Está en la página 1de 30

Cuenca hidrográfica

ESCUELA ACADÉMICO
PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL
 TEMA:
“Hidrogramas”.

 INTEGRANTES:
Aguilar Ferro Anthony.
Bacilio Manrique Johana.
Espinoza Enriques Eduardo.
Mezarina Mendoza Carlos.
Montero Muñoz Junior.
Vásquez Hernández Sandro.

 CURSO:
Hidrología.

 DOCENTE:
Ing. Sparrow Alamo Edgar.

CHIMBOTE-OCTUBRE-2019
E.A.P. INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Hidrología I
DAICS 2019-II

Hidrogramas

Aguilar Ferro Anthony.


Bacilio Manrique Johana.
Espinoza Enriques Eduardo.
Mezarina Mendoza Carlos.
Montero Muñoz Junior.
Vásquez Hernández Sandro.
Octubre 2019.
Universidad Nacional de Santa.
Áncash.
Hidrología

Página 1
E.A.P. INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Hidrología I
DAICS 2019-II

Introducción

El presente trabajo de investigación expone al tema de HIDROGRAMAS, el cual se hizo con


el fin de ver la determinación del hidrograma de descarga de una cuenca. En algunos casos es
necesario determinar el volumen total del escurrimiento superficial generado por una lluvia en
un tiempo determinado. Sin embargo, es más frecuente el caso en que se requiere conocer el
caudal máximo instantáneo de una determinada avenida.

La asignatura de Hidrología, está considerada en el octavo ciclo de la malla académica de


Ingeniería Civil. Brinda a los estudiantes los principios fundamentales, conceptos y
características del comportamiento de los recursos hídricos en los proyectos hidráulicos en su
contexto, en el Perú y el mundo, demostrando responsabilidad con el medio.

En cuanto a los antecedentes esta se engloba en la vertiente histórica ya que nos dice que es un
gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna información hidrológica tal como: nivel
de agua, caudal, carga de sedimentos, entre otros, para un río, arroyo, rambla o canal.

La elaboración de este trabajo se llevó a cabo a través de un proceso de recopilación de


información acerca del tema, que se dio gracias a las fuentes que están presentes hoy en día
(libros, revistas; artículos, folletos e internet); y por último, se plasmó la información de manera
contextualizada, lo cual fue ejecutado de manera secuencial y objetiva.

Página 2
E.A.P. INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Hidrología I
DAICS 2019-II

Tabla de Contenidos

INTRODUCCION ............................................................................................................ 2

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 4

OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................. 4

MARCO TEORICO ......................................................................................................... 5

CALCULOS Y RESULTADOS .................................................................................... 23

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 31

CONCLUSIONES........................................................................................................... 31

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................... 31

Página 3
E.A.P. INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Hidrología I
DAICS 2019-II

Informe general referente a Hidrogramas

1 Objetivo General.

 Investigar e identificar para que nos sirven los hidrogramas para la descarga de una
Cuenca en hidrología.

1.1 Objetivos específicos.

 Identificar las diferentes componentes de los hidrogramas.

 Conocer cómo se realiza un hidrograma en una cuenca, rio, etc.

 Saber distinguir a que nos referimos con respecto a hidrogramas y en que nos ayudaran
en un futuro.

Página 4
E.A.P. INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Hidrología I
DAICS 2019-II

2 Marco teórico.

2.1 Hidrograma.

2.1.1 Definición.

El hidrograma de una corriente es la representación gráfica de las variaciones del caudal


con respecto al tiempo de alguna información hidrológica tal como: nivel de agua, caudal, carga
de sedimentos, entre otros, para un rio, arroyo, rambla o canal; arregladas en orden cronológico,
en un lugar dado de la corriente.

Figura 2.1 Hidrograma de una tormenta debido a


2.1.2 Objetivos. la lluvia recibida en la cuenca.

 Permite observar las variaciones en la descarga a través de una tormenta, o a través


del año hidrológico.
 Permite observar el pico de escorrentía (caudal máximo de la avenida).
 Permite observar el flujo de base o aporte de las aguas subterráneas al flujo.
 Permite observar las variaciones estacionales de los caudales si se grafica un período
de uno o varios años.

2.1.3 Utilidad.

Los hidrogramas son útiles, entre otras cosas, para comparar los tiempos de descarga y
caudales pico de varias corrientes o cuencas hidrográficas, para así conocer las diferencias entre
sus capacidades de respuesta ante avenidas.

Página 5
E.A.P. INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Hidrología I
DAICS 2019-II

2.1.4 Partes de un hidrograma.

Figura 2.2 Partes o componentes de un hidrograma.


