Está en la página 1de 82

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

IV SEMESTRE

ASIGNATURA. RIESGOS QUÍMICOS

ACTIVIDAD FINAL: MANUAL DEL PROGRAMA DE MANEJO SEGURO DE


SUSTANCIAS QUÍMICAS “LADRILLERA LOS 4"

Tutora:

ANA MILENA PEÑARANDA

Especialista en Salud Ocupacional

Ocaña

2018

MANUAL DEL PROGRAMA DE MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS


Empresa: LADRILLERA LOS 4

Fecha: 28 de marzo de 2018

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 6
1. MARCO TEÒRICO. ...................................................................................................................................... 8
1.1. PRODUCTOS QUÌMICOS PELIGROSOS. ............................................................................................... 8
1.2. VÌAS DE INGRESO AL ORGANISMO HUMANO. ................................................................................... 9
1.3. ACCIÒN FISIOLÒGICA DE LAS SUSTANCIAS QUÌMICAS....................................................................... 9
2. DEFINICIONES. ......................................................................................................................................... 11
2.1. Ladrillo .............................................................................................................................................. 11
2.2. Arcilla. ............................................................................................................................................... 11
2.3. Hoja de Seguridad de Materiales: .................................................................................................... 11
2.4. Tarjeta de Emergencia:..................................................................................................................... 11
2.5. Contenido de la Tarjeta de Emergencia: .......................................................................................... 11
2.6. Listado Maestro de Productos Químicos: ........................................................................................ 12
2.7. Número UN (United Nations): .......................................................................................................... 12
2.8. Número CAS (Chemical Abstract Service): ....................................................................................... 12
2.9. NFPA: ................................................................................................................................................ 12
2.10. SUSTANCIA QUÍMICA: .................................................................................................................... 12
2.11. ALMACENAMIENTO:....................................................................................................................... 12
3. MARCO LEGAL. ........................................................................................................................................ 13
4. ALCANCE Y OBJETIVOS. ........................................................................................................................... 15
4.1. ALCANCE. .......................................................................................................................................... 15
4.2. OBJETIVO GENERAL. ......................................................................................................................... 15
4.3. OBJETIVOS ESPECÌFICOS. .................................................................................................................. 15
5. PROCEDIMIENTO. .................................................................................................................................... 16
5.1. ETIQUETADO Y ROTULADO. ............................................................................................................. 16
5.2. INFORMACIÒN DE SEGURIDAD. ....................................................................................................... 16
5.3. PREVENCIÓN..................................................................................................................................... 16
5.4. EMERGENCIAS. ................................................................................................................................. 16

2
5.5. MEJORES ALTERNATIVAS.................................................................................................................. 16
6. DIAGNÓSTICO. ......................................................................................................................................... 17
6.1. MATRIZ DE PELIGROS QUÌMICOS SEGÙN GTC-45. (Ver matriz de peligro anexa). .......................... 23
6.2. HOJAS DE DATOS. ............................................................................................................................. 26
6.3. ALMACENAMIENTO. ......................................................................................................................... 32
6.3.1. CONDICIONES FÍSICAS Y DE SEGURIDAD DE LOS SITIOS DE ALMACENAMIENTO. .................... 32
6.3.2. MATRIZ GUÍA DE ALMACENAMIENTO QUÍMICO MIXTO. ......................................................... 34
6.4. TRANSPORTE DE SUSTANCIAS QUÌMICAS. ....................................................................................... 36
6.4.1. MEDIDAS ESPECÍFICAS DE SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS QUÌMICAS
PELIGROSAS: ........................................................................................................................................ 36
6.4.1.1. SI USTED ES EL REMITENTE O PROVEEDOR DE PRODUCTOS QUÍMICOS TENGA SIEMPRE
PRESENTE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN: ........................................................................................... 36
6.4.1.2. SI USTED ES TRANSPORTADOR DE PRODUCTOS QUÍMICOS: ................................................. 37
6.4.1.3. SI USTED ES CONDUCTOR DE UN VEHÍCULO CON PRODUCTOS QUÍMICOS: ......................... 38
6.4.1.4. SI USTED ES DESTINATARIO DE PRODUCTOS QUÍMICOS: ...................................................... 39
6.5. APLICACIÒN. ..................................................................................................................................... 40
6.6. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA LA APLICACIÒN. ....................................................................... 41
6.7. EQUIPOS DE PROTECCIÒN PERSONAL.............................................................................................. 43
6.8. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÒN. .................................................................................................. 45
6.8.1. COMUNICACIÓN DE RIESGOS Y SUSTANCIAS QUÍMICAS. ......................................................... 46
6.9. CAPACITACIÓN DE PERSONAL. ......................................................................................................... 49
6.10. REQUISITOS PARA CONTRATISTAS. ................................................................................................ 50
6.10.1. DEFINICIONES. ......................................................................................................................... 50
6.10.2. RESPONSABILIDADES DE LOS CONTRATISTAS. ........................................................................ 50
6.10.3. REQUISITOS GENERALES EN HSEQ. ......................................................................................... 50
6.10.4. REQUISITOS LEGALES. ............................................................................................................. 51
6.10.4. REQUISITOS GENERALES PARA SEGURIDAD EN EL TRABAJO. ................................................. 52
6.10.5. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y ROPA DE TRABAJO.............................................. 52
6.10.6. EQUIPOS Y MAQUINARIA. ....................................................................................................... 53
6.10.7. REPORTE E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES. ......................................................................... 53
6.10.8. PLAN DE EMERGENCIAS. ......................................................................................................... 53
6.10.9. COMPETENCIA, FORMACIÓN, TOMA DE CONCIENCIA, INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN. ......... 54

3
6.10.10. PRODUCTOS QUÍMICOS Y PELIGROSOS. ............................................................................... 54
6.10.11. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGOS PARA CONTRATISTAS. ............ 54
6.10.12. AUDITORÍAS........................................................................................................................... 54
6.10.13. SALUD EN EL TRABAJO. ......................................................................................................... 55
6.10.14. MEDIO AMBIENTE. ................................................................................................................ 55
6.10.15. POLÍTICA NO DROGAS, ALCOHOL, TABAQUISMO Y PORTE DE ARMAS. ............................... 55
6.10.16. DESEMPEÑO EN SEGURIDAD................................................................................................. 55
6.11. MANEJO DE RESIDUOS. .................................................................................................................. 56
6.11.1. DEFINICIONES. ......................................................................................................................... 56
6.11.2. PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN ADECUADA DE LOS RESIDUOS QUÍMICOS. ................... 56
6.12. PLAN DE CONTINGENCIA. ............................................................................................................... 59
6.12.1. GENERALIDADES. ..................................................................................................................... 59
6.12.2. CRITERIOS DE PRIORIDAD EN LA RESPUESTA. ......................................................................... 59
6.12.3. RESPONSABILIDAD DE LA ATENCIÓN DEL DERRAME. ............................................................. 60
6.12.4. CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS. .............................................................. 60
6.12.5. EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN. ............................................................................ 60
6.12.6. ANÁLISIS DE RIESGOS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA............................................................... 61
6.12.7. COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL. ..................................................................... 62
6.13. MANEJO DE DERRAMES. ................................................................................................................ 63
6.13.1. PROCEDIMIENTO. .................................................................................................................... 63
6.13.2. CAUSA POTENCIAL Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN. .................................................................. 63
6.13.3. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS. ............................................................................................. 64
6.14. PLAN DE EMERGENCIAS. ................................................................................................................ 65
6.14.1. PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR (PEI). .................................................................................. 65
6.14.2. PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR (PEE). ................................................................................. 67
6.15. INSPECCIONES Y AUDITORÍAS. ....................................................................................................... 71
6.15.1. PROPÓSITO. ............................................................................................................................. 71
6.15.2. ALCANCE. ................................................................................................................................. 71
6.15.3. METODOLOGÍA. ....................................................................................................................... 71
6.15.4. REGISTROS. .............................................................................................................................. 72
6.16. VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES. ....................................................................... 73
6.16.1. PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. ...................................................................... 73

4
6.16.2. INDICADORES. ......................................................................................................................... 74
ANEXOS ....................................................................................................................................................... 75
1. LISTA DE CHEQUEO O ATS. .................................................................................................................. 75
2. INSTRUMENTO CONTROL DE PVE. ...................................................................................................... 76
3. PELIGROSIDAD DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS. ................................................................................. 77
4. FICHA DE SEGURIDAD. ......................................................................................................................... 78
5. INFORMACIÓN DE LOS EMPLEADOS EN CASO DE EMERGENCIAS. ..................................................... 79
6. REGISTRO Y CONTROL DE VISITANTES. ............................................................................................... 79
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 80
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 82

5
INTRODUCCIÓN

Ladrillera Los 4, es una microempresa fabricante de productos de barro en Ocaña, Norte de


Santander, dedicada a la manufactura y comercialización de teja, piso, ladrillo y línea estructural
para construcción, con productos 100% de barro natural. La durabilidad, el mantenimiento, el
agrado que producen ante la vista y variedad de colores, son sólo algunos de los beneficios que
ésta posee.

Cabe iniciar indicando que las empresas industriales pueden lograr el mejoramiento a través de la
prevención de la contaminación por medio de una producción más eficiente. La prevención de la
contaminación implica reconocer que la generación de cierto volumen de contaminantes es una
evidencia del proceso de fabricación ineficiente y económicamente mal manejado, que afecta
negativamente la rentabilidad de la misma y su capacidad para cumplir con las regulaciones
ambientales.

Actualmente, la contaminación generada por las empresas fabricadoras de ladrillos a nivel mundial,
constituye la segunda fuente de contaminación más importante. Las plantas de fabricación de
ladrillos están compuestas, básicamente, por el horno y un patio de labranza o secadero donde el
artesano prepara los ladrillos crudos. Se levantan generalmente en zonas periurbanas donde la
materia prima abunda, está muy cerca y es accesible o las condiciones climáticas, como abundante
viento y pocas lluvias, son favorables. Cada horno representa una fuente fija de emisiones
atmosféricas, y las zonas donde se agrupan son fuentes de área. Los hornos de las ladrilleras
generan gases contaminantes y partículas (polvo fino) que por las condiciones climáticas de la zona
(fuertes vientos) son llevados a las zonas urbanas. Las ladrilleras de tamaños micro y pequeño
aplican, en su mayoría, técnicas artesanales con hornos de baja eficiencia. Esta, es compensada
mediante el uso de combustibles de alto poder calorífico y bajo precio, tales como llantas usadas,
6
plásticos, aceite quemado de vehículos, etcétera. Estos combustibles son, al mismo tiempo,
altamente contaminantes, lo que convierte a la actividad ladrillera en fuente de contaminación que
afecta la calidad del aire de las ciudades y poblaciones cercanas, la salud de sus habitantes, de los
propios trabajadores y de sus familias.

La actividad ladrillera artesanal, se desenvuelve en un escenario especial caracterizado por:

 Alta generación de contaminantes.


 Informalidad.
 Economía precaria.
 Inseguridad en el trabajo.
 Reducida capacidad de gestión.
 Resistencia al cambio

La preocupación por el medio ambiente y su conservación se encuentra implantada en un proceso,


por el cual el hombre comienza a percibir que más allá que una simple tendencia es una forma de
vida, pues el hombre moderno había olvidado la forma correcta de convivir con su entorno, podía
dominar la naturaleza, pero no entendía que su dominio sobre ella debe consistir en conocer sus
leyes y aplicarlas con inteligencia. Es así que actualmente, se ha regresado sobre nuestros pasos
para agregar un valor importante a nuestras vidas, el de la convivencia con nuestro entorno, el
llamado Desarrollo Sostenible, de cuya aplicación depende en gran parte el futuro de todo el
planeta. Dentro de este contexto, se ha iniciado una corriente que busca la adecuación de las
tecnologías y procesos de todas las empresas a un sistema que no perjudique el entorno, tendiendo
a las llamadas Tecnologías Limpias, que no causan detrimento al ecosistema y más aun no
representan riesgos para la salud de las personas. La industria ladrillera sigue empleando para la
manufactura de sus productos, combustibles altamente contaminantes como llantas, aceites
gastados, residuos industriales y casi cualquier material orgánico de desecho, que generan multitud
de contaminantes, afectando el aire, agua y suelo; constituyendo además un problema social y de
salud.

7
1. MARCO TEÒRICO.

1.1. PRODUCTOS QUÌMICOS PELIGROSOS.

En general todo producto químico, bajo condiciones específicas, presenta algún riesgo para las
personas y las instalaciones. Sin embargo, existe un gran número de ellos que pueden ocasionar
lesiones, accidentes y daños con gran facilidad, sin que se requiera de unas condiciones extremas;
estos son llamados productos químicos peligrosos y exigen mayor atención.

Los productos químicos peligrosos son aquellos elementos químicos, compuestos o mezclas, tal
como se presentan en su estado natural o como se producen en la industria, que originan:

Riesgos para la Salud: Al causar efectos agudos inmediatos o efectos crónicos en la salud de
las personas o los seres vivientes expuestos por un periodo de tiempo.
Riesgos para la Seguridad: Al ocasionar incendios, explosiones o descomposiciones violentas
en presencia de calor, oxigeno, agua y otros factores externos.

Las principales características perjudiciales de las sustancias y los productos químicos en general,
son:

 Toxicidad
 Inflamabilidad y explosividad
 Reactividad violenta
 Radioactividad

Más de 600.000 sustancias químicas y sus derivados son considerados como peligrosos. El grado
de riesgo de cada sustancia, para la salud de los trabajadores y los usuarios en general, depende de
varios factores, tales como:

 El estado físico en que se encuentran estas sustancias (sólido, polvo, humo, líquido, neblina,
vapor, gas).
 La concentración de la sustancia en el ambiente

8
 Las condiciones del puesto de trabajo y el ambiente laboral
 Las vías de ingreso de la sustancia al organismo humano
 El tiempo de exposición
 La susceptibilidad de la persona o personas expuestas.

1.2. VÌAS DE INGRESO AL ORGANISMO HUMANO. Las sustancias químicas pueden ser
absorbidas por el organismo humano a través de las siguientes vías:

 Vía respiratoria: Es la principal vía de ingreso al organismo en las actividades laborales y en


el medio ambiente. Por esta vía los químicos entran en forma de material particulado, vapores,
neblinas y gases. Ejemplos: humos de combustión, neblinas de pintura, amoniaco gaseoso,
entre otros.

