuos
peligrosos.

IMPACTO A CONTROLAR: GENERACIÓN DE RESIDUOS ESPECIALES (BOLSAS DE CEMENTO).


Frecuencia de Responsable
Variable de control Criterio de aceptabilidad
control del control
Separación de residuos Realizar separación de residuos Cada que se generen Residente de
especiales especiales (Bolsas de cemento) obra/
y disponerlos adecuadamente Interventoria
en un lugar de la obra
identificado y delimitado.
Disposición final Entrega a la empresa avalada Periodicamente Residente de
para la recepción de estos obra/
residuos. Interventoria
ASPECTO Y/O IMPACTO A INESTABILIZACIÓN DE TERRENOS POR DISPOSICIÓN DE RESIDUOS Y ESCOMBROS
CONTROLAR: SITIOS NO ADECUADOS.
Frecuencia de Responsable
Variable de control Criterio de aceptabilidad
control del control
Disposición temporal de El residente de obra designará Cada que se requiera Ingeniero
residuos y escombros los sitios adecuados para la Residente de
disposición temporal de los obra, y de
residuos y escombros y estos interventoria
se deberán señalizar e
identificar claramente.
Disposición final de residuos Residuos: La disposición final Cada que se requiera Ingeniero
y escombros deberá realizarse de acuerdo al Residente de
tipo de residuo: * Residuo obra, y de
Común: Se entrega a la interventoria
empresa que recolectora de la
basura del Municipio
* Residuo Peligroso: Se entrega
a la empresa avalada para la
recepción de este residuo.
* Residuo Especial:Se entrega a
la empresa avalada para la
recepción de este residuo.
Escombro: Deben disponerse
en el sitio autorizado por la
entidad competente.
Nota: Cuando se requiera dejar
temporalmente dispuestos los
residuos y/o escombros, se
deberá señalizar el sitio e
identificar adecuadamente.
Disposición final de residuos Cada que se requiera Ingeniero
y escombros El terreno seleccionado por el Residente de
municipio deberá contar con obra, y de
las siguientes condiciones: interventoria
*Uso de barreras visuales.
*Obras de drenaje.
*Obras de control de
sedimentos.
*Debe estra localizada lejos de
fuentes de agua y no en zonas
de alto riesgo.

IMPACTO A CONTROLAR: DISPOSICIÓN FINAL DE MATERIAL DE MOVIMIENTO DE TIERRA.


Frecuencia de Responsable
Variable de control Criterio de aceptabilidad
control del control
Cargue: Al momento del cargue Cada que se deposite Ingeniero
del material se debe señalizar material en la Residente de
el sitio de cargue donde esta el escombrera obra, y de
material y la volqueta. interventoria

Transporte: El cargue manual


de las volquetas,debe cumplir
con las Normas de
Seguridad(utilización de casco
de seguridad y chaleco
reflectivo). Además, una vez
cargada y enrasada la
volqueta, se cubrirá el material
con una carpa o cubierta que
evite la caída de materiales
durante el transporte hacia la
escombrera autorizada.

Disposición final: Al momento


del descargué el material se
dispondrá adecuadamente, y si
se requiere se apisonará y
compactará.

Disposición final de residuos


y escombros
Se deberán establecer e Cada que se deposite Ingeniero
identificar los usos de los material en la Residente de
residuos de material de escombrera obra, y de
Disposición final de residuos excavación y se debe asegurar interventoria
y escombros que no se encuentren
mezclados
Documentos vehiculo El propietario y/o conductor del Al ingreso del Ingeniero
automotor vehiculo automotor debe vehiculo automotor a Residente de
suministrar antes de ingresar a la obra obra, y de
laborar la siguiente interventoria
documentación:
* Cédula del conductor
* Licencia de condución del
conductor
* Matricula del vehiculo
* Afiliación y pagos de
seguridad social del conductor.
* SOAT (Seguro Obligatorio de
Transito) vigente
* Revisión tecnico-mecánica y
de gases vigente

IMPACTO A CONTROLAR: USO DE AGREGADOS PÉTREOS

Frecuencia de Responsable
Variable de control Criterio de aceptabilidad
control del control
Material utilizado Utilizar material sólo de sitios Antes de iniciar la Ingeniero
autorizados. extracción del Residente de
material. obra, y de
interventoria
Material utilizado Utilizar material sólo de sitios Antes de iniciar la Ingeniero
autorizados. extracción del Residente de
material. obra, y de
interventoria

ASPECTO Y/O IMPACTO A


USO DE AGUA
CONTROLAR:
Frecuencia de Responsable
Variable de control Criterio de aceptabilidad
control del control
Sitios de obtención del agua Extraer el material sólo de Antes de iniciar la Ingeniero
sitios autorizados extracción del Residente de
material. obra, y de
interventoria

Disposición adecuada de las Se almacenarán en una Antes, durante y Residente de


aguas que se generen por el caneca, se reutilizará el agua despúes de la obra/
lavado de la herramienta en la elaboración de concreto terminación de la Interventoria
pobre y el sedimento será obra.
tratado como escombro.

ASPECTO Y/O IMPACTO A


EMERGENCIAS
CONTROLAR:
Frecuencia de Responsable
Variable de control Criterio de aceptabilidad
control del control
Capacitación PLAN DE Todo el personal debe tener Periodicamente Ingeniero
EMERGENCIA en caso de : conocimiento de cómo actuar Residente de
al momento de una emergencia obra, y de
- Incendio en caso de incendio. interventoria
- Terremoto
- Derrame sustancia química
- Evacución
- Atentado
- Accidente de trabajo (cierre
de brecha, creciente
quebrada)
CIÓN EN GENERAL
###
ctos e impactos principales a controlar.

VERIFICACIÓN
RA
ENTO DE EQUIPOS-GENERACION MENSUAL
RIA Y EQUIPOS-DERRAME DE MES:_____________
ARIA/CONTAMINACIÓN DE Registro de
Fecha de
Registro verificación
inspección:
:
Formato Mantenimiento
preventivo equipo y
maquinaria (con
indicaciones). Si se riega
mas de 5 gl se retira la
capa vegetal , hacer
mantenimiento sobre
superficie dura, a mano kit
de derrames, disposición
final.

Registro fotográfico.

Registro fotográfico.
Certificado de entrega de
residuos expedido por la
entidad encargada.

VERIFICACIONES

Fecha de Regsitro de
Registro
inspección: verificación
Registro fotográfico.

Registro fotográfico.

STIÓN DE VEHICULOS
VERIFICACIONES

Fecha de Regsitro de
Registro
inspección: verificación
Certifcado de revisión
tecnico-mecanica y de
gases.

ORGANICOS, RESIDUOS
VERIFICACIONES

Fecha de Regsitro de
Registro
inspección: verificación
Divulgación del protocolo
de inducción y capacitación
(7. Medio
ambiente) y Registro
fotográfico
Divulgación del protocolo
de inducción y capacitación
(7. Medio
ambiente) y Registro
fotográfico
Divulgación del protocolo
de inducción y capacitación
(7. Medio
ambiente) y Registro
fotográfico

Divulgación del protocolo


de inducción y capacitación
(7. Medio
ambiente) y Registro
fotográfico

MENTO). VERIFICACIONES
Fecha de Regsitro de
Registro
inspección: verificación
Divulgación del protocolo
de inducción y capacitación
(medio ambiente) y
Registro fotográfico

Certificado de entrega de
residuos expedido por la
entidad encargada.
ESIDUOS Y ESCOMBROS EN
VERIFICACIONES

Fecha de Regsitro de
Registro
inspección: verificación
Registro fotográfico.
Certificado de entrega de
residuos expedido por la
entidad encargada /
Certificado de autorización
de la entidad competente.
Certificado de entrega de
residuos expedido por la
entidad encargada /
Certificado de autorización
de la entidad competente.

ERRA. VERIFICACIONES
Fecha de Regsitro de
Registro
inspección: verificación
Registro fotográfico y
certificado de la escobrera
de la recepción residuo y
escombro
Registro fotográfico y
certificado de la escobrera
de la recepción residuo y
escombro
* Cédula del conductor
* Licencia de condución del
conductor
* Matricula del vehiculo
* Afiliación y pagos de
seguridad social del
conductor.
* SOAT (Seguro Obligatorio
de Transito) vigente
* Revisión tecnico-
mecánica y de gases
vigente

VERIFICACIONES
MES:_____________
Registro Fecha de Regsitro de
inspección: verificación
Titulo Minero
Licencia ambiental y/o
titulo minero de donde se
extraen los materiales.

Certificación emitida por el


proveedor del material
suministrado

VERIFICACIONES

Fecha de Regsitro de
Registro
inspección: verificación
Permiso concesión de agua
otorgado por la entidad
competente.

Registro fotográfico.

VERIFICACIONES

Fecha de Regsitro de
Registro
inspección: verificación
Divulgación del protocolo
de inducción y capacitación
(8. plan de
emergencia) y Acta de
conformación de brigada
de emergencia.
PROTOCOLO DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN

OBJETIVO: Contribuir al eficaz desempeño de cada uno de los trabajadores o empleados que ingresan a la Obra

PERSONAL A QUIEN VA DIRIGIDO: Personal nuevo

RESPONSABLE (S) CAPACITACIÓN: FUNCIONARIO: _______________________________________________ EMPRESA:


___________________________

Por medio de esta inducción se pretende dar a conocer a los empleados los lineamientos que se tienen establecidos para la eje
Proyecto:

PROYECTO A
EJECUTAR
__________________________________________________________________________

Como líder del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación, en el Departa


para la Prosperidad Social - DPS desarrollamos nuestras acciones de acuerdo
competencias legales que nos han sido otorgadas y consistentemente con
Nacional de Desarrollo, cumpliendo los requisitos, promoviendo la innovaci
crecimiento humano y buscando la mejora continua en el desempeño institu
Propendemos porque nuestras acciones y programas sean compatibles co
conservación de los recursos naturales y la protección del medio ambien
fomentamos el comportamiento saludable y seguro de todas las persona
CALIDAD

promovemos la calidad de vida en el trabajo.

DPS
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Es obligatorio notificar a todos los trabajadores de la obra sobre los riesgos a los que están expuestos en la actividad
realizan y que conozcan la matríz de identificación de peligros de la obra

CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS


Son aquellos factores ambientales, de naturaleza física, que al ser percibidos por las personas pueden provocar efectos adversos a la salud, segú
intensidad, exposición, y concentración de los mismos.

• Ruido: Principales fuentes generadoras: Tráfico, motores de los vehículos, plantas generadoras, plantas eléctricas, troqueladoras, esmeriles, p
de corte, herramientas neumáticas, etc

• Vibraciones: Principales fuentes generadoras: Movimiento del vehículo, prensas, herramientas neumáticas (martillos), alternadores, motores,

• Radiaciones no ionizantes: Las radiaciones no ionizantes más comunes son: Rayos Ultravioleta, radiación infrarroja, microondas y radio frecue
FÍSICOS

fuentes generadoras: El sol, lámparas de vapor, de mercurio, de tungsteno y halógenos, superficies calientes, llamas, estaciones de radio, emiso
de radar, etc.

• Radiaciones ionizantes: Las radiaciones ionizantes más comunes son: Rayos X, rayos gama, rayos beta, rayos alfa y neutrones.
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

• Iluminación: La iluminación como tal no es un riesgo, el riesgo se presenta generalmente por deficiencia o inadecuada iluminación en las área

• Presión Anormal: Este riesgo se presenta por lo general en trabajo de extremas alturas (aviones) o trabajos bajo el nivel del mar (buceo).
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Se refiere a las sustancias químicas orgánicas e inorgánicas, naturales o sintéticas, que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamie
pueden entrar en contacto con el organismo por inhalación, ingestión o absorción, ocasionando problemas en la salud según sea su concentraci
exposición.

Contacto con productos irritantes o alergénicos; inhalación de productos químicos tóxicos, polvos, entre otros.
• Gases: Son partículas de tamaño molecular que pueden cambiar de estado físico por una combinación de presión y temperatura. Se expanden
fácilmente en un área. Algunos de estos son: Monóxidos, dióxidos, Nitrógeno, Helio, Oxigeno, etc.

• Vapores: Fase gaseosa de una sustancia sólida o líquida a unas condiciones o estándares establecidas. Se generan a partir de disolventes, hidro
diluyentes, etc.

• Aerosoles: Un aerosol es una dispersión de partículas sólidas o líquidas, de tamaño inferior a 100 micras en un medio gaseoso, existen aeroso
por sistemas de dos fases (gas y líquido), o de tres fases (gas, líquido y sólido o líquido). Algunos usan como mezcla gases clorofluorcabonados q
QUÍMICOS

capa de ozono. Hoy en día se estudian alternativas sobretodo para los aerosoles con destino médico.

• Sólidos
o Material particulado: Son partículas sólidas que se liberan en granos finos, que flotan en el aire por acción de la gravedad, antes de depositars
presentan generalmente en trabajos de pulido, triturado, perforación lijado, molienda, minería, cemento, etc. Este a su vez se divide en dos gru
Polvo orgánico y Polvo Inorgánico

o Humos: Se forman cuando materiales sólidos se evaporan a altas temperaturas, el vapor del material se enfría y se condensa en una partícula
pequeña que flota en el ambiente. Estos humos se presentan generalmente en procesos de soldadura, fundición, etc. Igualmente se dividen en
son: Humos Metálicos y Humos de Combustión

• Líquidos
o Nieblas: Son partículas formadas por materiales líquidos sometidos a un proceso se atomización o condensación. Se presentan por lo general
atomización, mezclado, limpieza con vapor de agua, etc. Estos a su vez se dividen: Puntos de Rocío y Brumas.
Mecánicos
Se refiere a aquellos objetos, máquinas, equipos, herramientas e instalaciones locativas que por sus condiciones de funcionamiento, diseño o e
MECANICOS
capacidad potencial de entrar en contacto, mediante atrapamientos o golpes, con las personas, provocando lesiones.
EJEMPLOS: Proyección de partículas; caída de alturas o al mismo nivel; atrapamiento en los sistemas de transmisión o puntos de operación de e
otros.

1.3.3.3.3. Tecnológicos
Abarca todos aquellos objetos, materiales combustibles, sustancias químicas y fuentes de calor que bajo ciertas circunstancias de inflamabilidad
combustibilidad pueden desencadenar incendios y explosiones, que traen como consecuencia lesiones personales y daños materiales.
Eléctricos
Hace referencia a los sistemas eléctricos de las máquinas, equipos e instalaciones locativas que conducen o generan energía dinámica o estática
ELÉCTRICOS

en contacto con las personas, por deficiencias técnicas o humanas, pueden provocar lesiones, según sea la intensidad y el tiempo de contacto.

EJEMPLOS: Contacto indirecto (con máquinas y equipos sin la debida conexión a tierra); contacto directo (con controles y sistemas eléctricos en
electricidad estática (descargas en atmósferas inflamables o explosivos, movimientos involuntarios de las personas debido a descargas de estáti
DE SEGURIDAD

Tecnológicos Abarca todos aquellos objetos, materiales combustibles, sustancias químicas y fuentes de calor que bajo ciertas circunstancias de
TECNOLÓGICOS

combustibilidad pueden desencadenar incendios y explosiones, que traen como consecuencia lesiones personales y daños materiales.
EJEMPLO: Incendio y explosiones.

Públicos
Son todas aquellas circunstancias de orden público o de tránsito, externas a la empresa, a las cuales se ve expuesto el trabajador por las caracte
su oficio (mensajeros, vendedores, conductores) mientras se encuentren en el desempeño del mismo.
PÚBLICOS

EJEMPLOS: Presencia de objetos o personas imprudentes en las vías; delincuencia, desorden público

Locativos
Comprende aquellos riesgos que son generados por las instalaciones locativas como son edificaciones, paredes, pisos, ventanas, ausencia o inad
señalización, estructuras e instalaciones, sistemas de almacenamiento, falta de orden y aseo, distribución del área de trabajo. La exposición a es
producir caídas, golpes, lesiones, daños a la propiedad, daños materiales
LOCATIVOS

Biológicos
BIOLÓGICOS

Se refieren a un grupo de microorganismos con características patogénicas y a aquellos residuos que por sus características físico-químicas pued
para las personas que entran en contacto con ellos, desencadenando enfermedades

Bio mecánicos Son todos los objetos, puestos de trabajo máquinas, mesas y herramientas, que por el peso, tamaño, forma o diseño, encierran
potencial de producir fatiga física o lesiones osteomusculares, por los sobreesfuerzos, posturas o movimientos inadecuados que se pueden pres
desarrollo de la actividad.

EJEMPLOS: Sobreesfuerzos; movimientos repetitivos o posturas estáticas de una articulación; estiramientos frecuentes de brazos con carga; pos
BIO-MECÁNICOS

e incómodas de pie o sentado; flexión de tronco, entre otro, manipulación manual de cargas.

Carga Estática: Riesgo generado principalmente por posturas prolongadas ya sea de pie (bipedestación), sentado (sedente) u otros.

Carga Dinámica: Riesgo generado por la realización de movimientos repetitivos de las diferentes partes del cuerpo (extremidades superiores e i
tronco, etc.). También es generado por esfuerzos en el desplazamiento con carga, o sin carga, levantamiento de cargas, etc.

Diseño del puesto de trabajo: Altura del puesto de trabajo, ubicación de los controles, mesas, sillas de trabajo, equipos, etc.

Peso y tamaño de objetos: Herramientas inadecuadas, desgastadas, equipos y herramientas pesadas.


Organizativas. Se Refiere a la relación entre las condiciones de trabajo de tipo organizativo y las necesidades, valores y expectativas del trabajad
cambios sicológicos del comportamiento (agresividad, ansiedad, insatisfacción...) o trastornos físicos o psicosomáticos.

EJEMPLOS: Altos ritmos de trabajo; supervisión estricta, monotonía en la tarea, conflictos interpersonales, entre otros.

Humanas. Son todos aquellos factores que tienen que ver con los hábitos o conductas inseguras, así como con la vulnerabilidad individual (cara
PSICOSOCIALES

biológicas y orgánicas de las personas).

EJEMPLOS: Limpieza o lubricación con máquina en movimiento; omitir el uso del equipo de protección personal; trabajar a velocidad insegura;
aptitud de aprendizaje; deficiencias físicas; poca motivación para el trabajo; tensión física y mental.

Son todos aquellos factores que tienen que ver con los cambios y transformaciones que se producen en la naturaleza. Es importante saber que
FENÓMENOS
NATURALES

naturaleza que suceden cuando se ha realizado una ocupación no adecuada del territorio, por ejemplo. Estos fenómenos pueden influir en la vi
(epidemias, condiciones climáticas, desastres naturales, etc.).

COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL


El comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial se reunirá por lo menos una vez al mes
en las instalaciones de la empresa y
horario de trabajo; se generará acta de reunión, donde se establecerán compromisos y responsabilidades de los tema
En caso de accidente grave o riesgo inminente el Comité se reunirá con carácter extraordinario y con la presencia del
REUNIONES

del área donde ocurrió el accidente o se determinó el riesgo, dentro de los cinco días siguientes a la ocurrencia del he

Visitar Participar en Investigar accidentes de trabajo


ambientes de capacitación en temas
trabajo de salud
FUNCIONES

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES


Que es el sistema de Seguridad social?
El Sistema de Seguridad social Integral vigente en Colombi
por la Ley 100 de 1993 y reúne de manera coordinada un c
entidades, normas y procedimientos a los cuales podrán te
personas y la comunidad con el fin principal de garantizar
vida que este acorde con la dignidad humana, haciendo pa
de Protección Social junto con políticas, normas y procedim
protección laboral y asistencia social
Objetivos del Sistema
Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación laboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema.
Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en los términos de la ley proporcionando al ciudadano mayores garantías.
Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población acceda al sistema, mediante mecanismos que en desarrollo del principio con
solidaridad, permitan que sectores sin la capacidad económica suficiente como campesinos, indígenas y trabajadores independientes, artistas, deporti
comunitarias, accedan al sistema y al otorgamiento de las prestaciones en forma integral.

Componentes del Sistema


El Sistema General de Pensiones tiene como objetivo asegurar a la población el cubrimiento de los riesgos o contingencias derivados de la vejez, la inv
muerte, por medio del reconocimiento de pensiones y prestaciones determinadas por la Ley. Este sistema busca además la ampliación de la cobertur
la población no cubiertos hasta ese momento por el antiguo Sistema. Con la Ley 100 se autoriza la creación de las Sociedades Administradoras de Fon
encargadas de administrar los recursos destinados a pagar las pensiones de los afiliados que escojan pensionarse de acuerdo con las condiciones en q
operaran de acuerdo con las disposiciones que dicha Ley exige. También reglamenta y autoriza el manejo del régimen pensional manejado por el Insti
Sociales (colpensiones) y por el cual se reconoce un porcentaje fijo de pensión de acuerdo con el cumplimiento de requisitos de edad y tiempo cotizad

El Sistema General de Seguridad Social en Salud establecido en la Ley 100 de 1993, implicó respecto al sistema anterior que sustituyó tres reformas fu
participación del sector privado en la prestación de servicios de salud a los trabajadores colombianos, la creación del Fondo de Solidaridad y Garantía
nuevo sector subsidiado en Colombia y la posibilidad para todos los trabajadores de elegir la entidad promotora de salud.