Punto de levantamiento (A). En este punto, el agua proveniente de la tormenta bajo análisis
comienza a llegar a la salida de la cuenca y se produce después de iniciada la tormenta, durante
la misma o incluso cuando ha transcurrido ya algún tiempo después que cesó de llover,
dependiendo de varios factores, entre los que se pueden mencionar el área de la cuenca, su
sistema de drenaje y suelo, la intensidad y duración de la lluvia, etc.

Pico del hidrograma (B). Es el caudal máximo que se produce por la tormenta. Con
frecuencia es el punto más importante de un hidrograma para fines de diseño.

Punto de Inflexión (C). En este punto es aproximadamente donde termina el flujo sobre el
terreno, y de aquí en adelante, lo que queda de agua en la cuenca escurre por los canales y como
escurrimiento subterráneo.
Fin del escurrimiento directo (D). De este punto en adelante el escurrimiento es solo de
origen subterráneo. Normalmente se acepta como el punto de mayor curvatura de la curva de
recesión, aunque pocas veces se distingue de fácil manera.

Curva de concentración o rama ascendente, es la parte que corresponde al ascenso del


hidrograma, que va desde el punto de levantamiento hasta el pico.

Curva de recesión o rama descendente, es la zona correspondiente a la disminución


progresiva del caudal, que va desde el pico (B) hasta el final del escurrimiento directo (D).
Tomada a partir del punto de inflexión (C), es una curva de vaciado de la cuenca (agotamiento).

Curva de agotamiento, es la parte del hidrograma en que el caudal procede solamente de la


escorrentía básica. Es importante notar que la curva de agotamiento, comienza más alto que el
punto de inicio del escurrimiento directo (punto de agotamiento antes de la crecida), debido a
que parte de la precipitación que se infiltro esta ahora alimentando el cauce. En hidrología, es

Página 6
E.A.P. INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Hidrología I
DAICS 2019-II

muy útil ubicar el punto de inicio de la curva de agotamiento (punto D), a fin de determinar el
caudal base y el caudal directo.

Tiempo de pico (tp), que a veces se denomina tiempo de demora, es el intervalo entre el inicio
del período de precipitación neta y el caudal máximo. Es decir es el tiempo que transcurre
desde que inicia el escurrimiento directo hasta el pico del hidrograma.

Tiempo base (tb), es el tiempo que dura el escurrimiento directo, o sea es el intervalo
comprendido entre el comienzo y el fin del escurrimiento directo.

Tiempo de retraso (tr), es el intervalo del tiempo comprendido entre los instantes que
corresponden, al centro de gravedad del hietograma de la tormenta, y al centro de gravedad del
hidrograma. Algunos autores reemplazan el centro de gravedad por el máximo, ambas
definiciones serian equivalentes si los diagramas correspondientes fueran simétricos.

2.1.5 Tipos de hidrogramas.

2.1.5.1 Hidrograma tipo uno.

La intensidad de la lluvia (i), es menor que la capacidad de infiltración (f); la infiltración


total (F), es menor que la deficiencia de humedad del suelo (DHS). Lo anterior implica que no
hay escurrimiento directo, ni recarga del agua subterránea. Esto quiere decir, que el hidrograma
de la corriente no se altera, y seguirá la curva de descenso del agua subterránea (hidrograma
del escurrimiento base). Se supone que no llueve sobre el cauce del rio.

2.1.5.2 Hidrograma tipo dos.

La intensidad es menor que la capacidad de infiltración, pero la infiltración total es


mayor que la deficiencia de humedad del suelo. Eso ocasiona un incremento en el agua
subterránea. Al no haber escurrimiento directo, el hidrograma correspondiente resulta una
variación de la curva de descenso del escurrimiento base. Esta variación puede ser de tres
diferentes formas:
1. Cuando la recarga del agua subterránea, ocasiona un caudal superior al que está
circulando durante la corriente, se originan en ascenso en el hidrograma.
2. La recarga del agua subterránea origina un caudal similar al drenado por el cauce.
Entonces el hidrograma es una línea horizontal hasta que cesa el efecto.
3. El caudal producido por la recarga del agua subterránea es menor que el drenado en
el momento de ocurrir la tormenta. Se tendrá un hidrograma con pendiente negativa.

Página 7
E.A.P. INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Hidrología I
DAICS 2019-II

2.1.5.3 Hidrograma tipo tres.

La intensidad es mayor que la capacidad de infiltración, y la infiltración total es menor


que la deficiencia de humedad del suelo. Se tendrá únicamente escurrimiento directo ya que el
agua subterránea no es recargada, por lo que el escurrimiento base no se altera.

2.1.5.4 Hidrograma tipo cuatro.

La intensidad es mayor que la infiltración, y la infiltración total es mayor que la


deficiencia de humedad del suelo. Se tendrá escurrimiento directo y el escurrimiento base sufre
alteración. Este hidrograma es una combinación de los tipos dos y tres, por lo que similarmente
se tendrán tres formas diferentes de hidrograma.