 Vía dérmica: Las sustancias químicas pueden absorberse a través de la piel e ingresar al
organismo, produciendo efectos tanto locales como sistémicos (en sitios alejados del lugar en
el cual se tiene el contacto). Estos efectos, pueden abarcar desde irritación local hasta
sensibilización de la persona a determinada sustancia y la muerte. Ejemplo: manipulación de
solventes o ácidos sin protección, manipulación de soda cáustica, contacto permanente con
plaguicidas, entre otros.

 Vía digestiva: En el ambiente laboral, la ingestión generalmente es la vía menos importante


aparentemente, pero en algunos casos, sin embargo, puede ocurrir la ingestión por ausencia de
medidas de higiene de las personas al comer o fumar en los sitios de trabajo. Ejemplo: ingestión
accidental de sustancias químicas por re-envasado en recipientes de bebidas o alimentos
comunes.

 Vía parenteral: Las sustancias químicas, no sólo pueden absorberse por medio de la piel
intacta, sino también a través de las lesiones en la piel expuestas al ambiente laboral (heridas,
raspones, llagas, etc.), lo cual aumenta el riesgo de daño al organismo.

1.3. ACCIÒN FISIOLÒGICA DE LAS SUSTANCIAS QUÌMICAS. Las sustancias peligrosas


para la salud o sustancias tóxicas, pueden causar lesiones ingresando al organismo por una o varias

9
vías simultáneamente. Una sola sustancia puede originar lesiones en diversas formas y sitios del
cuerpo humano.

La toxicidad potencial (o sea el efecto perjudicial) inherente en toda sustancia química, sólo se
presenta cuando esta se pone en contacto con un ser viviente. El efecto tóxico potencial aumenta
con la exposición. Todos los productos químicos mostrarán algún efecto tóxico si se absorben en
dosis suficientemente grandes, sin embargo, existen algunas sustancias químicas que en pequeñas
cantidades pueden producir efectos letales para la salud, por ejemplo, el cianuro.

Los efectos de las sustancias químicas en los trabajadores pueden ser:

Agudos: Son alteraciones de la salud que se desarrollan inmediatamente o en corto tiempo


después de la exposición; por ejemplo, una quemadura con ácido sulfúrico.
Crónicos: Son los efectos que aparecen meses o años después de una exposición; por ejemplo:
la enfermedad de origen profesional conocida como silicosis, que es producida por exposición
prolongada a polvos ricos en sílice, que, por lo general, se desarrolla después de una exposición
superior a 5 años.

Según su mecanismo de acción las sustancias químicas pueden causar:

 Irritación de mucosas o pulmones, por ejemplo: Cloro o amoniaco


 Asfixia, por ejemplo: Dióxido y monóxido de carbono
 Narcosis, por ejemplo: Disolventes aromáticos
 Intoxicación sistémica, por ejemplo: Plomo, metanol
 Dermatitis, por ejemplo: Ácidos, solventes, álcalis
 Alergias, por ejemplo: Látex
 Fibrosis pulmonar, por ejemplo: Polvos de sílice
 Cáncer, por ejemplo: Benceno, cloruro de vinilo monómero
 Efectos en el sistema reproductor, por ejemplo: Cadmio y pesticidas, entre otros.

10
2. DEFINICIONES.

2.1. Ladrillo. Es una masa de barro cocida en forma de paralelepípedo, de arcilla cocida para
construir muros y paredes. El ladrillo es la versión irreversible del adobe, producto de la cocción a
altas temperaturas.

2.2. Arcilla. La materia prima primordial en la elaboración de ladrillos es la arcilla, la cual es un


material sedimentario de partículas muy pequeñas de silicatos hidratados de alúmina, además de
otros minerales como el caolín, la montmorillonita y la illita. Se considera el adobe como el
precursor del ladrillo, puesto que se basa en el concepto de utilización de barro arcilloso para la
ejecución de muros, aunque el adobe no experimenta los cambios físico-químicos de la cocción.

2.3. Hoja de Seguridad de Materiales: Documento que describe los riesgos de un producto
químico y suministra información sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar con seguridad.
Este se elabora, de acuerdo con lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana - NTC 4435.

Nota: Las hojas de seguridad de las sustancias clasificadas como no peligrosas, deben contener la
información básica de seguridad donde se pueda verificar la identificación de peligros de la
sustancia, las precauciones de seguridad que se debe tener con la misma y la atención médica que
debe suministrarse en caso de contacto, inhalación o ingestión.

2.4. Tarjeta de Emergencia: Documento que contiene información básica sobre la identificación
del producto químico y datos del fabricante, identificación de peligros, protección personal, control
de exposición, medidas de primeros auxilios, medidas para extinción de incendios, medidas para
vertido accidental, estabilidad, reactividad e información sobre el transporte, que se elabora de
acuerdo con lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana NTC 4532.

2.5. Contenido de la Tarjeta de Emergencia: De acuerdo con la Norma Técnica Colombiana


NTC 4532, el contenido de la tarjeta de emergencia contiene las siguientes secciones:

Sección 1: Identificación del producto y la compañía


Sección 2: Identificación de peligros
11
Sección 3: Controles de exposición y protección personal
Sección 4: Estabilidad y reactividad
Sección 5: Medidas de primeros auxilios
Sección 6: Medidas para extinción de incendios
Sección 7: Medidas en caso de vertido accidental

2.6. Listado Maestro de Productos Químicos: Es el listado de todos los productos químicos
aprobados por el Sistema de Gestión Ambiental y la Coordinación de Salud Ocupacional, el cual
debe tener como requisito el visto bueno del Comité Ambiental cada vez que se vaya a modificar.

2.7. Número UN (United Nations): Es un código específico o número de serie para cada
mercancía peligrosa, asignado por la Organización de las Naciones Unidas para cada sustancia
química comercial, el cual permite identificar el producto sin importar el país del cual provenga. A
través de este número, se puede identificar una mercancía peligrosa que tenga etiqueta en un idioma
diferente al español.

2.8. Número CAS (Chemical Abstract Service): Identificación numérica, individual e inequívoca
de cada sustancia química, registrada a través de la Sociedad Americana de Química, la cual asigna
estos identificadores a casi todos los compuestos químicos usados en el mundo.

2.9. NFPA: Siglas en inglés de “National Fire Protection Association” (Asociación Nacional de
Protección contra Incendios), organismo que emite códigos y normas para promover la protección
y prevención contra el fuego.

2.10. SUSTANCIA QUÍMICA: Una sustancia química es cualquier material con una
composición química definida, sin importar su procedencia.

2.11. ALMACENAMIENTO: Es la acción de depositar segregada y por intervalos de tiempo los


residuos en un lugar específico.

12
3. MARCO LEGAL.

En la legislación colombiana, en particular la Ley 55 de 1993 y el Decreto – Ley 1295 de 1994,


se obliga a todas las empresas y entidades, a la organización y desarrollo de sistemas de prevención
y protección de los trabajadores que, en cualquier forma, utilicen o manipulen productos químicos
durante la ejecución de su trabajo.

También, el Decreto 1973 de 1995, por el cual se promulga el Convenio 170, manifiesta que la
protección de los trabajadores contra los efectos nocivos de los productos químicos, contribuye a
la protección del público en general y el cuidado del medio ambiente.

Por lo anterior, y de acuerdo con el artículo segundo de la Ley 55 de 1993, la expresión “utilización
de productos químicos en el trabajo” implica toda actividad laboral que podría exponer a un
trabajador a un producto químico y comprende:

 La producción de productos químicos


 La manipulación de productos químicos
 El almacenamiento de productos químicos
 El transporte de productos químicos
 La eliminación y el tratamiento de los desechos de productos químicos
 La emisión de productos químicos resultante del trabajo
 El mantenimiento, la reparación, limpieza de equipos y recipientes utilizados para los productos
químicos.

Asimismo, el Decreto 1609 de 2002, reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de


mercancías peligrosas por carretera, y nombra en su artículo 11 las obligaciones que debe asumir
el remitente y en el artículo 12, las obligaciones que debe asumir el comprador de productos
químicos, tales como combustibles y gases (natural, licuado, oxigeno, nitrógeno, etc.).

LEY 1562 DE 2012: por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de salud ocupacional.

13
LEY 9ª DE 1979: ley marco de la salud ocupacional en Colombia en la cual se dictan medidas
sanitarias, normas para preservar y conservar la salud de los servidores.

RESOLUCIÓN 2400 DE 1979: por el cual el ministerio de trabajo y seguridad establece algunas
disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los lugares de trabajo.

14
4. ALCANCE Y OBJETIVOS.

4.1. ALCANCE. El Programa de manejo de sustancias peligrosas debe ser aplicado a los procesos
de la Ladrillera Los 4, principalmente, en el proceso de cocción del producto (Ladrillo). De otra
parte, establece la terminología y clasificación general de las sustancias químicas que se consideran
como peligrosas, según la clase y los riesgos que representan en su transporte, manipulación y
almacenamiento.

4.2. OBJETIVO GENERAL. Establecer una guía básica, para minimizar el impacto del Riesgo Químico
en los trabajadores, el público en general y el medio ambiente.

4.3. OBJETIVOS ESPECÌFICOS.

4.3.1. Cumplir con los lineamientos establecidos por el Sistema de Gestión Ambiental y, por ende,
con la legislación en Salud Ocupacional vigente, en lo referente a seguridad en la utilización de los
productos químicos en áreas laborales.

4.3.2. Socializar y sensibilizar las personas sobre la importancia de fomentar las prácticas seguras
en la ejecución de sus actividades laborales, promoviendo la cultura de autocuidado y la protección
del medio ambiente a través del Programa de Gestión de Riesgo Químico.

15
5. PROCEDIMIENTO.

La evaluación de un contaminante químico en lugares de trabajo, permite establecer la relación


causa-efecto en la definición de enfermedades profesionales, igualmente, sirve de aporte en las
investigaciones epidemiológicas, con el fin de establecer dosis-respuesta y tiempo-respuesta.

Por lo tanto, para garantizar el cumplimiento en lo que se refiere al manejo seguro de sustancias
químicas y sustancias peligrosas, se establece el siguiente procedimiento:

5.1. ETIQUETADO Y ROTULADO. Los productos químicos que son usados para los diferentes
procesos al interior de la ladrillera, deben estar etiquetados y/o rotulados, de acuerdo a los
lineamientos del Programa de Gestión de Riesgo Químico, más aún si están clasificados como
peligrosos para la salud, la seguridad o el medio ambiente.

5.2. INFORMACIÒN DE SEGURIDAD. Las personas que tengan relación directa o indirecta
con productos químicos, deben tener acceso a la información de seguridad, para lo cual se deben
contar con elementos que indiquen las precauciones para el manejo seguro de los productos
asociados a los diferentes procesos que se realizan en el campo de la ladrillera.

5.3. PREVENCIÓN. Orientar las acciones de prevención, resguardando el ciclo de vida de los
productos químicos en la organización (desde su compra, manipulación, uso y disposición final),
incluyendo a los trabajadores, contratistas, proveedores, visitantes y el cuidado del medio ambiente.

5.4. EMERGENCIAS. Toda persona que manipule productos químicos, debe conocer las
operaciones de seguridad para atender emergencias, para lo cual se deben efectuar planes de
atención con base en los posibles escenarios que resulten de los procesos internos de la empresa.

5.5. MEJORES ALTERNATIVAS. Siempre que los procesos y actividades lo permitan, se deben
buscar opciones de sustitución de productos químicos por otros menos peligrosos para la salud, la
seguridad y que sean menos contaminantes para el medio ambiente.

16
6. DIAGNÓSTICO.

Para el manejo seguro y ambientalmente aceptable de las sustancias y productos químicos durante
su manufactura, procesamiento, transporte, uso en laboratorios, venta, uso general y desecho final,
se han establecido códigos e índices internacionales, sistemas de información y normas de
señalización y rotulado, que ayudan al personal que utiliza de alguna manera estas sustancias, a
reconocer su peligro según su naturaleza química y su estado físico, y a tomar las medidas
necesarias de prevención y protección.

Antes de comenzar a utilizar un producto químico, es necesario utilizar todas las fuentes de
información disponibles para saber con exactitud a qué tipo de sustancia se está exponiendo el
personal.

Dentro de las principales fuentes de información, la ladrillera Los 4 cuenta con:

 Etiquetas para identificación de productos químicos.


 El diamante o rombo del fuego (norma NFPA 704 para manejo de la Brigada de Emergencias,
Bomberos y Organismos de Socorro).
 Las MSDS que incluyen:

 Rótulos de Naciones Unidas


 Número UN
 Número CAS
 Información detallada del producto

EVALUACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO, GASES Y VAPORES


OBJETIVO Determinar la exposición ocupacional existente a sustancias
químicas y determinar su grado de riesgo.
EQUIPO El equipo se determinará de acuerdo a las características de la
sustancia a evaluar.
ÀREAS A EVALUAR Se recomienda analizar todas las operaciones / puestos de trabajo en
el que el trabajador se encuentra expuesto a gases, vapores y material
particulado que puedan ser causantes de la patología en estudio.