El Sistema General de Riesgos Laborales regula la atención de los eventos derivados de los riesgos ocupacionales de manera independiente en lo fina
que cubre los eventos por enfermedad general. Todo empleador tiene la obligación de afiliar a sus empleados a una Aseguradora de Riesgos Laborale
responsable de cubrir los eventos derivados de riesgos ocupacionales o de trabajo. El valor total del aporte le corresponde al empleador y con esa afil
todos los gastos de salud que ocasionen los accidentes o enfermedades laborales, así como el pago de los días de incapacidad. La prestación de servic
necesaria para la atención de los accidentes o enfermedades es realizada por la EPS a la que se encuentre afiliado, entidad que recobrará los gastos oc
ARL.

Servicios sociales complementarios. Este componente de la ley 100 trata acerca de auxilios a los Ancianos indigentes, tiene como objetivo apoyar a lo
estén en estas condiciones, económicamente. Los ancianos en estas condiciciones deben cumplir con ciertos requisitos: ser colombiano, tener más de
por más de 10 años en Colombia, carencia de recursos, residir en una institución especializada.

DOCUMENTO
IDENTIFICACIÓN
FECHA NOMBRE TRABAJADOR CARGO
(Cédula de
ciudadanía)
UCCIÓN Y CAPACITACIÓN

que ingresan a la Obra


MEDIO AMBIENTE

Dentro de la obra se debe llevar a cabo un


de materiales de la siguiente manera:
________________ EMPRESA: En la obra se tienen dispuestas (3) tres bols

* Una (1) bolsa de color VERDE para los RES


* Una (1) bolsa de color NEGRO para los RE
que se tienen establecidos para la ejecución del * Una (1) bolsa de color ROJO para los RESI
* RESIDUOS RECICLABLES Y REUTILIZABLES
plástico, bolsas, botellas y frascos de vidrio
juguetes, maderas, cajas, papel y cartón sin
________________________________ " Cuanto más papel reciclemos, más cu

* RESIDUOS NO REUTILIZABLES U ORGÁN


comida, cáscaras, yerba, té, huesos, servill
y la Reconciliación, en el Departamento "Todo lo orgánico se reu
mos nuestras acciones de acuerdo con las limpio, sirve co
orgadas y consistentemente con el Plan * RESIDUOS PELIGROSOS - BOLSA DE C
quisitos, promoviendo la innovación y el material peligroso como aceite, grasa, ACP
continua en el desempeño institucional. contamine el su
y programas sean compatibles con la
y la protección del medio ambiente,
able y seguro de todas las personas y
de vida en el trabajo.
* MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS
residuales urbanas, Aguas residuales rurale
herramientas). No se debe botar en rios, ni
alcantarillado.
* MANEJO TEMPORAL Y DISPOSICIÓN FINAL DE E
escombro, tierra, entre otros, se acopiará en la o
lugar que no interfiera con el tráfico peatonal, ni
salud de los trabajadores, ni de los transeuntes.

* Para la obtención de agua se

que están expuestos en la actividad/cargo que


e peligros de la obra

OS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PER


en provocar efectos adversos a la salud, según sea la

antas eléctricas, troqueladoras, esmeriles, pulidoras, equipos

eumáticas (martillos), alternadores, motores, etc.

diación infrarroja, microondas y radio frecuencia. Principales


calientes, llamas, estaciones de radio, emisoras, instalaciones

beta, rayos alfa y neutrones.

Presentar aquí el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial de la Empresa y

ficiencia o inadecuada iluminación en las áreas de trabajo

o trabajos bajo el nivel del mar (buceo).

abricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso,


oblemas en la salud según sea su concentración y tiempo de Presentar aquí la política de seguridad y salud en el t

entre otros.
ación de presión y temperatura. Se expanden libre y
POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE ALCOHOLISM
FARMACODEPENDENCIA
idas. Se generan a partir de disolventes, hidrocarburos,
Presentar aquí la polìtica de prevención de alcoholismo, drogadicción

micras en un medio gaseoso, existen aerosoles constituídos


an como mezcla gases clorofluorcabonados que destruyen la
o.

or acción de la gravedad, antes de depositarse. Estas se


mento, etc. Este a su vez se divide en dos grupos que son:

erial se enfría y se condensa en una partícula extremadamente


ura, fundición, etc. Igualmente se dividen en dos grupos que

o condensación. Se presentan por lo general en trabajos de


y Brumas.
us condiciones de funcionamiento, diseño o estado tienen la
vocando lesiones.
as de transmisión o puntos de operación de equipos, entre

e bajo ciertas circunstancias de inflamabilidad o


ones personales y daños materiales.
ducen o generan energía dinámica o estática y que al entrar
n sea la intensidad y el tiempo de contacto.
Presentar la brigada y los PON (procedimientos operativos normalizados) que se encuentran en el PGIO
irecto (con controles y sistemas eléctricos energizados);
de las personas debido a descargas de estática), entre otros.
s de calor que bajo ciertas circunstancias de inflamabilidad o
ones personales y daños materiales.

s se ve expuesto el trabajador por las características propias de


mo.
co

nes, paredes, pisos, ventanas, ausencia o inadecuada


bución del área de trabajo. La exposición a estos riesgos puede

e por sus características físico-químicas puedan ser tóxicos

r el peso, tamaño, forma o diseño, encierran la capacidad


ovimientos inadecuados que se pueden presentar durante el

amientos frecuentes de brazos con carga; posturas prolongadas

ación), sentado (sedente) u otros.

rtes del cuerpo (extremidades superiores e inferiores, cuello,


tamiento de cargas, etc.

de trabajo, equipos, etc.

as.
cesidades, valores y expectativas del trabajador que generan
os o psicosomáticos.

onales, entre otros.

sí como con la vulnerabilidad individual (características

ción personal; trabajar a velocidad insegura; poca habilidad y


.

en en la naturaleza. Es importante saber que son daños de la


mplo. Estos fenómenos pueden influir en la vida humana

CIONAL
s en las instalaciones de la empresa y durante el
misos y responsabilidades de los temas tratados.
extraordinario y con la presencia del responsable
días siguientes a la ocurrencia del hecho

Coordinar entre Solicitar estadísticas de


empleador y accidentalidad
trabajador en materia
de SST

ORALES PROCEDIMIENTO PARA REPORTE DE ACCIDENTES DE T

sistema de Seguridad social? Que debo tener en cuenta?


Seguridad social Integral vigente en Colombia, fue instituido * La ARL a la que ustedes estás Afiliados es ___________________
0 de 1993 y reúne de manera coordinada un conjunto de
rmas y procedimientos a los cuales podrán tener acceso las * La linea de emergencia de la ARL es _______________________
comunidad con el fin principal de garantizar una calidad de
* Laclinica más cercana a la cual deben dirigirse al momento de un
acorde con la dignidad humana, haciendo parte del Sistema
Social junto con políticas, normas y procedimientos de La ARL solo reconoce los accidentes que se reporten dentro de las 2
boral y asistencia social
* Cuando ocurra un accidente de trabajo, todo trabajador debe info
Que hacer en caso de Accidente de Trabajo- humana y /o profesional PGIO de Seguridad y salud en el trabajo
Ver procedimiento
* Presentarse con el documento de identificación, carne de ARL y c
* Solo consultar con la ARL en caso de AT.
Que hacer en caso de Accidente de Trabajo-
Ver procedimiento

* Al momento de accidente de trabajo tener claro para reportar: No


del Accidente de trabajo,

* Se debe investigar todos los accidentes e incidentes de trabajo.


* Hacer llegar a la menor brevedad la incapacidad a la oficina centr

nómica suficiente para afiliarse al sistema.


do al ciudadano mayores garantías.
canismos que en desarrollo del principio constitucional de
trabajadores independientes, artistas, deportistas, madres

s o contingencias derivados de la vejez, la invalidez y la


a busca además la ampliación de la cobertura a segmentos de
ón de las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones,
sionarse de acuerdo con las condiciones en que estos fondos
del régimen pensional manejado por el Instituto de Seguros
miento de requisitos de edad y tiempo cotizado.

stema anterior que sustituyó tres reformas fundamentales: la


creación del Fondo de Solidaridad y Garantía para asegurar un
motora de salud.

cionales de manera independiente en lo financiero al sistema


ados a una Aseguradora de Riesgos Laborales (ARL) que es la
te le corresponde al empleador y con esa afiliación se cubren
s días de incapacidad. La prestación de servicios de salud
e afiliado, entidad que recobrará los gastos ocasionados a la

s indigentes, tiene como objetivo apoyar a los ancianos que


rtos requisitos: ser colombiano, tener más de 65 años, residir

FIRMA DEL TRABAJADOR


PROTOCOLO DE INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN

MEDIO AMBIENTE

de la obra se debe llevar a cabo un adecuado almacenamiento y disposición


eriales de la siguiente manera:
bra se tienen dispuestas (3) tres bolsas:

1) bolsa de color VERDE para los RESIDUOS RECICLABLES Y REUTILIZABLES


1) bolsa de color NEGRO para los RESIDUOS NO REUTILIZABLES U ORGÁNICOS
1) bolsa de color ROJO para los RESIDUOS PELIGROSOS
DUOS RECICLABLES Y REUTILIZABLES - BOLSA COLOR VERDE : envases de
o, bolsas, botellas y frascos de vidrio sanos, latas, alambre, cds, ropa, telas,
s, maderas, cajas, papel y cartón sin arrugar y seco.
to más papel reciclemos, más cuidamos a nuestros árboles"

IDUOS NO REUTILIZABLES U ORGÁNICOS - BOLSA COLOR NEGRO: Restos de


, cáscaras, yerba, té, huesos, servilletas sucias, bolsas con alimento, etc.
"Todo lo orgánico se reutiliza para abonar la tierra y si está
limpio, sirve como alimento"

ESIDUOS PELIGROSOS - BOLSA DE COLOR ROJO: Residuos impregnados de


ial peligroso como aceite, grasa, ACPM, Gasolina. "Así evitaremos que se
contamine el suelo y el agua".

JO Y DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS SERVIDAS: Aguas servidas ( Aguas


les urbanas, Aguas residuales rurales, Agua generada por lavado de
ientas). No se debe botar en rios, ni quebradas, ni nacimientos de agua, ni
rillado.
JO TEMPORAL Y DISPOSICIÓN FINAL DE ESCOMBROS Y/O TIERRA: todo material como
ro, tierra, entre otros, se acopiará en la obra adecuadamente, bien señalizado, en un
e no interfiera con el tráfico peatonal, ni tráfico vehicular, ni que ponga en riesgo la
los trabajadores, ni de los transeuntes.

* Para la obtención de agua se debe tener un permiso previo.

EMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Los elementos de protección personal que se le entrega a cada trabajador debe ser de uso
obligatorio. Adicionalmente debe firmar la planillas de registro de entrega de los elementos
de protección, donde se compromete a usar adecuadamente y cuidar el elemento de
protección entregado.

Cuando el trabajador se sienta en presencia de un riesgo inminente que ponga en riesgo su


integridad, suspenderá la actividad que esta haciendo y dará aviso al jefe inmediatamente.

mento de Higiene y Seguridad Industrial de la Empresa y puntos de ubicación en la obra

Presentar aquí la política de seguridad y salud en el trabajo

EVENCIÓN DE ALCOHOLISMO, DROGADICCIÓN Y


FARMACODEPENDENCIA
í la polìtica de prevención de alcoholismo, drogadicción y farmacodependencia

Cumplir con la señalización informativa, preventiva y reglamentaria establecida


en el Manual de señalización vial del Invias.
s normalizados) que se encuentran en el PGIO
Usuario:
PROCEDIMIENTO PARA REPORTE DE ACCIDENTES DE TRABAJO diligenciar este item

ener en cuenta?

a que ustedes estás Afiliados es __________________________


e emergencia de la ARL es _______________________
más cercana a la cual deben dirigirse al momento de un accidente de trabajo es _____________________
reconoce los accidentes que se reporten dentro de las 24 horas siguientes al suceso.
curra un accidente de trabajo, todo trabajador debe informar inmediatamente al jefe inmediato, al Jefe de desarrollo
o profesional PGIO de Seguridad y salud en el trabajo
se con el documento de identificación, carne de ARL y carne de EPS- presentar reporte a la ARL (FURAT)
sultar con la ARL en caso de AT.
nto de accidente de trabajo tener claro para reportar: Nombre completo, cedula, actividad que realizaba en el momento
te de trabajo,

nvestigar todos los accidentes e incidentes de trabajo.


ar a la menor brevedad la incapacidad a la oficina central.
te item
ASISTENCIA CAPACITACIONES

MEJORAMIENTO DE CONDICIONES DE HABITALIDAD EN E


Nombre del Proyecto:
DAGUA VALLE DEL CAUCA

Nombre Capacitador:

Objeto de la capacitación:

Departamento:

Fecha:

Descripción del tema tratado:

No. Nombres Apellidos Cédula

10

11

12

13
14

15

16

17

18

19

20

21

22

23
ASISTENCIA CAPACITACIONES

AMIENTO DE CONDICIONES DE HABITALIDAD EN EL MUNICIPIO DE


DAGUA VALLE DEL CAUCA

Firma
PLAN DE EMERGE

PLAN DE EMERGENCIA
1. OBJETIVO
Desarrollar y establecer los procedimientos adecuados para preparar a nuestro personal en el manejo de eme
responder de manera rápida y efectiva ante cualquier situación de emergencia, Y mitigar los efectos y dañ
esperados e inesperados, ocasionados por el hombre o por la naturaleza.

2. DEFINICIONES
Situación resultante de un fenómeno de origen natural o antrópico qu
EMERGENCIA Situación
lesiones aresultante
la personade un fenómeno
y daños de origen
a los bienes natural o antrópico q
materiales
EMERGENCIA AMBIENTAL graves daños al ambiente o a los ecosistemas y que, por sus cara
inmediata.
3. BRIGADA DE EMERGENCIA
Las brigadas de emergencia son los grupos de trabajo conformados por empleados voluntarios de la ob
estratégicamente en los diferentes frentes y turnos de trabajo. Son quienes llevarán a cabo las acciones op
emergencia. Las capacitaciones que se llevaran con este grupo son básicamente en temas como:
emergencias.
* Primeros Auxilios.
* Manejo de extintores.
* Planes de evacuación.

ESTRUCTURA INTERNA "ADMINISTRACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA".


En la brigada de Emergencia debe existir un orden jerárquico con el objeto de dar un sistema de org
funcionamiento y operación de la misma donde se debe tener en cuanta las características de liderazgo y o
responsables.

GRUPOS COMPONENTES DE LA BRIGADA:


Grupo de Prevención, Control y Combate de Incendios.
Grupo de evacuación y Rescate.
Grupo de Primeros Auxilios Médicos.

RECURSOS DISPONIBLES EN CASO DE EMERGENCIA

BRIGADAS DE EMERGENCIA DESCRIPCIÓN

* Prevención, Control y Combate de Incendios Se conformará al inicio de la ob

* Evacuación y Rescate Se conformará al inicio de la ob

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
* Primeros Auxilios Médicos Se conformará al inicio de la ob

LOGÍSTICOS DESCRIPCIÓN

* Mapa de ubicación de la obra Se ubicará frente al Almacén de la obra

Policía

Defensa Civil
* Entidades en caso de requerir ayuda
Cruz Roja

Bomberos

* Centro de Salud cercano

Si no se encuentra vehículo disponible en la obra para despla


atención médica se tomara un taxi, si por las condiciones de a
* Transporte
posible la entrada de vehículos entonces el traslado se hará e
se pueda hacer el traslado en vehiculo.

Elementos para atención en caso de


* Botiquín, Extintor y Camilla.
emergencia.

ESTRUCTURA FUNCIONAL PLAN DE EMERGE

CORDINADOR DE EMERGENCIAS

BRIGADISTA BRIGADISTA
BRIGADISTA
Prevención - control y Evacuación y
Primeros Auxilios M
combate de incendios rescate

TODO EL PERSONAL , VISITANTES, CONTRATISTAS, PROVEEDORES Y


EMPLEADOS.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
TODO EL PERSONAL , VISITANTES, CONTRATISTAS, PROVEEDORES Y
EMPLEADOS.

NÚMEROS TELEFÓNICOS DE EMERGENCIA

Entidad Teléfono
ARL
Policía
Defensa Civil
Cruz Roja
Bomberos
sdºº

BRIGADA DE EMERGENCIAS

Cargo Nombre

Coordinador de Emergencia

Brigadista Primeros auxilios

Brigadista Incendio

Jefe de recursos humanos

PLANES DE ACCIÓN- PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALI

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
QUE HACER EN CASO DE INCEND

Verificar que esté publicado en obra: Fichas de seguridad de los materiales

Verificar almacenamiento de los


Almacenamiento de materiales combustibles inflamables.
materiales en obra:
Elementos para la atención de la
Extintores ubicados en sitios estratégicos y camilla.
emergencia:

Identificación de incendio, conato de


Si identifica un indicio de incendio, de aviso a la persona mas cercana
incendio o humo:
compañía.

ANTES DEL INCENDIO:


→ Verificar que se cuente con las fichas de seguridad de los materiales y que estos estén cerca de los mism
→ Verificar el almacenamiento de materiales combustibles e inflamables de acuerdo a las fichas de segurida
Conocer la ubicación de los extintores en su sitio de trabajo y aprender su uso correcto, además i

sitios de reunión.

→ Evitar descarga de líquidos inflamables en alcantarillas porque pueden ocasionar incendios o explosione

→ En ambientes cargados de vapores o gases, evite hacer chispas, encender fósforos o cualquier fuente de i

→ Sea cuidadoso en el manejo de los equipos eléctricos; informe sobre las instalaciones eléctricas de

→ Evite recargar los tomacorrientes con la conexión simultánea de varios equipos eléctricos.

→ Evite la acumulación de papeles, basuras y sólidos combustibles en sitios donde se pueda crear y

Antes de salir de su sitio de trabajo cerciórese que nada haya quedado encendido o conectado al fluido elé

peligro de incendio.
→ Mantenga las salidas, las escalas y las escaleras libres de obstáculos.
→ Ubíquese y familiarícese con el control de fluido eléctrico (breakers o cajas de distribución).
DURANTE EL INCENDIO:
Al escuchar la alerta de emergencia, los brigadistas se comunican con el coordinador de la emergencia, pa

lugar y tipo de emergencia.
→ Llame inmediatamente al número telefónico de emergencias 123.
→ Si no le es posible usar extintor evacue la zona.
→ No trate de apagar el fuego si no conoce el manejo correcto del extintor.
→ Procure retirar los objetos que sirvan de combustible al fuego.
→ Evite el pánico, no corra ni cause confusión.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
→ No se quede en los baños, vestieres, cafetines o zonas de descanso.

→ Si el lugar esta lleno de humo en la parte superior, salga agachado (gateando) cubriendo la nariz y la

→ Si la ropa se incendia no corra, arrójese al suelo y de vueltas sobre su cuerpo (auto-apagado).


→ Si ve a alguien con sus ropas encendidas, arrójele una cobija, manta o tela gruesa sobre el cuerpo.
→ No salte de los pisos superiores, espere ayuda.
→ Si en su ruta de evacuación se encuentre una puerta, tóquela, si esta caliente no la abra, busque
DESPÚES DEL INCENDIO:
→ Reúnase con sus compañeros en el punto de encuentro
→ No regrese al lugar del incendio hasta que le den la orden los bomberos o personas autorizadas.
→ Informe a su coordinador o brigada sobre personas lesionadas o la ausencia de algún compañero.
Atienda las indicaciones de la brigada de emergencias.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
QUE HACER EN CASO DE SISMO
TERREMOTO
Verificar que esté publicado en obra: Rutas de evacuación.

Elementos para la atención de la


Extintores ubicados en sitios estratégicos y y camilla.
emergencia:

Al momento de sismo ó terremoto: Contacte a uno de los integrantes de la Brigada de emergencias.

ANTES DEL INCENDIO:


→ Verifique que las instalaciones físicas de la empresa se encuentren en buen estado
Asegure o reubique objetos que se puedan caer o proyectar como lámparas, bibliotecas, estantería

otros.

→ Conozca los mecanismos para suspender el suministro de energía eléctrica, de agua o de cualquie

→ Prepárese mentalmente para evacuar en forma organizada.


→ Realice simulacros de evacuación para evaluar medidas de auto-protección.
DURANTE EL INCENDIO:
→ No salga corriendo, mantenga la calma. El pánico es tan peligroso como el terremoto.
→ Apague equipos, maquinaria y sistemas antes de salir.
Cuando el temblor es intenso (terremoto) el ruido puede ser aterrador, sumado al sonido de objetos qu

impresionará menos si usted ya sabe que lo escuchará.
→ Aléjese de ventanas, lámparas, estanterías y bibliotecas modulares.
Bajo techo: cúbrase debajo de escritorios o marcos de las puertas para protegerse de la caída de tejas, cie
ladrillos(mampostería), lámparas, artefactos eléctricos, materas, libros, cuadros, y cualquier otro objeto qu

proyectarse, cuyas características puedan ser pesado y/o cortante. Recuerde que los sistemas de ce
pueden trabarse por el movimiento sísmico.

Use las escalas o escaleras para la evacuación, al hacer uso de los ascensores puede quedarse a

caso de la mensajera u otra persona de la empresa que se encuentre en un sitio que incluya ascensores.

→ Si usa calzado de tacón alto, debe quitarse para evitar lesiones.