Figura 2.3 Tipos de hidrograma.


2.1.6 Clasificación de un hidrograma.

Hidrogramas naturales, se obtienen directamente de los registros de escurrimiento.

Hidrogramas sintéticos, son obtenidos usando parámetros de la cuenca y características de la


tormenta para simular un hidrograma natural.

Hidrogramas unitarios, son hidrogramas naturales o sintéticos de un centímetro de


escurrimiento directo uniforme sobre toda la cuenca en un tiempo específico.

Página 8
E.A.P. INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Hidrología I
DAICS 2019-II

Hidrogramas adimensionales, consiste en dividir las abscisas del hidrograma que se vuelve
adimensional, entre el tiempo de pico y sus ordenadas entre el gasto máximo, para
posteriormente dibujar el hidrograma con respecto a tales cocientes.

2.1.7 Análisis de un hidrograma.

El escurrimiento total (Q) que pasa por un cauce, está compuesto de:

Q = Qd + Qb … (Ec 2.1)
Donde:
Q = escurrimiento total.
Qd = escurrimiento directo, producido por la precipitación.
Qb = flujo base, producido por aporte del agua subterránea (incluye el flujo subsuperficial).

No todas las corrientes reciben aporte de agua subterránea, ni todas las precipitaciones
provocan escurrimiento directo. Solo las precipitaciones importantes, es decir, precipitaciones
intensas y prolongadas, producen un aumento significativo en el escurrimiento de las
corrientes.
Las características del escurrimiento directo y del flujo base, difieren tanto, que deben tratarse
separadamente en los problemas que involucran períodos cortos de tiempo.

Figura 2.4 Escurrimiento base y directo.

2.1.8 Separación del flujo base.

Se conoce varias técnicas para separar el flujo base del escurrimiento directo de un
hidrograma, éstos se pueden agrupar en métodos simplificados y métodos aproximados.

Página 9
E.A.P. INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Hidrología I
DAICS 2019-II

2.1.8.1 Métodos simplificados para la separación de un flujo base.

a). Un método simple, consiste en admitir como límite del escurrimiento base, la línea recta

Figura 2.5 Separación del flujo base.

AA’, que une el punto de origen del escurrimiento directo y sigue en forma paralela al eje X.
Este método da buenos resultados especialmente en tormentas pequeñas donde los niveles
freáticos no se alteran. En general sobrestima el tiempo base y el volumen de escurrimiento
directo.

b). Como variante, se puede asignar al hidrograma del flujo base, un trazado siguiendo la línea
recta AD, donde A es el punto de levantamiento y el punto D es el punto de inicio de la curva
de agotamiento o donde termina el punto final del escurrimiento directo.

c). Otra fórmula también subjetiva, es la de admitir para el hidrograma antes citado, la línea
ACD; el segmento AC esquematiza la porción de la curva de descenso partiendo del caudal
correspondiente al comienzo de la subida, y extendiéndose hasta el instante del pico del
hidrograma, el segmento CD es una recta, que une el punto C con el punto D, escogido igual
que en el proceso anterior.

2.1.8.2 Método aproximado.

Este método consiste en dibujar en papel semilogarítmico la curva de descenso. La


curva de descenso se puede representar en forma matemática por una ecuación del tipo:

Q = Qo*e-k(t-to) … (Ec 2.2)


Donde:
Q = ordenada del hidrograma de descenso para el tiempo t
Qo = ordenada del hidrograma de descenso para el tiempo to.
K = constante que depende de la cuenca.

Página 10
E.A.P. INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Hidrología I
DAICS 2019-II

De la ecuación 2.2 se tiene:

𝑄𝑜
K = Ln( )/(t-to) … (Ec 2.3)
𝑄

Al trazar la gráfica Q contra Qo en papel semilogarítmico, y la recta con pendiente K, se obtiene


la curva de descenso, conocida la curva de descenso puede seguirse cualquiera de los métodos
simplificados (b, c, etc.). Ninguno de estos procedimientos de separación es completamente
preciso; sin embargo, se puede aceptar un error en la posición del punto D de una o dos veces
la duración de la tormenta, pues el área bajo esta parte del hidrograma es, en general, solo un
pequeño porcentaje del volumen total escurrido.

HIDROGRAMA UNITARIO

El hidrograma unitario (HU) de una cuenca, se define como el hidrograma de escurrimiento


debido a una precipitación con altura en exceso (hpe) unitaria (un mm, un cm, una pulg, etc.),
repartida uniformemente sobre la cuenca, con una intensidad constante durante un período
específico de tiempo (duración en exceso de).

