Está en la página 1de 13

Gas de síntesis

Leer en otro idioma

Vigilar esta página

Editar

Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Gasificación (discusión).

Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historiales aquí.

Este aviso fue puesto el 11 de abril de 2013.

El gas de síntesis o Sintegas (Syngas, en inglés) es un combustible gaseoso obtenido a partir de sustancias
ricas en carbono (hulla, carbón, coque, nafta, biomasa) sometidas a un proceso químico a alta
temperatura. Contiene cantidades variables de monóxido de carbono (CO) e hidrógeno (H2).

Planta de gasificación de carbón en Tampa, para producir hidrógeno y electricidad.

Métodos de producción

Editar

Según los diferentes métodos de producción[1] puede recibir diferentes nombres.

Gas de alumbrado o gas de hulla: Se produce por pirólisis, destilación o pirogenación de la hulla[2] en
ausencia de aire y a alta temperatura (1200-1300 °C), o bien, por pirólisis del lignito a baja temperatura.
En estos casos se obtiene coque (hulla) o semicoque (lignito) como residuo, que se usa como
combustible aunque no sirve para la industria del hierro. Este gas fue utilizado como combustible para el
alumbrado público (luz de gas) a finales del siglo XIX, hasta mediados del siglo XX. Contiene un 45 % de
hidrógeno, 0% de metano, 8 % de monóxido de carbono y otros gases en menor proporción.

Gas de coque o gas de coquería: Se obtiene por calentamiento intenso y lento de la hulla (hulla grasa)
con una combinación de aire y vapor, a alta temperatura, en las coquerías. Aparte del coque sólido
fabricado, de gran interés para la industria siderúrgica y la síntesis de acetileno, se forma un gas que
contiene hidrógeno, monóxido de carbono, nitrógeno y dióxido de carbono).[3]
Generador de gas a partir de fuel-oil.

Gas de generador de gasógeno o gas de aire: Se obtiene haciendo pasar aire a través de una capa gruesa
de gránulos de carbón o de coque incandescente. A mayor temperatura, mayor proporción de monóxido
de carbono y menor proporción de dióxido de carbono.[4] Tiene escaso poder calorífico, mucho menor
que el gas de agua, debido principalmente a la dilución con el nitrógeno atmosférico.

C + O 2 ⟶ C O 2 {\displaystyle {\rm {C\,+\,O_{2}\longrightarrow CO_{2}}}}

C + C O 2 ⟶ 2 C O {\displaystyle {\rm {C\,+\,CO_{2}\longrightarrow 2\,CO}}}

Gas de agua: Se obtiene haciendo pasar vapor de agua sobre coque a alta temperatura. Su llama es de
color azul por lo que también se llama gas azul. Este gas se puede transformar en metanol o alcanos,
empleando catalizadores heterogéneos apropiados.[5] Esta reacción es fuertemente endotérmica por lo
que requiere temperaturas muy altas.

C + H 2 O ⟶ C O + H 2 {\displaystyle {\rm {C\,+\,H_{2}O\longrightarrow CO\,+\,H_{2}}}}

Gas pobre: Se obtiene haciendo pasar alternativamente vapor de agua y aire sobre carbón
incandescente (alternancia de chorros de vapor y aire), y es una mezcla de los dos métodos anteriores.
[6] Cuando el lecho de coque se ha enfriado a una temperatura a la que la reacción endotérmica ya no
puede continuar, el vapor de agua es reemplazado por un chorro de aire. La formación inicial de dióxido
de carbono (exotérmica) aumenta la temperatura del lecho de coque y va seguida por la reacción
endotérmica en la que este (CO2) se convierte en monóxido de carbono (CO). La reacción global es
exotérmica, originando "gas pobre". El oxígeno puro puede sustituir al aire para evitar el efecto de
dilución, y en este caso el poder calorífico es más alto.