→ Evite aglomerarse en las puertas de salida.
→ Acate las instrucciones que se le impartan.
Si se encuentra en espacios abiertos o en la vía pública, busque una zona verde o parque donde

conexión eléctrica de alta tensión o estructuras que puedan derrumbarse.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
→ En un carro: deténgalo inmediatamente, y acuéstese a un lado del carro (el carro puede temblar mucho sob

→ En un bus: la labor de desocuparlo tomará seguramente más tiempo de lo que demore el temblor.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
DESPÚES DEL SISMO:
Después de un terremoto o temblor principal, es muy probable que vuelva temblar (replicas) por lo cual se

de emergencia.
→ Revise el estado de vigas y columnas.

→ Esté alerta y aléjese de estructuras que se puedan derrumbar.


→ Si queda atrapado use una señal visible sonora para llamar la atención.
→ Verifique primero si la tubería de aguas negras se encuentra en buen estado y luego descargue los inodoro
Suspenda el suministro de energía eléctrica y de gas; restablezca solo cuando este seguro que no hay cor

que puedan causar incendio.
Si debe encender fósforos o velas, tenga mucho cuidado ya que puede causar una explosión, si hay escap

combustible en el lugar.

→ Al evacuar hágalo rápido, pero sin correr y no se devuelva por ningún motivo. No lleve objetos que obstacu

No pise escombros y si requiere moverlos, sea muy cuidadoso; evite al hacerlo tumbar muros o columnas

soportando estructuras, las cuales podrán caer ante cualquier roce o movimiento.
No difunda rumores por que pueden causar alarma y desconcierto.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
QUE HACER EN CASO DE ACCIDEN
DE TRABAJO
Elementos para la atención de la
Camilla rigida en la ubicación más adecuada, Botiquin de primeros aux
emergencia:

No trate de brindarle atención si no tiene la competencia para hacerlo,


Al momento de la emergencia:
Contacte a uno de los integrantes de la Brigada de emergencias.

ANTES DEL ACCIDENTE DE TRABAJO:


→ Identifique la clínica más cercana.
→ Tenga identificado el teléfono del transito municipal en caso de algún choque de vehículos de la empresa
→ Identifique ubicación de extintor y botiquín de primeros auxilios en caso de que se requieran.
→ Todo el personal debe identificar claramente en que EPS y ARL está afiliado.

DURANTE DEL ACCIDENTE DE TRABAJO:


→ Al identificar una persona que ha sufrido alguna lesión o se siente enferma, de aviso al coordinador de eme

Al llegar a la ubicación del personal lesionado o enfermo:
Brinde la atención de primeros auxilios.
De acuerdo a la valoración inicial, determine si:
Se puede trasladar a un lugar de asistencia médica, con los recursos de la empresa, movilicen al herido ha
garantías durante el traslado.
Si no tiene daños osteo musculares trasladarlo hasta el centro asistencial en un vehiculo dispuesto por la c
se requiere.

DESPUES DEL ACCIDENTE DE TRABAJO:


Informe a los componentes del copaso acerca del accidente para que estos procedan a la identific

establecimiento de acciones correctivas en caso de que se requiera.
→ Revise los procedimientos y recursos existentes y realice la retroalimentación

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
QUE HACER EN CASO DE DERRA
DE SUSTANCIAS QUIMICAS

Verificar que esté publicado en obra: Fichas de seguridad de los productos químicos.

Elementos para la atención de la Acerrin, arena, con capacidad para recoger el volumne de sustancia
emergencia: al derrame de sustancia química.

No trate de brindarle atención si no tiene la competencia para hacerlo,


Al momento de la emergencia:
Contacte a uno de los integrantes de la Brigada de emergencias.

ANTES DEL DERRAME DE SUSTANCIAS QUIMICAS:


→ Publicación en sectores estratégicos de las Fichas de seguridad de los productos químicos.
→ Almacenar y manipular el producto teniendo en cuenta las fichas de seguridad de los materiales peligros

DURANTE EL DERRAME DE SUSTANCIAS QUIMICAS:


Controlar la fuente de fuga, utilizando el equipo de protección personal y los materiales adecuados, según

elementos son los que se definen en las fichas de seguridad de los materiales
Evitar que el líquido pase a desagües, canalizaciones o causes de agua, construyendo diques de arena, tie

para tal fin (toallas absorbentes, etc.)
En caso de pequeñas cantidades derramadas, neutralizar el químico, con las sustancias indicadas en la Fic

o usar absorbentes.
Recoger el líquido derramado, utilizando los medios apropiados, ya sea trasegando o bombeando. Lo

deben ser resistentes a la acción de las sustancia.
→ Recoger el material absorbente con hidrocarburo y depositarlo en una caneca provisional para material co
Barrer el área afectada hasta que no haya presencia de material contaminado y depositar todo el residuo d

fin, hasta que se entregue a un dispositor final autorizado.
→ Si el derrame produce mancha en el suelo debe ser eliminada con:
· En caso de derrame en concreto, lavar el piso con detergente biodegradable.
· En caso de derrame en tierra, reemplazar con tierra nueva y la removida llevarla a la caneca de residuos
· En caso de un piso pintado, reemplazar la pintura por epóxica.
Depositar los residuos sólidos peligrosos generados en el recipiente marcado con “RESIDUOS PELIGROS

destinada para el almacenamiento temporal de los mismos.
DESPUES DEL DERRAME DE SUSTANCIAS QUIMICAS:
→ Realizar la evaluación preliminar de la contingencia.
→ Activar y convocar la Brigada de Emergencia

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
→ Analizar el tipo de emergencia y definir mecanismos de acción.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
QUE HACER EN CASO DE CIERRE
BRECHA CON PERSONAL ADENTR
Elementos para la atención de la
Lazo disponible.
emergencia:

No trate de brindarle atención si no tiene la competencia para hacerlo,


Al momento de la emergencia:
Contacte a uno de los integrantes de la Brigada de emergencias.

ANTES DEL DERRAME DE SUSTANCIAS QUIMICAS:


→ Cumplir con las normas de seguridad para trabajo en zanjas y excavaciones.
En excavaciones superiores a 1,5 metros se debe tener una persona fuera de la excavación que
del trabajo y dará la señal de alarma cuando se presente alguna emergencia. Esta persona debe
→ el caso de que se presente cierre de brecha poder evacuar a la persona.

DURANTE EL DERRAME DE SUSTANCIAS QUIMICAS:


→ Tire el lazo para que la persona se agarre a el y pueda evacuar.
En caso de que la persona haya quedado enterrada utilice palas para llegar hasta la persona con cuidad

que se encuentra atrapada.
→ Una vez sea sacado llevar inmediatamente al centro de salud más cercano para recibir la atención corresp

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
QUE HACER EN CASO DE INUNDAC
POR LA CRECIENTE DE LA QUEBR
DURANTE LA REALIZACION DE LO
TRABAJOS

Verificar que esté publicado en obra:

Elementos para la atención de la


emergencia:

Al momento de la emergencia:

ANTES DE LA INUNDACIÓN POR LA CRECIENTE DE LA QUEBRADA DURANTE LA REALIZAC


→ Coloque en un lugar visible los números telefónicos de emergencia en cada teléfono.

→ Identifique cualquier artículo que represente un riesgo y sepa como asegurarlo o protegerlo antes d

→ Anticipe la necesidad de evacuar y prepárese para ello.


→ Sintonice la radio o la televisión para enterarse de los boletines meteorológicos.

→ Esté atento a las sirenas de desastres y señales de alarma.

→ Conozca los riesgos de inundación de su área. Si no estás seguro, llama a la oficina local de la Cruz Ro

→ Si ha habido lluvia fuerte durante varias horas, o lluvia continua durante varios días, este alerta a la posibili

→ Tenga disponible equipos para atención de emergencias como son extintores, botiquín, camilla, entre otros

DURANTE LA INUNDACIÓN POR LA CRECIENTE DE LA QUEBRADA DURANTE LA REALIZACI


Nunca debe desobedecer una orden de evacuación. Las autoridades le pedirán que evacue, si ust

zona baja o dentro de la ruta por la cual se elevará el nivel de las aguas.
→ Si se da un aviso de alerta de inundación para su zona o si las autoridades le ordenan evacuar la zona hág
→ Lleve consigo sólo lo esencial.
→ Si tiene tiempo, desconecte el gas, la electricidad y el agua.
→ Desconecte los electrodomésticos para evitar un corto circuito al regresar la energía eléctrica.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
→ Siga las rutas de evacuación señaladas y prepárese ante la posibilidad de que haya mucho tráfico.
→ No trate de atravesar en auto o a pie los riachuelos y las calles inundadas.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
EVACUACIÓN

Planos de las instalaciones con respectivas rutas de evacuación / Señ


Verificar que esté publicado en obra: salidas de emergencia y rutas de evacuación / Definición de puntos de
encuentro.

Elementos para la atención de la


Alarma.
emergencia:

Siempre que suene la alarma de evacuación es necesario evacuar. Puede ser un simulacro, pero tome l
real.

Revise los planos con las respectivas rutas de evacuación y tenga presente las salidas de emergencia.

Si escucha la alarma de evacuación: Descrita anteriormente, diríjase al punto de encuentro más cercano, Si es
organización siga sus instrucciones y siga la misma ruta que él.
Si se encuentra solo, siga la misma ruta que los demás.
Evite mover su vehículo.

Tenga en cuenta:
- No trate de averiguar lo que sucede, solo evacue.
Conserve la calma y haga que los demás la conserven.
Suspenda lo que está haciendo, apague equipos con los que está trabajando, tome su dinero, celular y doc
mano.
Busque la salida mas próxima y segura.
Transite por la derecha caminado rápido, pero sin correr.
No grite, ni haga comentarios alarmistas.
Ayude a embarazadas, visitantes o personas con alguna limitación física.
NO se regrese por ningún motivo.
Las damas con tacones no deben quitárselos.
Llegue al punto de evacuación final y colabore con la verificación del personal y el llamado a lista.
No suministre información a medios de comunicación.

Dirigir evacuación del personal de la oficina o el lugar donde se desarrolla la empergencia

Cerrar la puerta de la oficina principal, por seguridad de equipos e instalaciones cuando el coordinador de la em
prudente.

Dirigirse al punto de encuentro con los documentos del personal que se encuentra en las instalaciones para re

Comunicar al coordinador de la emergencia el resultado de la verificación de la evacuación del personal

Recibir las notificaciones de emergencia de parte de todo el personal

Realizar la evaluación preliminar de la contingencia.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
Activar y convocar la Brigada de Emergencia

Analizar el tipo de emergencia y definir mecanismos de acción

Determinar si se debe hacer el aviso de evacuación

Recibir información de evacuación del personal.

Coordinar la atención de la emergencia

Determinar si se requiere comunicar a los vecinos sobre la emergencia y los lineamientos a seguir

Autorizar el cierre de la puerta principal de la oficina

EXPLOSIÓN / ATENTADO

No salga corriendo, pueden caer elementos desprendidos por la onda explosiva,


- Aléjese de ventanas y protéjase debajo de un mueble fuerte.
Tenga precaución puede haber una segunda explosión.
Si hay heridos informe y espere instrucciones

SI ESCUCHA LA ALARMA DE EVACUACIÓN SIGA EL PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN

Recibir las notificaciones de emergencia de parte de todo el personal

Realizar la evaluación preliminar de la contingencia.

Activar y convocar la Brigada de Emergencia

Analizar el tipo de emergencia y definir mecanismos de acción

Determinar si se debe hacer el aviso de evacuación y seguir el procedimiento señalado anteriormente para tal

Recibir información de evacuación del personal.

Coordinar la atención de la emergencia

Autorizar el cierre de la puerta principal de la oficina

Gestionar de forma pronta y oportuna la colaboración de los entes de ayuda como bomberos, ARP, servicios de

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
Dar la orden de evacuación a la brigada si se esta poniendo en riesgo la vida por nivel del incendio y la insufici

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
EMERGENCIA FUERA DE LA OFICI
PRINCIPAL

Recursos para la atención de emergencia:


Para proyectos donde hay peligro de mordedura de serpientes, se debe contar con suero Antiofídico polivalent
Si se desarrolla el trabajo en grupos y se encuentran a gran distancia de un vehiculo para movilizarse, se debe
Si se desarrolla el trabajo en grupos se debe contar con botiquín de primeros auxilios.
El personal que desarrolla proyectos fuera de la oficina principal debe contar con un teléfono móvil, con dispon
caso de emergencia.
El personal debe tener a mano los teléfonos de contacto así como las ubicaciones de hospitales o centros de
de emergencia: Coordinador de HSEQ de ACCION SOCIAL . , Línea de atención de ARP, Hospitales o centro
trabajo, Bomberos y/o Policia de la zona.

SISMO, EXPLOSIÓN/ATENTADO

EN EL CASO DE ENCONTRARSE FRENTE A UNA EMERGENCIA COMO SISMO, EXPLOSÌON/ATENTADO


CONSIDERACIONES DE LOS PROCEDIMIENTOS ANTERIORES.

INCENDIO

Si identifica una emergencia de Incendio, de aviso al personal responsable de la instalaciòn donde se encuentr
Si tiene a mano equipos de extinciòn y se siente con la capacidad combatir un conato, hágalo.
Si no se siente seguro o no tiene a mano equipos para atenciòn de la emergencia, evacue hacia un sitio que le
seguridad.

EMERGENCIA MÉDICA GENERAL

En caso de emergencia médica: comunique al personal de ACCION SOCIAL más cercano a su ubicación.
Gestione de ser posible el acceso a los elementos para la atención de la emergencia (Ubicando al personal en
atención de primeros auxilios).
Comunique a la coordinación de HSEQ de ACCION SOCIAL , para que brinde lineamientos generales y gestio
asistenciales y de traslados en caso de ser necesario.

EMERGENCIA MÉDICA MORDEDURA DE SERPIENTE

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
En caso de mordedura de serpiente:
No hacer punciones o herida en cruz sobre la mordedura
No se debe hacer torniquete
No succionar la herida con la boca
Tranquilice a la victima
Deje sangrar la herida libremente por 30 segundos
Limpiar y desinfectar el área de la mordedura
Inmovilizar la extremidad afectada como si fuera una fractura
Transladar a la víctima en camilla lo más pronto posible a un centro de salud
Inmovilice el área afectada como si fuera una fractura
Dirijase a un centro de atención médica cercano llevando consigo el suero antifídico
Siga las indicaciones generales de emergencia médica

EMERGENCIA GENERADA POR ORDEN PÚBLICO

En caso de emergencia generada por orden público:


Trate de mantener la calma.
No ponga resistencia ante las órdenes de los delicuentes. PUEDE ESTAR EN RIESGO SU VIDA!
No de informaciòn que pueda comprometer su integridad.
Comunique de manera inmediata a la coordinación de HSEQ de ACCION SOCIAL , para que brinde lineamien
ayuda de centros asistenciales y de traslados en caso de ser necesario.
Póngase a salvo despuès de ocurrido el incidente.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
PLAN DE EMERGENCIA

N DE EMERGENCIA

para preparar a nuestro personal en el manejo de emergencias, permitiéndonos


situación de emergencia, Y mitigar los efectos y daños causados por eventos
por la naturaleza.

ante de un fenómeno de origen natural o antrópico que sea susceptible de ocasionar


ante
rsonade un fenómeno
y daños de origen
a los bienes natural o antrópico que sea susceptible de provocar
materiales
al ambiente o a los ecosistemas y que, por sus características, requiera asistencia

ajo conformados por empleados voluntarios de la obra, distribuidos


e trabajo. Son quienes llevarán a cabo las acciones operativas en caso de una
este grupo son básicamente en temas como: * Atención de

BRIGADA DE EMERGENCIA".
jerárquico con el objeto de dar un sistema de organización y autoridad frente al
be tener en cuanta las características de liderazgo y organización por parte de los

DISPONIBLES EN CASO DE EMERGENCIA

Se conformará al inicio de la obra

Se conformará al inicio de la obra

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
Se conformará al inicio de la obra

RIPCIÓN

cará frente al Almacén de la obra

a Civil

oja

ros

e encuentra vehículo disponible en la obra para desplazar personas que requieran de


n médica se tomara un taxi, si por las condiciones de aislamiento de la zona no es
la entrada de vehículos entonces el traslado se hará en camilla hasta un punto donde
da hacer el traslado en vehiculo.

n, Extintor y Camilla.

NCIONAL PLAN DE EMERGENCIAS

BRIGADISTA
Primeros Auxilios Médicos

ANTES, CONTRATISTAS, PROVEEDORES Y


EMPLEADOS.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
ANTES, CONTRATISTAS, PROVEEDORES Y
EMPLEADOS.

ELEFÓNICOS DE EMERGENCIA

Tipo de Asesoría
Reporte y manejo de accidentes

Manejo de heridos y lesionados


Manejo de heridos y lesionados

Manejo de heridos y lesionados

BRIGADA DE EMERGENCIAS

Tel Oficina Tel Residencia

OCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
HACER EN CASO DE INCENDIO Responsable

Brigada de
ridad de los materiales
emergencia
Brigada de
o de materiales combustibles inflamables.
emergencia
Brigada de
ados en sitios estratégicos y camilla.
emergencia

Ver listado de
ndicio de incendio, de aviso a la persona mas cercana de la
contactos Brigada de
emergencia

ANTES DEL INCENDIO:


de los materiales y que estos estén cerca de los mismos.
bles e inflamables de acuerdo a las fichas de seguridad.
io de trabajo y aprender su uso correcto, además identificar puertas de salida y

illas porque pueden ocasionar incendios o explosiones por acumulación de gases.

acer chispas, encender fósforos o cualquier fuente de ignición.

ctricos; informe sobre las instalaciones eléctricas defectuosas o deterioradas.

multánea de varios equipos eléctricos.

dos combustibles en sitios donde se pueda crear y propagar el fuego.

ada haya quedado encendido o conectado al fluido eléctrico; y que no haya ningún

res de obstáculos.
trico (breakers o cajas de distribución).
DURANTE EL INCENDIO:
se comunican con el coordinador de la emergencia, para obtener información sobre el

gencias 123.

correcto del extintor.


al fuego.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
nas de descanso.

, salga agachado (gateando) cubriendo la nariz y la boca con un pañuelo húmedo.

e vueltas sobre su cuerpo (auto-apagado).


e una cobija, manta o tela gruesa sobre el cuerpo.

puerta, tóquela, si esta caliente no la abra, busque otra salida.


DESPÚES DEL INCENDIO:
ntro
en la orden los bomberos o personas autorizadas.
nas lesionadas o la ausencia de algún compañero.
as.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
HACER EN CASO DE SISMO Ó Responsable
TERREMOTO
Brigada de
ación.
emergencia

Brigada de
ados en sitios estratégicos y y camilla.
emergencia

Ver listado de
de los integrantes de la Brigada de emergencias. contactos Brigada de
emergencia

ANTES DEL INCENDIO:


se encuentren en buen estado
o proyectar como lámparas, bibliotecas, estanterías, arrumes, libros, rejillas entre

inistro de energía eléctrica, de agua o de cualquier otro tipo de suministro.

nizada.
idas de auto-protección.
DURANTE EL INCENDIO:
s tan peligroso como el terremoto.
lir.
puede ser aterrador, sumado al sonido de objetos que se rompen al caer. Esto lo
ará.
ecas modulares.
de las puertas para protegerse de la caída de tejas, cielos falsos,
os, materas, libros, cuadros, y cualquier otro objeto que pueda caer, romperse o
ado y/o cortante. Recuerde que los sistemas de cerradura de las puertas

al hacer uso de los ascensores puede quedarse atrapados en ellos. Esto cara el
que se encuentre en un sitio que incluya ascensores.

ar lesiones.

a pública, busque una zona verde o parque donde no existan cables de


que puedan derrumbarse.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
e a un lado del carro (el carro puede temblar mucho sobre sus amortiguadores).

uramente más tiempo de lo que demore el temblor. Es mejor permanecer adentro.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
DESPÚES DEL SISMO:
y probable que vuelva temblar (replicas) por lo cual se pueden originar otros eventos

derrumbar.
llamar la atención.
ncuentra en buen estado y luego descargue los inodoros.
s; restablezca solo cuando este seguro que no hay cortos circuitos ni fugas de gas,

dado ya que puede causar una explosión, si hay escape de gases o acumulación de

vuelva por ningún motivo. No lleve objetos que obstaculicen su desplazamiento.

cuidadoso; evite al hacerlo tumbar muros o columnas débiles, ya que pueden estar
ante cualquier roce o movimiento.
y desconcierto.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
ACER EN CASO DE ACCIDENTE Responsable
DE TRABAJO
Brigada de
n la ubicación más adecuada, Botiquin de primeros auxilios.
emergencia

Ver listado de
darle atención si no tiene la competencia para hacerlo,
contactos Brigada de
de los integrantes de la Brigada de emergencias.
emergencia

S DEL ACCIDENTE DE TRABAJO:

en caso de algún choque de vehículos de la empresa


os auxilios en caso de que se requieran.
EPS y ARL está afiliado.

TE DEL ACCIDENTE DE TRABAJO:


ón o se siente enferma, de aviso al coordinador de emergencia.

rmo:

con los recursos de la empresa, movilicen al herido hasta un vehículo que le brinde

a el centro asistencial en un vehiculo dispuesto por la compañía o una ambulancia si

ES DEL ACCIDENTE DE TRABAJO:


el accidente para que estos procedan a la identificación de causas y
que se requiera.
alice la retroalimentación

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
HACER EN CASO DE DERRAME Responsable
E SUSTANCIAS QUIMICAS
Brigada de
ridad de los productos químicos.
emergencia

con capacidad para recoger el volumne de sustancia acorde Brigada de


ustancia química. emergencia

Ver listado de
darle atención si no tiene la competencia para hacerlo,
contactos Brigada de
de los integrantes de la Brigada de emergencias.
emergencia

DERRAME DE SUSTANCIAS QUIMICAS:


e seguridad de los productos químicos.
nta las fichas de seguridad de los materiales peligrosos.