El hidrograma unitario, es un hidrograma típico de la cuenca. Como las características


fisiográficas de la cuenca (área, forma, pendiente, etc.) son relativamente constantes, cabe
esperar una considerable similitud en la forma de los hidrogramas, correspondientes a
precipitaciones de características similares (duración, intensidad, distribución, cantidad de
escurrimiento, etc.).
Conceptos Básicos del Hidrograma Unitario.

El hidrograma unitario muestra el cambio en el caudal, o flujo, por unidad de escurrimiento o


escorrentía a lo largo del tiempo; en otras palabras, muestra cómo la adición de una unidad de
escurrimiento influirá en el caudal de un río con el tiempo. El hidrograma unitario es una
herramienta útil en el proceso de predecir el impacto de la precipitación sobre el caudal.

Página 11
E.A.P. INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Hidrología I
DAICS 2019-II

La teoría del hidrograma unitario interviene en el proceso de predicción de crecientes


proporcionando una estimación del caudal del río a partir de la precipitación. Una vez
determinada la cantidad de lluvia o de deshielo que se ha producido o puede producirse, y qué
parte de dicha cantidad se transformará en escorrimiento, quedará por determinar qué parte del
caudal del río se verá afectada por la escorrentía con el paso del tiempo. El hidrograma unitario
nos proporciona una forma de calcularlo.

Considerando una cantidad específica de precipitación, la teoría del hidrograma unitario nos
permite calcular la cantidad de flujo que se producirá en determinado período. En situaciones
típicas que no involucran nieve, el proceso de predicción hidrológica comienza con la lluvia.
El punto de partida específico es la precipitación promediada para la cuenca, es decir, un valor
de la cantidad de lluvia caída o prevista para determinada cuenca, que típicamente se da como
altura de lluvia en función del tiempo. La teoría del hidrograma unitario presupone que esta
lluvia se distribuye uniformemente en toda la cuenca hidrológica.

A partir de estas condiciones, necesitamos saber qué parte promedio de la precipitación para la
cuenca se transformará en escorrentía. En la teoría del hidrograma unitario, el escurrimiento se
conoce también como “exceso de lluvia” o “precipitación efectiva”. Típicamente, los modelos
empleados para calcular la escorrentía producida por la lluvia generan un cálculo aproximado
de lo que se transforma en exceso de lluvia.

Para aplicar el proceso descrito a un caso concreto en una cuenca real, es necesario solucionar
previamente dos cuestiones:

1. Construir el hidrograma unitario para esa cuenca.

2. Calcular las precipitaciones efectivas a partir de los datos de precipitación total


proporcionada por los pluviógrafos, pues los hietogramas de las figuras anteriores se
refieren exclusivamente a la precipitación efectiva, neta o en exceso.

Construcción del Hidrograma Unitario

Teniendo como dato los registros de precipitación y escurrimiento, se puede calcular el


hidrograma unitario correspondiente a una precipitación aislada, a partir del hidrograma
originado por dicha tormenta, mediante el siguiente procedimiento:

1. Obtener el volumen de escurrimiento directo (Ve), del hidrograma de la tormenta, para lo


cual, transformar los escurrimientos directos a volumen y acumularlo.

2. Obtener la altura de precipitación en exceso (hpe), dividiendo el volumen de escurrimiento


directo, entre el área de la cuenca (A), es decir:
𝑉𝑒
ℎ𝑝𝑒 =
𝐴

Página 12
E.A.P. INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Hidrología I
DAICS 2019-II

Hidrograma Unitario Sintético

Definición.
Los hidrogramas unitarios sintéticos se utilizan para representar una cuenca hidrográfica sin la
información de aforo de caudales adecuada y se genera a partir de la información disponible
de numerosas cuencas dotadas de instrumentos de medición.
El Hidrograma Unitario (HU) se aplica en cuencas con datos de Precipitación y Caudal en un
punto. Los HU sintéticos se utilizan para otros puntos de la cuenca o para cuencas similares.
Están aquellos que relacionan características del hidrograma: Caudal punta (Qp), Tiempo base
(tb) con las características físicas de la cuenca (Zinder), HU adimensionales (SCS, Commons)
que trabajan con la forma del hidrograma.
Debido a su importancia, se ha desarrollado una gran cantidad de hidrogramas unitarios
sintéticos.

Hidrograma Unitario Sintético SCS.


En este método se divide la escala de caudales entre el caudal pico (Qp) y la escala del tiempo
entre el tiempo al que se presenta el pico (tp). Por eso. En el hidrograma adimensional los
caudales están como (Q/Qp) y los tiempos como (t/tp). Si se dispone de los datos del pico del
hidrograma tp y Qp a partir de la tabla se puede calcular el hidrograma resultante, multiplicando
las coordenadas por tp y Qp

Página 13
E.A.P. INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Hidrología I
DAICS 2019-II

Para definir el hidrograma unitario adimensional se calcula el gasto pico (Qp) y el tiempo pico
(Tp) con las expresiones:

𝑨
Qp = 0.208 𝑻 …. (6.18)
𝒑

𝒕𝒑 = √𝑻𝒄 + 0.6 Tc ….. (6.19)

Donde Qp es el gasto pico, en 𝑚3 /𝑠/mm, A es el area de la cuenca, en km2, Tc es el


tiempo de concentracion, en horas; Tp es el tiempo pico en horas.