17
Identificar condiciones de la exposición (espacio, ubicación,
distancia de la fuente, fuentes directas e indirectas, tipo de local,
medidas de control existentes).
METODOLOGÌA Se escogerán los métodos OSHA/NIOSH para el componente
químico a evaluar. Se tomarán como referentes los VLP de ACGIH
GATISSO NEUMOCONIOSIS, GATISSO ASMA
OCUPACIONAL.
FÒRMULAS Cálculo de exposición para diferentes niveles de agente químico y
tiempos de exposición
Para una sola sustancia la fórmula del grado de riesgo es:
Grado de Riesgo: C/VLP debe ser menor o igual a 1
Para sustancias con efectos aditivos la fórmula del grado de riesgo
es: Grado de Riesgo = C1/VLP1 + C2/VLP2+…...Cn/VLPn.
C=Concentración de la sustancia.
VLP=Valor límite permisible para la sustancia.
El resultado del cálculo de esta fórmula de dosis, se interpretará así:
• Si el resultado es menor o igual a 1, no se considera sobre-
exposición.
• Si el resultado es mayor a 1, se considera sobre-exposición.
Cuando es polvo silicio se recomienda el análisis del contenido de
sílice libre en el polvo total. Y cuando hay mezclas de diferentes
sustancias se recomienda hacer el perfil de los componentes de dicha
mezcla.
En los casos que haya extensión en el horario (turnos mayores de 8
horas día), se requiere utilizar la fórmula de factor de corrección para
los valores límites permisibles.
Factor de Corrección diaria: 8/horas diarias reales trabajadas por 24
– horas diarias reales trabajadas/16.
Factor de corrección semanal: 40/horas semanales reales trabajadas
por 168 – horas reales semanales trabajadas/128.
GRADO DE RIESGO No expuesto: menor al 10% del valor límite permisible.
Bajo: entre el 10% y el 50% del valor límite permisible.
Moderada o alta: entre el 50% y 100% del valor límite permisible.
Muy Alta: mayor al valor límite permisible.
INFORME El informe del estudio de material particulado, gases y vapores debe
contener como mínimo los siguientes puntos: Objetivos, Marco
Teórico, Metodología de medición, Criterio de Valoración,
Descripción del proceso u operación (breve), Condiciones de la
exposición, Resultados obtenidos, Interpretación y análisis de los
resultados y conclusiones.

Anexos: (Tabla de recolección de Datos, Mapa de ubicación de


fuentes generadoras de la sustancia en estudio, ubicación de
expuestos y mapa de contaminantes, fotocopia certificado de
calibración no mayor a un año y especificaciones técnicas del
equipo). Estos datos de medición deben almacenarse por 10 años.

18
En los lugares de trabajo, de acuerdo con el artículo séptimo de la Ley 55 de 1993, cada frasco,
envase, garrafa, tambor, vasija o cilindro que contenga cualquier tipo de sustancia química, debe
estar debidamente etiquetado y marcado con la identidad del producto químico que contiene,
información esencial sobre su clasificación, los peligros y las precauciones de seguridad que deben
observarse.

En vista de la existencia de tantos sistemas de identificación creados para el transporte, para las
emergencias, pero no para comunicar el peligro ocupacional en cada recipiente, la National Paint
& Coatings Association (NPCA) desarrolló en las Estados Unidos, el sistema de identificación de
materiales peligrosos (Hazadous Material Identification System), HMIS para ayudar a los
empleadores a cumplir con los requerimientos de comunicación de peligros de la OSHA
(Occupational Safety & Health Administration).

Dicho sistema, ha sido adoptado por la Ladrillera Los 4, y trabaja con los siguientes colores que
indican el tipo de peligro (ver gráfica anterior):

 AZUL: Peligro contra la salud


 ROJO: Peligro de incendio
 NARANJA: Peligro físico
 BLANCO: Equipo protector exigido

Los números indican “Grado de Peligro”:

 0: Peligro mínimo

19
 1: Peligro leve
 2: Peligro moderado
 3: Peligro serio
 4: Peligro severo

Las secciones específicas de una etiqueta HMIS incluyen lo siguiente:

Peligros para la salud. La sección de riesgos a la salud incluye dos cuadros. El primero puede ser
señalado con un asterisco (*) que significa un riesgo de salud crónico, que puede ser provocado
por el producto tras exposiciones prolongadas en el tiempo. Se incluye en la señalización, íconos
que indican los órganos “objetivo” o “blanco”, que pueden ser afectados por dicha sustancia.

Los órganos blancos que se ubican en el área azul son los siguientes:

La clasificación numérica de riesgos para la salud se indica a continuación:

 4: Amenaza inmediata a la vida, daño mayor o permanente. Puede resultar desde simples o
repetidas sobreexposiciones.
 3: Daño mayor probable a menos que se tomen acciones preventivas y se de tratamiento médico
inmediato.
 2: Daño temporal o menor es probable.
 1: Posible daño menor reversible o irritación.
 0: Riesgo no significativo a la salud.

20
Peligros de inflamabilidad. Para HMIS, los criterios de inflamabilidad están definidos de acuerdo
a los estándares OSHA:

 4: Gases inflamables o líquidos inflamables muy volátiles, con puntos de inflamación por
debajo de 23°C (73°F) y puntos de ebullición menores a 38°C (100°F). Materiales que pueden
incendiarse espontáneamente tras contacto con el aire (Clase IA). Aplica para aerosoles cuyo
contenido químico total tiene un calor de combustión mayor a 13000 Btu/lb (aerosoles nivel 3
según NFPA 30B).
 3: Materiales capaces de incendiarse bajo casi todas las condiciones normales de temperatura.
Incluyen líquidos inflamables con puntos de inflamación por debajo de 23°C (73°F) y puntos
de ebullición por encima de 38°C (100°F) (Clase IB y IC). Aplica para aerosoles cuyo
contenido químico total genera un calor de combustión entre 8600 y 1300 Btu/lb (aerosoles
nivel 2 según NFPA 30B).
 2: Materiales que deben ser moderadamente calentados o expuestos a temperaturas ambientales
altas antes de que su ignición se produzca. Incluye líquidos con un punto de inflamación por
encima de 38°C (100°F) pero por debajo de 93.5 °C (200°F) (Clases II & IIIA). Aplica para
aerosoles cuyo contenido químico total tiene un calor de combustión menor o igual a 8600
Btu/lb (aerosoles nivel 1 según NFPA 30B).
 1: Materiales que deben ser precalentados antes de que su ignición ocurra. Incluye líquidos,
sólidos y semisólidos que tienen un punto de inflamación por encima de 93.5 °C (200°F) (Clase
IIIB). No aplica para aerosoles.
 0: Materiales que no se queman. No aplica para aerosoles.

Peligros físicos. Los peligros de reactividad son valorados usando criterios de la OSHA de riesgos
físicos. Son reconocidos ocho clases de sustancias de alto riesgo, que se representan con los
siguientes pictogramas:

21
 4: Materiales que son capaces de reaccionar explosivamente con el agua, detonan o
descomponen explosivamente, se polimerizan o autorreaccionan a presión o temperatura
normales (25°C y 1 atm).
 3: Materiales que pueden formar mezclas explosivas con el agua o son capaces de detonar o
reaccionar explosivamente en presencia de fuentes de ignición fuertes. Materiales que pueden
polimerizarse, descomponerse, autorreaccionan o tienen otro cambio químico a presión y
temperatura normales (25°C y 1 atm), que representen riesgo moderado de explosión.
 2: Materiales que son inestables y pueden sufrir cambios químicos violentos a presión y
temperatura normales (25°C y 1 atm), con riesgo bajo de explosión. Materiales que puedan
reaccionar violentamente con el agua o formar peróxidos bajo exposición al aire.
 1: Materiales que son normalmente estables, pero pueden volverse inestables a altas
temperaturas o presiones. Materiales que pueden reaccionar con el agua no violentamente o
sufren polimerización peligrosa en ausencia de inhibidores.
 0: Materiales que son normalmente estables, aun bajo condiciones de fuego y no reaccionan
con el agua, polimerizan, descomponen, condensan o autorreaccionan. No explosivos.

En la franja blanca de Equipos de Protección Individual (EPI) se indica un código de letra. Cada
letra que aparece en la franja blanca, corresponde a un elemento o combinación de elementos de
protección personal.

La tabla completa es la siguiente:

22
23
Operativa Operativa Operativa Operativa PROCESO
Taller servicios generales Taller Area del Horno ZONA/LUGAR
APLICAR SOLVENTE limpiador desinfectante Soldadura descargue del horno ACTIVIDADES
MÉTODO

Opiniones del personal

Difusión y socialización
Comunicaciones al COPASST

Tratar la manchas de Limpieza manual del material de Reparaciones de


TAREAS
grasas vidrio maquinaria
horno
trabaja el
Es donde se

descargue del

SI SI si SI RUTINARIO (SI o NO)


Derrame Rocios Humos metálicos Material particulado DESCRIPCION
PELIGRO

Quimico Quimico Quimico Quimico CLASIFICACION


• Efectos locales como
Intoxicación, dermatitis, irritación de mucosas de
Efectos en las vias
quemaduras cutáneas y oculares. aparato respiratorio.
Mareo, somnolencia, respiratorias,
Debido a ruptura del material EFECTOS POSIBLES
irritación vias aereas. afectaciones en la piel,
pueden presentarse cortes y • Neumoconiosis y
irritacion de la vista.
heridas. enfermedades
FECHA
pulmonares.
Revisar sello de

24 de marzo de 2018
24 de marzo de 2018
24 de marzo de 2018
no aplica no aplica no aplica FUENTE
contenedor
Verificar buena
ventilación en el área El lugar debe ser bien ventilado sistema de extracion MEDIO
de trabajo
El sitio destinado para lavado debe
contar con suficiente ventilación pantalla abatible y
Supervisar uso de
garantizando una atmosfera saludable. conocimiento de los
mascara con filtro de Capacitación. INDIVIDUO
CONTROLES EXISTENTES

aire protocolos de silicosis


y neumoconiosis

2
2

NIVEL DE DEFICIENCIA

3
2
2 3

NIVEL DE EXPOSICION

6
4

NIVEL DE PROBABILIDAD (ND*NE)


6 3 18

INTERPRETACION DEL NIVEL DE


Alto

PROBABILIDAD

Medio
Medio
NIVEL DE CONSECUENCIA

25
10
6 Medio 25

NIVEL DE RIESGO (NR) E

MECANISMO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA


EVALUACION DEL RIESGO

40

150
150

INTERVENCION
60 1080 I

II

III
IV
INTERPRETACION DEL NR

REGISTRO
No aceptable o
LADRILLERA LOS 4

ACEPTABILIDAD DEL RIESGO VALORACION DEL

Acciones a seguir

Actas de formación
Aceptable Aceptable Aceptable con control No aceptable
(ACEPTABLE o NO ACEPTABLE) RIESGO
especifico

3
1
3
8

No de EXPUESTOS

Control y seguimiento a inspecciones

Propuestas de mejoramiento continuo


intoxicaciones
Intoxicación por cronicas, emfermades Enfermedades
Intoxicación PEOR CONSECUENCIA
exposición al quimico profesionales como pulmonares
neumoconiosis.
CRITERIOS PARA

EXISTENCIA REQUISITO LEGAL

SI
SI
SI
SI

ESPECIFICO ASOCIADO (Si o No)


ESTABLECER CONTROLES

ELIMINACION

NO
NO

inspecciones.
X(CAMBIO DE HORNO
Un producto de con carracteristicas de
HOFTMA A HORNO SUSTITUCION

NO
on,
menos afecatcion para la salud
TUNEL)

soldadura

localizada.
ventilacion
con menor
proceso de
aplicaion de

contaminaci

de seguridad y salud en el trabajo


Uso de estractores y mesas automatizada
CONTROLES DE INGENIERIA
ventilares con control numerico.

control establecidos para minimizarlos.


sensibilizacion sobre
Señalización de sensibilizacion sobre manejo CONTROLES ADMINISTRATIVOS,
manejo adecuado de aplicar ATS

OBSERVACIONES
advertencia adecuado del producto SEÑALIZACION, ADVERTENCIA
las herramientas para
MEDIDAS DE INTERVENCION

Dotacion de acuerdo al
mascarrilla filtrantes y
Gafas, mascara y Gafas, mascara y guantes de estandar de proteccion EQUIPOS / ELEMENTOS DE
pantalla con aporte de
guantes de seguridad seguridad establecido por la PROTECCION PERSONAL
aire filtrados
empresa.

Contempla las necesidades y preocupación del personal en materia

inspecciones y participación del personal; se recalca los sistemas de


Se exponen los factores de riesgo encontrado por medio de
Contempla lo expuesto por los trabajadores y peligros encontrados en
anexa).
6.1. MATRIZ DE PELIGROS QUÌMICOS SEGÙN GTC-45. (Ver matriz de peligro
6.1.1. IDENTIFICACIÒN DE PRODUCTOS QUÌMICOS.

La Coordinación de Salud Ocupacional de la Ladrillera, con la colaboración de los responsables


de los diferentes departamentos que usan productos químicos, elaborará y mantendrá actualizada
una lista con todos los productos que maneja la empresa (Listado Maestro de Productos Químicos),
el cual será tomado como referente para la compra de los mismos, teniendo en cuenta que si es
solicitado un producto que no se encuentra en la lista, no se podrá comprar hasta que se obtenga el
Concepto Técnico de aprobación del Comité Ambiental y la Coordinación de Salud Ocupacional.

En el caso de estudio y durante las visitas a los hornos de la ladrillera, se identificaron como
principales contaminantes:

 Aceite quemado
 Llantas
 Aserrín
 Partículas sólidas (ceniza)
 Gases tóxicos emanados a la atmósfera tales como:
o Dióxido de carbono
o Dióxido de azufre
o Monóxido de carbono
o Óxido de nitrógeno
o Ácido sulfhídrico
o Ácido sulfúrico

ETAPAS ACTIVIDADES QUE GENERAN TIPO DE


CONTAMINANTES CONTAMINANTES
Extracción de arcilla Extracción con herramientas manuales Escasas partículas en
suspensión
Mezclado Tamizado, selección, mezcla de arcilla Partículas en suspensión
con agua y arena.
Moldeado No generan contaminantes Ninguno
Secado Durante el secado de los moldes al aire No representativo.
libre, sólo se desprende vapor de agua el
cual es en principio, inocuo para la salud.

24
Los moldes defectuosos son reciclados
en la etapa de moldeado.
Cargue del horno No generan contaminantes Ninguno
Cocción Uso de combustibles en la cocción de Partículas en suspensión
ladrillos y tejas: Llantas, aceite usado,
Dióxido de azufre
aserrín de madera, ramas y leña, carbón Dióxido de nitrógeno
de piedra. Compuestos orgánicos
volátiles
Clasificación Descarte de productos rotos, fisurados, Residuos sólidos inertes
mal cocidos.
Embalaje Descarte de productos rotos Residuos sólidos inertes
Combustibles empleados en el proceso:

Carbón Bituminoso
Antracita
Leña
Aceite lubricante

La materia prima para la fabricación de ladrillos no contiene elementos contaminantes porque está
constituida básicamente por arcilla con agua y el proceso de cocción consiste en eliminar el exceso
de agua de la masa de ladrillo cruda hasta el punto de sintetización de la arcilla, donde comienzan
los cambios químicos de sus componentes para darle las características de compactación y
resistencia.