Gas de agua carburado: Se obtiene mezclando gas de agua con petróleo gasificado en un carburador.
Posee un poder calorífico más alto que los anteriores.[6]

Gas ciudad: Se obtiene a partir de la oxidación de petróleo o algún derivado (fuel-oil, nafta) mediante
vapor de agua y aire. Se debe eliminar el azufre para evitar la corrosión, y también el monóxido de
carbono por su toxicidad. Ha sido reemplazado por el gas natural y los gases licuados del petróleo (GLP,
como butano o propano) para todo tipo de fines, pues éste posee un poder calorífico doble. A veces se
llama gas ciudad a cualquier gas de síntesis producido para abastecer el consumo doméstico y
distribuido mediante redes de tuberías, ya sea obtenido a partir de carbón o de petróleo.[7]

Gas natural sintético o gas de síntesis: Combustible que se fabrica a partir del carbón, del petróleo o de
sus derivados, por métodos modernos, distintos de los procesos clásicos ya comentados:

Reformado de gas natural con vapor de agua.

Reformado de hidrocarburos líquidos para producir hidrógeno.


Gasificación del carbón,[8] de la biomasa, y de algunos tipos de residuos en instalaciones de gasificación.

Gasificación integral en ciclo combinado

Utilización del gas de síntesis

Editar

El nombre gas de síntesis proviene de su uso como intermediario en la creación de gas natural sintético
(GNS)[9] y para la producción de amoníaco o metanol. El gas de síntesis también se utiliza como
producto intermedio en la producción de petróleo sintético, para su uso como combustible o lubricante
a través de la síntesis de Fischer-Tropsch, y previamente al proceso Mobil para convertir metanol en
gasolina.

El gas de síntesis está compuesto principalmente de hidrógeno, monóxido de carbono, y muy a menudo,
algo de dióxido de carbono. Posee menos de la mitad de densidad de energía que el gas natural. Se ha
empleado y aún se usa como combustible o como producto intermedio para la producción de otros
productos químicos.

Cuando este gas se utiliza como producto intermedio para la síntesis industrial de hidrógeno a gran
escala (utilizado principalmente en la producción de amoniaco), también se produce a partir de gas
natural (a través de la reacción de reformado con vapor de agua) como sigue.

C H 4 + H 2 O ⇌ C O + 3 H 2 {\displaystyle {\rm {CH_{4}\,+\,H_{2}O\rightleftharpoons CO\,+\,3\,H_{2}}}}

La reacción es una reacción de equilibrio y por lo tanto no todo el metano logra reformarse a hidrógeno.

Por otro lado, también se presenta la reacción secundaria de conversión (reacción de shift, en inglés), la
cual ayuda a convertir parte del vapor en hidrógeno al reaccionar con el monóxido de carbono. Esta
también es una reacción de equilibrio y tanto el CO como el CO2 se encuentran presentes en la mezcla
resultante:

C O + H 2 O ⇌ C O 2 + H 2 {\displaystyle {\rm {CO\,+\,H_{2}O\rightleftharpoons CO_{2}\,+\,H_{2}}}}

La primera reacción es endotérmica (consume calor para llevarse a cabo) y la segunda reacción es
exotérmica (libera calor al ocurrir).
El hidrógeno debe separarse del CO2 para poder usarlo. Esto se realiza principalmente por adsorción por
oscilación de presión (PSA), limpieza de las aminas producidas y el empleo de reactores de membrana.

El gas de síntesis producido en las grandes instalaciones para la gasificación de residuos puede ser
utilizado para generar electricidad.

Los procesos de gasificación de carbón se utilizaron durante muchos años para la fabricación de gas de
alumbrado (gas de hulla) que alimentaba el alumbrado de gas de las ciudades y en cierta medida, la
calefacción, antes de que la iluminación eléctrica y la infraestructura para el gas natural estuvieran
disponibles.

Aplicaciones del gas de síntesis.

Tratamiento posterior del gas de síntesis

Editar

El gas de síntesis puede ser utilizado en el proceso Fischer-Tropsch para producir diésel, o convertirse en
metano y en dimetiléter en procesos catalíticos.