L DERRAME DE SUSTANCIAS QUIMICAS:


rotección personal y los materiales adecuados, según el tipo de sustancia. Estos
eguridad de los materiales
s o causes de agua, construyendo diques de arena, tierra u otro material destinado

alizar el químico, con las sustancias indicadas en la Ficha de Seguridad del Producto

s apropiados, ya sea trasegando o bombeando. Los recipientes de recolección


ia.
epositarlo en una caneca provisional para material contaminado.
a de material contaminado y depositar todo el residuo de la caneca destinada para tal
zado.
eliminada con:
detergente biodegradable.
a nueva y la removida llevarla a la caneca de residuos peligrosos.
por epóxica.
en el recipiente marcado con “RESIDUOS PELIGROSOS” y ubicarlo en el área
mismos.
L DERRAME DE SUSTANCIAS QUIMICAS:

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
de acción.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
ACER EN CASO DE CIERRE DE Responsable
HA CON PERSONAL ADENTRO
Brigada de
.
emergencia

Ver listado de
darle atención si no tiene la competencia para hacerlo,
contactos Brigada de
de los integrantes de la Brigada de emergencias.
emergencia

DERRAME DE SUSTANCIAS QUIMICAS:


en zanjas y excavaciones.
be tener una persona fuera de la excavación que podrá estar como ayudante
presente alguna emergencia. Esta persona debe tener un lazo disponible para
vacuar a la persona.

L DERRAME DE SUSTANCIAS QUIMICAS:


da evacuar.
a utilice palas para llegar hasta la persona con cuidado de no lastimar a la persona

de salud más cercano para recibir la atención correspondiente.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
ACER EN CASO DE INUNDACIÓN
A CRECIENTE DE LA QUEBRADA Responsable
NTE LA REALIZACION DE LOS
TRABAJOS

Brigada de
emergencia

Brigada de
emergencia

Ver listado de
contactos Brigada de
emergencia

IENTE DE LA QUEBRADA DURANTE LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS:


de emergencia en cada teléfono.

iesgo y sepa como asegurarlo o protegerlo antes de que ocurra la inundación.

llo.
s boletines meteorológicos.

alarma.

no estás seguro, llama a la oficina local de la Cruz Roja o emergencia.

ia continua durante varios días, este alerta a la posibilidad de una inundación.

cias como son extintores, botiquín, camilla, entre otros.

ENTE DE LA QUEBRADA DURANTE LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS:


ión. Las autoridades le pedirán que evacue, si usted se encuentra en una
evará el nivel de las aguas.
na o si las autoridades le ordenan evacuar la zona hágalo.

el agua.
corto circuito al regresar la energía eléctrica.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
rese ante la posibilidad de que haya mucho tráfico.
y las calles inundadas.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
EVACUACIÓN Responsable

nstalaciones con respectivas rutas de evacuación / Señalización


Brigada de
rgencia y rutas de evacuación / Definición de puntos de
emergencia

Brigada de
emergencia

sario evacuar. Puede ser un simulacro, pero tome la situación como si fuera

ón y tenga presente las salidas de emergencia.

ente, diríjase al punto de encuentro más cercano, Si está con algún empleado de la
que él.
.

en.
n los que está trabajando, tome su dinero, celular y documentos, solo si los tiene a la

rrer.

guna limitación física.

a verificación del personal y el llamado a lista.


n.

nde se desarrolla la empergencia

equipos e instalaciones cuando el coordinador de la emergencia lo considere

personal que se encuentra en las instalaciones para realizar la verificación del mismo

de la verificación de la evacuación del personal

o el personal

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
acción

la emergencia y los lineamientos a seguir

EXPLOSIÓN / ATENTADO Responsable

dos por la onda explosiva,


fuerte.
.

PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN

o el personal

acción

eguir el procedimiento señalado anteriormente para tal fin

e los entes de ayuda como bomberos, ARP, servicios de transporte en ambulancia, etc.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
ndo en riesgo la vida por nivel del incendio y la insuficiencia de los recursos.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
GENCIA FUERA DE LA OFICINA Responsable
PRINCIPAL

pientes, se debe contar con suero Antiofídico polivalente.


gran distancia de un vehiculo para movilizarse, se debe contar con camillas rígidas.
botiquín de primeros auxilios.
principal debe contar con un teléfono móvil, con disponibilidad para hacer llamadas en

o así como las ubicaciones de hospitales o centros de salud, para asistencia en caso
CIAL . , Línea de atención de ARP, Hospitales o centros de salud cercanos al área de

SMO, EXPLOSIÓN/ATENTADO

MERGENCIA COMO SISMO, EXPLOSÌON/ATENTADO, TENGA EN CUENTA LAS


TERIORES.

rsonal responsable de la instalaciòn donde se encuentra en caso de ser posible.


capacidad combatir un conato, hágalo.
atenciòn de la emergencia, evacue hacia un sitio que le ofrezca garantías de

de ACCION SOCIAL más cercano a su ubicación.


la atención de la emergencia (Ubicando al personal encargado de los recursos para

CIAL , para que brinde lineamientos generales y gestione la ayuda de centros

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
a

ctura
a un centro de salud

o consigo el suero antifídico

s. PUEDE ESTAR EN RIESGO SU VIDA!


d.
SEQ de ACCION SOCIAL , para que brinde lineamientos generales y gestione la
e ser necesario.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
PLAN DE EMERG

PLAN DE EMERGENCIA
1. OBJETIVO
Desarrollar y establecer los procedimientos adecuados para preparar a nuestro personal en el manejo de emerge
de manera rápida y efectiva ante cualquier situación de emergencia, Y mitigar los efectos y daños causados
inesperados, ocasionados por el hombre o por la naturaleza.

2. DEFINICIONES
Situación resultante de un fenómeno de origen natural o antrópico q
EMERGENCIA
lesiones
Situaciónaresultante
la personade
y daños a los bienes
un fenómeno materiales
de origen natural o antrópico que s
EMERGENCIA AMBIENTAL
daños al ambiente o a los ecosistemas y que, por sus características, req

3. BRIGADA DE EMERGENCIA
Las brigadas de emergencia son los grupos de trabajo conformados por empleados voluntarios de la obra,
los diferentes frentes y turnos de trabajo. Son quienes llevarán a cabo las acciones operativas en caso de una
que se llevaran con este grupo son básicamente en temas como: * Atención de emergencias.
* Primeros Auxilios.
* Manejo de extintores.
* Planes de evacuación.

ESTRUCTURA INTERNA "ADMINISTRACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA".


En la brigada de Emergencia debe existir un orden jerárquico con el objeto de dar un sistema de organ
funcionamiento y operación de la misma donde se debe tener en cuanta las características de liderazgo y organ
responsables.

GRUPOS COMPONENTES DE LA BRIGADA:


Grupo de Prevención, Control y Combate de Incendios.
Grupo de evacuación y Rescate.
Grupo de Primeros Auxilios Médicos.

RECURSOS DISPONIBLES EN CASO DE EMERGENCIA

BRIGADAS DE EMERGENCIA DESCRIPCIÓN

* Prevención, Control y Combate de Incendios Se conformará al inicio de la

* Evacuación y Rescate Se conformará al inicio de la

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
* Primeros Auxilios Médicos Se conformará al inicio de la

LOGÍSTICOS DESCRIPCIÓN

* Mapa de ubicación de la obra Se ubicará frente al Almacén de la obra

Policía

Defensa Civil
* Entidades en caso de requerir ayuda
Cruz Roja

Bomberos

* Centro de Salud cercano

Si no se encuentra vehículo disponible en la obra para des


atención médica se tomara un taxi, si por las condiciones d
* Transporte
posible la entrada de vehículos entonces el traslado se har
se pueda hacer el traslado en vehiculo.

* Elementos para atención en caso de emergencia. Botiquín, Extintor y Camilla.

ESTRUCTURA FUNCIONAL PLAN DE EMERGE

CORDINADOR DE EMERGENCIAS

BRIGADISTA
BRIGADISTA BRIGADISTA
Prevención - control y
Evacuación y rescate Primeros Auxilio
combate de incendios

TODO EL PERSONAL , VISITANTES, CONTRATISTAS, PROVEEDORES Y EMPLEADOS

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
TODO EL PERSONAL , VISITANTES, CONTRATISTAS, PROVEEDORES Y EMPLEADOS

NÚMEROS TELEFÓNICOS DE EMERGENCIA

Entidad Teléfono
ARL POSITIVA 330-7000
Policía (2)2450484

Defensa Civil 119

Bomberos (57) 3167050414

Salud ( CENTRO DE SALUD DAGUA ) (2) 2450553

BRIGADA DE EMERGENCIAS

Cargo Nombre

Coordinador de Emergencia DAVID PORTILLA COLUNGE

Brigadista Primeros auxilios JUAN PORTILLA COLUNGE

Brigadista Incendio HECTOR ORDOÑEZ

Brigadista de evacuación y rescate JUAN PABLO QUILINDO

PLANES DE ACCIÓN- PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALI

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
QUE HACER EN CASO DE INCEND

Verificar que esté publicado en obra: Fichas de seguridad de los materiales

Verificar almacenamiento de los


Almacenamiento de materiales combustibles inflamables.
materiales en obra:
Elementos para la atención de la
Extintores ubicados en sitios estratégicos y camilla.
emergencia:

Identificación de incendio, conato de


Si identifica un indicio de incendio, de aviso a la persona mas cercana de
incendio o humo:
compañía.

ANTES DEL INCENDIO:


→ Verificar que se cuente con las fichas de seguridad de los materiales y que estos estén cerca de los mismos
→ Verificar el almacenamiento de materiales combustibles e inflamables de acuerdo a las fichas de seguridad.
Conocer la ubicación de los extintores en su sitio de trabajo y aprender su uso correcto, además iden

reunión.

→ Evitar descarga de líquidos inflamables en alcantarillas porque pueden ocasionar incendios o explosiones p

→ En ambientes cargados de vapores o gases, evite hacer chispas, encender fósforos o cualquier fuente de igni

→ Sea cuidadoso en el manejo de los equipos eléctricos; informe sobre las instalaciones eléctricas defec

→ Evite recargar los tomacorrientes con la conexión simultánea de varios equipos eléctricos.

→ Evite la acumulación de papeles, basuras y sólidos combustibles en sitios donde se pueda crear y pro

Antes de salir de su sitio de trabajo cerciórese que nada haya quedado encendido o conectado al fluido eléctri

de incendio.
→ Mantenga las salidas, las escalas y las escaleras libres de obstáculos.
→ Ubíquese y familiarícese con el control de fluido eléctrico (breakers o cajas de distribución).
DURANTE EL INCENDIO:
Al escuchar la alerta de emergencia, los brigadistas se comunican con el coordinador de la emergencia, para

y tipo de emergencia.
→ Llame inmediatamente al número telefónico de emergencias 123.
→ Si no le es posible usar extintor evacue la zona.
→ No trate de apagar el fuego si no conoce el manejo correcto del extintor.
→ Procure retirar los objetos que sirvan de combustible al fuego.
→ Evite el pánico, no corra ni cause confusión.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
→ No se quede en los baños, vestieres, cafetines o zonas de descanso.

→ Si el lugar esta lleno de humo en la parte superior, salga agachado (gateando) cubriendo la nariz y la boc

→ Si la ropa se incendia no corra, arrójese al suelo y de vueltas sobre su cuerpo (auto-apagado).


→ Si ve a alguien con sus ropas encendidas, arrójele una cobija, manta o tela gruesa sobre el cuerpo.
→ No salte de los pisos superiores, espere ayuda.
→ Si en su ruta de evacuación se encuentre una puerta, tóquela, si esta caliente no la abra, busque ot
DESPÚES DEL INCENDIO:
→ Reúnase con sus compañeros en el punto de encuentro
→ No regrese al lugar del incendio hasta que le den la orden los bomberos o personas autorizadas.
→ Informe a su coordinador o brigada sobre personas lesionadas o la ausencia de algún compañero.
Atienda las indicaciones de la brigada de emergencias.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
QUE HACER EN CASO DE SISMO
TERREMOTO
Verificar que esté publicado en obra: Rutas de evacuación.

Elementos para la atención de la


Extintores ubicados en sitios estratégicos y y camilla.
emergencia:

Al momento de sismo ó terremoto: Contacte a uno de los integrantes de la Brigada de emergencias.

ANTES DEL SISMO:


→ Verifique que las instalaciones físicas de la empresa se encuentren en buen estado

→ Asegure o reubique objetos que se puedan caer o proyectar como lámparas, bibliotecas, estanterías, a

→ Conozca los mecanismos para suspender el suministro de energía eléctrica, de agua o de cualquier ot

→ Prepárese mentalmente para evacuar en forma organizada.


→ Realice simulacros de evacuación para evaluar medidas de auto-protección.
DURANTE EL INCENDIO:
→ No salga corriendo, mantenga la calma. El pánico es tan peligroso como el terremoto.
→ Apague equipos, maquinaria y sistemas antes de salir.
Cuando el temblor es intenso (terremoto) el ruido puede ser aterrador, sumado al sonido de objetos que s

impresionará menos si usted ya sabe que lo escuchará.
→ Aléjese de ventanas, lámparas, estanterías y bibliotecas modulares.

Bajo techo: cúbrase debajo de escritorios o marcos de las puertas para protegerse de la caída de tejas, cielos
→ lámparas, artefactos eléctricos, materas, libros, cuadros, y cualquier otro objeto que pueda caer, romperse o p
puedan ser pesado y/o cortante. Recuerde que los sistemas de cerradura de las puertas pueden traba

Use las escalas o escaleras para la evacuación, al hacer uso de los ascensores puede quedarse atra

de la mensajera u otra persona de la empresa que se encuentre en un sitio que incluya ascensores.

→ Si usa calzado de tacón alto, debe quitarse para evitar lesiones.


→ Evite aglomerarse en las puertas de salida.
→ Acate las instrucciones que se le impartan.
Si se encuentra en espacios abiertos o en la vía pública, busque una zona verde o parque donde n

eléctrica de alta tensión o estructuras que puedan derrumbarse.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
→ En un carro: deténgalo inmediatamente, y acuéstese a un lado del carro (el carro puede temblar mucho sobre

→ En un bus: la labor de desocuparlo tomará seguramente más tiempo de lo que demore el temblor. Es

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
DESPÚES DEL SISMO:
Después de un terremoto o temblor principal, es muy probable que vuelva temblar (replicas) por lo cual se pue

emergencia.
→ Revise el estado de vigas y columnas.

→ Esté alerta y aléjese de estructuras que se puedan derrumbar.


→ Si queda atrapado use una señal visible sonora para llamar la atención.
→ Verifique primero si la tubería de aguas negras se encuentra en buen estado y luego descargue los inodoros.
Suspenda el suministro de energía eléctrica y de gas; restablezca solo cuando este seguro que no hay cortos

puedan causar incendio.
Si debe encender fósforos o velas, tenga mucho cuidado ya que puede causar una explosión, si hay escape d

combustible en el lugar.

→ Al evacuar hágalo rápido, pero sin correr y no se devuelva por ningún motivo. No lleve objetos que obstaculice

No pise escombros y si requiere moverlos, sea muy cuidadoso; evite al hacerlo tumbar muros o columnas déb

soportando estructuras, las cuales podrán caer ante cualquier roce o movimiento.
No difunda rumores por que pueden causar alarma y desconcierto.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
QUE HACER EN CASO DE ACCIDENT
TRABAJO
Elementos para la atención de la
Camilla rigida en la ubicación más adecuada, Botiquin de primeros auxilio
emergencia:

No trate de brindarle atención si no tiene la competencia para hacerlo, Co


Al momento de la emergencia:
uno de los integrantes de la Brigada de emergencias.

ANTES DEL ACCIDENTE DE TRABAJO:


→ Identifique la clínica más cercana.
→ Tenga identificado el teléfono del transito municipal en caso de algún choque de vehículos de la empresa
→ Identifique ubicación de extintor y botiquín de primeros auxilios en caso de que se requieran.
→ Todo el personal debe identificar claramente en que EPS y ARL está afiliado.

DURANTE DEL ACCIDENTE DE TRABAJO:


→ Al identificar una persona que ha sufrido alguna lesión o se siente enferma, de aviso al coordinador de emerge

Al llegar a la ubicación del personal lesionado o enfermo:
Brinde la atención de primeros auxilios.
De acuerdo a la valoración inicial, determine si:
Se puede trasladar a un lugar de asistencia médica, con los recursos de la empresa, movilicen al herido hasta
garantías durante el traslado.
Si no tiene daños osteo musculares trasladarlo hasta el centro asistencial en un vehiculo dispuesto por la com
requiere.

DESPUES DEL ACCIDENTE DE TRABAJO:


Informe a los componentes del copaso acerca del accidente para que estos procedan a la identificaci

acciones correctivas en caso de que se requiera.
→ Revise los procedimientos y recursos existentes y realice la retroalimentación

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
QUE HACER EN CASO DE DERRAM
SUSTANCIAS QUIMICAS

Verificar que esté publicado en obra: Fichas de seguridad de los productos químicos.

Elementos para la atención de la Arena con capacidad para recoger el volumne de sustancia acorde al de
emergencia: sustancia química.

No trate de brindarle atención si no tiene la competencia para hacerlo, Co


Al momento de la emergencia:
uno de los integrantes de la Brigada de emergencias.

ANTES DEL DERRAME DE SUSTANCIAS QUIMICAS:


→ Publicación en sectores estratégicos de las Fichas de seguridad de los productos químicos.
→ Almacenar y manipular el producto teniendo en cuenta las fichas de seguridad de los materiales peligrosos.

DURANTE EL DERRAME DE SUSTANCIAS QUIMICAS:


Controlar la fuente de fuga, utilizando el equipo de protección personal y los materiales adecuados, según el t

son los que se definen en las fichas de seguridad de los materiales
Evitar que el líquido pase a desagües, canalizaciones o causes de agua, construyendo diques de arena, tierra

fin (toallas absorbentes, etc.)
En caso de pequeñas cantidades derramadas, neutralizar el químico, con las sustancias indicadas en la Ficha

absorbentes.
Recoger el líquido derramado, utilizando los medios apropiados, ya sea trasegando o bombeando. Los r

ser resistentes a la acción de las sustancia.
→ Recoger el material absorbente con hidrocarburo y depositarlo en una caneca provisional para material conta
Barrer el área afectada hasta que no haya presencia de material contaminado y depositar todo el residuo de la

hasta que se entregue a un dispositor final autorizado.
→ Si el derrame produce mancha en el suelo debe ser eliminada con:
· En caso de derrame en concreto, lavar el piso con detergente biodegradable.
· En caso de derrame en tierra, reemplazar con tierra nueva y la removida llevarla a la caneca de residuos pel
· En caso de un piso pintado, reemplazar la pintura por epóxica.
Depositar los residuos sólidos peligrosos generados en el recipiente marcado con “RESIDUOS PELIGROSOS

para el almacenamiento temporal de los mismos.
DESPUES DEL DERRAME DE SUSTANCIAS QUIMICAS:
→ Realizar la evaluación preliminar de la contingencia.
→ Activar y convocar la Brigada de Emergencia

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
→ Analizar el tipo de emergencia y definir mecanismos de acción.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
QUE HACER EN CASO DE INUNDAC
POR LA CRECIENTE DE LA QUEBR
DURANTE LA REALIZACION DE LO
TRABAJOS

Verificar que esté publicado en obra: MAPA DE EVACUACIÓN

Elementos para la atención de la


CAMILLA, LINTERNAS, PITOS, INMOVILIZADORES
emergencia:

LLAMAR A LAS LINEAS DE EMERGENCIA MAS CERCANAS AL SIT


Al momento de la emergencia:
EVENTO

ANTES DE LA INUNDACIÓN POR LA CRECIENTE DE LA QUEBRADA DURANTE LA REALIZAC


→ Coloque en un lugar visible los números telefónicos de emergencia en cada teléfono.

→ Identifique cualquier artículo que represente un riesgo y sepa como asegurarlo o protegerlo antes de q

→ Anticipe la necesidad de evacuar y prepárese para ello.


→ Sintonice la radio o la televisión para enterarse de los boletines meteorológicos.

→ Esté atento a las sirenas de desastres y señales de alarma.

→ Conozca los riesgos de inundación de su área. Si no estás seguro, llama a la oficina local de la Cruz Roja o

→ Si ha habido lluvia fuerte durante varias horas, o lluvia continua durante varios días, este alerta a la posibilidad

→ Tenga disponible equipos para atención de emergencias como son extintores, botiquín, camilla, entre otros.