La industria ladrillera emplea para la manufactura de sus productos, combustibles altamente


contaminantes como llantas, aceites gastados, madera, aserrín, residuos industriales y material
orgánico de desecho; Es por eso que los agentes contaminantes de las emisiones gaseosas de este
sector productivo son casi en su totalidad los que están presentes en el combustible que se utiliza
para la cocción, cuyos componentes son los siguientes:

 Dióxido de azufre (SO2)


 Dióxido de Nitrógeno (NO2)
 Aceites y grasas
 Partículas sólidas
 Ácido sulfúrico (H2SO4)
 Ácido Sulfhídrico (H2S)

25
6.2. HOJAS DE DATOS. La Ladrillera cuenta con una base de datos, como herramienta de trabajo
sencilla, que permite almacenar, consultar, modificar e imprimir información de seguridad sobre
los productos químicos que se manejan en toda el área, convirtiéndose en un apoyo del Programa
de Gestión de Riesgo Químico, al hacer posible la identificación de las medidas de seguridad
requeridas para trabajadores, transportadores y usuarios de dichos productos.

DIÒXIDO DE AZUFRE (SO2). El dióxido de Azufre es un gas incoloro, no flamable y no


explosivo, con un olor sofocante y es altamente soluble en el agua. Puede permanecer entre 2 y 4
días en la atmosfera, durante este tiempo puede ser transportado a miles de kilómetros y formar
ácido sulfúrico. Se forma de combustibles fósiles con especial intensidad de carbones con alto
contenido de azufre. El impacto ambiental generado por el ser humano proviene de la primera línea
de la quema de combustibles fósiles sulfurosos carbón, petróleo, gas natural, entre otras. (Wark
1996). Por consiguiente, las fuentes fijas consumen combustibles con alto contenido de azufre y
son la causa principal de la emisión de azufre a la atmósfera. En la siguiente tabla muestran las
propiedades físicas y químicas del dióxido de azufre.

Fuente: http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/esco/INGENIERIA_PREVENCION/Ficha_quimica_

DIÓXIDO DE NITRÓGENO (NO2). El dióxido de nitrógeno, es un compuesto químico de color


marrón o amarillo, gaseoso, tóxico y asfixiante que se forma como subproducto en la combustión
a altas temperaturas, como en motores de vehículos y plantas industriales. Se forma en la atmósfera

26
por la contaminación directa del monóxido de nitrógeno generado en la combustión de los motores
con oxígeno. Es un agente sumamente oxidante, se considera un contaminante del medio ambiente
porque es uno de los principales precursores del smog fotoquímico y es considerado unos de los
responsables de la lluvia ácida, ya que al disolverse en agua se produce ácido nítrico. En la siguiente
tabla se muestran las propiedades físicas y químicas del dióxido de nitrógeno.

Fuente: http://www.siafa.com.ar/notisiafa/fichas/oxidosdenitrogeno.pdf

ACEITES Y GRASAS. En la actualidad los lubricantes suelen clasificarse de acuerdo con sus
necesidades en grasas y aceites. Los aceites están constituidos por moléculas largas
hidrocarbonadas complejas de composición química, aceites orgánicos y aceites minerales.

Aceites vegetales: Se extraen de animales y vegetales estos aceites se descomponen fácilmente


con el calor y a temperaturas bajas se oxidan formando gomas, haciendo inútil su utilización en la
lubricación.

Aceites minerales: Son derivados del petróleo cuya estructura se compone de moléculas complejas
que contienen entre 20 y 70 átomos de carbono por molécula. Un aceite mineral está constituido
por una base lubricante y un paquete de aditivos químicos, que ayudan a mejorar las propiedades
ya existentes en la base lubricante. Las propiedades más importantes que deben tener los aceites
son:

27
 Color, es una característica que clasifica a los aceites y las grasas.
 Densidad es la razón entre el peso del volumen de un aceite y el peso de un volumen igual de
agua.
 Viscosidad, varía de acuerdo a la temperatura.
 Punto de inflamación, es la temperatura mínima en la cual el aceite comienza a emitir vapores
inflamables. Este punto suele estar entre los 80 y 232 ºC.
 Punto de combustión, se le llama a la temperatura a la cual los vapores emitidos por un aceite
se inflaman y permanecen ardiendo al menos 5 segundos al acercarse una llama. El punto de
combustión suele estar entre 30 y 60º C.
 Punto de congelación (punto de fluidez) es la menor temperatura a que se observa en el aceite
al ser enfriado, se expresa en múltiplos de 3º C y 5ºF.

La grasa es un producto que va desde sólido a semilíquido y es producto de la dispersión de un


agente espesor y un líquido lubricante que dan las propiedades básicas de la grasa; las grasas
convencionales generalmente son aceites que contienen jabones como agentes que le dan cuerpo,
el tipo de jabón depende de las necesidades que se tengan y de las propiedades que debe tener el
producto. La propiedad más importante que debe tener la grasa es la de ser capaz de formar una
película lubricante lo suficientemente resistente como para separar superficies metálicas y evitar el
contacto metálico. El espesor es el que confiere propiedades tales como la resistencia al agua,
capacidad de sellar y de resistir altas temperaturas sin variar sus propiedades ni descomponerse.

PARTÍCULAS SÓLIDAS. El material particulado se forma a partir de la ruptura de fragmentos


mayores de materia o por aglomeración de pequeñas porciones. Su composición comprende
partículas sólidas (polvo, cenizas, barro) y gotitas (vapores y nieblas) con tamaños variables entre
0.01 y 100 micrómetros (PM10). La inadecuada disposición de la basura al aire libre también son
emisores importantes de microorganismos, quistes, esporas, polen, etc., que pueden estar adheridos
al polvo. Tomando en cuenta lo anterior, es necesario atacar estos problemas directamente para
disminuir la contaminación de partículas suspendidas. En la siguiente tabla se detalla las
propiedades físicas y químicas de las partículas sólidas.

28
Fuente:
http://iiquimica.blogspot.com/2010/02/particulas-solidas-en-suspenci%C3%83%C2%B2n.html

El material particulado lo podemos clasificar de la siguiente manera:


 Polvo sedimentable
 Polvo suspendido
 Polvo respirable

Una de las principales fuentes de emisión de material particulado producidas por el ser humano
proviene de los vehículos motorizados; otras son la quema de carbón, combustible y diversas
actividades industriales y agrícolas que liberan a la atmosfera metales finamente divididos, polvo,
ceniza, residuos de fertilizantes y otros. Estas fuentes de contaminación se llaman fuentes
antrópicas.

ÁCIDO SULFÚRICO (H2SO4). El ácido sulfúrico industrial tiene una pureza del 98 % y es un
líquido transparente muy denso y viscoso, por lo que se le conoce como aceite vitriolo. Tiene una
enorme afinidad por el agua, en la que se disuelve violentamente generando una gran cantidad de
calor. Por lo tanto, es un poderoso deshidratante, propiedad que se deja notar cuando entra en
contacto con compuestos orgánicos o tejidos vivos, a los cuales les extrae toda el agua
carbonizándolos. En la siguiente tabla se muestran las propiedades físicas y químicas del ácido
sulfúrico.

29
Fuente: http://pdf.rincondelvago.com/ficha%20tecnica/acido-sulfurico_4.html

ÁCIDO SULFHÍDRICO (H2S). El ácido sulfhídrico, es un gas inflamable, incoloro con olor
característico a huevo podrido; se le conoce como ácido hidro sulfúrico o gas de alcantarilla, la
gente lo puede detectar su olor a niveles muy bajos. El ácido sulfhídrico ocurre naturalmente en el
petróleo crudo, gas natural, gases volcánicos y manantiales de aguas termales. También ocurre
como la degradación bacteriana de materia orgánica. Es, además, producto de los desperdicios de
animales y humanos. En la siguiente tabla se muestran las propiedades físicas y químicas del ácido
sulfhídrico.

Fuente:
http://iiquimica.blogspot.com/2010/02/ficha%20%20tecnica%20/acido%20sulfhidrico.html

Este ácido se produce por la actividad industrial como el procesamiento de alimentos, fábricas de
papel, curtidurías y refinerías de petróleo. El ácido Sulfhídrico es un producto industrial

30
fundamental. Sus aplicaciones son numerosísimas y su consumo es extraordinario, por su facilidad
de reacción con otras materias, eliminando metales, oxígeno, agua y otras sustancias no deseadas.

Adquisición de nuevos productos químicos. Antes de adquirir un nuevo producto, el


Departamento o Dependencia que va realizar la compra debe solicitar previamente al proveedor,
la Hoja de Seguridad del producto, que adjuntará con el “Formato de Validación de Productos
Químicos”, del cual se debe diligenciar la primera hoja antes de remitir los documentos a la
Coordinación de Salud Ocupacional para homologar los datos de la Hoja de Seguridad e incluir o
actualizar el producto en la guía para consulta de hojas de seguridad de productos químicos.
Posteriormente, se generará el Concepto Técnico correspondiente para realizar la compra bajo los
criterios aplicables de Salud, Seguridad y Medio Ambiente.

31
6.3. ALMACENAMIENTO.

Durante el almacenamiento de productos químicos, es necesario tomar medidas de prevención y


control para evitar daños a la salud de los colaboradores e impactos negativos al medio ambiente.

Por lo anterior se debe cumplir con lo siguiente:

6.3.1. CONDICIONES FÍSICAS Y DE SEGURIDAD DE LOS SITIOS DE


ALMACENAMIENTO.

 En los puestos de trabajo sólo podrán permanecer los productos químicos que se utilicen
habitualmente en ese puesto y en las cantidades adecuadas para el uso corriente.
 Todos los productos químicos se almacenarán adecuadamente teniendo en cuenta las
apreciaciones contenidas al respecto en la Hoja de Seguridad de cada producto.
 Garantizar que el sitio de almacenamiento cuente con un sistema de drenaje (ej. rejilla
perimetral), ubicado de forma tal que en caso de emergencia se evite algún tipo de
contaminación o llegue a fuentes de agua.
 Asegurar que las zonas sean frescas y bien ventiladas, además de contar con sistemas de
detección de incendios.
 Verificar que las instalaciones locativas se mantengan en orden y limpieza, que no presenten
goteras, filtraciones de agua, cables en mal estado o no entubados, ni paredes en estado de
deterioro.
 Mantener las zonas de almacenamiento, pasillos y elementos para atención de emergencias
demarcados, además contar con letreros de zona de aire limpio (prohibición de fumar) y acceso
restringido a personal no autorizado.
 Cumplir con la norma RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas), instalar
iluminación a prueba de explosión, pero en lo posible trabajar con iluminación natural.
 Las sustancias químicas se deben ubicar en estanterías o áreas demarcadas según la clase
definida por el estándar de Naciones Unidas (ej. inflamables, corrosivos, etc.)
 El sitio debe ser de uso exclusivo para almacenamiento de productos químicos.

32
 Mantener un gabinete con elementos de protección personal para atender incidentes con
químicos, cercano a la zona de almacenamiento, que incluya por lo menos los siguientes
elementos:

o Máscara con los filtros según los riesgos de las sustancias almacenadas
o Guantes (caucho, neopreno, nitrilo o los requeridos según la MSDS)
o Botas de caucho
o Delantal (caucho natural, vinilo o el requerido según la MSDS)

 Si cuenta con ducha de emergencia y/o lavaojos en el área de manipulación de productos


químicos, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

o Velar por el buen estado y correcto funcionamiento de la ducha y lava ojos de emergencia.
o Realizar una inspección semanal de la ducha y lava ojos de emergencia, para lo cual se debe
asignar una persona responsable quien reportará a su jefe inmediato las anomalías encontradas,
con el objetivo de proceder con la corrección inmediata.

 La Coordinación de Salud Ocupacional, auditará la realización de dichas inspecciones a las


duchas y lava ojos de las áreas que las posean.
 Tener un kit para el manejo de derrames de productos químicos de tipo universal, acorde a la
cantidad de productos en estado líquido, almacenados en el área (ej. 5, 10 o 20 galones).
 En caso de productos químicos en estado sólido, se recomienda tener en el sitio de
almacenamiento bolsas adicionales para realizar la recolección en caso de ruptura de su
contenedor original, teniendo en cuenta las precauciones de seguridad descritas en la MSDS
(ej. pala anti chispa para recolección de materiales sólidos inflamables).
 Garantizar que existan y que funcionen los elementos de detección y extinción de incendios,
acordes con los productos químicos almacenados en cada área.
 Mantener las salidas de emergencia despejadas en todo momento.
 Mantener actualizada, publicada y al alcance, la matriz guía de almacenamiento químico mixto.
 Tener en cuenta la señalización existente en las áreas de trabajo, de acuerdo al siguiente código
de colores:

33
6.3.2. MATRIZ GUÍA DE ALMACENAMIENTO QUÍMICO MIXTO. Para almacenar
productos químicos en la Ladrillera, se debe tener en cuenta la clasificación establecida por las
Naciones Unidas, la cual divide los productos peligrosos en nueve grandes grupos llamados
“Clases”, identificadas con un pictograma y un color de fondo en forma de rombo que ilustra el
peligro.

La matriz guía de almacenamiento químico mixto, debe estar publicada en los diferentes puntos
donde se almacenen productos químicos, de forma que sea de fácil consulta y aplicabilidad para el
personal.

34
Cada sustancia clasificada como peligrosa, se identifica por medio de su Hoja de Seguridad, y así
mismo se aplican las restricciones para el almacenamiento definidas por tres colores, los cuales se
describen a continuación:

Verde: Se pueden almacenar juntos, verificar reactividad individual utilizando las MSDS.

Amarillo: Precaución posibles restricciones. Revisar las incompatibilidades individuales utilizando


las MSDS, pueden ser incompatibles o pueden requerirse condiciones específicas.

Rojo: Se requiere almacenar por separado, son incompatibles.

