Está en la página 1de 4

Influencia del medio en la propagación

El Suelo
 A frecuencias bajas y para antenas próximas al suelo se excita una onda de superficie.
 A frecuencias superiores, para antenas elevadas, el suelo produce reflexiones o
difracciones cuando obstaculiza a la onda.
La atmosfera
 Los gases de la troposfera curvan, por refracción, la trayectoria de los rayos de
propagación.
 Además dependiendo de la frecuencia (en microondas) producen una atenuación
adicional a la del espacio libre.
 En frecuencias de microondas, la presencia de lluvia, niebla y otros hidrometeoros
produce también absorción, dispersión, y cierta despolarización de las ondas, dando lugar
a atenuación adicional.
 La ionosfera produce fuertes refracciones -“reflexión ionosférica”- (a las frecuencias de
MF y HF) que van acompañadas de atenuación, dispersión y rotación de polarización.
Modelo de Propagación en Espacio Libre (antenas aisladas situadas en el vacío)
𝑃𝑡 𝐺𝑡
 Densidad de Potencia Incidente: 〈𝑆〉 =
4𝜋𝑑 2
|𝐸|2 √60𝑃𝑡 𝐺𝑡
 Campo Incidente sobre la Antena Receptora: 〈𝑆〉 = ⟹ |𝐸| =
240𝜋 𝑑
𝑃𝑅 𝜆 2 𝐴𝑒𝑇 𝐴𝑒𝑅
 Potencia Recibida: Fórmula de Friis: =( ) 𝐺𝑇 𝐺𝑅 =
𝑃𝑇 4𝜋𝑑 𝜆2 𝑑 2
Modelo de Propagación en Espacio Real, con factor de atenuación que modela la
influencia del medio.

√60𝑃𝑡 𝐺𝑡
 Campo incidente: |𝐸| = 𝐹𝑒
𝑑
𝑃𝑡 𝐺𝑡
 Densidad de Potencia: 〈𝑆〉 = 2 𝐹𝑃 ⟹ 𝐹𝑃 = |𝐹𝑒 |2
4𝜋𝑑
𝑃𝑅 𝜆 2
 Potencia Recibida: = (4𝜋𝑑) 𝐺𝑇 𝐺𝑅 𝐹𝑃
𝑃𝑇

Clasificación de las ondas según su propagación.


Existen varios mecanismos con los cuales puede propagarse las ondas de radio desde una
antena transmisora hasta la receptora. Podemos tener onda terrestre, de superficie o de suelo y
onda espacial. la onda terrestre se clasifica en onda de superficie y onda directa.
La onda terrestre de superficie es aquella que se desplaza siguiente el nivel del suelo, rara vez
penetra en los túneles y es posible reconocerla cuando se viaja rápido y se desciende una
hondonada, y se vuelve a subir, observándose que la señal disminuye, aunque no desparece del
todo.

Son aquellas que se propagan a escasa altura del suelo, es decir, paralelas a la superficie
terrestre. Dentro de la propagación de la onda terrestre, podemos encontrar una propagación por
rayo directo en que la radiación va directamente desde la antena del transmisor a la del receptor.
Su alcance es limitado y sólo llega hasta el horizonte visible o poco más. Otra es por rayo
reflejado sobre la superficie terrestre y otra por onda de superficie la cual se propaga por la misma
superficie del terreno afectándole por tanto las características del terreno.

Las ondas espaciales son las que se propagan por el espacio. Dentro de las ondas espaciales
podemos distinguir los siguientes tipos:

 Ondas troposféricas: Que son las que se propagan por la troposfera (capa baja de la atmósfera
que llega hasta los 10 kilómetros de altura).
 Ondas estratosféricas que son las que se propagan por la estratosfera (capa media de la
atmósfera que va de los 10 kilómetros a los 50 kilómetros).
 Ondas ionosféricas, que son las que se propagan por la ionosfera (capa superior de las
atmósfera que va de los 50 a los 500 kilómetros).

Propagación ionosferica
La ionización, o presencia de electrones libres, se
produce fundamentalmente por las radiaciones
solares en las bandas de ultravioletas y de rayos X, por
los rayos cósmicos y por los meteoritos. Esto hace que
la densidad de electrones varíe según la hora del día,
la estación del año y los ciclos de manchas solares
(con periodicidad de 11 años).
La densidad de electrones también varía con la altura
al suelo, presentando una serie de máximos relativos
que permiten dividir la ionosfera en una serie de capas
(C, D, E y F).
Capas
La primera capa es la capa D. Es una zona de baja
densidad electrónica comparada con la molecular, que
se produce entre los 60 y los 90 km. Esta capa decrece
rápidamente tras la puesta de sol y su efecto más importante es la atenuación en la banda MF
Mecanismos de propagación (LF, MF)
Onda de tierra
 En las bandas LF y MF aparece una onda de superficie que se propaga en la
discontinuidad tierra-aire, adaptándose a la curvatura del terreno.
 Las antenas habituales son monopolos verticales, apoyados en tierra, con alturas entre
50 y 200 m que producen polarización vertical.
 El alcance es función de la potencia transmitida y la frecuencia:
LF: hasta 2000 km
MF: hasta 300 km
HF: hasta 50 km
 se aplica en sistemas navales y en radiodifusión de onda media.

Onda Ionosferica

 Las “reflexiones ionosféricas” (realmente refracciones) se producen en las bandas de MF


y HF (0.3 MHz-30 MHz).
 En HF se utilizan antenas elevadas con polarizaciones horizontales y verticales (abanicos
logperiódicos, rómbicas, etc.).
 El alcance para un solo salto varía entre:
 MF: 0 a 2000 km (noche)
 HF: 50 a 4000 km (día y noche)
 Se aplica en radiodifusión y comunicaciones punto a punto.

Conclusiones

Las ondas medias necesitan mucho ancho de banda, por ello fueron cayendo progresivamente en
desuso con la llegada de la FM.

Es mejor utilizar la banda MF en las noches, ya que en el día la absorción de la ionosfera es mayor para
esta banda.

También podría gustarte