NOTA:
Esta técnica de los hidrogramas sintéticos solamente es válida para considerar los hidrogramas
producidos por precipitaciones cortas y homogéneas. Para precipitaciones cuya intensidad
varia a lo largo del hietograma considerado, es necesario el hidrograma unitario.

Página 14
E.A.P. INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Hidrología I
DAICS 2019-II

2.2.1.3 Hidrograma Unitario Sintético de CLARK.

El Hidrograma Unitario de Clark es empleado cuando no se cuentan con datos de caudales de


una creciente desencadenados por una tormenta (Fattorelli y Fernández, 2007).
El hidrograma unitario de Clark, tiene en cuenta el tránsito a través de la cuenca utilizando las
curvas isócronas. Las curvas isócronas son curvas que unen los puntos de la cuenca que tienen
igual tiempo de desagüe.

Para transformar las áreas en caudales, es necesario aplicar la fórmula:


𝟐. 𝟕𝟖𝑨
𝑸=
∆𝒕

Para obtener el hidrograma unitario correspondiente a una duración cualquiera de lluvia neta,
puede usarse el método que se explica en el siguiente apartado. Sin embargo, también puede
considerarse que el hidrograma unitario obtenido es el correspondiente a una duración igual al
intervalo con que es definido el histograma área-tiempo, ya que da lo mismo que la
precipitación efectiva unitaria caiga instantáneamente o que caiga en un tiempo inferior o igual
al de definición de dicho histograma. Clark propone que este hidrograma sea transitado por
algún método de almacenamiento, por ejemplo, un depósito, para simular las retenciones que
se producen en la cuenca y atenuar los picos.

Hidrograma Unitario Sintético de SNYDER

En un estudio de cuencas localizadas principalmente en los montes Apalaches de Estados


Unidos y con tamaños que variaban desde cerca de 10 hasta 10000 mi^2 (30 a 30000 km^2),
Snyder (1938) encontró relaciones sintéticas para algunas características de un Hidrograma

Página 15
E.A.P. INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Hidrología I
DAICS 2019-II

unitario estándar, Algunas relaciones del mismo tipo fueron encontradas más tarde. A partir de
las relaciones, pueden calcularse cinco características de un hidrograma unitario requerido para
una duración de exceso de lluvia dada: el caudal pico por unidad de área de la cuenca qpR
(diferencia de tiempo entre el centroide del hietograma de exceso de lluvia y el pico del
hidrograma unitario) , el tiempo base tb, y los anchos W (en unidades de tiempo) del
hidrograma unitario al 50 y 75 % del caudal pico. Utilizando estas características puede
dibujarse el hidrograma requerido. Las variables se ilustran en la figura en la figura 7.7.1.

Snyder definió el hidrograma unitario estándar como aquel cuya duración de lluvia Tr esta
relacionada con el retardo de cuenca Tp por

𝒕𝒑 = 5.5𝒕𝒓

Para un hidrograma unitario estándar encontró que:


𝒕𝒑 = 𝑪𝟏 𝑪𝟏 (𝑳𝑳𝑪 )𝟎.𝟑
Donde 𝒕𝒑 esta en horas, L, es la longitud de la corriente principal en kilómetros ( o millas)
desde la salida de la cuenca hasta la divisoria de aguas arribas, L, es la distancia en kilómetros
( millas) desde la salida de la cuenca hasta el punto de la corriente mas cercano al centroide del
área de la cuenca, C = 0.75 (1.0 para el sistema ingles en unidades) y C, es un coeficiente
basado en cuencas instrumentadas en la misma región.

El caudal pico por unidad de área de drenaje en m3/s*km2 (cfs/mi2) del hidrograma unitario
estándar es

𝑪𝟐 𝑪𝑷
𝑸𝒑 =
𝑻𝑷

Página 16
E.A.P. INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Hidrología I
DAICS 2019-II

Donde C2 =2.75 y Cp es un coeficiente basado en cuencas instrumentadas en la misma región.


Para calcular C1 y Cp de una cuenca instrumentada, los valores de L y L1 Se miden utilizando
un mapa de la cuenca. A partir de un hidrograma unitario deducido en la cuenca se obtienen
los valores de su duración efectiva Tg en horas, su tiempo de retardo de la cuenca en horas y
su caudal pico por unidad de área de drenaje, el retardo de la cuenca estándar es.