35
6.4. TRANSPORTE DE SUSTANCIAS QUÌMICAS.

La seguridad durante el transporte de sustancias peligrosas es tanto o más delicado que el


almacenamiento de éstas, por lo tanto, es necesario prestarle igual atención.

Ocasionalmente se transporta una gran cantidad de productos químicos, muchos de ellos


latentemente peligrosos, que, de no ser manejados en forma adecuada, pueden producir efectos
graves sobre el medio ambiente, la comunidad, las finanzas y la reputación de las empresas
involucradas y también afectadas.

El mayor porcentaje de los accidentes se presenta por la falta de conocimiento de los riesgos de las
sustancias por parte de los implicados y la deficiencia en el mantenimiento del medio de transporte.
Las fallas ocasionadas, se pueden controlar mediante un programa de selección, capacitación y
supervisión y las fallas del medio de transporte se reducen con un mantenimiento preventivo
sistemático. En esta operación se deben considerar elementos tales como: señalización de acuerdo
con la norma ICONTEC No.1692 (“Mercancías peligrosas, clasificación y rotulado”),
envases/embalajes, ruta de traslado, Hoja de Datos de los Materiales a transportar, conocimiento
por parte del conductor de los riesgos asociados a la carga, entre otros.

6.4.1. MEDIDAS ESPECÍFICAS DE SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE DE


SUSTANCIAS QUÌMICAS PELIGROSAS:

6.4.1.1. SI USTED ES EL REMITENTE O PROVEEDOR DE PRODUCTOS QUÍMICOS


TENGA SIEMPRE PRESENTE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

Capacite a los despachadores y cargadores sobre la forma de cargar, descargar y responder ante
emergencias.
Elabore u obtenga las Hojas de Datos de Seguridad de los materiales a remitir en cada vehículo
y suminístrela al transportador. También puede usar una TARJETA DE EMERGENCIA, la
cual es una versión simplificada de la hoja de seguridad que está normatizada por la norma
ICONTEC 2801 y que debe contener:
- Datos del remitente/proveedor con teléfono en servicio las 24 horas

36
- Breve descripción del producto
- Peligros para la salud
- Riesgos de fuego y explosión
- Precauciones, elementos de protección personal y elementos para atención de emergencias.
- Métodos de extinción de incendios
- Procedimientos en caso de fugas o derrames - Instrucciones para Primeros Auxilios.
- Informe al transportador el carácter peligroso del producto a transportar.

En caso de accidente, recuerde que usted es la persona - que en ese momento - sabe más sobre el
producto. Su colaboración con las autoridades y socorristas es fundamental. Mantenga un listado
de los vehículos que transporten sus productos con datos como placa, tipo de recipiente, número
de la póliza de seguro, compañía expedidora y fecha de vencimiento.

6.4.1.2. SI USTED ES TRANSPORTADOR DE PRODUCTOS QUÍMICOS:

Exija al expedidor de la carga: La guía de despacho y factura y la (s) HOJA (S) DE DATOS DE
SEGURIDAD (o la TARJETA DE EMERGENCIA) de los productos a movilizar, que el conductor
deberá leer en la parte relacionada con peligrosidad de la(s) sustancia (s) y las acciones en caso de
EMERGENCIA. Éstas deberán mantenerse en la cabina del vehículo.

En caso de que no reciba la Hoja de Datos de Seguridad o la Tarjeta de Emergencia, no debe aceptar
la carga, dejando constancia en la guía de despacho o factura.

o Tanto operadores como conductores, cuidadores, mecánicos, inspectores y transportadores,


deben ser capacitados en el conocimiento de las normas vigentes sobre la materia, además de
los peligros y consecuencias graves que puede ocasionar una manipulación inadecuada de estas
sustancias.
o Provea a los conductores de los elementos básicos de protección personal y dote los vehículos
con los equipos de carretera necesarios de acuerdo con el tipo de mercancía transportada, tales
como: protección respiratoria, guantes, material absorbente, palas, bolsas, etc.

37
6.4.1.3. SI USTED ES CONDUCTOR DE UN VEHÍCULO CON PRODUCTOS
QUÍMICOS:

* Verifique e inspeccione el estado de la carga, tratando de identificar paquetes deteriorados, fugas


de tanques, falta de señalización IMO y etiquetas, carga de materiales incompatibles. Si encuentra
alguna de estas anomalías no acepte la carga.
* Conozca, lea y mantenga a mano las tarjetas de emergencia o las Hojas de Datos de cada material
químico que transporta. Si tiene dudas pregunte al remitente. Mantenga la información anterior en
la cabina del vehículo.
* Verifique que las placas metálicas IMO y las etiquetas IMO sean las que corresponden a las
sustancia o sustancias que aparecen en el manifiesto de carga.
* Notifique cualquier accidente, incidente o avería ocurrida durante el viaje, a la autoridad local
más cercana y a los teléfonos que aparecen en la Tarjeta de Emergencia o en la Hoja de Seguridad
del Material.
* Detenga y apague el vehículo tan pronto tenga conocimiento de una emergencia, accidente o
avería del recipiente o recipientes que transportan el producto químico.
* No fume ni permita que sus ayudantes u otras personas lo hagan a una distancia menor de diez
metros. No mantenga fósforos ni encendedores en la cabina.
* Apague el motor cuando cargue o descargue el producto. Si se usa una bomba para estas
operaciones, ésta debe cumplir con los requisitos NFPA relacionados con prevención de incendios.
* Conecte a tierra el carro tanque antes de transferir el producto o desde el contenedor, para evitar
chispas de electricidad estática.
* Asegure todos los paquetes en el vehículo contra cualquier movimiento. Cierre y asegure manolas
y válvulas y verifique que éstas no tengan fugas.
* El vehículo debe contar con un sistema eléctrico sellado en el área cercana al tanque.
* Mantenga y disponga en el vehículo los extintores de incendio adecuados y suficientes.
* El personal que participa en las operaciones de carga, descarga o transbordo, deberá contar con
su equipo de protección personal requerido por la sustancia peligrosa manipulada.
* No se deben transportar productos para uso humano o animal en estanques de carga o
contenedores destinados para sustancias peligrosas.

38
* Los vehículos deberán evitar el tránsito por áreas densamente pobladas y no podrán circular por
túneles cuya longitud sea mayor de 500 metros, cuando estos tengan una vía alternativa segura;
además, debe hacerlo en las horas de menor flujo vehicular.
* Cuando por emergencia el vehículo se detenga en un lugar no autorizado, deberá permanecer
señalizado y bajo vigilancia del conductor o autoridad, diciendo estacionarse a más de 100 metros
de una zona de fuentes de ignición tales como: fuego abierto, cables de alta tensión, antena de
radioemisoras, etc.

EN CASO DE UN ACCIDENTE MAYOR POR ESCAPE O DERRAME, PROCEDA ASÍ:

* Aproxímese cautelosamente al sitio del derrame o escape.


* Identifique - si no la conoce - la sustancia o sustancias que están involucradas en la emergencia
a través de la guía de despacho, las placas, etiquetas del vehículo, etiquetas del recipiente, la Tarjeta
de Emergencia y/o la Hoja de Datos de Seguridad.
* Llame al Cuerpo de Bomberos más cercano e infórmele sobre la naturaleza de la sustancia en
problema, no deje entrar a ninguna persona al área del escape o derrame. Usted personalmente debe
tomar las precauciones necesarias. Resístase a cualquier impulso de acercarse sin la debida
protección para su cuerpo y por anticipado usted debe proveerse de arena o materiales absorbentes
para contener el derrame o escape.

6.4.1.4. SI USTED ES DESTINATARIO DE PRODUCTOS QUÍMICOS:

* Asegúrese de que las operaciones de descargue de productos químicos peligrosos se efectúen


cumpliendo todas las normas de seguridad previstas. Consulte la Hoja de Datos del Material si es
del caso.
* Capacite y entrene al personal involucrado en el descargue del vehículo. Si la peligrosidad de los
productos químicos lo amerita, asigne a un supervisor la coordinación del descargue.
* Implemente planes de atención para la eventualidad de una emergencia o accidente. En lo posible
haga que el personal involucrado repase con alguna frecuencia estos planes de actuación para casos
de emergencias.

39
6.5. APLICACIÒN.

Los sistemas administrativos y los métodos de supervisión del personal, en empresas o entidades -
privadas y públicas - que manejan sustancias químicas peligrosas deben ser más exigentes, por ello,
las responsabilidades administrativas típicas para jefes y supervisores, son:

* Interpretar la Política de Salud Ocupacional de la empresa en cuanto al cuidado del personal en


relación con los riesgos químicos.
* Asegurarse de que todos los empleados y trabajadores (incluyendo personal temporal) conozcan
los procedimientos de seguridad e higiene industrial y los de preservación del medio ambiente.
* Verificar que todos los envases, recipientes y tanques estén debidamente tapados, señalizados e
identificados en sus peligros y precauciones. Promoviendo el análisis de riesgos en todas las tareas
peligrosas o potencialmente peligrosas.
* Difundir la aplicación de las recomendaciones emanadas de los comités de análisis y del Comité
Paritario de Salud Ocupacional e investigar todo incidente o accidente de trabajo en donde estén
involucrados productos químicos peligrosos y proceder al cumplimiento de las normas para evitar
lesiones y repeticiones.
* Capacitar a los trabajadores y empleados en el manejo seguro de sustancias químicas y en su
reconocimiento. Mantener en forma estricta la seguridad en operaciones de transporte, trasvase,
cargue, llenado, etc., de sustancias químicas peligrosas.
* Vigilar que los sistemas de control de ingeniería estén funcionando adecuadamente (ventilación
local, válvulas de seguridad, puesta a tierra, alarmas, instrumentación protectora, sistemas de
control ambiental, métodos de seguridad de procesos, etc.)
* Usar permanentemente su propio equipo de protección personal y exigir el uso a sus
colaboradores cuando sea necesario.
* Comprobar que el personal a su cargo está entrenado en técnicas de primeros auxilios, manejo
de emergencias y extinción de incendios; auxiliar eficazmente al personal accidentado.
* Verificar que las duchas de emergencia y lava ojos estén en buen estado y en servicio.
* Mantener los avisos de prevención en buen estado y bien ubicados, comprobando que los
visitantes a las zonas de manejo de sustancias químicas peligrosas tengan colocadas las
protecciones personales y hayan recibido las advertencias correspondientes.

40
6.6. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA LA APLICACIÒN.

En el desarrollo de su trabajo como procesador o manipulador de productos químicos peligrosos


es conveniente seguir las siguientes guías para su manejo correcto:

1. Verificar que se está usando la sustancia química apropiada para la tarea u operación. Leer
cuidadosamente la etiqueta.

2. Determinar la naturaleza y cualquier tipo de peligro de la sustancia, a través de:

- La respectiva etiqueta OMI o de la CEE.


- La información suministrada por la correspondiente Hoja de Seguridad.
- La verificación de que las condiciones ambientales están por debajo o por encima del TLV, a
través de mediciones instrumentales, y hacer las correcciones necesarias cuando sea del caso.

3. Aislar efectivamente el peligro de exposición a la sustancia o sustancias químicas, en la forma


más práctica posible; teniendo en cuenta las estrategias de control en la Fuente, en el Medio y en
el Receptor (el trabajador expuesto).

4. Evitar el contacto directo con cualquier sustancia química. Nunca oler, inhalar o saborear una
sustancia química peligrosa.

5. Verificar que las protecciones implantadas sean las más efectivas contra los peligros químicos
identificados.

6. Comprobar, antes de usar una sustancia química, que no haya cambiado ni en potencia ni en
composición, por causa del tiempo, la temperatura, la acción química, la cristalización o la
contaminación con otro agente químico.

7. Informarse por anticipado cómo reacciona la sustancia química. Consultar la clasificación OMI
sobre materiales peligrosos y, a través de personas expertas, sus posibles incompatibilidades con

41
otras sustancias, con el fin de conocer por anticipado cómo reacciona la sustancia química que va
a manipular.

8. Reconocer las condiciones peligrosas, tanto en situaciones normales de operación


(concentraciones máximas permisibles o dosis letal, por ejemplo) como en situaciones de
emergencia.

9. Estudiar los procedimientos (Planes de Emergencia) e informarse de los recursos existentes para
prevenir y/o controlar casos de emergencia: Primeros auxilios para el personal, ambulancia,
camillas, brigadistas, extintores, hidrantes, mangueras, máscaras con suministro autónomo de aire,
entre otros.

42
6.7. EQUIPOS DE PROTECCIÒN PERSONAL.

Cuando no es posible ni confiable que el ambiente de trabajo sea completamente seguro


controlando los productos químicos en su origen o fuente, se hace necesario que el trabajador use
los elementos de protección personal; siendo los más importantes:

Cascos de seguridad donde exista la posibilidad de salpicaduras químicas, sin perjuicio de


usarlos para evitar lesiones por objetos que caen.
Anteojos tipo monogafas para salpicaduras químicas y nieblas.
Caretas de plástico transparente para evitar salpicaduras químicas de mayor envergadura.
Protección respiratoria. La protección respiratoria por medio de filtros (con o sin máscaras) es
frecuentemente usada en laboratorios químicos y fábricas que producen o utilizan productos
químicos.

El uso de esta protección, aunque necesaria algunas veces, sólo debería ser recomendada bajo los
siguientes parámetros:

43
 Como una solución temporal, hasta que se implemente un método de control efectivo en la
fuente o en el medio.
 Como equipo de emergencia, para escapar de una zona contaminada o para uso de los
bomberos. Como último recurso o última línea de defensa, en caso que las técnicas de control
en la fuente o en el medio no provean la protección satisfactoria.

La protección respiratoria puede ser de varios tipos:

 De filtro mecánico o cartucho químico: para materiales particulados (polvos, humos), vapores,
nieblas y gases.
 Máscara con filtros respiradores apropiados: en los casos de sustancias que se absorben a través
del sistema respiratorio (por inhalación) o que son irritantes del tracto respiratorio.
 Máscara con suministro autónomo de aire (cilindro o manguera): en los casos de atmósferas
deficientes de oxígeno, sustancias altamente tóxicas o sustancias sin olor detectable. Ejemplos:
entrada a tanques que hayan contenido químicos, entrada a recintos confinados de cualquier
tipo, escapes por emergencias o acciones de combate de incendio por brigadistas y bomberos,
entre otros.

