Está en la página 1de 5

Republica Bolivariana De Venezuela.

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación y Deportes.

Aldea Universitaria “José Antonio Ramos Sucre”

Cumaná, Edo-Sucre.

GESTION DE RIESGO Y
PROTECCION CIVIL.

Profesora: Integrantes:

Maria Carpintero. Evelyn M. Mata M.

Cesar E. Rodríguez C.

Cumaná, Octubre del 2019.


Desde que el mundo es mundo, los seres humanos nos vemos
rodeados de riesgos y peligros, no solo en nuestras casas, en las
calles de la ciudad, en un parque, sino también en nuestro ámbito de
trabajo. Más aun aquella personas que trabajan en construcciones, en
elevadas alturas, alta tensión eléctrica, combustibles, entre otros. Aun
los trabajos que consideramos que no entrañan ningún peligro, en
ocasiones pueden resultar letales, un ejemplo cotidiano, los buses,
simple labor de llevar a los pasajeros de un sitio a otro, pero una falla
mecánica, una falla del conductor pueden crear la tormenta perfecta, si
se me permite el juego de palabras.

En la época de James Watt, alrededor de los años de 1730 y 1740, se


empiezan a reemplazar las labores artesanales por las industriales, lo
que genera una sobrecarga de trabajadores. Para las industrias de
ese momento fue productivo y problemático; Productivo porque era
mayor la cantidad de producción, mayor lo que llegaba a la venta;
Problemático porque la mayoría de sus trabajadores eran mujeres y
niños, lo que provocaba más accidentes, lesiones, mutilaciones y
muertes dolorosas. Desde ese entonces se empezaron a implementar
leyes de protección al trabajador, pasando por diversos avances, en
1841 surge la ley de trabajo para niños, en 1844 para las mujeres, en
1867 se le ordena a las fabricas tener inspectores de seguridad. En
1911 en Winsconsin se crea la primera ley de indemnización al
trabajador. A partir de ahí estas leyes se fueron extendiendo por todo
el mundo, en Venezuela se afianzo a partir del año 1936 con la
creación de La Ley Del Trabajo, mejorando poco a poco las
condiciones laborales de los empleados de las grandes, medianas y
pequeñas industrias.

Riesgo y peligro.

El peligro es una condición ó característica intrínseca que puede


causar lesión o enfermedad, daño a la propiedad y/o paralización de
un proceso, en cambio, el riesgo es la combinación de la probabilidad
y la consecuencia de no controlar el peligro. Sin embargo, en su uso
cotidiano ambos conceptos se suelen confundir. Los peligros se
identifican, los riesgos se evalúan.

Un ejemplo de peligro pudiera ser un árbol viejo en un bosque, el


riesgo que este se caiga y le dé en la cabeza a alguien que vaya
pasando en ese momento.

Diferencias entre Peligro y Riesgo:

Peligro Riesgo

Producir polvo mientras se trabaja No cubrirse e inhalar demasiado


polvo

Exceso de ruido de un taladro Exponerse y no usar orejeras


para asfalto

Manejo de pesos extremos Sobreesfuerzo que conlleva un


desgarre o una hernia

Trabajar con químicos fuertes. Intoxicación por la inhalación de


gases químicos.

Riesgo Laboral.

Se entiende como riesgo laboral a los peligros existentes en el espacio


o ámbito laboral, así como también en el entorno o en todo aquello
que represente un peligro inminente físico o psicológico para el
trabajador. Otra manera de definirlo sería la combinación de la
probabilidad de que ocurra un daño y la gravedad de las
consecuencias que produzca. Ya que no es posible eliminar el riesgo
del todo, con la implementación de la ley de protección al trabajador se
permite la disminución de los accidentes en los empleados. Para
disminuir el riesgo de accidentes en el ámbito laboral se debe hacer un
análisis del peligro que pueda representar cualquier factor del entorno,
la posibilidad de que suceda y sus consecuencias en el empleado. El
deber de las empresas, las industrias es adecuar el ambiente de la
mejor manera posible para disminuir en sumo grado los accidentes.
Como seres pensantes debemos por nosotros mismos tomar
precauciones, ser precavidos con todo, si trabajamos con químicos
asegurarnos de que estamos correctamente cubiertos para no vernos
afectados por la inhalación de químicos; si trabajas en una
construcción usar casco, tratar de evitar las zonas donde algo pueda
lastimarnos. No podemos ser excesivamente confiados porque es
cuando más se presta la situación para un accidente. Para evitar los
riesgos solo hace falta prevención.

Higiene Industrial.

Es la ciencia o arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control


de aquellos factores ambientales, químicos, mentales que puedan
afectar o generar enfermedades en trabajadores y la comunidad
adyacente en general. La higiene industrial, por lo tanto, debe
identificar, evaluar y, si es necesario, eliminar los agentes biológicos,
físicos y químicos que se encuentran dentro de
una empresa o industria y que pueden ocasionar enfermedades a los
trabajadores. Cada industria debe contar con su higienista que se
encargue de realizar periódicamente una revisión completa y certificar
que se cumplen las normas requeridas para un adecuado ambiente
laboral.

En conclusión pudiéramos decir que el riesgo y el peligro siempre


están presentes en el día a día del ser humano, enfrentamos 1000
maneras de morir, accidentes, inhalaciones toxicas, bacterias,
enfermedades, delincuencia, intoxicaciones y pare de contar. Esta en
nosotros tomar las precauciones, ser precavidos, andarse con
cuidado, ser consientes, porque de que vale los mil y un cuidados que
en tu trabajo puedan tener si tú mismo no colaboras en disminuir el
peligro. El peligro esta, conocemos el riesgo, porque no simplemente
evitarlo. Las grandes industrias se dieron a la tarea de ser meticulosos
en cuanto a seguridad para disminuir el peligro y por ende el riesgo al
mínimo, para que nosotros mismos podamos desempeñarnos
cómodamente, los beneficia a ellos y nos beneficia a nosotros que
somos la clase trabajadora. La higiene industrial no solo debe ejercerla
el higienista contratado, todo empleado si ve o considera que algo es
peligroso y por consecuente un riesgo inminente debe notificarlo.
Todos somos dueños de nuestros destinos pero aun a veces el
destino de otro está en nuestras manos.

También podría gustarte