DURANTE LA INUNDACIÓN POR LA CRECIENTE DE LA QUEBRADA DURANTE LA REALIZACI


Nunca debe desobedecer una orden de evacuación. Las autoridades le pedirán que evacue, si usted

o dentro de la ruta por la cual se elevará el nivel de las aguas.
→ Si se da un aviso de alerta de inundación para su zona o si las autoridades le ordenan evacuar la zona hágalo
→ Lleve consigo sólo lo esencial.
→ Si tiene tiempo, desconecte el gas, la electricidad y el agua.
→ Desconecte los electrodomésticos para evitar un corto circuito al regresar la energía eléctrica.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
→ Siga las rutas de evacuación señaladas y prepárese ante la posibilidad de que haya mucho tráfico.
→ No trate de atravesar en auto o a pie los riachuelos y las calles inundadas.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
EVACUACIÓN

Planos de las instalaciones con respectivas rutas de evacuación / Señaliz


Verificar que esté publicado en obra:
salidas de emergencia y rutas de evacuación / Definición de puntos de en

Elementos para la atención de la


Alarma.
emergencia:

Siempre que suene la alarma de evacuación es necesario evacuar. Puede ser un simulacro, pero tome la s

Revise los planos con las respectivas rutas de evacuación y tenga presente las salidas de emergencia.

Si escucha la alarma de evacuación: Descrita anteriormente, diríjase al punto de encuentro más cercano, Si está c
organización siga sus instrucciones y siga la misma ruta que él.
Si se encuentra solo, siga la misma ruta que los demás.
Evite mover su vehículo.

Tenga en cuenta:
- No trate de averiguar lo que sucede, solo evacue.
Conserve la calma y haga que los demás la conserven.
Suspenda lo que está haciendo, apague equipos con los que está trabajando, tome su dinero, celular y docum
Busque la salida mas próxima y segura.
Transite por la derecha caminado rápido, pero sin correr.
No grite, ni haga comentarios alarmistas.
Ayude a embarazadas, visitantes o personas con alguna limitación física.
NO se regrese por ningún motivo.
Las damas con tacones no deben quitárselos.
Llegue al punto de evacuación final y colabore con la verificación del personal y el llamado a lista.
No suministre información a medios de comunicación.

Dirigir evacuación del personal de la oficina o el lugar donde se desarrolla la empergencia

Cerrar la puerta de la oficina principal, por seguridad de equipos e instalaciones cuando el coordinador de la emer

Dirigirse al punto de encuentro con los documentos del personal que se encuentra en las instalaciones para realiz

Comunicar al coordinador de la emergencia el resultado de la verificación de la evacuación del personal

Recibir las notificaciones de emergencia de parte de todo el personal

Realizar la evaluación preliminar de la contingencia.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
Activar y convocar la Brigada de Emergencia

Analizar el tipo de emergencia y definir mecanismos de acción

Determinar si se debe hacer el aviso de evacuación

Recibir información de evacuación del personal.

Coordinar la atención de la emergencia

Determinar si se requiere comunicar a los vecinos sobre la emergencia y los lineamientos a seguir

Autorizar el cierre de la puerta principal de la oficina

EXPLOSIÓN / ATENTADO

No salga corriendo, pueden caer elementos desprendidos por la onda explosiva,


- Aléjese de ventanas y protéjase debajo de un mueble fuerte.
Tenga precaución puede haber una segunda explosión.
Si hay heridos informe y espere instrucciones

SI ESCUCHA LA ALARMA DE EVACUACIÓN SIGA EL PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN

Recibir las notificaciones de emergencia de parte de todo el personal

Realizar la evaluación preliminar de la contingencia.

Activar y convocar la Brigada de Emergencia

Analizar el tipo de emergencia y definir mecanismos de acción

Determinar si se debe hacer el aviso de evacuación y seguir el procedimiento señalado anteriormente para tal fin

Recibir información de evacuación del personal.

Coordinar la atención de la emergencia

Autorizar el cierre de la puerta principal de la oficina

Gestionar de forma pronta y oportuna la colaboración de los entes de ayuda como bomberos, ARP, servicios de tr

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
Dar la orden de evacuación a la brigada si se esta poniendo en riesgo la vida por nivel del incendio y la insuficienc

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
EMERGENCIA FUERA DE LA OFICI
PRINCIPAL

Recursos para la atención de emergencia:


Para proyectos donde hay peligro de mordedura de serpientes, se debe contar con suero Antiofídico polivalente.
Si se desarrolla el trabajo en grupos y se encuentran a gran distancia de un vehiculo para movilizarse, se debe co
Si se desarrolla el trabajo en grupos se debe contar con botiquín de primeros auxilios.
El personal que desarrolla proyectos fuera de la oficina principal debe contar con un teléfono móvil, con disponib
de emergencia.
El personal debe tener a mano los teléfonos de contacto así como las ubicaciones de hospitales o centros de
emergencia: Coordinador de HSEQ de ACCION SOCIAL . , Línea de atención de ARP, Hospitales o centros de
Bomberos y/o Policia de la zona.

SISMO, EXPLOSIÓN/ATENTADO

EN EL CASO DE ENCONTRARSE FRENTE A UNA EMERGENCIA COMO SISMO, EXPLOSÌON/ATENTADO, T


CONSIDERACIONES DE LOS PROCEDIMIENTOS ANTERIORES.

INCENDIO

Si identifica una emergencia de Incendio, de aviso al personal responsable de la instalaciòn donde se encuentra e
Si tiene a mano equipos de extinciòn y se siente con la capacidad combatir un conato, hágalo.
Si no se siente seguro o no tiene a mano equipos para atenciòn de la emergencia, evacue hacia un sitio que le ofr

EMERGENCIA MÉDICA GENERAL

En caso de emergencia médica: comunique al personal de ACCION SOCIAL más cercano a su ubicación.
Gestione de ser posible el acceso a los elementos para la atención de la emergencia (Ubicando al personal encar
de primeros auxilios).
Comunique a la coordinación de HSEQ de ACCION SOCIAL , para que brinde lineamientos generales y gestione
y de traslados en caso de ser necesario.

EMERGENCIA MÉDICA MORDEDURA DE SERPIENTE

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
En caso de mordedura de serpiente:
No hacer punciones o herida en cruz sobre la mordedura
No se debe hacer torniquete
No succionar la herida con la boca
Tranquilice a la victima
Deje sangrar la herida libremente por 30 segundos
Limpiar y desinfectar el área de la mordedura
Inmovilizar la extremidad afectada como si fuera una fractura
Transladar a la víctima en camilla lo más pronto posible a un centro de salud
Inmovilice el área afectada como si fuera una fractura
Dirijase a un centro de atención médica cercano llevando consigo el suero antifídico
Siga las indicaciones generales de emergencia médica

EMERGENCIA GENERADA POR ORDEN PÚBLICO

En caso de emergencia generada por orden público:


Trate de mantener la calma.
No ponga resistencia ante las órdenes de los delicuentes. PUEDE ESTAR EN RIESGO SU VIDA!
No de informaciòn que pueda comprometer su integridad.
Comunique de manera inmediata a la coordinación de HSEQ de ACCION SOCIAL , para que brinde lineamientos
centros asistenciales y de traslados en caso de ser necesario.
Póngase a salvo despuès de ocurrido el incidente.

JUAN PABLO QUILINDO A.


PGIO

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
PLAN DE EMERGENCIA

DE EMERGENCIA

reparar a nuestro personal en el manejo de emergencias, permitiéndonos responder


mergencia, Y mitigar los efectos y daños causados por eventos esperados e

de un fenómeno de origen natural o antrópico que sea susceptible de ocasionar


y daños
e a los bienes
un fenómeno materiales
de origen natural o antrópico que sea susceptible de provocar graves
a los ecosistemas y que, por sus características, requiera asistencia inmediata.

onformados por empleados voluntarios de la obra, distribuidos estratégicamente en


arán a cabo las acciones operativas en caso de una emergencia. Las capacitaciones
as como: * Atención de emergencias.

DA DE EMERGENCIA".
quico con el objeto de dar un sistema de organización y autoridad frente al
er en cuanta las características de liderazgo y organización por parte de los

PONIBLES EN CASO DE EMERGENCIA

Se conformará al inicio de la obra

Se conformará al inicio de la obra

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
Se conformará al inicio de la obra

RIPCIÓN

cará frente al Almacén de la obra

a Civil

oja

ros

e encuentra vehículo disponible en la obra para desplazar personas que requieran de


n médica se tomara un taxi, si por las condiciones de aislamiento de la zona no es
la entrada de vehículos entonces el traslado se hará en camilla hasta un punto donde
da hacer el traslado en vehiculo.

n, Extintor y Camilla.

CIONAL PLAN DE EMERGENCIAS

BRIGADISTA
Primeros Auxilios Médicos

ONTRATISTAS, PROVEEDORES Y EMPLEADOS.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
ONTRATISTAS, PROVEEDORES Y EMPLEADOS.

LEFÓNICOS DE EMERGENCIA

Tipo de Asesoría
Reporte y manejo de accidentes
Orden publico

Manejo de heridos y lesionados

Manejo de heridos y lesionados

Manejo de heridos y lesionados

GADA DE EMERGENCIAS

Tel Oficina Tel Residencia

3194972354

3002068939

3137594902

3104623149

CEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
ACER EN CASO DE INCENDIO Responsable

Brigada de
de los materiales
emergencia
Brigada de
materiales combustibles inflamables.
emergencia
Brigada de
n sitios estratégicos y camilla.
emergencia

Ver listado de
de incendio, de aviso a la persona mas cercana de la
contactos Brigada de
emergencia

ANTES DEL INCENDIO:


s materiales y que estos estén cerca de los mismos.
inflamables de acuerdo a las fichas de seguridad.
trabajo y aprender su uso correcto, además identificar puertas de salida y sitios de

porque pueden ocasionar incendios o explosiones por acumulación de gases.

hispas, encender fósforos o cualquier fuente de ignición.

; informe sobre las instalaciones eléctricas defectuosas o deterioradas.

ea de varios equipos eléctricos.

ombustibles en sitios donde se pueda crear y propagar el fuego.

aya quedado encendido o conectado al fluido eléctrico; y que no haya ningún peligro

obstáculos.
breakers o cajas de distribución).
URANTE EL INCENDIO:
munican con el coordinador de la emergencia, para obtener información sobre el lugar

as 123.

o del extintor.
go.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
descanso.

a agachado (gateando) cubriendo la nariz y la boca con un pañuelo húmedo.

as sobre su cuerpo (auto-apagado).


cobija, manta o tela gruesa sobre el cuerpo.

, tóquela, si esta caliente no la abra, busque otra salida.


ESPÚES DEL INCENDIO:

orden los bomberos o personas autorizadas.


sionadas o la ausencia de algún compañero.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
ACER EN CASO DE SISMO Ó Responsable
TERREMOTO
Brigada de
emergencia

Brigada de
n sitios estratégicos y y camilla.
emergencia

Ver listado de
integrantes de la Brigada de emergencias. contactos Brigada de
emergencia

ANTES DEL SISMO:


cuentren en buen estado

oyectar como lámparas, bibliotecas, estanterías, arrumes, libros, rejillas entre otros.

de energía eléctrica, de agua o de cualquier otro tipo de suministro.

a.
e auto-protección.
URANTE EL INCENDIO:
eligroso como el terremoto.

ser aterrador, sumado al sonido de objetos que se rompen al caer. Esto lo

odulares.

puertas para protegerse de la caída de tejas, cielos falsos, ladrillos(mampostería),


y cualquier otro objeto que pueda caer, romperse o proyectarse, cuyas características
stemas de cerradura de las puertas pueden trabarse por el movimiento sísmico.

acer uso de los ascensores puede quedarse atrapados en ellos. Esto cara el caso
uentre en un sitio que incluya ascensores.

ones.

lica, busque una zona verde o parque donde no existan cables de conexión
rumbarse.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
lado del carro (el carro puede temblar mucho sobre sus amortiguadores).

nte más tiempo de lo que demore el temblor. Es mejor permanecer adentro.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
DESPÚES DEL SISMO:
able que vuelva temblar (replicas) por lo cual se pueden originar otros eventos de

bar.
r la atención.
ra en buen estado y luego descargue los inodoros.
ablezca solo cuando este seguro que no hay cortos circuitos ni fugas de gas, que

ya que puede causar una explosión, si hay escape de gases o acumulación de

por ningún motivo. No lleve objetos que obstaculicen su desplazamiento.

doso; evite al hacerlo tumbar muros o columnas débiles, ya que pueden estar
ualquier roce o movimiento.
oncierto.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
ER EN CASO DE ACCIDENTE DE Responsable
TRABAJO
Brigada de
bicación más adecuada, Botiquin de primeros auxilios.
emergencia

Ver listado de
atención si no tiene la competencia para hacerlo, Contacte a
contactos Brigada de
s de la Brigada de emergencias.
emergencia

DEL ACCIDENTE DE TRABAJO:

o de algún choque de vehículos de la empresa


xilios en caso de que se requieran.
ARL está afiliado.

DEL ACCIDENTE DE TRABAJO:


e siente enferma, de aviso al coordinador de emergencia.

s recursos de la empresa, movilicen al herido hasta un vehículo que le brinde

ntro asistencial en un vehiculo dispuesto por la compañía o una ambulancia si se

DEL ACCIDENTE DE TRABAJO:


cidente para que estos procedan a la identificación de causas y establecimiento de

a retroalimentación

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
ER EN CASO DE DERRAME DE Responsable
USTANCIAS QUIMICAS
Brigada de
de los productos químicos.
emergencia

para recoger el volumne de sustancia acorde al derrame de Brigada de


emergencia

Ver listado de
atención si no tiene la competencia para hacerlo, Contacte a
contactos Brigada de
s de la Brigada de emergencias.
emergencia

RRAME DE SUSTANCIAS QUIMICAS:


uridad de los productos químicos.
s fichas de seguridad de los materiales peligrosos.

ERRAME DE SUSTANCIAS QUIMICAS:


ión personal y los materiales adecuados, según el tipo de sustancia. Estos elementos
ateriales
uses de agua, construyendo diques de arena, tierra u otro material destinado para tal

el químico, con las sustancias indicadas en la Ficha de Seguridad del Producto o usar

piados, ya sea trasegando o bombeando. Los recipientes de recolección deben

arlo en una caneca provisional para material contaminado.


aterial contaminado y depositar todo el residuo de la caneca destinada para tal fin,

ada con:
ente biodegradable.
a y la removida llevarla a la caneca de residuos peligrosos.
óxica.
recipiente marcado con “RESIDUOS PELIGROSOS” y ubicarlo en el área destinada

ERRAME DE SUSTANCIAS QUIMICAS:

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
ción.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
CER EN CASO DE INUNDACIÓN
CRECIENTE DE LA QUEBRADA Responsable
TE LA REALIZACION DE LOS
TRABAJOS

Brigada de
MAPA DE EVACUACIÓN
emergencia

Brigada de
LLA, LINTERNAS, PITOS, INMOVILIZADORES
emergencia

Ver listado de
INEAS DE EMERGENCIA MAS CERCANAS AL SITIO DEL
contactos Brigada de
EVENTO
emergencia

NTE DE LA QUEBRADA DURANTE LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS:


ergencia en cada teléfono.

y sepa como asegurarlo o protegerlo antes de que ocurra la inundación.

tines meteorológicos.

a.

ás seguro, llama a la oficina local de la Cruz Roja o emergencia.

tinua durante varios días, este alerta a la posibilidad de una inundación.

omo son extintores, botiquín, camilla, entre otros.

TE DE LA QUEBRADA DURANTE LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS:


as autoridades le pedirán que evacue, si usted se encuentra en una zona baja
as aguas.
i las autoridades le ordenan evacuar la zona hágalo.

a.
circuito al regresar la energía eléctrica.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
ante la posibilidad de que haya mucho tráfico.
alles inundadas.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
EVACUACIÓN Responsable

iones con respectivas rutas de evacuación / Señalización Brigada de


a y rutas de evacuación / Definición de puntos de encuentro. emergencia

Brigada de
emergencia

evacuar. Puede ser un simulacro, pero tome la situación como si fuera real.

nga presente las salidas de emergencia.

diríjase al punto de encuentro más cercano, Si está con algún empleado de la


l.

ue está trabajando, tome su dinero, celular y documentos, solo si los tiene a la mano.

mitación física.

cación del personal y el llamado a lista.

e desarrolla la empergencia

os e instalaciones cuando el coordinador de la emergencia lo considere prudente.

al que se encuentra en las instalaciones para realizar la verificación del mismo

verificación de la evacuación del personal

ersonal

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
ergencia y los lineamientos a seguir

XPLOSIÓN / ATENTADO Responsable

r la onda explosiva,

CEDIMIENTO DE EVACUACIÓN

ersonal

l procedimiento señalado anteriormente para tal fin

ntes de ayuda como bomberos, ARP, servicios de transporte en ambulancia, etc.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
n riesgo la vida por nivel del incendio y la insuficiencia de los recursos.

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
ENCIA FUERA DE LA OFICINA Responsable
PRINCIPAL

, se debe contar con suero Antiofídico polivalente.


stancia de un vehiculo para movilizarse, se debe contar con camillas rígidas.
uín de primeros auxilios.
pal debe contar con un teléfono móvil, con disponibilidad para hacer llamadas en caso

como las ubicaciones de hospitales o centros de salud, para asistencia en caso de


Línea de atención de ARP, Hospitales o centros de salud cercanos al área de trabajo,

MO, EXPLOSIÓN/ATENTADO

ENCIA COMO SISMO, EXPLOSÌON/ATENTADO, TENGA EN CUENTA LAS


ORES.

responsable de la instalaciòn donde se encuentra en caso de ser posible.


dad combatir un conato, hágalo.
n de la emergencia, evacue hacia un sitio que le ofrezca garantías de seguridad.

CION SOCIAL más cercano a su ubicación.


nción de la emergencia (Ubicando al personal encargado de los recursos para atención

para que brinde lineamientos generales y gestione la ayuda de centros asistenciales

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
entro de salud

igo el suero antifídico

EDE ESTAR EN RIESGO SU VIDA!

de ACCION SOCIAL , para que brinde lineamientos generales y gestione la ayuda de

" ESTE DOCUMENTO BRINDA UNA AYUDA AL CONTRATISTA DE OBRA PARA EJECUTAR Y CONTROLAR LA OBRA DESDE EL EJE
DE CALIDAD, EJE AMBIENTAL Y EJE SISO".
DATOS GENERALES, IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓ

DATOS GENERALES, IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN


Razón social
CONSTRUSERVICES SAS
Correo electrónico davidkolunge@gmail.com
Teléfonos 3194972354
Departamento Ciudad Municipio - Localidad
CUNDINAMARCA BOGOTA
Linderos sectoriales inmediatos Vías de acceso-salida
Norte Nomenclatura-punto de referencia CRA. 16 # 82-57
CLINICA COUNTRY Acceso por
Sur Nomenclatura-punto de referencia CALLE 85 # 9-77
SUPERMERCADO CARULLA Acceso por
Oriente Nomenclatura-punto de referencia CALLE 87 CON CARRERA 11
PARQUE DE JAPÓN Acceso por
Occidente Nomenclatura-punto de referencia AK. 11 # 82-71
CENTRO COMERCIAL ANDINO Acceso por
Nota: Adjuntar mapa de ubicación a escala
Clasificación de la Organización
CIIU 4290 Clasificación de Tamaño (Ley 590 de 2000)
Actividad económica-Objeto del contrato Representante Legal
Yina Cardenas
construccion de obra Suplente

Carga Ocupacional y horarios de operación


Horario
Áreas /población Cantidad
MAÑANA TARDE
ADMINISTRATIVA 1 7AM - 12M 1PM - 5PM
OPERATIVA 7 7AM - 12M 1PM - 5PM
SERV. GENERALES 1 7AM - 12M 1PM - 5PM
ACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

E LA ORGANIZACIÓN
Nit
900325770-3
Dirección calle 85 No 12 - 10
Fax
UPZ- Corregimiento Barrio- Vereda

CRA. 16 # 82-57 Sentido NORTE-SUR-NORTE


Salida por AVENIDA 85
CALLE 85 # 9-77 Sentido NORTE-SUR
Salida por AVENIDA 85
ALLE 87 CON CARRERA 11Sentido ORIENTE - OCCIDENTE
Salida por CARRERA 11
AK. 11 # 82-71 Sentido OCCIDENTE - ORIENTE
Salida por CARRERA 12

0 de 2000)
Teléfonos Correo electrónico
3166925762 ginitacardenas @hotmail.com
Teléfonos Correo electrónico

ción
Observaciones
SABADOS
7AM - 10AM
El personal cumplira con
7AM - 10AM las horas semanales
7AM - 10AM laborales de ley
ESTRUCTURA ATENCIÓN DE EMERGEN

COMITE DE EMERGENCIA

COORDINADOR DE LA
EMERGENCIA

JEFE O LÍDER DE COORDINADORES GRUPOS DE APOYO


BRIGADA EVACUACIÓN INTERNO

BRIGADAS DE BRIGADA ASEO


EMERGENCIAS

VIGILANCIA
PRIMEROS AUXILIOS

GRUPO DE
CONTRAINCENDIOS QSSTMA

EVACUACIÓN
A ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

GRUPOS DE APOYO
EXTERNO

ORGANISMOS
ATENCIÓN SALUD

BOMBEROS

POLICIA

ORGANISMO
ATENCIÓN
TRÁNSITO

FOPAE

ASESORES ARL
MATRIZ ANÁLISIS D

VALORACION

CONSECUENCIAS
PROBABILIDAD
NO APLICA
APLICA
EVENTO ESCENARIOS CAUSAS PRINCIPALES

EMERGENCIA DE ORIGEN NATURAL


Movimientos sísmicos Campamento/frentes de obra ruptura de fallas geológicas,
fricción en el borde de placas
tectónicas, procesos volcánicos,