Delantales y blusas resistentes a productos químicos


Guantes: La absorción a través de la piel y su irritación puede ser prevenida usando el tipo
apropiado de guantes de caucho o plástico. Los guantes corrientes de cuero o tela no deben ser
usados cuando se manejan productos químicos líquidos o en forma de polvos finos.
Vestidos completos confeccionados de materiales resistentes: se utilizan para casos de manejo
de polvos muy tóxicos o vapores/gases muy irritantes. También son elementos importantes para
ingresar en áreas de emergencia.
Botas y calzado, de materiales apropiados que eviten la penetración del químico por la piel.

NOTA. Los EPI, se usan como medida complementaria del control en la fuente y en el medio.
Ejemplo: uso de las gafas, caretas, delantales, guantes y protección respiratoria apropiada. Los
elementos de protección personal no eliminan el riesgo químico, sólo disminuyen el grado de
exposición de las personas.

44
6.8. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÒN.

La aplicación de la comunicación de riesgos sobre sustancias y residuos peligrosos es un tema que


ha surgido a partir de la preocupación de sociedad por los riesgos que pueden representar las
actividades industriales, el manejo y disposición final de sustancias y residuos peligrosos y la
contaminación del medio en general. En nuestro país hay quienes hacen buena comunicación de
riesgos acerca de las sustancias y residuos peligrosos y no lo saben; como también hay quienes
quieren hacer buena comunicación de riesgos, pero no saben de qué manera. Otros, sin querer,
hacen mala comunicación de riesgos provocando una reacción contraria a la esperada por parte de
sus interlocutores. Sin embargo, la gran mayoría de las personas no sabe ni siquiera qué es la
comunicación de riesgos.

La utilización de sustancias químicas en la gran variedad de actividades que desarrolla la sociedad


moderna, es sin duda uno de los factores que han contribuido de manera importante al progreso;
ya sea al permitir controlar las plagas que antes exterminaban a la humanidad y a sus fuentes de
alimento, curar enfermedades, preservar alimentos, generar energía, permitir el transporte, e
intervenir en multitud de actividades productivas para la generación de bienes. Sin embargo,
también se han ido reuniendo evidencias que muestran que su manejo irracional en los lugares en
los que se utilizan o emiten al ambiente puede traer consigo problemas a nivel global, además de
locales.

Como estrategia general se cuenta con difundir metodologías propuestas para facilitar la
comunicación de los riesgos de las sustancias químicas dentro de la Ladrillera, entendiendo la
comunicación como el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a
otra. La historia de la comunicación de riesgos sobre sustancias y residuos peligrosos se remonta a
finales de la Segunda Guerra Mundial, cuando empieza a crecer la preocupación por los efectos de
los contaminantes ambientales sobre la salud. Tanto los riesgos evidentes por incidentes notables
como los riesgos menos tangibles derivados de la exposición continua a los contaminantes
químicos liberados al ambiente por la industria, empresas de servicio y actividades domésticas, han
provocado reacciones sociales en los países desarrollados en los que las personas exigen saber qué
está pasando con las sustancias peligrosas y cómo les afecta.

45
La comunicación de riesgos se presenta en muchas formas. Podemos dividirla en tres líneas
funcionales, distinguiendo entre:

a) Comunicación para el cuidado


b) Comunicación en momentos de crisis
c) Comunicación para lograr el consenso.

La comunicación implica un cambio de impresiones en ambos sentidos. Si no escuchamos a las


personas, no podemos esperar que nos escuchen a nosotros. Los diversos riesgos son percibidos de
distinta manera por las diferentes personas; y nadie puede decidir por otra persona si un riesgo es
aceptable o no: comunicación de riesgos no significa aceptación de riesgos.

6.8.1. COMUNICACIÓN DE RIESGOS Y SUSTANCIAS QUÍMICAS.

Está integrado por 5 partes: La evaluación del peligro, un programa escrito (de comunicación),
HDSM, Etiquetaje y advertencias y la capacitación.

1. Evaluación del Peligro: Un fabricante de químicos o los importadores deben evaluar los
peligros de la sustancia: cuales son esos riesgos (salud, medio ambiente, flamabilidad, reactividad)
y el grado de peligro del mismo. Toda ésta información se utiliza para la elaboración de las MSDS
(Hojas de Seguridad) para cada sustancia.

46
2. Programa Escrito: Se tiene que establecer (y mantener actualizado) un programa escrito que
incluya: Lista de TODOS los químicos peligrosos que se utilizan, las HDSM’s para cada sustancia
listada, el etiquetaje y sistema de advertencia. Ésta información servirá para la capacitación.

3. Hojas de datos de seguridad de materiales (HDSM): Es la información básica de las sustancias


químicas las cuales tienen la siguiente información: Nombre de la sustancia, lista de ingredientes
(peligros o no) que la contienen, características físicas y químicas del químico (punto de ebullición,
presión de vapor, etc.), peligros físicos de la sustancia (fuego, explosión, reactividad), peligros a la
salud del químico así como los síntomas en caso de estar expuesto y la forma de atender al usuario,
rutas primarias de entrar al cuerpo (piel, nariz, boca), precauciones de uso, aspectos ambientales
entre otras cosas (datos del fabricante, contacto, etc.).

4. Etiquetaje y advertencias de Peligro: El fabricante y/o importador es responsable de asegurar


que cada recipiente esté etiquetado apropiadamente con la identidad del producto. Existen códigos
y etiquetas internacionales que ayudan a la identificación (código UN, pictogramas, formas de la
etiqueta, colores, etc.).

5. Capacitación: Es responsabilidad de la empresa que utiliza los productos químicos proporcionar


la información y la capacitación a todo el personal cuando haya personal de nuevo ingreso, se
detecten nuevos riesgos en las sustancias, se utilice un nuevo químico o cuando exista un
incidente/accidente relacionado con el uso de químicos y se deban revisar los procedimientos.

El entrenamiento debe incluir: listado de materiales, operaciones o procesos productivos donde


intervienen los químicos, riesgos físicos y a la salud, uso del equipo de protección adecuado para
las sustancias, como leer las MSDS, etiquetas (como interpretarlas) y códigos, así como que hacer
en caso de exposición a la sustancia.

Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las reglamentaciones vigentes en materia
de seguridad y prevención de accidentes, es el de la comunicación efectiva de los riesgos a los que
se exponen los trabajadores y las instalaciones, por el manejo de sustancias químicas. Para tal

47
efecto diferentes organismos reconocidos en el ámbito internacional, se han dado a la tarea de
estandarizar el uso de pictogramas para poder identificar un riesgo.

¿Qué elementos puedo utilizar para comunicar el riesgo de una sustancia química?

 Sistema de identificación de materiales peligrosos. Recipientes


 Hojas de Seguridad de Materiales
 Identificación de tuberías / Cilindros
 Señalamientos en general
 Reglas y principios de seguridad

48
6.9. CAPACITACIÓN DE PERSONAL.

Es responsabilidad del Profesional de Seguridad y salud en el Trabajo, capacitar a los servidores


de la Ladrillera Los 4 acerca del producto que se requiere utilizar, cómo se debe utilizar, posibles
riesgos, elementos de protección necesarios, las hojas de seguridad, la rotulación y cómo se debe
almacenar. Esto se puede realizar mediante mecanismos como charlas informativas, comunicados
vía correo electrónico u otros y debe quedar soporte de las actividades realizadas.

Todos los colaboradores que participen en operaciones de movilización, almacenaje, preparación


y uso de productos químicos, deben estar capacitados en los siguientes temas:

o Identificación de sustancias químicas


o Manejo de Hojas de Seguridad y Tarjetas de Emergencia
o Buenas prácticas de almacenamiento, manipulación y transporte (incluye manejo de los
Elementos de Protección Personal).
o Manejo básico de emergencias (primeros auxilios y manejo de extintores básico).

Nota: Cada área es responsable de identificar los procesos que impliquen el manejo de productos
químicos, en los que participe personal contratista, el cual deberá ser programado en las diferentes
capacitaciones descritas anteriormente. Igualmente, se debe incluir en la inducción y reinducción
de todo el personal, la información específica relacionada con el manejo de productos químicos.

49
6.10. REQUISITOS PARA CONTRATISTAS.

6.10.1. DEFINICIONES.

 Contratista: Persona natural o jurídica, legalmente constituida que suministra productos,


materias primas, insumos, bienes y/o servicios con quien La Ladrillera Los 4, contrata una labor
o un servicio.

 Sub-Contratista: Es toda persona que presta sus servicios a una empresa Contratista/sub-
Contratista de La Ladrillera Los 4.

 Contratante: Funcionario de la empresa, el cual ha sido autorizado por la gerencia para


contratar.

6.10.2. RESPONSABILIDADES DE LOS CONTRATISTAS.

 Garantizar el cumplimiento de requisitos legales y otros definidos por la Ladrillera.


 Los Contratistas serán responsables ante La Ladrillera y ante terceros por los perjuicios que
ocasionen a Personas, Instalaciones y/o Equipos y Medio Ambiente durante la prestación del
servicio contratado.
 Capacitar a sus colaboradores en temas de Seguridad, Salud en el trabajo y Medio ambiente.
 Cumplir con todas las demás exigencias legales aplicables a su actividad económica.
 Entregar a La Ladrillera Los 4 cuando se requiera, toda la documentación y/ soportes en HSEQ.
 Participar cuando se requiera, de las reuniones de HSEQ solicitadas por La Ladrillera Los 4.
 Deben mantener en sus sitios de trabajo un ambiente limpio, ordenado, seguro y saludable
desde el inicio hasta finalizar su trabajo. (Aplica cuando se desarrollan obras dentro de las
instalaciones de La Ladrillera Los 4 o de los clientes).

6.10.3. REQUISITOS GENERALES EN HSEQ.

 Los Contratistas, deben ser mayores de edad.

50
 El Contratista está obligado a cumplir con los compromisos legales referentes a afiliación y
pago de aportes, sin mora, a las entidades de seguridad social (ARL, EPS, AFP) y parafiscales.
 Se establece que no existe ninguna relación laboral entre el personal Contratista y La Ladrillera
Los 4, de ninguna manera la empresa se considera como empleador.
 El Contratista debe asumir la responsabilidad y riesgos de la seguridad de su personal, y de sus
equipos, al igual que el control estricto del cumplimiento de las normas establecidas en este
documento; previamente se comunicará a los contratistas los requisitos que estos deberán
cumplir para el ingreso y ejecución de sus labores según lo establecido por La Ladrillera Los 4
y el cliente.
 Todo Contratista debe conocer, cumplir y divulgar entre sus colaboradores las disposiciones de
HSEQ de La Ladrillera Los 4.
 El desempeño en seguridad del Contratista será tenido en cuenta para la asignación de nuevos
contratos.
 La Ladrillera Los 4, no se hace responsable por la pérdida de herramientas, equipos o cualquier
objeto perteneciente al Contratista.

6.10.4. REQUISITOS LEGALES.

 Los Contratistas, deberán cumplir con la legislación vigente en el momento de la firma de


contrato, así como toda nueva norma aplicable que pudiera ser aprobada o revisada durante la
vigencia del mismo y garantizar que los colaboradores a cargo la conozcan y la cumplan.

 Los Contratistas son responsables de los actos de los colaboradores, así como también por
cualquier consecuencia penal que se derive del incumplimiento de cualquier Ley, Normas y
Reglamentos de: Seguridad, Salud en el Trabajo, Medio Ambiente y Calidad vigentes.

Nota: Los requisitos mencionados en esta guía por ningún motivo representan el total de las reglas
de trabajo seguro; por lo cual la empresa Contratista está obligada a cumplir con las disposiciones
legales que el gobierno nacional haya emitido.

51
6.10.4. REQUISITOS GENERALES PARA SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

De acuerdo al tipo de actividad, la Ladrillera podrá requerir la documentación relacionada a


continuación como soporte necesario antes de iniciar las actividades o durante el desarrollo de la
misma.

 La empresa Contratista deberá tener su programa de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo


de acuerdo a la normatividad vigente, el cual podrá ser solicitado y auditado en cualquier
momento.
 La Empresa Contratista debe mantener un cronograma de trabajo en Seguridad, Salud en el
trabajo y Medio Ambiente acorde a los riesgos y a la legislación vigente.
 La empresa Contratista deberá evidenciar la inducción en Salud, Seguridad en el trabajo y
Medio ambiente de sus colaboradores y adicionalmente el proceso de formación continua en
HSE.

NOTA: Los contratos en donde se desarrollen tareas de alto riesgo (Trabajos en alturas, espacios
confinados, trabajos en caliente etc), requieren del acompañamiento de una persona de HSE por
parte del contratista).

6.10.5. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y ROPA DE TRABAJO.

 Los Contratistas deben garantizar el suministro de ropa de trabajo conforme lo establecido en


los artículos 170 y siguientes del Capítulo I del Título IV de la Resolución 2400 de 1979, la
cual debe ser adecuada para las actividades y deben garantizar que sus trabajadores usarán los
EPP y la ropa de trabajo que se les ha suministrado.
 Los EPP deben ser entregados de acuerdo a los riesgos asociados a las tareas a realizar, además
de los requeridos por La Ladrillera y/o el cliente.
 Los elementos de protección personal que deben utilizar los Contratistas para cualquier caso
son:
o Protectores auditivos: Si hay exposición a ruido.

52
o Botas de Seguridad: Para personal operativo que deba ingresar a plantas de producción y que
laboren con herramientas, máquinas, equipos, entre otros. O donde se reglamente su uso (Ej.
Descargue de productos).
o Gafas de Seguridad: Cuando existe el riesgo de proyección de partículas, salpicadura de
químicos en los ojos, entre otros.
o Casco de Seguridad: Cuando existe el riesgo de golpes en la cabeza por caída de objetos,
herramientas o cuando se exige el uso del mismo por el cliente donde se desarrolla el trabajo.
o Guantes de vaqueta o carnaza: Cuando se deben manipular herramientas, máquinas y material
metálico.
o Equipo para protección contra caída
o Los definidos por el cliente.