Si el gas de síntesis es tratado posteriormente mediante procesos criogénicos para su licuación, debe
tenerse en cuenta que esta tecnología tiene grandes dificultades en la recuperación del monóxido de
carbono puro si están presentes volúmenes relativamente grandes de nitrógeno, debido a que el
monóxido de carbono y el nitrógeno poseen puntos de ebullición muy similares que son -191,5 ° C y
-195,79 ° C, respectivamente. Algunas tecnologías de procesado eliminan selectivamente el monóxido de
carbono por complejación / descomplejación del monóxido de carbono con cloruro de aluminio cuproso
(CuAlCl4), disuelto en un líquido orgánico como el tolueno. El monóxido de carbono purificado puede
tener una pureza superior al 99%, lo que lo convierte en una buena materia prima para la industria
química. El gas residual del sistema puede contener dióxido de carbono, nitrógeno, metano, etano e
hidrógeno. Dicho gas residual puede ser procesado en un sistema de adsorción por oscilación de presión
para eliminar el hidrógeno, y este hidrógeno puede ser recombinado en la proporción adecuada junto
con monóxido de carbono para la producción catalítica de metanol, diésel por el proceso Fischer-
Tropsch, etc. La purificación criogénica (condensación fraccionada), que requiere mucha energía, no es
muy adecuada para la fabricación de combustible, simplemente porque la ganancia de energía neta es
muy reducida.

Monografias.com > Economia

Contribución del gas natural en el desarrollo del potencial industrial y energético del país

laya-crispina

Introducción

Reservas actuales y futuras de gas natural en Venezuela

Desarrollo petroquímico en Venezuela

Usos del gas natural como combustible y energéticos petroquímicos

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Introducción

La industria del gas natural en nuestro país presenta un proceso en franco crecimiento, ésta ha ido
superándose del estado de abandono en el que se encontraba como sub-producto de la explotación del
petróleo. El impulso que ha tomado este recurso natural obedece a su utilización en la generación de
electricidad y al desarrollo de la industria petroquímica. La exploración y la explotación del gas, ya sea de
manera asociada a los yacimientos petrolíferos o de forma independiente, tiene una enorme
importancia por los nuevos descubrimientos de reservas que sitúan a Venezuela como uno de los
principales suplidores energéticos a nivel mundial, lo que permite repotenciar el negocio gasífero de
forma local e internacionalmente.

El gas natural, es considerado como el componente esencial de la matriz de energía primaria de la


nación, combustible y materia prima importante en todos los sectores de la economía venezolana el cual
tiene un rol fundamental interviniente en los Planes de Desarrollo Nacional y Regional.
Contribución del gas natural en el desarrollo del potencial industrial del país

Reservas Actuales y Futuras de Gas Natural en Venezuela.

Actualmente, Venezuela cuenta con vastas reservas probadas de Gas Natural por el orden de 147.5 BPC,
ubicándonos como el octavo país del mundo con mayores reservas probadas de Gas Natural y el primero
de América Latina, constituyendo un cuadro fuerte de oferta a largo plazo de este recurso estratégico.

El gas natural tiene una participación del 46% en el mercado energético nacional, ahorrando grandes
cantidades de petróleo. El 71% de las reservas probadas se encuentran en la zona oriental del país, 24%
en la zona occidental, 2.5% en el Norte de Paria, 2.4% en la Plataforma Deltana y el 0.14% en la zona sur.
El 90.8% de estas reservas probadas de Gas Natural corresponden a gas asociado al petróleo y 9.2% de
gas no asociado.

Las expectativas sobre descubrimiento de reservas de gas libre están en el orden de los 39 TPC.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Las plantas de extracción y fraccionamiento de gas natural, existentes para el año 2002, en el área de
oriente: Jusepín, Santa Bárbara, San Joaquín R. S. Joaquín y Guara oeste. En el área de occidente: GLP5,
Tía Juana 2 y 3, Lama Proceso, Lamar líquido, El Tablazo 1 y 2. Con una extracción total para Venezuela
de 99.486 de miles de millones de metros cúbicos. Adicionalmente se realizan dos grandes proyectos
gasíferos en la Plataforma Deltana, entre el estado Delta Amacuro y la isla de Trinidad y el proyecto
Mariscal Sucre, al norte de la península de Paria, costa afuera.