C
producidos por el hombre al
x realizar pruebas de detonaciones
nucleares subterráneas. lll

Inundaciones Campamento/frentes de obra Lluvias intensas y prolongadas,


desbordamiento de rios y
quebradas

X D l

EMERGENCIA DE ORIGEN TECNÓLOGICO


Accidentes de personal Campamento/frentes de obra Fallas en la prevención y control de
riesgos

X D II
Derrame Campamento/frentes de obra Inadecuado manejo de materiales

X E I
Colapso estructural Campamento/frentes de obra Condiciones geotécnicas-
debilitamiento de las condiciones
de resistencia
X E I
Colisiones aéreas y terrestres Campamento/frentes de obra Fallas en el mantenimiento de
maquinaria y vehículos, factor
humano, no cumplimiento de la
X normatividad
E I
EMERGENCIA DE ORIGEN SOCIAL
Conflictos Armados. Campamento/frentes de obra Desigualdades en la población,
dominio del territorio, diferencia

X D II
ideológica

Terrorismo Campamento/frentes de obra Violencia

X E I
Desplazados Campamento/frentes de obra Condiciones sociales de la zona

X E I
Hurtos Campamento/frentes de obra Violencia

X E I
Delitos contra la propiedad Campamento/frentes de obra Violencia

X E I
MATRIZ ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
INTERPRETACION

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

ORIGEN NATURAL

Plan de emergencias/Procedimiento Operativo normalizado/señalizaciòn/ruta de evacuaciòn/puntos de


encuentro/Capacitaciòn de trabajadores en el plan/capacitaciòn de la brigada/elementos y dispositivos
de emergencia(alarma, listado de emergencias/sistemas de comunicaciòn) realizaciòn de
simulacros/coordinaciòn con organismos de socorro, policia y entidades locales

Plan de emergencias/Procedimiento Operativo normalizado/señalizaciòn/ruta de evacuaciòn/puntos de


encuentro/Capacitaciòn de trabajadores en el plan/capacitaciòn de la brigada/elementos y dispositivos
de emergencia(alarma, listado de emergencias/sistemas de comunicaciòn) realizaciòn de
simulacros/coordinaciòn con organismos de socorro, policia y entidades locales

RIGEN TECNÓLOGICO

Plan de emergencias/Procedimiento Operativo normalizado/señalizaciòn/ruta de evacuaciòn/puntos de


encuentro/Capacitaciòn de trabajadores en el plan/capacitaciòn de la brigada/elementos y dispositivos
de emergencia(alarma, listado de emergencias/sistemas de comunicaciòn) realizaciòn de
simulacros/coordinaciòn con organismos de socorro, policia y entidades locales

Plan de emergencias/Procedimiento Operativo normalizado/señalizaciòn/ruta de evacuaciòn/puntos de


encuentro/Capacitaciòn de trabajadores en el plan/capacitaciòn de la brigada/elementos y dispositivos
de emergencia(alarma, listado de emergencias/sistemas de comunicaciòn) realizaciòn de
simulacros/coordinaciòn con organismos de socorro, policia y entidades locales

Plan de emergencias/Procedimiento Operativo normalizado/señalizaciòn/ruta de evacuaciòn/puntos de


encuentro/Capacitaciòn de trabajadores en el plan/capacitaciòn de la brigada/elementos y dispositivos
de emergencia(alarma, listado de emergencias/sistemas de comunicaciòn) realizaciòn de
simulacros/coordinaciòn con organismos de socorro, policia y entidades locales

Plan de emergencias/Procedimiento Operativo normalizado/señalizaciòn/ruta de evacuaciòn/puntos de


encuentro/Capacitaciòn de trabajadores en el plan/capacitaciòn de la brigada/elementos y dispositivos
de emergencia(alarma, listado de emergencias/sistemas de comunicaciòn) realizaciòn de
simulacros/coordinaciòn con organismos de socorro, policia y entidades locales

E ORIGEN SOCIAL
Plan de emergencias/Procedimiento Operativo normalizado/señalizaciòn/ruta de evacuaciòn/puntos de
encuentro/Capacitaciòn de trabajadores en el plan/capacitaciòn de la brigada/elementos y dispositivos
de emergencia(alarma, listado de emergencias/sistemas de comunicaciòn) realizaciòn de
simulacros/coordinaciòn con organismos de socorro, policia y entidades locales

Plan de emergencias/Procedimiento Operativo normalizado/señalizaciòn/ruta de evacuaciòn/puntos de


encuentro/Capacitaciòn de trabajadores en el plan/capacitaciòn de la brigada/elementos y dispositivos
de emergencia(alarma, listado de emergencias/sistemas de comunicaciòn) realizaciòn de
simulacros/coordinaciòn con organismos de socorro, policia y entidades locales

Plan de emergencias/Procedimiento Operativo normalizado/señalizaciòn/ruta de evacuaciòn/puntos de


encuentro/Capacitaciòn de trabajadores en el plan/capacitaciòn de la brigada/elementos y dispositivos
de emergencia(alarma, listado de emergencias/sistemas de comunicaciòn) realizaciòn de
simulacros/coordinaciòn con organismos de socorro, policia y entidades locales

Plan de emergencias/Procedimiento Operativo normalizado/señalizaciòn/ruta de evacuaciòn/puntos de


encuentro/Capacitaciòn de trabajadores en el plan/capacitaciòn de la brigada/elementos y dispositivos
de emergencia(alarma, listado de emergencias/sistemas de comunicaciòn) realizaciòn de
simulacros/coordinaciòn con organismos de socorro, policia y entidades locales

Plan de emergencias/Procedimiento Operativo normalizado/señalizaciòn/ruta de evacuaciòn/puntos de


encuentro/Capacitaciòn de trabajadores en el plan/capacitaciòn de la brigada/elementos y dispositivos
de emergencia(alarma, listado de emergencias/sistemas de comunicaciòn) realizaciòn de
simulacros/coordinaciòn con organismos de socorro, policia y entidades locales

PROBABILIDAD
POCO PROBABLE

REMOTO

OCASIONAL
MODERADO
FRECUENTE

CONSECUENCIA

INSIGNIFICANTE

MARGINAL

CRITICA

DESASTROSO

CATASTRÓFICA
INTERPRETACIÓN

ACEPTABLE

TOLERABLE

INACEPTABLE
PROBABILIDAD
DEFINICIÓN VALORACIÒN
Su probabilidad de ocurrencia es casi nula. Las condiciones no han E
permitido que suceda
Existe la probabilidad que se presente pero hasta la fecha no ha D
ocurrido.
Ha ocurrido pocas veces. Las condiciones actuales pueden facilitar C
su ocurrencia.
Ha ocurrido varias veces. Se espera que suceda en un lapso no B
mayor a un año
Alta probabilidad de ocurrir. Es probable que ocurra una o más de A
una vez al mes.

CONSECUENCIAS
VICTIMAS PERDIDAS IMAGEN DE LA EMPRESA
ECONOMICAS
Sin lesiones Menor a $5.000.000 Sin afectaciòn por
excepciòn de
responsabilidad

Lesión temporal (sin incapacidad) Entre $5.000.000- Afectación por


$10.000.000 responsabilidad de
Contratistas y/o
consultores externos

Lesión con incapacidad permanente Entre $10.000.000- Baja responsabilidad de


$50.000.000 la empresa

Lesión con muerte en los trabajadores Entre $50.000.000- Media – alta


$100.000.000 responsabilidad de la
empresa

Lesión con muerte en la comunidad Más de $100.000.001 Responsabilidad total de


la empresa
PRIORIZACIÓN DE LOS RIESGOS

I II

FRECUENTE

MODERADO

OCASIONAL

REMOTO

IMPROBABLE
INSIGNIFICANTE MARGINAL

PRETACIÓN
Los eventos ubicados en esta área de la matriz no presentan un riesgo
significativo, lo que no amerita la intervención inmediata y se requieren
acciones preventivas sobre los elementos vulnerables considerados en el
escenario.

Los eventos agrupados en esta área implican el desarrollo de actividades


que disminuyen el riesgo, aunque tiene un nivel de prioridad de segundo
orden. Se requiere definir una estrategia y procedimiento para atender
emergencias ocasionados por estos eventos.

Los escenarios ubicados en esta área requieren el desarrollo de acciones


prioritarias e inmediatas de protección y prevención debido al alto
impacto que tendrían sobre el entorno. Se requiere una estrategia y un
procedimiento para atender las emergencias ocasionadas para estos
eventos, efectuar simulacros, jornadas de capacitación de las brigadas y
dotación de elementos necesarios para su atención
IMPACTO AMBIENTAL VALORACIÒN

Sin afectaciòn al medio I


ambiente

Impactos localizados, II
remediables

Impactos dispersos con III


limitada remediación

Impactos dispersos no IV
remediables

Daño permanente V
III IV V

CRÍTICO DESASTROSO CATASTRÓFICO


SIMULACROS

ACTIVIDAD DEL SIMULACRO


PROPÓSITO (1)

Indicaciones Generales
Alcance (2)

Objetivos (3)

Escenario de riesgo (4)

Fecha de simulacro (5) Lugar (6)

Hora de Inicio (7) Hora de Finalización


No. De Participantes (8)
Duración (9)

Agenda (10)
Hora Actividad
Inicio
Final
Inicio
Final
Inicio
Final
Reglas (11)

Otros (12)
Otros (12)
CONVENCIONES
1 Definir la intención del ejercicio del Simulacro. Según el plan de trabajo.

2 Área o Sección de la Organización a quien va dirigida el ejercicio de


simulacro. Según el Plan de Trabajo.
3 Mencionar el objeto del Simulacro
4 Contexto de la situación simulada
5 Día de Elaboración del Ejercicio del Simulacro
6 Dirección del sitio donde se desarrollara el ejercicio
7 Hora de Envío del Primer Boletín y Hora de Envío de último mensaje
8 Definir el número de Participantes
9 Establecer los tiempos del ejercicio específicamente para el desarrollo
de la actividad.
10 Definir las actividades secuenciales del día del Simulacro
11 Describir las instrucciones, reglas y acciones que se van a realizar en
el Ejercicio.
12 Determinar los aspectos del ejercicio que puedan darles a los
participantes un mejor entendimiento del Simulacro.
ALMACENAMIENTO DE M

DIRECTRICES PARA EL TRANSPORTE Y


PRODUCTO ALMACENAMIENTO (PARA EVITAR SU
DETERIORO)

Transportar en su empaque original, en


vehículos con señalización pertinente del tipo
de producto. Almacenar en lugar seco,
Cemento Portland cubierto, sobre estibas de madera. Separar
por lotes (usar el más antiguo primero)

Transportar en vehículos con señalización


pertinente del tipo de producto. Almacenar en
lugar seco, cubierto, sobre estibas de madera.
GASOLINA

Transportar en vehículos con señalización


pertinente del tipo de producto. Almacenar en
lugar seco, cubierto, sobre estibas de madera.
ACPM

El proveedor suministra el transporte hasta el


IMPERMEHABILIZANT lugar de la obra, cumpliendo con las normas
E vigentes para este tipo de material.

FECHA NOMBRE

30/08/2017 JUAN PORTILLA COLUNGE

30/08/2017 HECTOR ORDOÑEZ


ACENAMIENTO DE MATERIALES

DIRECTRICES PARA EL TRANSPORTE Y DIRECTRICES PARA EL TRANSPORTE Y


ALMACENAMIENTO (PARA EVITAR DAÑOS O ALMACENAMIENTO (PARA EVITAR
LESIONES) ACCIDENTES AMBIENTALES)

Mantener a la vista en la zona de almacenamiento la Mantener y almacenar en su empaque


Hoja de Seguridad proporcionada por el fabricante. original para hacer disposición final con
Altura máxima la equivalente a 10 sacos de 50 kg. proveedor con certificado de garantía y de
Distancia entre arrume y pared mínimo 1 m para calidad. Si se efectúa mezclado en obra se
facilitar manipulación entre dos operarios debe evitar la manipulación en ambientes
abiertos y su dispersión en el aire

no almacenar el producto en edificios en los cuales Alcenar en sitios frescos, todos los
vivan personas. Utilizar envases debidamente recipientes que contengan este producto
etiquetados y bien cerrados. Almacenarse en lugares deben estar en recipientes en buen estado,
secos, bien ventilados, alejados de la luz solar y otras bien rotulados y con sus fichas tecnicas,
fuentes de ignición. Mantener en una zona ademas utilizar los EPPS adecuados para su
restringida. En caso de encontrarse en bidones no manipulación.
colocar más de tres en altura (uno encima de otro).
Usar sistemas a pruebas de chispas y de explosión.
no almacenar el producto en edificios en los cuales Alcenar en sitios frescos, todos los
vivan personas. Utilizar envases debidamente recipientes que contengan este producto
etiquetados y bien cerrados. Almacenarse en lugares deben estar en recipientes en buen estado,
secos, bien ventilados, alejados de la luz solar y otras bien rotulados y con sus fichas tecnicas,
fuentes de ignición. Mantener en una zona ademas utilizar los EPPS adecuados para su
restringida. En caso de encontrarse en bidones no manipulación.
colocar más de tres en altura (uno encima de otro).
Usar sistemas a pruebas de chispas y de explosión.
En obra este material se apilará según diametro y Se verificará el estado del estante su
peso de las varillas, en estante horizontal y protegido estructura y cubierta para evitar lavado y
de la interperie, bajo cubierta temporal y resistente oxidación del mismo que genere fluidos que
puedan contaminar fuentes de agua.

CARGO FIRMA

INGENIERO RESIDENTE

RESIDENTE SOCIAL
PREOPERACIONAL MAQUINARIA / EQUIPOS

NOTA: Los mantenimientos se reportarán mensualmente en el informe, la inspección al ingreso en obra


DATOS DEL VEHÍCULO
Placa Sencillo
Modelo Dobletroque
Marca Articulado
Repotenciado Km inicio

Propio Nombre del propietario


Alquilado Nombre del conductor

DATOS DEL CONDUCTOR


Nombre RH
C.C. ARL
Pasado Judicial EPS
Licencia de Conducción AFP
Restricciones de la licencia de conducción
Categoría de la licencia de conducción
Vencimiento

Documentos Número Vence


SI NO NA
Licencia de tránsito vehículo

SI NO NA
Seguro Obligatorio
SI NO NA
Certificado Revisión Tecnicomecánica y de gas
SI NO NA
Póliza de Responsabilidad Civil y Extracontractual
SI NO NA
Póliza Ambiental (si no está incluída en la de Responsabilidad Civil y Extracontractual
SI NO NA
Tabla de Aforo (fecha de realizacion)
SI NO NA
Certificado Prueba Hidrostática (vigencia 2 años)
SI NO NA
Certificado de luz negra para la quinta rueda (vigencia máxima 2 años)
Carpeta del conductor que incluya, adicionalmente, las tarjetas de emergencia de los productos químicos SI NO NA
transportados, teléfonos de emergencia, procedimientos operativos normalizados y plan de viaje.

INSPECCIÓN DEL VEHÍCULO


Estado General
Nivel del líquido refrigerante Espejos retrovisores
B M B M
Estado y tensión de las correas Pisos de la cabina
B M B M
Estado del filtro de aire Llantas traseras izquierdas
B M B M
Estado filtro del combustible Llantas traseras derechas
B M B M
Sistema de embrague Llanta delantera izquierda
B M B M
Cierre de puertas Llanta delantera derecha
B M B M
Cinturones de seguridad Estado de latonería y pintura
B M B M
Control de fugas Pito
B M B M
Estado de la cojinería Sistema depósito combustible (tanque, tubería,
B M conexiones) B M
Estado y fijación de asientos Sincronización
B M B M
Ajuste de la silla del conductor Batería en buen estado
B M B M
Alarma de retroceso Cable y conexiones de la batería
B M B M
Indicadores (hidráulico, voltimetro, motor, refrigerante, B M Dirección-suspensión (terminales) B M
horometro, aire)

Frenos Contaminantes
Tubos y mangueras del circuito de freno Sistema de escape (exhosto-silenciadores)
B M B M
Nivel del líquido de freno Emanación de gases (insp. Visual)
B M B M
Freno de servicio
B M
Freno de emergencia
B M
Equipo de seguridad Sistemas eléctricos y de luces
Botiquín (isodine, alcohol, gasa, toallas higiénicas, cuello B M Luces de posición delantera B M
ortopédico, micropore, vendas, inmovilizador, baja lenguas,
tijeras, bolsas para el mareo, curitas, guantes)

Extintor cargado B M Luces de posición traseras (2) B M


Gato B M Luces de frenos (2) B M
Cruceta o copa B M Direccionales (delantera (de parqueo)-traseras) B M

Triángulo (2) B M Luces de emergencia (estacionarias) B M


Tacos o cuñas (2) B M Luz para placa B M
Llanta de repuesto inflada y en buen estado B M Dispositivo reflectante trasero B M
Herramientas(llave expansiva, destornilladores (pala y estrella), B M Luces bajas B M
llaves fijas, alicate, linterna)

Chaleco reflectivo B M Luces altas B M

Estado mecánico Luces interiores B M


Control de fugas hidraúlicas B M Luz en el tablero B M
Pasadores, suspensión B M Sistema eléctrico aislado B M
Control fugas de aire B M Luces de stop y señal trasera B M
Grapas y anclaje de chapis B M Estado mecánico
Cadena del cardam B M Sistema hidraúlico B M
Acoples rápidos B M Soporte del volco (gato hdiraúlico) B M
Mangueras B M Motor B M
Tanque de combustible(Abrasaderas,Soporte) B M Sistema de carpado B M
Ganchos compuerta volco B M Kit ambiental B M
Soportes y Bujes del Volco B M

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Botas de Seguridad B M Protección respiratoria B M Botas de seguridad B M
Guantes B M Ropa adecuada B M
Casco con barbuquejo B M Chaleco reflectivo B M
Monogafas de Seguridad B M Arnés y eslinga B M

MANTENIMIENTO
Actividades Periodicidad Fecha mantenimiento
Limpieza SI NO
D S M TM SM A

Inspección SI NO
D S M TM SM A

Ajuste SI NO
D S M TM SM A

Lubricación SI NO
D S M TM SM A
Calibración SI NO
D S M TM SM A

Suministro de repuestos SI NO
D S M TM SM A

Repuestos Convenciones
Eléctricos SI NO
Diaria D
Electrónicos SI NO
Semanal S
Hidraúlicos SI NO
Mensual M
Neumáticos SI NO
Trimestral TM
Otras piezas SI NO
semestral SM
Observaciones SI NO
Anual A

HALLAZGOS
Hallazgos Acción Correctiva Fecha

Nombre y firma responsable del Contratista Nombre y firma responsable de la interventoría


QUIPOS

obra

Vence
antenimiento

Fecha
INSPECCI

Fecha de Inspección
Nombre del proyecto : DIAGNOSTICO Y CONSTRUCCION PARA MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIO
Convenio No: 352-2015
Contrato de obra No: LP - 001 DE 2016
Nombre Contratista de Obra: CONSTRUSERVICES
Contrato de interventoría No.
Nombre Contratista de Interventoria
Contratante
Coordinador
Supervisor Departamento para la Prosperidad Social
Plazo de ejecución
Nombre de la persona que realiza la inspección
Cargo de la persona que realiza la inspección

Instructivo: Califique como "1" las caracteristicas que cumplen , "0" las caracteristicas
consolidar el indicador de cumplimiento por eje inspeccionado asi:

00% - 69% No cumple y arrojará una alerta roja


70% - 89% Cumple medianamente y arrojara una alerta amarilla
90% - 100% Cumplimiento alto y arrojará una alerta verde.

Calificación
CARACTERISTICA A INSPECCIONAR

A) EJE DE CALIDAD
Está la valla instalada? Cuenta con las especificaciones suministrada
1 por el supervisor del contrato? 1

Existe por parte del constructor, operador, ejecutor (según sea el


caso que corresponda), un Ingeniero/Arquitecto residente para la
2 1
obra? Personal ofrecido Vs Encontrado

544 de 585
Existe por parte del constructor, operador, ejecutor (según sea el
caso que corresponda), el personal requerido para la implementaciòn
3 del PGIO en la obra? Personal ofrecido Vs Encontrado
1

Encuentra en la obra diseños de mezcla?


Corrobore que la dosificación diseñada corresponda con la que se está
haciendo en obra.
4 1
Haga comentario respecto a la calidad del material y la protección al
mismo (agregados - cemento - otros)

Verifique el cronograma de obra e inspecciones que las actividades


programadas al corte se estén ejecutando, de lo contrario indagar si
tiene retraso y por que porcentaje. Ademas de qué plan de acción
5 tengan programado hacer para ajustar los tiempos de ejecución o si 1
por el contrario se está tramitando prórroga

Verifique que estén en obra los planos vigentes del proyecto y que
se lleve un formato del control de las versiones. Verifique que esten
6 1
con el Vo. Bo. Del diseñador.