𝒕𝒓 − 𝑻𝑹
𝒕𝒑 = 𝒕𝒑 𝑹 +
𝟒
Cuando una cuenca no instrumentada párece ser similar a una cuenca instrumentada, los
coeficientes C1 Y Cp para la cuenca instrumentada pueden utilizarse en las ecuaciones
anteriores para deducir el hidrograma unitario sintético requerido .
La relación entre Qp y el caudal pico por unidad de área de drenaje QpR del hidrograma
unitario requerido es

𝒒𝒑𝟏 𝒑
QpR = 𝑻𝒑𝒓
El tiempo base Tp en horas del hidrograma unitario puede determinarse utilizando el hecho de
que el área bajo el hidrograma unitario es equivalente a una escorrentía directa de 1 cm.
Suponiendo una forma triangular para el hidrograma unitario.

𝑪𝟑
𝒕𝒃 =
𝑸 𝑷𝑹

Donde 𝑪𝟑 = 𝟓. 𝟓𝟔 El ancho en horas de un hidrograma unitario a un caudal igual a cierto


porcentaje del caudal pico QpR esta dado por

W= 𝑪𝑾 𝑸𝒑 𝑹−𝟏.𝟎𝟖

Donde Cw = 1.22 Para un ancho del 75% y 2.14 para un ancho de 50% Usualmente un tercio
de este ancho se distribuye antes de momento en que ocurre el pico del hidrograma y dos tercios
después de dicho pico.

Página 17
E.A.P. INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Hidrología I
DAICS 2019-II

HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR

Hidrograma unitario triangular Mockus desarrolló un hidrograma unitario sintético de forma


triangular, que lo usa el SCS (Soil Conservation Service), la cual a pesar de su simplicidad
proporciona los parámetros fundamentales del hidrograma: caudal punta (Qp), tiempo base (tb)
y el tiempo en que se produce la punta (tp).

La expresión del caudal punta Qp, se obtiene igualando:

 El volumen de agua escurrido:


𝑽𝒆 = 𝒉𝒑𝒆 𝒙𝑨 ------ (5.4)
Donde:
𝐕𝐞 = Volumen de agua escurrido
𝐡𝐩𝐞 = Altura de precipitación en exceso, o precipitación efectiva
𝐀 = Área de la cuenca

 Con el área que se encuentra bajo el hidrograma:

𝟏
𝑽𝒆= 𝟐 𝒕𝒃 𝒙𝑸𝒑 ----- (5.5)
Donde:
𝐕𝐞 = Volumen de agua escurrido
𝐭 𝐛 = Tiempo base
𝐐𝐩 = Caudal punta

Igualando (5.4) y (5.5)

𝟏
𝑽𝒆 = 𝒉𝒑𝒆 𝒙 𝑨 = 𝒕 𝒙𝑸
𝟐 𝒃 𝒑
De donde:

𝟐𝒉𝒑𝒆 𝒙𝑨
𝑸𝒑=
𝒕𝒃

Página 18
E.A.P. INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Hidrología I
DAICS 2019-II

Haciendo la transformación de unidades si:


A esta en km2
Hpe en mm
Tb en hr
Qp en m3/s
Se tiene:

2ℎ𝑝𝑒 𝑥 𝐴 𝑚𝑚𝑥𝑘𝑚2 1ℎ𝑟 1𝑚 106 𝑚2


𝑄𝑝 = 𝑥 𝑥 𝑥 3 𝑥
𝑡𝑏 ℎ𝑟 3600𝑠 10 𝑚𝑚 1𝐾𝑚2

ℎ𝑝𝑒 𝑥𝐴 3
𝑄𝑝 = 0.5555𝑥 𝑚 /𝑠
𝑡𝑏

Donde:
Qp = caudal punta, en m3/s
hep = altura de precipitación en exceso, en mm
A = área de la cuenca, en Km2
tb = tiempo base, en hr

 Del análisis de varios hidrogramas, Mockus concluye que el tiempo base y el tiempo
pico se relacionan mediante la expresión:

𝑡𝑏 = 2.67𝑡𝑝

𝑡𝑝 = √𝑡𝑐 + 0.6𝑡𝑐

 El tiempo de concentración tc, se puede estimar con la ecuación de Kirpich:

L0.77
t c = 0.000325 0.385
S

Donde:
tc = tiempo de concentración, en hr
L = longitud del cauce principal, en m
S = pendiente del cauce, en m/m

ℎ𝑝𝑒 𝑥 𝐴
𝑄𝑝 = 0.208
𝑡𝑝

 Duración en exceso:

𝑑𝑒 = 2√𝑡𝑐

Página 19
E.A.P. INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Hidrología I
DAICS 2019-II

3 Cálculos y Resultados.

Ejemplo 1

En una cuenca de 70𝑲𝒎𝟐 , Se desea obtener el hidrograma unitario, considere el caudal


𝒎𝟑
base 𝑸𝒃 =4.0
𝒔

Tiempo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
(horas)
Pe(mm) 4 13 19 41
𝑚3 0 11 19 26 34 39 43 49 55 60 57 49 44 37 28 20 8 0
Q(𝑠𝑒𝑔)

Chart Title
70

60

50

40

30

20

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Página 20
E.A.P. INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Hidrología I
DAICS 2019-II

Hallamos las areas por encima de nuestro Qb y nos daría como resultado el VED por
consiguiente podremos hallar el Hpe.