Actualmente están reactivados dos importantes proyectos como lo son la interconexión del sistema de
transporte de gas de centro-oriente y occidente, denominado ICO, y la Planta de Gas de Anaco.
El proyecto ICO es de una importancia estratégica fundamental, ya que tiene como objetivo principal
conectar los sistemas de transporte de gas natural de centro oriente, que comprende las zonas de Anaco
y Barquisimeto, con occidente, que está entre Ulé y Amuay. Esto con el fin de aliviar el déficit de gas en el
occidente del país y contribuir con el desarrollo nacional y el ahorro de combustible líquido, que puede
ser destinado a la exportación.

Gas Anaco está centrado en la construcción de la infraestructura necesaria para mantener y manejar su
producción actual y llevarla a un crecimiento sostenido que alcanzará los 2.400 millones de pies cúbicos
diarios de gas natural, junto a 35 mil barriles diarios de crudo liviano.

A lo anterior se suma los grandes proyectos: El proyecto Mariscal Sucre y El proyecto Plataforma Deltana.

El proyecto Mariscal Sucre (GNL), donde participan PDVSA Gas (60%), Shell (30%), Mitsubishi (8%) y, a
futuro, otras entidades venezolanas (2%), dispone de reservas de gas natural no asociado entre 12 y14
billones de pies cúbicos.

Los desarrollos de Plataforma Deltana y Mariscal Sucre, entre otros proyectos petroleros y
petroquímicos, forman parte del plan de construcción de un importante complejo industrial denominado
CIGMA (Complejo Industrial Gran Mariscal de Ayacucho), en la Península de Paria, que permitirá a
Venezuela ocupar una posición estratégica en el mercado de GNL de la cuenca atlántica. Esta obra
disfrutará de las ventajas de su localización cerca de Güiria, la única zona en el Este costero venezolano
que ofrece un amplio terreno plano para las instalaciones planificadas así como aguas suficientemente
profundas para la navegación de grandes tanqueros.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Desarrollo Petroquímico en Venezuela


La petroquímica es la industria que utiliza los hidrocarburos para la obtención de productos químicos. A
través de numerosos y variados procesos la petroquímica transforma el gas natural y otros productos
derivados del petróleo en una variada y abundante gama de materias primas. En Venezuela, la principal
industria petroquímica es Pequiven, filial de Petróleos de Venezuela.

Pequiven es la filial de Petróleos de Venezuela encargada de producir y comercializar productos


petroquímicos para los mercados nacional e internacional y propiciar la creación de empresas mixtas
para el desarrollo de las cadenas de productos petroquímicos aguas abajo. Creada en 1977 e integrados
a PDVSA desde 1978, Pequiven (Petroquímica de Venezuela, S.A.) asumió las funciones y operaciones del
Instituto Venezolano de Petroquímica, IVP, cuyo origen se remonta al año 1955.

Venezuela posee tres complejos: El Tablazo (Zulia), Morón (Carabobo) y Jose, (Anzoátegui); además una
planta de productos aromáticos en El Palito; un terminal portuario en la ciudad de Borburata (Carabobo)
y una mina de rocas fosfáticas, materia prima para producir fertilizantes.

El desarrollo petroquímico en Venezuela tiene un potencial muy superior a las realizaciones actuales.
Entre las ventajas competitivas de Venezuela en este aspecto, se cuentan la disponibilidad de materias
primas, su ubicación geográfica y el acceso a mercados de alto crecimiento, como el Latinoamericano.
Estas ventajas pueden sustentar la diversificación de nuestras exportaciones y apalancar la reactivación
de la economía nacional en el sector.

Para aprovechar el potencial que existe en Venezuela en este sector, se ha conceptualizado un plan para
el sector químico sustentado en desarrollar competitivamente la petroquímica del metano y etano, en la
cual juega un papel fundamental Pequiven, la industrialización de corrientes de refinería para capturar
un mayor valor agregado de las especialidades que normalmente se importan, la manufactura de
químicos industriales y el estimulo a la petroquímica secundaria y la industria usuaria.

La mayor producción de este sector se encuentra orientada al mercado nacional. No obstante, en el año
1996 se exportaron más de 2,2 millones de toneladas de productos petroquímicos, con un valor total de
545 millones de dólares.