Verifique que estén en obra las especificaciones técnicas del


7 proyecto. 1
Verifique que estén en obra las hojas de seguridad de los productos
8 quimicos utlizados. 1
Se han hecho capacitaciones en manejo de hojas de seguridad,
9 verifíquelo y pregunte acerca de su uso. 1

Se están llevando a cabo el seguimiento al PLAN DE CONTROL


10 OPERATIVO DE CALIDAD establecido en el PGIO. Cite el último número 1
del Informe del PGIO presentado a la Interventoria con su fecha
respectiva.
La Bitácora está en sitio, diligenciada y protegida contra el daño,
11 deterioro o pérdida 1
Se está registrando diariamente en bitacora mínimo los siguientes
12 aspectos:actividades de obra desarrolladas y localizadas, personal de 1
obra (maestros - obreros - residente - etc), estado del tiempo.
La matriz de requisitos legales, está bien diligenciada? Compruebe el
13 cumplimiento de la misma al menos en dos requisitos 1
Se han hecho ensayos y pruebas de calidad: verifique que estén
registrados en la bitácora y que coincidan con los propuestos en el
14 1
plan de inspección y ensayo.

El formato de PLAN DE CONTROL OPERATIVO DE CALIDAD esta bien


diligenciado, acorde con las fechas de inspección. Revise al menos
15 dos de las evidencias reportadas en él. Asi mismo cite el último 1
Informe del PGIO presentado por el contratista a la Interventoria .

Se tienen los certificados de calibración de los equipos con que se


validan los resultados de los ensayos de laboratorio y los equipos de
16 topografia utilizados en la obra. 1

SUBTOTAL VALORACIÓN EJE CALIDAD 16

545 de 585
B) EJE AMBIENTAL
Se esta implementando en obra las medidas manejo ambiental para
los acopios de materiales, escombros , sacos de cemento, material de
1 1
excavación, basuras, etc

Se cuenta en obra con el Kit de señalización ambiental. Está


2 debidamente instalado. 1
El formato de plan de CONTROL OPERATIVO DE ASPECTOS E
IMPACTOS AMBIENTALES, esta bien diligenciado, acorde con las fechas
de inspección. Revise al menos dos de las evidencias reportadas en
3 él. Asi mismo cite el último Informe del PGIO presentado por el 1
contratista a la Interventoria .

¿Existen procedimientos de mantenimiento preventivo de las


4 máquinas, equipos, herramientas ? 1
La obra cuenta con canecas para lavado de herramientas. Se le esta
5 dando el uso destinado? 1
Los materiales combustibles (gasolina, ACPM, madera, papel, etc) o
sustancias peligrosas (químicos, ácidos, etc)? Para cuando aplique,
están éstos debidamente identificados y rotulados? Tienen la hoja de
6 seguridad ? cuentan con los recursos necesariso para mitigar los 1
posibles derrames que se presenten?

Se han efectuado las capacitaciones propuestas al personal de la obra


en temas Ambientales? Que temas se han dictado?. Se encuentran las
7 evidencias? 1

Los sumideros en obra se encuentra debidamente protegidos?


8 1
Los materiales de construcción ubicados en el frente de obra se
encuentran protegidos con plásticos ó lonas en buen estado,
9 debidamente acordonados, identificados y con la respectiva
1
señalización?
El personal de brigada de orden, aseo y limpieza esta dotada de
10 acuerdo a lo especificado en el pliego de condiciones y cumple sus 1
funciones.
Existe en obra el equipo mínimo para mantenerla en tales
11 condiciones? (escobas, palas carretillas, bolsas y demás implementos 1
necesarios)
Se entrega de manera oportuna todos los soportes de proveedores de
12 materiales petreos y sitio de disposición final de residuos producto de 1
las actividades de obra.

Las zonas verdes que existan en el área de intervención de la obra, se


encuentran libres de materiales de construcción y residuos. Si es
13 imprescindible su utilización son restituidas a condiciones iguales o 1
mejores a las presentes antes de la afectación.

Se implementan las medidas de manejo ambiental necesarias para


impedir el aporte de sólidos o sustancias contaminantes al sistema de
14 alcantarillado o cuerpos de agua.
1

546 de 585
Se emplean materiales adecuados para el aislamiento y control de
15 material particulado producido por la obra? (p. ej. Polisombra, cintas 1
de seguridad, barreras en ladrillo)
Las conexiones a servicios públicos se encuentran debidamente
16 legalizadas ante la ESP. correspondiente. 1
El campamento de obra se encuentra debidamente demarcado,
17 señalizado, ordenado y aseado. 1
Todos los vehículos de transporte de residuos cumplen con la
resolución 541 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente, o aquella
que la que sustituya o modifique. (Por medio de la cual se regula el
18 cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de 1
escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de
construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de
excavación)
Existe en obra copia del SOAT y la REVISIÓN TECNICO-MECÁNICA de
los vehiculos que transportan materiales (materiales pétreos,
19 materiales en obra). Indique la vigencia de estos.
1

Todos los vehículos y maquinaria que salen del frente de obra se


encuentran libres de residuos de materiales o escombros que puedan
20 desprenderse en las vías. Se implementa un sistema de verificación 1
de este Ítem?

Todos los frentes de obra se encuentran ordenados y limpios y


21 cumplen con lo establecido en el plan integral de residuos. 1

Las unidades sanitarias se encuentran de acuedo a lo especificado en


22 los pliegos de condiciones. 1
Se implementa el Kit para desperdiciso sólidos (Las 3 canecas)
23 1

SUBTOTAL VALORACIÓN EJE AMBIENTAL 23

C) EJE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO - SST
Se ha divulgado al personal de la obra que los accidentes e incidentes
de trabajo deben ser reportados en un termino máximo de 48 horas
1 hábiles, ante quien se reporta, con qué medio se reporta y quien ó 1
quienes son las personas encargadas de reportarlo?

Pregunte si ha habido accidentes y/o enfermedades de trabajo.


Verifique que se ha hecho el reporte a la ARL y esté consignado en
2 bitácora y/o en las actas de comité de obra
1

3 Se investigan todos los accidentes de trabajo por el equipo 1


investigador
Se realiza la protección en excavaciones de acuerdo a lo especificado
en los pliegos de condiciones y de manera que se minimice el riesgo
4 1
de accidentes.

Se ha dotado al personal de los elementos de protección personal


5 requeridos para la ejecución segura de las labores en obra y se 1
capacita sobre su uso?

547 de 585
6 El personal de obra utiliza los elementos de protección personal? 1
Todos los frentes de obra cuentan con el kit de emergencias
7 especificado en los pliegos de condiciones. 1
Se tiene implementado el Kit de señalizacion SST de acuerdo a lo
8 especificado en los pliegos de condiciones. 1
Se implementan planes de emergencia en todos los frentes de obra y
9 los trabajadores lo conocen 1
El campamento y/o almacenes se encuentran debidamente dotado de
10 equipos de primeros auxilios y equipos para el control de 1
conflagraciones.
11 Se programa y se ejecuta el mantenimiento de maquinaria y equipo 1
Todo el personal que labora en el proyecto esta afiliado de acuerdo a
12 la ley al sistema general de seguridad social: ARL, EPS y AFP. 1
Se encuentra en obra las planillas de pago de la seguridad social del
13 personal ? Indique la fecha del último pago efectuado. 1

AL personal que labora en el proyecto se le ha efectuado examen


14 médico laboral de ingreso y egreso. 1

548 de 585
Se socializa a todo el personal de la obra la politica de Seguridad y
Salud en el Trabajo y el reglamento de higiene y seguridad industrial
firmados por el Representante Legal de la empresa; se encuentran en
15 un lugar visible de las instalaciones temporales y se cuenta con los 1
soportes requeridos (registro capacitación-registro fotográfico)

Los miembros del COPASO o VIGIA se reunen mensualmente, se


cuenta con el cronograma de reuniones, plan de trabajo general de
16 1
acuerdo a sus funciones y se entregan las actas de reunión.

Todos los trabajadores cuentan con induccion, capacitación y


entrenamiento; además son notificados de los riesgos de acuerdo al
17 1
cargo a ocupar y se cuenta con los soportes de ejecucion de la
actividad.
Se realizan actividades de Promocion y Prevención a todos los
18 trabajadores 1
Todas las sustancias quimicas estan inventariadas y cuentan con hoja
19 de seguridad y son socializadas con el personal involucrado en su 1
manejo.
Las sustancias químicas se almacenan según las medidas de
20 seguridad que dictan las hojas de seguridad, están rotuladas y 1
señalizado el sitio de almacenamiento
Se han conformado las Brigadas de Emergencia, estan activas,
especializadas e identificadas, tienen un plan de capacitación y
21 entrenamiento periodico, se ejecuta y existen los soportes. 1

22 Se realizan simulacros de emergencia. 1


Se aplican los permisos de trabajo para actividades de alto riesgo: en
23 caliente, alturas, espacios confinados 1
Se cuenta con procedimientos/instructivos/ ATS para actividades de
24 riesgos prioritarios y/o crìticos 1
El personal de trabajo en altura está dotado con los elementos de
25 protección personal y colectivo requeridos por ley. 1
Se ejecutan las actividades segùn el cronograma de actividades del
26 Sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo 1

SUBTOTAL VALORACIÓN EJE SST 26

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO

A) EJE CALIDAD 100%


B) EJE AMBIENTAL 100%
C) EJE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 100%
TOTAL VALORACIÓN CALIDAD, AMBIENTAL Y SST 100%

PLANES DE ACCIÓN A IMPLEMENTAR

549 de 585
Firmas:

PERSONA QUE RECIBIÓ LA INSPECCIÓN PERSONA QUE REALIZÓ LA INSP


CARGO CARGO

DIRECTOR DE INTERVE

550 de 585
INSPECCIÓN INTERNA DE OBRA INTERVENTORIA

TO DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD EN EL MUNICIPIO DE OBANDO VALLE DEL CAUCA

as caracteristicas que no cumplen y "N/A" las caracteristicas que no aplican, con el fin de

INDIQUE LA EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO

551 de 585
552 de 585
553 de 585
554 de 585
555 de 585
556 de 585
QUE REALIZÓ LA INSPECCIÓN

DIRECTOR DE INTERVENTORIA

557 de 585
FORMATO INSPECCIÓN INTERNA DE OBRA DE I

INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMI


Señor Interventor diligencie el presente formato de INSPECCIÓN INTERNA DE OBRA INTERVENTORIA
Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), junto con las respectivas firmas.

A) EJE DE CALIDAD

Diligencie la Inspección Interna de Interventoria siguiendo las indicaciones establecidas a continuación:

►Columna CARACTERISTICAS A INSPECCIONAR: verifique semanalmente cada uno de los items ahi establecid
►Columna CALIFICACIÓN SEMANA X: Indique la semana que está inspeccionando (Ejemplo: Semana 1 , 2 , 3 ó 4
2013) . Califique como "1" las caracteristicas que cumplen , "0" las caracteristicas que no cumplen y "N/A" (se había ac
el fin de consolidar el indicador de cumplimiento por eje inspeccionado.
►Columan INDIQUE LA EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO: en las casillas en blanco se debe consignar como mínim
verificación del cumplimiento del item. En caso de que la inspección no requiera revisión de documentos , se puede dejar
efectuó la inspección visual.

Ejemplo:

CARACTERISTICA A INSPECCIONAR

Está la valla instalada? Cuenta con las especificaciones suministrada por el


supervisor del contrato?

Encuentra en la obra diseños de mezcla?


Corrobore que la dosificación diseñada corresponda con la que se está
haciendo en obra.
Haga comentario respecto a la calidad del material y la protección al mismo
(agregados - cemento - otros)
Se han hecho capacitaciones en manejo de hojas de seguridad,
verifíquelo y pregunte acerca de su uso.

B) EJE AMBIENTAL

Diligencie la Inspección Interna de Interventoria siguiendo las indicaciones establecidas a continuación:

►Columna CARACTERISTICAS A INSPECCIONAR: verifique semanalmente cada uno de los items ahi establecid
►Columna CALIFICACIÓN SEMANA X: Indique la semana que está inspeccionando (Ejemplo: Semana 1 , 2 , 3 ó 4
2013) . Califique como "1" las caracteristicas que cumplen , "0" las caracteristicas que no cumplen y "N/A" las caracteris
de cumplimiento por eje inspeccionado.
►Columan INDIQUE LA EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO: en las casillas en blanco se debe consignar como mínim
verificación del cumplimiento del item. En caso de que la inspección no requiera revisión de documentos , se puede dejar
efectuó la inspección visual.

Ejemplo:

CARACTERISTICA A INSPECCIONAR

Se esta implementando en obra las medidas manejo ambiental para


los acopios de materiales y escombros de acuerdo a lo especificado
en el pliego de condiciones.

Las conexiones a servicios públicos se encuentran debidamente


legalizadas ante la ESP. correspondiente.

Todos los vehículos y maquinaria que salen del frente de obra se


encuentran libres de residuos de materiales o escombros que puedan
desprenderse en las vías. Se implementa un sistema de verificación
de este Ítem?

C) EJE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRA

Diligencie la Inspección Interna de Interventoria siguiendo las indicaciones establecidas a continuación:

►Columna CARACTERISTICAS A INSPECCIONAR: verifique semanalmente cada uno de los items ahi establecid
►Columna CALIFICACIÓN SEMANA X: Indique la semana que está inspeccionando (Ejemplo: Semana 1 , 2 , 3 ó 4
2013) . Califique como "1" las caracteristicas que cumplen , "0" las caracteristicas que no cumplen y "N/A" las caracteris
de cumplimiento por eje inspeccionado.
►Columan INDIQUE LA EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO: en las casillas en blanco se debe consignar como mínim
verificación del cumplimiento del item. En caso de que la inspección no requiera revisión de documentos , se puede dejar
efectuó la inspección visual.

Ejemplo:
Diligencie la Inspección Interna de Interventoria siguiendo las indicaciones establecidas a continuación:

►Columna CARACTERISTICAS A INSPECCIONAR: verifique semanalmente cada uno de los items ahi establecid
►Columna CALIFICACIÓN SEMANA X: Indique la semana que está inspeccionando (Ejemplo: Semana 1 , 2 , 3 ó 4
2013) . Califique como "1" las caracteristicas que cumplen , "0" las caracteristicas que no cumplen y "N/A" las caracteris
de cumplimiento por eje inspeccionado.
►Columan INDIQUE LA EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO: en las casillas en blanco se debe consignar como mínim
verificación del cumplimiento del item. En caso de que la inspección no requiera revisión de documentos , se puede dejar
efectuó la inspección visual.

Ejemplo:

CARACTERISTICA A INSPECCIONAR

Se realiza la protección en excavaciones de acuerdo a lo especificado


en los pliegos de condiciones y de manera que se minimice el riesgo
de accidentes.
Los miembros del COPASO o VIGIA se reunen mensualmente, se
cuenta con el cronograma de reuniones, plan de trabajo general de
acuerdo a sus funciones y se entregan las actas de reunion.

Se realiza las actividades de Promocion y Prevención a todos los


trabajadores

ACEPTAN Y FIRMAN LA PRESENTA INSPECCIÓN INTERNA D


▪ Persona que recibió la Inspección: Registre la firma, el nombre claramente y el cargo que desempeña.

▪ Persona que realizó la Inspección: Registre la firma, el nombre claramente y el cargo que desempeña.

▪ Autoriza Director de Interventoria (si aplica): Registre la firma y el nombre claramente para realizar seguimiento a la

ENTREGA DE INFORMES DE INTERVENTORIA

INFORME SEMANAL: Semanalmente se entregará diligenciado el formato de Inspección Interna de Obra Interventoria con c
Miercoles de la siguiente semana. Este deberá ser remitido simultáneamente vía correo electrónico dirigido al Supervisor Técn
FONADE (pdf o escáner) debidamente firmado por las partes que intervinieron en la inspección.

En el informe semanal no se adjuntan soportes.


INFORME MENSUAL: Mensualmente se entregará el formato de Inspección Interna de Obra Interventoria dejando visible la
"Calificación Semana X" , como la columna de "Indique la evidencia de cumplimiento" y la columna de "Calificación Promedio
resultados obtenidos de las cuatro (4) semanas inspeccionas. Se entregará dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al ve
simultáneamente vía correo electrónico dirigido al Supervisor Técnico de Fonade y cargado en el sistema de informacion de F
partes que intervinieron en la inspección y por el Director de Interventoria.

Se deberá adjuntar al Informe los siguientes soportes:

A) EJE DE CALIDAD
Descripción de los planes de acción implementados en el mes por el contratista, para subsanar los incumplimientos evide
▪ efectuadas por la interventoria.
▪ Plan de control operativo de calidad diligenciado

▪ Diseños de mezcla

▪ Formato Trazabilidad de Materiales y Actividades

▪ Resultados de los ensayos de laboratorio efectuados a los materiales utilizados en obra ( arena, gravilla, afirmado, base g
tuberias, bloque de arcilla, bloque de cemento, estructuras metálicas, etc)

▪ Resultados de los ensayos de laboratorio efectuados en el proceso ( concreto, mortero, pavimentos asfático, muro en ma
acueduco, alcantarillado, electrica, etc)

▪ Certificados de calibración de equipos con los que se validan los resultados de los ensayos de laboratorio

▪ Certificados de calibración de equipos de topografía

▪ Copia Bitácora de Obra del periodo del Informe

▪ Certificación suscrita por el Director de Interventoria donde se evidencia el cumplimiento de la implementación del Plan de

B) EJE AMBIENTAL
▪ Descripción de los planes de acción implementados en el mes por el contratista, para subsanar los incumplimientos evide
efectuadas por la interventoria.

▪ Plan de control operativo Ambiental diligenciado

▪ Permiso emitido por el Ente Territorial para la disposición de escombros

▪ Permiso para la extracción de material pétreo con su correspondiente título minero y licencia ambiental (si aplica)

▪ Permisos ambientales (licencia ambiental, vertimientos, ocupación de cauces, aprovechamiento forestal, traslado o tala d

▪ Permiso de conexión para obtención de agua

▪ Descripción del manejo de la disposición final de los residuos (reciclables, no reciclables, peligrosos, especiales ) generad

▪ Registro fotográfico con fecha de la instalación en obra del Kit de señalización Ambiental ( residuos reciclables, orgánicos

▪ Registro fotográfico con fecha de la instalación en obra del Kit para desperdicios sólidos ( residuos reciclables, orgánicos

▪ Registro de capacitación a trabajadores en manejo de residuos en obra

▪ Registro fotográfico con fecha del manejos del lavado de la herramienta en obra

▪ Registros de capacitación a trabajadores en manejo del lavado de herramientas en obra

▪ Registro fotográfico con fecha de los baños que se tengan en obra para el uso del personal de obra.
▪ Certificación suscrita por el Director de Interventoria donde se evidencie el cumplimiento de la implementación del Plan de

C) EJE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRA


▪ Descripción de los planes de acción implementados en el mes por el contratista, para subsanar los incumplimientos evide
efectuadas por la interventoria.
▪ Plan de control operativo SST (Seguridad y Salud en el Trabajo) diligenciado
▪ Certificación juramentada de pago de aportes parafiscales (se anexa formato)
▪ Registro de capacitación a trabajadores en los riesgos a los que están expuestos
▪ Formato de entrega de EPP al personal de obra
▪ Registro de capacitación a trabajadores en el uso de los EPP
▪ Registro fotográfico con fecha de la instalación en obra del Kit de Señalización SST ( Uso de EPP, sustancias peligrosas,

▪ Registro fotográfico con fecha de la instalación en obra del Kit de Emergencia ( Extintor, camilla rígida, conos reflectivos y

▪ Informe mensual de accidentes de trabajo

▪ Certificación suscrita por el Director de Interventoria donde se evidencie el cumplimiento de la implementación del Plan de
TERNA DE OBRA DE INTERVENTORIA

PARA EL DILIGENCIAMIENTO
E OBRA INTERVENTORIA en sus secciones: A. Eje de Calidad B. Eje Ambiental y C. Eje de

EJE DE CALIDAD

ciones establecidas a continuación:

almente cada uno de los items ahi establecidos.


speccionando (Ejemplo: Semana 1 , 2 , 3 ó 4) y la fecha de corte de la semana (Ejemplo: 01 al 07 Mayo
sticas que no cumplen y "N/A" (se había acorddo dejar uno) las caracteristicas que no aplican, con

illas en blanco se debe consignar como mínimo un registro aleatorio de las muestras tomadas para la
iera revisión de documentos , se puede dejar como evidencia un registro fotográfico y/o indicar que se

Calificación
SEMANA 1
INDIQUE LA EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO
01 al 07 Mayo
2013
Valla instalada en el K0+800 de 2 x 1,50, cumple con las
1 medidas reglamentarias. Se adjunta registro fotográfico

Se encuentra en obra diseño de mezcla para concreto clase


D (21 Mpa). Elaborado por el Laboratorio ACEIN LTDA, con
fecha del 15-Feb-2013.

Se verifica en obra la dosificación utilizada en el vaciado del


1 los bordillos del K0+300, y efectivamente esta corresponde
a concreto clase D (21 MPa).

Los materiales pétreos están cubierto con plastico y el


cemento se encuentra almacenado bajo techo y sobre
estibas de madera.
No se han efectuado capacitaciones al personal que
está manipulando productos peligrosos. Se solicita al
0 contratista tomar las acciones correctivas para
subasanar este incumplimiento.