El Contratista deberá verificar y controlar que sus trabajadores utilicen de manera adecuada y
permanente los elementos de protección personal. Estos deberán contar con las respectivas
certificaciones.

6.10.6. EQUIPOS Y MAQUINARIA. Todo Contratista que ingrese al contrato con equipos, debe
entregar una relación de los mismos a la portería de la empresa cliente con el fin de poderlos retirar
al finalizar el trabajo y entregar una copia al Administrador de contrato.

6.10.7. REPORTE E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES. Los Contratistas deben contar con


un procedimiento de investigación y reporte de incidentes de acuerdo a lo establecido en la
legislación y contar con personal capacitado en investigación de Incidentes.

6.10.8. PLAN DE EMERGENCIAS.

o Mantener y adecuar el MEDEVAC de la empresa de acuerdo al proyecto.


o La empresa Contratista debe tener en el lugar de trabajo el procedimiento a seguir en caso de
enfermedad y/o accidente laboral.
o En caso de ser necesario, en el lugar donde se desarrolla el trabajo, la empresa Contratista
deberá tener una persona capacitada en primeros auxilios y un botiquín.

53
o En caso de una emergencia interna en la empresa Cliente, el Contratista debe dirigirse al punto
de encuentro más cercano designado por la empresa acatando la señalización y siguiendo las
orientaciones dadas por el coordinador de evacuación.
o Queda totalmente prohibido que el personal Contratista no calificado intente dar primeros
auxilios a cualquier lesionado, tampoco traslade o mueva al lesionado, salvo que exista
amenaza para su vida si permanece en el lugar del accidente.

6.10.9. COMPETENCIA, FORMACIÓN, TOMA DE CONCIENCIA, INDUCCIÓN Y


CAPACITACIÓN.

o Los Contratistas asegurarán que el personal asignado para ejecutar los trabajos sea competente,
en cuanto a su educación, formación, habilidades y experiencia para las funciones que va a
desempeñar, para ellos deberán tener disponible una matriz de formación.
o Los Contratistas deberán asegurar la formación y desarrollo del plan de formación que hayan
establecido.

6.10.10. PRODUCTOS QUÍMICOS Y PELIGROSOS. Si la labor a contratar exige el uso de


productos químicos suministrada por el contratista, este deberá asegurar diferentes aspectos.

6.10.11. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGOS PARA


CONTRATISTAS. Los Contratistas deben establecer y mantener procedimientos para la
identificación continua de peligros, la evaluación de los riesgos y la implementación de medidas
de control necesarias.

6.10.12. AUDITORÍAS. Se podrán efectuar auditorías al Contratista de acuerdo con el


procedimiento del sistema de Gestión HSEQI de la empresa. Los Contratistas autorizan a la
compañía a auditar e inspeccionar en cualquier momento los equipos, sitios de trabajo, personal,
sistema de permiso de trabajo, análisis de riesgos, herramientas, elementos de protección personal,
requisitos legales y documentos que sean necesarios para evaluar el cumplimiento de la
normatividad y las normas de Seguridad Social, Salud en el trabajo y de Protección del Ambiente.

54
En el evento que en las auditorías se identifiquen No Conformidades u Oportunidades de mejora,
se deberá generar un plan de acción que el contratista deberá entregar como máximo diez (10) días
hábiles a quien le realizo la Auditoría; de dicho plan La Ladrillera realizará seguimiento al mes
siguiente.

6.10.13. SALUD EN EL TRABAJO. Deben realizarse a todo el personal Evaluaciones Médicas


Ocupacionales (Ingreso, Periódicas, Retiro, Pos Incapacidad), dando cumplimiento a la legislación.

6.10.14. MEDIO AMBIENTE. El Contratista debe garantizar en el desarrollo de las actividades


objeto del servicio, el uso adecuado de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente,
evidenciando su formación o experiencia en el control de los aspectos e impactos ambientales
significativos identificados por la organización durante el desarrollo de sus actividades.

6.10.15. POLÍTICA NO DROGAS, ALCOHOL, TABAQUISMO Y PORTE DE ARMAS. La


empresa Contratista adoptará su propia política para asegurar un lugar de trabajo libre de alcohol,
drogas, tabaquismo y porte de armas, mientras presten servicios a La Ladrillera, quedando
estrictamente prohibido su uso en recintos de La Ladrillera y/o del cliente.

6.10.16. DESEMPEÑO EN SEGURIDAD. El Contratista deberá presentar a La Ladrillera,


cuando se le solicite, su gestión en HSEQ, para lo cual debe reportar la siguiente información:

Trabajadores Expuestos
Horas hombre trabajadas
Número de incidentes
N.º de días perdidos
Registros de inducción y entrenamiento
Actividades realizadas en prevención
Capacitaciones realizadas y temas de formación

55
6.11. MANEJO DE RESIDUOS.

La Ladrillera Los 4, mantendrá programas y operaciones para minimizar los efectos de las
sustancias peligrosas y residuos peligrosos sobre el medio ambiente. Cuando se genere un residuo
peligroso, se promoverá el reciclado, tratamiento, y disposición con miras a minimizar los efectos
indeseables sobre la salud de las personas, el aire, el agua, y la tierra en función de las regulaciones
de residuos peligrosos. La minimización de residuos químicos es la reducción (en lo posible) de
residuos peligrosos que son generados o subsecuentemente tratados, almacenados o vertidos.
Incluye cualquier reducción en la fuente, reciclaje o actividades de tratamiento que resulten en la
disminución del volumen total, la cantidad de residuos peligrosos y la reducción de la toxicidad.

6.11.1. DEFINICIONES.

Residuo: Todo material sólido, líquido o gaseoso resultante de un proceso de fabricación,


transformación, utilización, consumo o limpieza, cuando su poseedor o generador lo destina al
abandono, en algunos casos este producto de desecho resultante puede ser reutilizado; puesto que
la consideración de un producto como residuo se debe a la voluntad o interés del generador o
poseedor del mismo.

Residuos peligrosos: Es aquel residuo que, en función de sus características de Corrosividad,


Reactividad, Explosividad, Toxicidad, Inflamabilidad, Volatilidad y Patogenicidad (CRETIVP),
puede presentar riesgo a la salud pública o causar efectos adversos al medio ambiente. Así mismo,
se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto
con residuos o materiales considerados como peligrosos.

6.11.2. PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN ADECUADA DE LOS RESIDUOS


QUÍMICOS.

o ¿Quiénes deben seguirlo? - Todas las personas involucradas en la generación de residuos


químicos.
o ¿Cómo funciona? - Identificando y clasificando los residuos químicos, con el objetivo de
realizar una adecuada disposición final.

56
o Envasar el residuo en el recipiente indicado con las precauciones necesarias. Los envases no se
llenarán nunca por encima del 80% de su capacidad total para evitar salpicaduras, derrames o
sobrepresión, cuidando además de que su exterior esté siempre limpio para evitar accidentes
por contacto.
o Seleccionar los residuos que serán reutilizados o reciclados y los que van al proceso de
disposición final.
o Para los residuos que son reutilizados, es necesario etiquetarlo de acuerdo a las características
del producto o productos químicos originales bajo el sistema HMIS III.
o Consultar la Hoja de Seguridad y clasificarlo según el Sistema de las Naciones Unidas, con el
objetivo de llevar a cabo un correcto procedimiento de almacenamiento tal como se indica en
la “GUIA DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS”.
o Para los residuos que van dirigidos a disposición final, es necesario diligenciar la etiqueta de
residuos de acuerdo a las propiedades fisicoquímicas del o los productos químicos originales.

Dicha etiqueta está dividida en 2 secciones:

Sección 1 – Información general: En esta parte de la etiqueta se debe diligenciar la información


general del producto, tal como el nombre del área generadora del residuo, nombre de la persona
responsable del residuo, nombre del residuo, estado físico del residuo, su respectivo peso en
kilogramos y por último la fecha de envío del residuo a disposición final.

Sección 2 – Clasificación de las Naciones Unidas: Para diligenciar esta sección, se debe consultar
la Hoja de Seguridad del producto, identificar el rombo de clasificación de las Naciones Unidas y
después marcar con un circulo el rombo perteneciente al producto.

o Colocar la etiqueta diligenciada sobre el recipiente o bolsa que contiene el residuo o grupo de
residuos iguales.
o Entregar el residuo al Auxiliar de reciclaje, teniendo en cuenta los días de la ruta de materiales
peligrosos establecida por el departamento de Servicios Generales, para la realización de la
respectiva disposición final.
o En el momento de la recolección del residuo, la persona responsable debe hacer la entrega del
recipiente o bolsa debidamente etiquetada y con su respectiva Tarjeta de Emergencia, para que

57
dicha información sea entregada al proveedor del servicio de disposición final de los residuos
químicos.
o Diligenciar el formato de generación de residuos químicos que le será entregado por el Auxiliar
de reciclaje, con el objetivo de ejercer un control en la generación de dichos residuos.

o ¿Cuándo aplica? - Al finalizar cualquier proceso en el que se haga uso de productos químicos
que impliquen la generación de residuos.
o ¿Dónde aplica? - En todas las áreas la Ladrillera en donde se utilicen productos químicos y se
deban disponer sus residuos o empaques contaminados.
o ¿Para qué se creó el procedimiento? - Para asegurar que la recolección, almacenamiento,
transporte y eliminación de los residuos químicos producidos dentro de la Ladrillera, se realice
de forma correcta, buscando minimizar los riesgos para la salud y los impactos al medio
ambiente.

58
6.12. PLAN DE CONTINGENCIA.

6.12.1. GENERALIDADES. El Plan de Contingencia es un documento guía que establece


estrategias de respuesta a través de procedimientos operativos normalizados (PON) y protocolos
de respuesta para la atención de incidentes, entendiendo un incidente como un evento natural o
causado por el hombre, en el que se requiere la intervención de personal de emergencia para evitar
o minimizar la pérdida de vidas o el daño a propiedades y/o a los recursos naturales. El Plan define
responsabilidades de las personas que intervienen en la operación, provee una información básica
sobre los insumos y recursos disponibles, ya sea que el evento se presente durante una actividad
estacionaria (almacenamiento, procesos, cargue y descargue) o durante el transporte.

Este documento se ha elaborado con base en el Plan Nacional de Contingencias, algunos apartes
son una copia adaptada, pretendiendo seguir los lineamientos, contenidos y procedimientos
establecidos en él.

6.12.2. CRITERIOS DE PRIORIDAD EN LA RESPUESTA. Mientras dure la emergencia, las


actividades prioritarias contempladas en este Plan serán la preservación de la vida humana y
minimización de los daños ambientales.

En su orden las prioridades serán:

a. La más alta prioridad va dirigida a proteger y preservar la vida humana amenazada por el
incidente.

b. Las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano, colectivo o individual y para
consumo en actividades agropecuarias.

c. La protección de aquéllos recursos que tengan mayor valor e importancia para la seguridad y
bienestar de la población humana del área.

d. Se protegerán los recursos de alto valor ecológico.

e. En caso de que circunstancias imprevisibles hagan peligrar la operación y la seguridad de los


equipos que estén comprometidos en la maniobra de respuesta, se optará por suspenderla o variarla

59
de tal forma que se obtenga el máximo de seguridad para el equipo de respuesta y se pierda al
mínimo la posición ventajosa para tratar de controlar el incidente de contaminación.

6.12.3. RESPONSABILIDAD DE LA ATENCIÓN DEL DERRAME. Para casos de derrames


de hidrocarburos, derivados o sustancias nocivas que puedan afectar alguno o varios de los recursos
naturales existentes en el lugar del derrame, el responsable de la instalación, de la operación, el
dueño de la sustancia o actividad de donde se originó el derrame, será así mismo el responsable de
la atención del derrame. En su defecto, las entidades que conozcan de la ocurrencia del derrame o
las personas que tengan entrenamiento en la atención de este tipo de emergencias, se harán cargo
del manejo del evento y en ningún momento serán responsables por los daños causados por el
derrame.

La fijación de la responsabilidad por daños ambientales provocados por el derrame será definida
por las autoridades ambientales competentes, de acuerdo con los procedimientos fijados por las
normas vigentes.

6.12.4. CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS. Es un hecho que un Plan


de Contingencia para ser efectivo no sólo requiere de la organización y el equipo necesarios para
atender la emergencia, sino que requiere del elemento básico que es la calidad y la eficiencia del
personal y ello solo se logra mediante la capacitación y el entrenamiento. Todas las personas
naturales y jurídicas que deben elaborar el Plan de Contingencia deberán participar en los
entrenamientos y simulacros para la adecuada implementación del mismo. Se sugiere que la
periodicidad de los entrenamientos y simulacros sea como mínimo una vez al año.

6.12.5. EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN. El Plan de Contingencia deberá


evaluarse y actualizarse para su aprobación, en los siguientes casos:

 Cuando se presenten cambios significativos en la estructura organizacional, los procesos de


notificación internos y externos, los niveles de emergencia y/o los procedimientos de respuesta;
cada vez que la empresa adquiera, almacene o transporte una sustancia que pertenezca a una
clase de riesgo o grupo de embalaje/envase diferente al previamente reportado y aprobado por

60
la autoridad ambiental; después de la atención de una emergencia real o un simulacro donde se
evidencie que el plan tiene fallas en alguno o varios de sus componentes; cuando se incluyan o
modifiquen las rutas de transportes y en caso que la normatividad nacional o local así lo
requiera. Así mismo, cuando la empresa, industria o establecimiento que haya presentado el
plan, incluya en sus actividades una sustancia perteneciente a una clase diferente o a una
categoría de riesgo más restrictiva a la aprobada, deberá presentar los respectivos ajustes para
su aprobación.

6.12.6. ANÁLISIS DE RIESGOS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA.

La evaluación de riesgos es la base fundamental para la formulación de los planes de contingencia.


El factor determinante de la capacidad de respuesta será la identificación y conocimiento de las
sustancias, sus peligros asociados, su comportamiento, las áreas críticas, entendidas como los sitios
donde los recursos naturales son de alto valor ecológico, comercial o turístico, sensibles a la
presencia masiva de un derrame y susceptibles en alto grado a la ocurrencia de dicho evento.