La principal ventaja comparativa con que cuenta el país para el desarrollo de esta industria es la gran
abundancia de gas natural, además del petróleo, indispensables para la producción de las olefinas y la
nafta.
En Venezuela se ha venido desarrollando una industria que produce insumos industriales básicos, tales
como el amoníaco o el ácido sulfúrico, además de fertilizantes (urea, fórmulas de nitrógeno-fósforo-
potasio y sulfatos de amoníaco), plásticos (polietilenos de alta y baja densidad, polipropileno,
poliestireno y policloruro de vinilo), olefinas (etileno y propileno) y productos aromáticos (hidrocarburos
cíclicos y sus derivados, incluyendo benceno, tolueno y oxileno).

A partir de 1978, año de creación de la empresa Petroquímica de Venezuela (Pequiven), esta actividad
inició un proceso que en varias etapas ha logrado no sólo superar los viejos niveles de producción, sino
que ha diversificado de forma extraordinaria su actividad. Además, se han venido dando varios procesos
basados en el fomento y en la participación directa en la creación de empresas mixtas que hoy, en
número de 17, representan un sector de firme crecimiento y completan con capital, tecnología y
mercados el esfuerzo de la petroquímica estatal, convirtiendo esta actividad en un negocio dinámico y
de grandes perspectivas para el futuro.

El gran proyecto petroquímico nacional apunta al logro de un volumen de producción global de


21.300.000 toneladas anuales para el año 2007, con una inversión para el decenio 1998-2007 de 8.300
millones de dólares.

Usos del Gas Natural como Combustible y Energéticos Petroquímicos.

El gas natural tiene diversas aplicaciones en la industria, el comercio, la generación eléctrica, el sector
residencial y el transporte de pasajeros.

Aplicaciones del Gas Natural

En el siguiente cuadro se presentan algunas de las aplicaciones más comunes de gas natural:

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior


Adicionalmente, el gas natural es utilizado como materia prima en diversos procesos químicos e
industriales. De manera relativamente fácil y económica puede ser convertido a hidrógeno, etileno, o
metanol; los materiales básicos para diversos tipos de plásticos y fertilizantes.

Las principales cadenas petroquímicas son las del gas natural, A partir del gas natural se produce el gas
de síntesis que permite la producción a gran escala de hidrógeno, haciendo posible la producción
posterior de amoníaco por su reacción con nitrógeno, y de metanol, materia prima en la producción de
metil-terbutil-éter, entre otros compuestos.

El gas Natural ofrece grandes ventajas en procesos industriales donde se requiere de ambientes limpios,
procesos controlados y combustibles de alta confiabilidad y eficiencia.

Obtención del GPM de un gas natural cuyo análisis arrojó lo siguiente:

Para ver las fórmulas seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Conclusiones

Se reconocen en el país enormes reservas de gas natural, asociadas y no asociadas con yacimientos de
petróleo crudo.

En los últimos años se han encontrado nuevas reservas en la región nororiental tanto en el continente
como costa afuera, que hacen ascender las ya probadas a 3,9 billones de metros cúbicos de gas natural,
ubicando al país en el octavo lugar a nivel mundial.

El desarrollo de este recurso es una alternativa estratégica energética tanto para el consumo como para
su exportación, lo cual ha permitido incrementar el flujo de divisas.

Básicamente, este producto se utiliza para consumo de hogares, vehículos automotores e industrias y
para su transformación en productos petroquímicos.
El gas natural favorece la conservación ambiental, pues es un combustible limpio, de fácil manejo y bajo
efecto contaminante, lo cual ha influido en un actual aumento en su demanda.

Recomendaciones

Para contribuir a la diversificación y mejoramiento de la composición actual de las reservas de


hidrocarburos, debido a la alta vulnerabilidad en las variaciones de producción de crudo por el carácter
asociado de las reservas desarrolladas; es indispensable que se le de prioridad al proceso de
otorgamiento de licencias para la exploración y producción de gas libre.

Elegir al gas natural como principal combustible o fuente de energía para los próximos años, ameritando
esta condición de políticas de precios y tarifas del gas natural justas y razonables a largo plazo.