EJE AMBIENTAL

ciones establecidas a continuación:

almente cada uno de los items ahi establecidos.


speccionando (Ejemplo: Semana 1 , 2 , 3 ó 4) y la fecha de corte de la semana (Ejemplo: 01 al 07 Mayo
sticas que no cumplen y "N/A" las caracteristicas que no aplican, con el fin de consolidar el indicador

illas en blanco se debe consignar como mínimo un registro aleatorio de las muestras tomadas para la
iera revisión de documentos , se puede dejar como evidencia un registro fotográfico y/o indicar que se

Calificación
SEMANA 1
INDIQUE LA EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO
01 al 07 Mayo
2013
Los sitios dispuestos para la disposición de residuos
reciclables, orgánicos y peligrosos no se encuentran
rotulados, generando que los residuos se mezclen unos con
otros.
0
Los escombros encontrados en el K0+450 no se encuentran
acordonados ni protegidos con ningún material. Se solicita al
contratista implementar las acciones correctivas al respecto.
Se encuentra en obra el permiso de conexión emitido por la
empresa de acueducto del Municipio de Caracolí - Antioquia
1
con fecha del 15 de Febrero de 2013.

Se verificó visualmente el cumplimiento de este


1 requisito y esta conforme a lo requerido. Se anexa
registro fotógrafico.

RIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ciones establecidas a continuación:

almente cada uno de los items ahi establecidos.


speccionando (Ejemplo: Semana 1 , 2 , 3 ó 4) y la fecha de corte de la semana (Ejemplo: 01 al 07 Mayo
sticas que no cumplen y "N/A" las caracteristicas que no aplican, con el fin de consolidar el indicador

illas en blanco se debe consignar como mínimo un registro aleatorio de las muestras tomadas para la
iera revisión de documentos , se puede dejar como evidencia un registro fotográfico y/o indicar que se
ciones establecidas a continuación:

almente cada uno de los items ahi establecidos.


speccionando (Ejemplo: Semana 1 , 2 , 3 ó 4) y la fecha de corte de la semana (Ejemplo: 01 al 07 Mayo
sticas que no cumplen y "N/A" las caracteristicas que no aplican, con el fin de consolidar el indicador

illas en blanco se debe consignar como mínimo un registro aleatorio de las muestras tomadas para la
iera revisión de documentos , se puede dejar como evidencia un registro fotográfico y/o indicar que se

Calificación
SEMANA 1
INDIQUE LA EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO
01 al 07 Mayo
2013
A la fecha no se han llevado a cabo la ejecución de
N/A actividades de excavación.

A la fecha no se ha conformado el COPASO, siendo este una


obligación por tener en obra más de 10 trabajadores. Se
0 solicita al contratista emprender las acciones correctivas
para subsanar este incumplimiento.

Se realizo capacitación al personal de obra en "


1 Alcoholismo y Sustancias Psicoactivas" el 01 de Marzo
de 2013.

TA INSPECCIÓN INTERNA DE INTERVENTORIA


nte y el cargo que desempeña.

nte y el cargo que desempeña.

bre claramente para realizar seguimiento a la ejecución de la obligación adquirida con FONADE.

ES DE INTERVENTORIA A FONADE

nspección Interna de Obra Interventoria con corte al día sábado y se entregará a más tardar el día
correo electrónico dirigido al Supervisor Técnico de Fonade y cargado en el sistema de informacion de
n la inspección.
terna de Obra Interventoria dejando visible las cuatro (4) semanas inspeccionadas tanto la columna de
ento" y la columna de "Calificación Promedio Mensual", la cual promedia automaticamente los
ro de los tres (3) días hábiles siguientes al vencimiento del mismo. Este deberá ser remitido
y cargado en el sistema de informacion de FONADE (pdf o escáner) debidamente firmado por las

EJE DE CALIDAD
ista, para subsanar los incumplimientos evidenciados en las Inspecciones Internas Semanales

dos en obra ( arena, gravilla, afirmado, base granular, subbase granular, asfalto, cemento, acero,

to, mortero, pavimentos asfático, muro en mamposteria, densidades de campo, instalación de red de

de los ensayos de laboratorio

umplimiento de la implementación del Plan de Gestión Integral de Obra por parte del contratista.

EJE AMBIENTAL
ista, para subsanar los incumplimientos evidenciados en las Inspecciones Internas Semanales

minero y licencia ambiental (si aplica)


s, aprovechamiento forestal, traslado o tala de especies arboreas, etc) cuando aplique

o reciclables, peligrosos, especiales ) generados en obra, incluye registro fotográfico.


ón Ambiental ( residuos reciclables, orgánicos y sustancias peligrosas)

cios sólidos ( residuos reciclables, orgánicos y sustancias peligrosas)

so del personal de obra.


umplimiento de la implementación del Plan de Gestión Integral de Obra por parte del contratista.

RIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


ista, para subsanar los incumplimientos evidenciados en las Inspecciones Internas Semanales

ón SST ( Uso de EPP, sustancias peligrosas, ruta de evacuación, punto de encuentro y Baños )

a ( Extintor, camilla rígida, conos reflectivos y botiquin con elementos necesarios)

umplimiento de la implementación del Plan de Gestión Integral de Obra por parte del contratista.
Resultado de la Inspección In

Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos es


capacitaciones.

Registro que se
OBSERVACION RELEVANTE empleará para mostrar PERIODO
cumplimiento

Plantilla Inspección MES 1

Plantilla Inspección MES 2

Plantilla Inspección MES 3

Plantilla Inspección MES 4


do de la Inspección Interna de Obra

e cumplimiento de los requisitos establecidos en el Plan de


capacitaciones.

RESULTADO DE LAS
INSPECCIONES
COMPONENTE Indique el resultado en
porcentaje por cada
componente

CALIDAD

AMBIENTAL

SST

CALIDAD

AMBIENTAL

SST

CALIDAD

AMBIENTAL

SST

CALIDAD

AMBIENTAL

SST
INDICADORES DE LA GESTIÓN IN

1. OBJETIVO GENERAL

Disponer de un Plan de Gestión Integral de obra donde se identifiquen, definan y evaluen todos las caracter
riesgos; de tal forma que les permita prevenir y actuar en cada uno de estos aspectos.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Mensualmente se verificara el estado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el Plan de Gestión I

OBJETIVO INDICADOR META

Dar cumplimiento al plazo establecido para


la culminación de la obra Atraso en el cronograma de obra ≤ 5%
Programar, ejecutar y dar cumplimiento
satisfactorio a las actividades establecidas
en el Plan de control operativo de calidad en
≥ 95%
obra

Programar y ejecutar las actividades


establecidas en el Plan de control operativo ≥ 95%
de S&SO en obra

Programar, ejecutar y dar cumplimiento


satisfactorio a las actividades establecidas ≥ 95%
en el Plan de control operativo ambiental en
obra

Contratación de mano de obra no calificada


de la zona y que pertenezca a población ≥ 50%
Personal del AID contratado / Total mano de obra
juntos, en cumplimiento de la misión de la
Entidad

Contratación de mano de obra no calificada


≥ 50%
de la zona en cumplimiento de la misión de Personal del AID contratado / Total mano de obra
la Entidad

OBSERVACIONES
GESTIÓN INTEGRAL DE OBRA

odos las caracteristicas de calidad, los impactos y/o afectaciones del Medio Ambiente , los peligros y

Plan de Gestión Integral de Obra y debe permancer impreso e implementado en la obra.

VERIFICACIONES
FRECUENCIA REGISTRO QUE MES : SEPTIEMBRE
DE MEDICIÓN EVIDENCIA LA MEDICION
Fecha de Resultado
Registro de verificación
inspección: (%)

INFORME SEMANAL DE
Mensual INTERVENTORIA
PLAN DE CONTROL OPERATIVO
Mensual DE CALIDAD EN OBRA

PLAN DE CONTROL OPERATIVO


Mensual DE S&SO EN OBRA

PLAN DE CONTROL OPERATIVO


Mensual AMBIENTAL EN OBRA

PLAN DE CONTROL OPERATIVO


Mensual DE S&SO EN OBRA

PLAN DE CONTROL OPERATIVO


Mensual DE S&SO EN OBRA
INDICADORES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

NOTA: El indicador de cumplimiento del SG-SST saldrá del formato anexo cronograma de actividades de SST, los indicadores de accidentalidad saldrán del acumulado del formato anexo estadísticas AT

NOMBRE TIPO DE INDICADOR FORMULACION DEFINICION FRECUENCIA DE Mes 1


SEGUIMIENTO
De ausentismo laboral Impacto TAG= No. De días perdidos por También llamado de ausentismo general, indica la
global (T.A.G.) E.C+AT+EL+permisos*100/No de horas severidad del evento y es una relación que contempla
hombre trabajadas en el período el tiempo perdido por ausencias con respecto al
tiempo programado en un tiempo determinado
Se reportara se si
presenta algun
evento
E.C.=enfermedad comun
AT= Accidente de Trabajo
E.L.=Enfermedad laboral
General de ausentistas Impacto IGA=Número de ausentistas en un Hace referencia a la proporción de ausentistas con
(IGA) período*100/Total de trabajadores en el respecto al total de trabajadores, en el período Se reportara se si
mismo período estudiado. presenta algun
evento

Indice General de Impacto I.F.=No.de casos reportados en el período Indica la frecuencia con la cual se presentan los
Frecuencia (I.F.) *k/horas hombre trabajadas en el período accidentes de trabajo con lesiones osea que Se reportara se si
producen uno o mas dias de incapacidad referido a la presenta algun
constante k evento

Indice de Severidad Impacto I.S.=No.de días perdidos o cargados por Indica la severidad o gravedad de los accidentes de
Global (I.S.) causa de los ATEP durante el último trabajo ocurrido en un periodo. que para lograrlo se
período*k/Horas hombre trabajadas en el toma el numero de dias de incapacidad producidos
mismo período por el accidente de trabajo ala cual se suma el
numero de dias cargados y se homologa por la
constante k

Se reportara se si
El número de dias cargados se tomará de presenta algun
las tablas contenidas en las norma ANSI Z- evento
16- Y Z16-2. En casos en que los días de
incapacida debido a la lesión sean
diferentes a los días cargados, se tomará el
número de días más alto, nunca los dos

Indice de Lesión Impacto I.L.I.=Indice Frecuencia*Indice Es un indice que se utiliza para analizar los
Incapacitante (I.L.I.) Severidad/1000 resultados de un programa de seguridad puesto que
incorpora tanto el concepto de frecuencia como el de
gravedad de los AT
En el caso donde no sea posible obtener el
número exacto de horas hombre
trabajadas en el último año, este
denominador se calculará aplicando la
siguiente fórmula:

HHT=(XT*HTD*DTM)+NHE-NHA
HHT= Número de horas hombre trabajadas Se reportara se si
presenta algun
XT=No. Promedio de trabajadores evento

HTD=No. Horas hombre trabajadas al día

DtM=Días trabajados al mes


NHE= No. Total de horas extras y otro
tiempo suplementario laborado durante el
mes

NHA= No. Total de horas de ausentismo


durante el mes
La constante k=200.000 (Norma OSHA) o
240.000 por GMA

Indice cumplimiento Cumplimiento (eficacia) ICAP/AC= No. AP/AC cerradas a la Medición gestión SG-SST Se reportara se si
acciones preventivas y fecha*100/No. De AP/AC programadas a presenta algun
correctivas cerrar evento
Indice cumplimiento Cumplimiento (eficacia) IC= No. Act. ejecutadas*100/No. Medición gestión SG-SST Se reportara se si
actividades Actividades programadas presenta algun
evento
O

del formato anexo estadísticas AT

Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6


NOTAS AMBIENTALES

Comentarios
Las obras y el ejercicio de la ingeniería ha llevado a los profesionales de esta disciplina y afines a ser los mayores usuarios de lo
naturales, a cambiar el paisaje en diferentes grados, modificar la forma de vida de las comunidades, brindar acceso a lugares, a
hábitats, a modificar los ambientes, en ese orden de ideas el accionar produce efectos sobre el suelo, aire, agua, paisaje, veget
comunidad en la que se realiza el proyecto y en las vecinas, en la economía de la zona etc., El objetivo es realizar las obras con
desempeño ambiental, sin sacrificar el desarrollo de las comunidades, utilizando los recursos pero sin comprometer los de las
futuras.

La tierra es el hogar de la humanidad, si queremos que continue siendo cuidemosla


Qué es el impacto ambiental? Según la norma ISO 14001 /2004 es cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o b
resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización.
Cómo se identifican los impactos ambientales en una obra? Lo primero es establecer las actividades que vamos a realizar
las tareas, por ejemplo para realizar un mejoramiento para este caso de vivienda podemos requerir excavar, rellenar, fundir vig
del armado de las canastas, la preparación del concreto, para ello se ha requerido traer el mixto, la arena, el cemento etc, al re
se producen unos efectos , estos efectos se analizan sobre que elementos de la naturaleza se producen, se analiza los efectos s
aire, el agua, el paisaje, la vegetación, la fauna, sobre las personas que habitan la zona, que transitan a diario por ella, cómo les
salud, costumbres, cómo les afecta los servicios públicos, la actividad económica etc., a continuación se evalua el impacto, para
cuenta la severidad y el valor asignado al daño más probable que produciría si se materializa y la probabilidad que ocurra, se m
valores y los que resultan iguales o mayores a 4 es indispensable formular medidas de control y plasmarlas en el control operati
para realizarle los respectivos seguimientos.
Cuáles son los resultados esperados? Se espera de este ejercicio obtener unos controles a los impactos importantes, con su res
programación, que responde a: cuándo hacerlo, cómo se hace y que evidencia se deja del mismo. Se busca que la obra tenga e
desempeño ambiental posible, razón para exigir como mínimo establecer planes de acción para controlar las actividades relac
emisiones, vertimientos, manejo de combustibles, uso o afectación de fuentes hídricas, manejo de escombros y otros residuos
(comunes, especiales y peligrosos), consumo de materiales de río o cantera, interacción con la comunidad, ruido, afectación de
de flora y fauna, abastecimiento de combustible y mantenimiento de equipos

SECUENCIA

ACTIVIDAD QUE PRODUCE QUE GENERA

Ejemplo: Construir la cimentación de


un baño
Se analiza lo que genera sobre: el agua, el suelo, el aire, paisa
sobre las personas, en este caso por ser una cimentación peq
resulten impactos menores por la contaminación del aire, po
debe disponerse, por el efecto sobre el suelo en que se coloc
mientras se dispone adecuadamente, porque si no se toman
Tierra, capa vegetal, zanjas alguien puede caer en ellas, porque fué necesario cort
Excavación, nivelación de terreno polvo, etc, se modificó el paisaje y se va a conectar el baño al sistem

polvo por la carga de


material, efecto sobre el
Disposición de sobrantes de lugar en donde se Se analiza exactamente como el anterior los efectos sobre el
excavación. dispondrá el material paisaje, la comunidad, la fauna, la flora y demás.

polvo por la descarga y


distribución del material, Se debe conocer si el material que se va a utilizar está autoriz
compactación etc. venta), aquí se analizan los impactos sobre el agua, el suelo,
Desperdicios en caso que flora y las personas que habitan la zona y los que pueden est
Relleno con material seleccionado. quede en la zona aledaña razón.

Los sobrantes de hierro, alambre, sin una disposición adecua


adecuada pueden producir oxido, afectación del suelo, camb
desperdicio de amarres, material, se debe analizar los impactos sobre el agua, el suelo
armada de vigas de hierro etc. paisaje y las poblaciones.

Cuando se desocupan recipientes de productos químicos com


pegante de tubería etc, estos producen unos impactos sobre
dispuestos sobre el agua, el suelo, el paisaje, los animales y
sobrantes estopa usada, general sobre las personas de la zona.En caso de ser significa
empaques desocupados, acciones preventivas, correctivas, compensatorias o de mitig
tendido de tuberías sobrantes de tuberías seguimiento

Sobrantes de suelo, de
ladrillo, mezcla de juntas Se analiza el impaco que genera estos sobrantes sobre el agu
caja de inspección y de solado, tapa la fauna, la flora y las comunidades

Como se puede observar al analizar todas las actividades y evaluar los impactos según la envergadura del proyecto se puede de
controlar, estas son las calificados con 4 o superior. Las medidas que formulemos tienen como objetivo mitigar, compensar, pre
se deben programar y realizar su seguimiento dejando las evidencias respectivas.
s a ser los mayores usuarios de los recursos
dades, brindar acceso a lugares, a cambiar los
el suelo, aire, agua, paisaje, vegetación, la fauna, la
objetivo es realizar las obras con un buen
pero sin comprometer los de las generaciones

edio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como

actividades que vamos a realizar para cada una de


querir excavar, rellenar, fundir vigas que requiere
to, la arena, el cemento etc, al realizar las tareas
producen, se analiza los efectos sobre el suelo, el
ansitan a diario por ella, cómo les afecta en su
nuación se evalua el impacto, para ello tenemos en
y la probabilidad que ocurra, se multiplican los
y plasmarlas en el control operativo ambiental

impactos importantes, con su respectivas


smo. Se busca que la obra tenga el mejor
ara controlar las actividades relacionadas con:
jo de escombros y otros residuos sólidos,
a comunidad, ruido, afectación de especies nativas

QUE GENERA
bre: el agua, el suelo, el aire, paisaje, sobre la fauna y flora,
caso por ser una cimentación pequeña lo más seguro es que
por la contaminación del aire, por la generación de tierra que
cto sobre el suelo en que se coloca la tierra de excavación
adamente, porque si no se toman medidas avisando que hay
n ellas, porque fué necesario cortar un árbol con nidos de aves
se va a conectar el baño al sistema de alcantarillado.

mo el anterior los efectos sobre el suelo, el agua, el aire, el


una, la flora y demás.

ial que se va a utilizar está autorizado, (su explotación y/o


mpactos sobre el agua, el suelo, el aire, el paisaje, la fauna, la
bitan la zona y los que pueden estar en la misma por alguna

mbre, sin una disposición adecuada o una reutilización


oxido, afectación del suelo, cambio del estado físico del
os impactos sobre el agua, el suelo, el aire, la fauna, la flora, el

ientes de productos químicos como limpiador de tubería ,


os producen unos impactos sobre el el aire, si son mal
suelo, el paisaje, los animales y las plantas de la zona y en
de la zona.En caso de ser significativos se deben formular
ctivas, compensatorias o de mitigación y hacer el respectivo

nera estos sobrantes sobre el agua, el suelo, el aire, el paisaje,


nidades

ergadura del proyecto se puede determinar a cuales vamos a


o objetivo mitigar, compensar, prevenir o corregir los impactos,
RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES INTERESADAS RESPECTO DE LA PLANEACION, EL HACER,
ACTUAR O MEJORAR EN EL PLAN DE GESTION INTEGRAL EN OBRA (PGIO

CICLO PHVA DEPARTAMENTO PARA LA CONTRATISTA DE OBRA


PROSPERIDAD SOCIAL

P
Formula y entrega PGIO modelo Revisa y ajusta el PGIO modelo a
según sector. las condiciones propias de la obra,
lo presenta a la interventoría para
su aprobación y luego pasarla a
aprobación DPS

Capacita a los contratistas, Capacita a subcontratistas,


interventores, entes territoriales, proveedores en PGIO.
en PGIO

H Realiza visitas aleatorias


verificadoras de la
implementación del PGIO, sugiere
Implementa el PGIO aprobado,
ejecuta lo planificado en el PGIO,
le hace seguimiento periódico,
mejoras, realiza el seguimiento documenta dicho seguimiento,
aleatorio. implementa mejoras

Realiza visitas aleatorias con Realiza el seguimiento a los


seguimiento al cumplimiento de controles del PGIO, lo documenta,
controles. Realizar auditorías a recibe auditorías, en caso
obras aleatoriamente. necesario implementa mejoras,
atiende las observaciones

V
planteadas por la interventoría.

Participa de las auditorías de los


Entes de Control.

Seguimiento aleatorio a las Analiza las causas, propone las


acciones de mejora en caso de medidas, implementa y
existir, documentación de las documenta su ejecución.

A
mismas
PECTO DE LA PLANEACION, EL HACER, LA VERIFICACION Y EL
E GESTION INTEGRAL EN OBRA (PGIO).

INTERVENTORIA ENTE TERRITORIAL

Revisa el PGIO ajustado del Abre convocatoria con términos de


contratista, si es el caso referencia y la obligatoriedad del
recomienda modificaciones y proponente de cumplir con la
aprueba para que pase a implementación del PGIO.
aprobación DPS

Entrega al proponente de la oferta


ganadora el PGIO modelo para ser
ajustado a las condiciones de la
obra. Verifica que se cumpla

Realiza seguimiento periódico,


sugiere mejoras, verifica el
cumplimiento de los controles
Recibe auditorías
mancomunadamente con el
ejecutor,.

Realiza seguimiento periódico al Verifica periódicamente el


PGIO. cumplimiento de la obligación del
contratista respecto del PGIO

Propone mejoras en caso que lo


considere.

Aprueba las medidas de mejora Revisa lo informado por la


propuestas por el ejecutor, realiza interventoría.
seguimiento a las mismas. Reporta
en el informe mensual los cambios
INFORME SEMANAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJ

ACCIDENTALIDAD EN EL PERIODO

Muerte

Casos con tiempo perdido

Casos sin tiempo perdido

INDICES DE ACCIDENTALIDAD
No. De trabajadores No. De accidentes HHT DÍAS DE INCAPACIDAD DÍAS CARGADOS

HHT: Horas hombre trabajadas (No. Trab * días trab*horas trab - incapacidades - permisos)
I.F: Índice de Frecuencia: No. De accidentes/HHT*K

SEGUIMIENTO DE ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS


Acción propuesta Responsable
GURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (AUSENTISMO)

I.F. I.S. I.L.I.

#DIV/0! #DIV/0! #DIV/0!

RRECTIVAS
Fecha Fecha Observaciones
compromiso ejecución

También podría gustarte