Area
VED = Volumen Escorrentia Directa 0.02088 m3 . H/s
VED = Volumen Escorrentia Directa 1461600 m3
6
Area Cuenca 70 Km2 10
Hpe VED 1461600𝑚3
AreaCuenca 70𝑥106 𝑚2 =0.02088m
Hpe 20.88mm

HALLAMOS EL HIDROGRAMA DE CRECIDA

Hidrograma de Crecida
T(h) Q (m3/s) Pe (mm) T(h) Q (m3/s)
0 0 -1 -11
1 11 4 0 0
2 19 13 1 8
3 26 19 2 15
4 34 41 3 23
5 39 4 28
6 43 5 32
7 49 6 38
8 55 7 44
9 60 8 49
10 57 9 46
11 49 10 38
12 44 11 33
13 37 12 26
14 28 13 17
15 20 14 9
16 11 15 0
17 0 16 -11

Página 21
E.A.P. INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Hidrología I
DAICS 2019-II

HALLANDO HIDROGRAMA UNITARIO


Para hallar nuestro diagrama unitario lo primero es seleccionar solo los valores positivos que
se resaltaron con azul y aplicamos la formula dividendo Q (m3/s) entre Hpe(mm).

H.
T(h) Q (m3/s) Unitario
0 0 0.00
1 8 0.38
2 15 0.72
3 23 1.10
4 28 1.34
5 32 1.53
6 38 1.82
7 44 2.11
8 49 2.35
9 46 2.20
10 38 1.82
11 33 1.58
12 26 1.25
13 17 0.81
14 9 0.43
15 0 0.00

HIDROGRAMA UNITARIO

Chart Title
2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16

Página 22
E.A.P. INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Hidrología I
DAICS 2019-II

EJEMPLO 2

Determinar el hidrograma sintético triangular para una cuenca con las siguientes
características:
 Área: 15 Km2
 Longitud del cauce principal: 5 Km = 5000 m
 Pendiente del cauce principal: 1 % para una precipitación en exceso de 70 mm
Solución:
1. Cálculo del tiempo de concentración:

𝐿0.77 50000.77
𝑡𝑐 = 0.000325 0.385 = 0.000325
𝑆 0.010.385

𝑡𝑐 = 1.35ℎ𝑟

2. La duración en exceso es:

𝑑𝑒 = 2√𝑡𝑐 = 2√1.35

𝑑𝑒 = 2.32 ℎ𝑟

3. El tiempo pico es:

𝑡𝑝 = √𝑡𝑐 + 0.6𝑡𝑐 = √1.35 + 0.6𝑥1.35

𝑡𝑝 = 1.97 ℎ𝑟

4. El tiempo base es:

𝑡𝑏 = 2.67𝑡𝑝 = 2.67𝑥1.97

𝑡𝑏 = 5.26 ℎ𝑟

5. El caudal pico es:

ℎ𝑝𝑒 𝑥𝐴 70𝑥15
𝑄𝑝 = 0.208 = 0.208𝑥
𝑡𝑝 1.97

𝑚3
𝑄𝑝 = 110.86
𝑠

Página 23
E.A.P. INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Hidrología I
DAICS 2019-II

6. El hidrograma triangular calculado sería:

EJEMPLO 3
Obtener el hidrograma unitario Con los siguientes datos:

AREA DE LA CUENCA: 5.2 Km

t Q
(horas) (m3/s)

0 0.00
1 0.15
2 0.54
3 0.98
4 1.02
5 1.76
6 2.15
7 5.66
8 9.50
9 15.70
10 10.50
11 8.60
12 7.50
13 7.20
14 7.00
15 6.20
16 6.10
17 4.50
18 4.05
19 3.80
20 2.50
21 1.30
22 0.20
23 0.00
24 0.00

Página 24
E.A.P. INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Hidrología I
DAICS 2019-II

SOLUCION:

HIDROGRAMA DE CRECIDA
18.00
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0 5 10 15 20 25 30
-2.00

Áreas parciales Volumen Parcial Volumen Acum.