Mantener los esfuerzos en la evolución de los asuntos del sector gas, disponiendo de volúmenes
seguros, confiables y a precios adecuados para contribuir al desarrollo económico del país, la generación
de empleo y la protección ambiental, mejorando en consecuencia la calidad de vida general de la
población.

Reformado con vapor

Leer en otro idioma

Vigilar esta página

Editar

Commons-emblem-contradict.svg

Existen dudas o desacuerdos sobre la exactitud de la información en este artículo o sección.

En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto. Uso de esta plantilla: {{Discutido|
t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}}

El reformado con vapor es un método para la obtención de hidrógeno a partir de hidrocarburos, y en


particular gas natural. Este proceso requiere de una gran cantidad de energía para realizar el reformado y
en el caso de algunos combustibles, se necesita una remoción de contenidos de azufre y otras
impurezas. Este proceso consiste en exponer al gas natural, de alto contenido de metano, con vapor de
agua a alta temperatura y moderada presión. Se obtienen como resultado de la reacción química
hidrógeno y dióxido de carbono, y dependiendo la mezcla reformada, también monóxido de carbono,
este proceso tiene un rendimiento de 65%, y en el caso de que el gas natural contenga azufre, este debe
ser eliminado mediante la desulfuración. El proceso se lleva a cabo mediante dos reacciones, la primera
es la reacción de reformado al vapor entre el agua y el metano:CH4 + H2O → 3 H2 + CO

Esta primera reacción de reformado tiene lugar entre 800–900 °C a una presión de 25 bar, obteniéndose
un gas rico en dióxido de carbono e hidrógeno y, en menor cantidad, monóxido de carbono. Se elimina
primeramente el monóxido por medio de las reacciones de cambio de alta a baja temperatura a 400 y
200 °C respectivamente y se produce una mezcla gaseosa de H2, CO2, H2O y un poco de CO y CH4.
Después de esta etapa se realiza una última purificación, mediante el proceso Pressure Swing Adsorption
(PSA), el cual permite obtener hidrógeno puro al 99.99%, cuyo contenido energético es mayor que del
gas natural del cual procede.

metano con vapor (SMR)

Generación de gas de síntesis y oxogás por SMR

NOTICIAS

Know your steam reformer

Know your Steam Reformer

Junio 20, 2018 in Hydrogen

La producción de gas de síntesis por reformado de metano con vapor es una tecnología probada para la
producción de gas de síntesis, monóxido de carbono y oxogás. El proceso utiliza metano en vapor para
reformar un hidrocarburo en tubos con catalizadores calentados por un horno de pared superior.

Tecnología adaptable

En la reforma de metano a vapor de Air Liquide Engineering & Construction, el gas natural se desulfuriza,
se mezcla con vapor y se precalienta. En el interior de un reformador de vapor de alta calidad patentado.
El gas de alimentación y el vapor se calientan a presiones entre 15 - 45 barg para generar hidrógeno,
monóxido de carbono y dióxido de carbono.
Air Liquide Engineering & Construction puede adaptar varios factores a las necesidades específicas de los
clientes, incluidos los parámetros del proceso principal, la temperatura de reformado y la proporción
vapor/carbono. El objetivo es optimizar el proceso para satisfacer los requerimientos de conversión del
metano en las etapas ulteriores.

El proceso permite generar gas de síntesis, oxogás y monóxido de carbono. Los clientes pueden reciclar o
importar el monóxido de carbono para ahorrar el gas natural entrante.

Ventajas

Tecnología eficiente y probada para la generación de gas de síntesis, oxogás y monóxido de carbono

El proceso puede adaptarse para satisfacer los requisitos de conversión de metano del cliente

Cifras clave

Capacidad: hasta de 40 000 metros cúbicos normales de monóxido de carbono por hora (Nm³/h) y hasta
350 000 Nm³ de gas de síntesis seco por hora

Alimentación+Combustible: 45,6 megajulios/metros cúbicos normales (MJ/Nm³) de CO

Alimentación+Combustible+dióxido de carbono: 19,3 MJ/Nm³ de CO

Small Scale Standard Hydrogen Plant NF

También podría gustarte