(m3/s-h) (m3) (m3)

0.075 270.00 270.00


0.345 1242.00 1512.00
0.760 2736.00 4248.00
1.000 3600.00 7848.00
1.390 5004.00 12852.00
1.955 7038.00 19890.00
3.905 14058.00 33948.00
7.580 27288.00 61236.00
12.600 45360.00 106596.00
13.100 47160.00 153756.00
9.550 34380.00 188136.00
8.050 28980.00 217116.00
7.350 26460.00 243576.00
7.100 25560.00 269136.00
6.600 23760.00 292896.00
6.150 22140.00 315036.00
5.300 19080.00 334116.00
4.275 15390.00 349506.00
3.925 14130.00 363636.00
3.150 11340.00 374976.00
1.900 6840.00 381816.00
0.750 2700.00 384516.00
0.100 360.00 384876.00
0.000 0.00 384876.00
Volumen total 384876.00 m3

Página 25
E.A.P. INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Hidrología I
DAICS 2019-II

PRECIPITACION EFECTIVA h (mm)

𝑽
𝒉 = = 74.01 mm
𝑨

t Q
(horas) (m3/s/mm)

0 0.00000
HIDROGRAMA UNITARIO
1 0.00203
2 0.00730 0.25000

3 0.01324
4 0.01378
5 0.02378 0.20000
6 0.02905
7 0.07647
8 0.12835
9 0.21212 0.15000

10 0.14186
11 0.11619
12 0.10133 0.10000
13 0.09728
14 0.09458
15 0.08377
0.05000
16 0.08242
17 0.06080
18 0.05472
19 0.05134 0.00000
20 0.03378 0 5 10 15 20 25 30
21 0.01756
22 0.00270
-0.05000
23 0.00000
24 0.00000

Página 26
E.A.P. INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Hidrología I
DAICS 2019-II

EJEMPLO DE APLICACIÓN
En las siguientes graficas se muestran: Fecha de la creciente, Nivel (cms), Hora de las lecturas,
Delta de tiempo (h) de los incrementos y/o cambios de niveles, Caudal Total (m3/s).
Las columnas sombreadas son los resultados de la aplicación del método, por ejemplo, en la
tabla siguiente se aplica el método de separación de línea recta con valor inicial de 273.4 m3/s.
Después separamos el caudal en, caudal base y caudal de escorrentía, el caudal de
escorrentía se calcula como la resta entre caudal total menos el caudal base. De los registros
se obtiene el tp(h), con este valor calculamos la función t/tp, es la división entre cada ordena
de tiempo entre el tiempo al pico tp(h), de igual forma calculamos Q/Qemax.

Tabla 2.1 Separación de flujo base método línea recta creciente julio de 1996

De la tabla 2.1, se observan los valores del caudal base, Caudal de escorrentía, además de la
forma del hidrograma conformado por los caudales base y los caudales de escorrentía, a la
integral el área bajo esta curva se calculan los volúmenes de agua. De esta forma se construyen
todos los hidrogramas los cuales se muestran en las figuras siguientes.

Página 27
E.A.P. INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Hidrología I
DAICS 2019-II

Tabla 2.2 Separación de flujo base método constante creciente julio de 1996

De la tabla 2.2, se observan los valores del caudal base, Caudal de escorrentía, además de la
forma del hidrograma conformado por los caudales base y los caudales de escorrentía, al
integral el área bajo esta curva se calculan los volúmenes de agua. El caudal ante del evento de
la precipitación es de 273.4 m3/s.

Tabla 2.3 Separación de flujo base método cuencas pequeñas creciente julio de 1996

De la tabla 2.3, obtenemos los resultados de los caudales utilizando el método de separación
de flujo base para cuencas pequeñas, de aquí se obtienen El caudal ante del evento de la
precipitación es de 273.4 m3/s, y el caudal después de la recesión es de 305.0 m3/s.

Página 28
E.A.P. INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Hidrología I
DAICS 2019-II

3. Recomendaciones.

 En los hidrogramas sintéticos y en la aplicación del Hidrograma Unitario debemos


conocer la precipitación neta, la que produce escorrentía directa. Por tanto, previamente
debemos separar qué parte de la precipitación total va a generar escorrentía directa.

4. Conclusiones.

 El hidrograma es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna


información hidrológica tal como: nivel de agua, caudal, carga de sedimentos, entre
otros.
 Así también hay que destacar que un Hidrograma puede presentar picos múltiples
debido a posibles aumentos en la intensidad de la lluvia, a una sucesión continua de
lluvias o a una no sincronización de las componentes del flujo
 Los métodos de medición de caudal son de suma importancia en ingeniería civil
especialmente en el área de estudios hidrológicos, para la realización de diseño de
ingeniería como lo son obras hidráulicas, puentes y demás obras de paso

5. Referencia bibliográfica.

 Bejar, M. v. (2002). Hidrologia. costa rica: MaxSoft.


 Mijares, F. j. (1992). fundamentos de hidrologia de superficie. Mexico: Limusa.

Página 29

También podría gustarte