Se entiende por sustancia nociva, aquellas sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o
penetración cutánea puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte. Estas
sustancias se encuentran clasificadas por Naciones Unidas (con sus respectivas divisiones) en el
capítulo 3.2 de las Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas (última
actualización):

Clase 1 - Explosivos.
Clase 2 - Gases.
Clase 3 - Líquidos inflamables.
Clase 4 - Sólidos inflamables.
Clase 5 - Sustancias (agentes) comburentes y peróxidos orgánicos.
Clase 6 - Sustancias tóxicas (venenosas) y sustancias infecciosas.
Clase 7 - Materiales radioactivos.
Clase 8 - Sustancias corrosivas.
Clase 9 - Sustancias y artículos peligrosos varios.

61
6.12.7. COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL.

La Autoridad Ambiental deberá aprobar el Plan de contingencia y control de derrames de los


usuarios que exploren, exploten, manufacturen, refinen, transformen, procesen, transporten o
almacenen hidrocarburos o sustancias nocivas para la salud y para los recursos hidrobiológicos (en
su jurisdicción).

62
6.13. MANEJO DE DERRAMES.

Los derrames de sustancias químicas, pueden suponer un riesgo para la integridad de personal y
equipos. En la mayor parte de los casos, los derrames se deben a pequeñas cantidades de producto,
y pueden ser controlados y limpiados por el personal de la empresa. Éste está familiarizado con las
sustancias involucradas, puede responder con rapidez y conoce los peligros potenciales del área
afectada por el derrame. Si la magnitud del derrame es grande, o su peligrosidad alta, se requerirá
asistencia externa, evitando exponerse de forma innecesaria.

6.13.1. PROCEDIMIENTO.

1. Evaluación y control de derrames de productos químicos. Ante un derrame conviene determinar,


con la mayor rapidez, su importancia y tratamiento más adecuado.
2. Atender al personal afectado.
3. Avisar al personal de áreas adyacentes.
4. Evaluar la importancia del vertido y la respuesta al mismo. Determinar si es preciso avisar al
Director de Emergencia.
5. Identificar, si es posible, los productos del derrame y consultar su ficha de seguridad química.
6. Controlar el derrame y evacuar al personal no necesario
7. Si el material es inflamable, eliminar las fuentes de ignición (llamas, equipos eléctricos...).
8. Emplear el material de seguridad apropiado.
9. Una vez finalizado el incidente, enviar un informe escrito indicando el origen y causas del
derrame y las medidas adoptadas.

6.13.2. CAUSA POTENCIAL Y TÉCNICAS DE PREVENCIÓN.

CAUSA POTENCIAL TÉCNICA DE PREVENCIÓN


Vuelco de un recipiente Asegurar los recipiente y equipos.
Cerrar los recipientes tras su utilización.
Mantener los recipientes grandes al nivel lo
más bajo posible.
Caída de un recipiente
No almacenar reactivos corrosivos a alturas
por encima de los ojos.

63
No almacenar productos químicos en lugares
no adecuados (suelo, mesas de oficina,.)
Inspeccionar de forma regular la integridad de
los recipientes.
Rotura de un recipiente
Proteger las partes frágiles de los equipos.
No almacenar objetos pesados sobre
recipientes o equipos con productos químicos.
Sustituir los equipos susceptibles de riesgo.
Almacenar los reactivos en función de su
compatibilidad.
Reacción descontrolada Diseñar las instalaciones con controles para
detener la reacción de forma rápida.
Preparar un procedimiento para desconectar la
instalación sin peligro

6.13.3. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS.

Para la elaboración de los procedimientos específicos de control de derrames en la Ladrillera, se


tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

 Se consultarán las fichas de seguridad química de los productos empleados y otras referencias
acerca de los equipos de protección necesarios para el personal y los medios adecuados para
controlar su derrame.
 Disponer de absorbentes o productos neutralizantes en cantidad suficiente como para controlar
un derrame con un volumen de producto similar al que se emplea habitualmente.
 Colocar el equipo de control de derrames en lugar visible e informar al personal.
 Elaborar un procedimiento escrito que incluya:

- Nombre y número de teléfono de contacto de las personas con las que hay que entrar en contacto
en caso de derrame.
- Inventario del material del equipo de control de derrames.
- Instrucciones para el empleo del material de control de derrames.
- Normas para la eliminación de los residuos generados por el derrame.

64
6.14. PLAN DE EMERGENCIAS.

El éxito de una operación de atención de eventos mayores, depende de las acciones de respuesta
previstas y desarrolladas en el Plan de Emergencias. De esta manera, para lograr los resultados
esperados a través de las acciones previstas en el plan durante la ocurrencia de situaciones de
emergencia, es necesario divulgarlo debidamente, dentro de la organización, e integrarlo a otros
planes locales y regionales, así como a otras entidades que deberán actuar conjuntamente en la
respuesta a los accidentes.

Además de la debida divulgación, la implementación del plan está relacionada con la disponibilidad
de los recursos humanos, además de los materiales necesarios y compatibles con la gravedad de
los posibles eventos que se atenderán.

6.14.1. PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR (PEI). Estos documentos deberán presentar la


siguiente información:

 Identificación de los incidentes o accidentes que justifiquen la activación del PEI. Se


describirán los criterios para el inicio de la emergencia.
 Procedimientos de actuación. Se definirán las normas generales que deberán emplearse en
caso de emergencia.

Deberán considerarse como mínimo, los siguientes casos:


a. Incendio.
b. Explosión
c. Fuga de gases tóxicos, irritantes o corrosivos
d. Vertido incontrolado de productos peligrosos

 Dirección de la Emergencia. Será obligatoria la presencia continua en la instalación, del


Director de la Emergencia, o persona a quien delegue, quien deberá ser consultado en todas las
situaciones que involucren aspectos de seguridad de ésta. Asimismo, el Director de la
Emergencia será el interlocutor con el Plan de Emergencia Exterior. En el Plan de Emergencia

65
Interior se describirá la cadena de mando operativo durante emergencias. Se hará relación de
los cargos de las personas responsables y de los nombres de éstas y se incluirán las formas de
entrar en contacto con ellos.

 Operatividad. Se describirán las acciones que debe realizar cada grupo de personas
involucradas en la organización de emergencia, en función, en su caso, del tipo de emergencia.

Se considerarán los siguientes grupos de personas:


 Dirección del Plan
 Servicios de prevención y extinción de incendios de la propia planta
 Servicio sanitario
 Departamento de administración, en su caso
 Personal en turno de trabajo en instalación afectada
 Personal en turno de trabajo en instalación no afectada
 Talleres
 Almacenes
 Portería
 Personal ajeno al operativo (visitantes, personal contratista)

 Interfase con el Plan de Emergencia Exterior. Se relacionan todos los incidentes o accidentes
que requieran la ayuda de medios externos para combatirlo (y que, por lo tanto, requiere, la
intervención de medios del Pacto de Ayuda Mutua, si hubiere, o del Plan de Emergencia
Exterior).

Para cada uno de estos accidentes se incluirá, como mínimo, la siguiente información:
 Descripción del accidente o los accidentes, de acuerdo con los resultados del Estudio de
Seguridad.
 Instante o situación, durante la evolución del accidente y medidas adoptadas
 Tipo de ayuda que debe solicitarse. En particular el inventario de medios del Plan de
Emergencia Exterior que podrían ser necesarios. Se especificarán también los procedimientos
y canales para la notificación. En particular, se definirá el contenido de la comunicación para

66
cada accidente. En cuanto a canales, se definirá, como mínimo, un medio de comunicación
primario para la notificación y uno redundante o secundario. En general, se recomiendan
sistemas de comunicación directos (líneas telefónicas punto a punto) como medio primario y
se reservará otros medios (teléfono convencional, radio, etc.) como secundarios.

 Fin de la emergencia. Se especificarán las condiciones bajo las que puede considerarse
terminada la situación de emergencia.
 Inventario de medios disponibles
 Mantenimiento de la operatividad del Plan:
 Programa de conocimientos básicos del personal adscrito al Plan.
 Programa de adiestramiento del personal de prevención y extinción de incendios.
 Revisiones. Incorporación de nuevos riesgos e instalaciones.
 Definición y normalización de ejercicios y simulacros de activación del PEI.

6.14.2. PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR (PEE). Debe presentar la siguiente


información:
 Nombres de las personas autorizadas para poner en marcha procedimientos de emergencia y de
personas autorizadas a dirigir y coordinar las operaciones externas.
 Medidas para recibir una información rápida de los incidentes y procedimientos de alerta y
movilización de ayuda.
 Medidas para coordinar los recursos necesarios para aplicar el plan de emergencia exterior,
identificando la estructura organizativa y funcional de los entes adscritos al PEE.
 Medidas para prestar asistencia a las operaciones moderadoras, identificando recursos humanos
y materiales e instalaciones necesarias.
 Análisis de consecuencias y establecimiento de planes para las zonas afectadas.
 Medidas para operaciones moderadoras externas.
 Medidas para facilitar al público información específica sobre el accidente y el comportamiento
que debe observar.
 Medidas para facilitar información a los servicios de emergencias de otros países en el caso de
que se produzca un accidente grave con posibles consecuencias más allá de las fronteras.
 La organización del seguimiento del accidente y las medidas de reparación.

67
El plan también debe considerar la implementación y mantenimiento de un programa de
capacitación en diferentes niveles de dificultad, incluidos:

Capacitación teórica.
Capacitación individual.
Ejercicios en campo.
Operaciones simuladas de coordinación.

Después de la etapa de implementación, el plan de emergencias se debe actualizar y revisar


periódicamente, con base en la experiencia adquirida a lo largo del tiempo, tanto durante las
ocurrencias reales como durante la capacitación y los simulacros.

El mantenimiento del plan debe contemplar las siguientes actividades:

Sistema de actualización de la información.


Registro de los casos atendidos.
Reevaluación periódica de los procedimientos.
Reemplazo y renovación de recursos.

RESPUESTA. Para tener éxito en las operaciones durante las situaciones de emergencia se debe
tratar de actuar de manera coordinada, con la participación de todas las personas y organismos
involucrados. Tan pronto como ocurra una emergencia se debe colocar en marcha el Plan de
Emergencia diseñado por la organización, siguiendo los procedimientos allí establecidos. Todo el
personal debe estar capacitado para reaccionar rápidamente y activar este Plan.

RESPUESTA A LOS INCIDENTES. Existen actividades básicas para el sistema de respuesta al


incidente que se pueden dividir en cinco segmentos amplios que interactúan entre sí:

RECONOCIMIENTO. Por lo general, uno de los primeros pasos que se debe seguir en la
atención de una emergencia que involucra sustancias químicas peligrosas es el reconocimiento
del tipo y grado de riesgo presente del incidente. Es necesario identificar las sustancias

68
implicadas y determinar sus propiedades químicas y físicas. Como un paso preliminar, se deben
revisar las Hojas de Seguridad las cuales brindan información sobre las propiedades, los riesgos
y la forma adecuada de tratar las sustancias. El reconocimiento implica el uso de toda la
información disponible, resultados de muestras, datos históricos, observación visual, análisis
instrumental, rótulos, etiquetas, documentos de transporte y otras fuentes para identificar las
sustancias implicadas.
EVALUACIÓN. El reconocimiento facilita la información básica referente a las sustancias
involucradas en la emergencia. La evaluación implica la determinación de sus efectos o
potencial impacto en la salud pública, propiedades y el ambiente. Su potencial de impacto real
depende de la localización del incidente, tiempo y otras condiciones específicas del lugar. Para
evaluar completamente los efectos de una emergencia con productos peligrosos, se deben
identificar las sustancias, establecer sus patrones de dispersión y determinar las
concentraciones de los productos tóxicos. El riesgo se evalúa con base en la exposición del
público y otros receptores críticos.
CONTROL. El control se realiza a través de métodos destinados a la prevención o reducción
del impacto del incidente. Por lo general, se establecen acciones preliminares de control tan
rápido como sea posible. Al obtener información adicional a través del reconocimiento y
evaluación, se modifican las acciones iniciales de control o se establecen otras. Las fugas que
no requieren una acción inmediata, permiten más tiempo para planificar e implementar las
medidas correctivas. Las medidas de control incluyen tratamientos químicos, físicos y
biológicos, así como técnicas de descontaminación, con el objetivo de restablecer las
condiciones normales. También se incluyen medidas sobre la salud pública, por ejemplo, el
abandono o corte del suministro de agua potable para prevenir la contaminación causada por la
sustancia en las personas.
INFORMACIÓN. La información es un componente importante del Plan de Emergencias.
Todas las actividades que componen el plan de emergencias, se basan en el proceso de recibir
y transmitir información. Esta es un elemento de apoyo al reconocimiento, evaluación y control.
Además, es un elemento de soporte para los elementos de acción que ofrece datos para la toma
de decisiones. Así mismo, es el resultado del balance de los demás elementos. La muestra de
un determinado producto puede ofrecer información para determinar las opciones de
tratamiento del incidente. La información proviene de tres fuentes:

69
 Inteligencia: información obtenida de registros o documentos existentes, letreros, etiquetas,
rótulos, configuración de los recipientes, observación visual, informes técnicos y otros.
 Instrumentos de lectura directa: información obtenida con relativa rapidez a través de
instrumentos.
 Muestreo: información obtenida a través de la recolección de porciones representativas del
medio o materiales para su posterior análisis en los laboratorios de campo o fijos.

La adquisición de información, el análisis y la toma de decisiones, son procesos interactivos que


definen la extensión del problema y la selección de posibles acciones de respuesta al incidente.
Para que la atención del incidente sea efectiva, es necesario establecer una base de información
precisa, válida y oportuna. Durante el desarrollo del incidente, se reúne, procesa y aplica un flujo
intenso de información.

SEGURIDAD. Todas las intervenciones para atender emergencias que involucran productos
peligrosos, presentan diversos riesgos para los que responden a estos. Para establecer un
programa de protección contra tales riesgos, se deben analizar las características fisicoquímicas
de los productos y relacionarlas con cada operación de respuesta. Las consideraciones de
seguridad contribuyen a la ejecución de cada actividad que se inicia y a la vez son producto de
cada intervención realizada. Toda organización de atención de emergencias químicas debe
contar con un programa efectivo de seguridad, incluidos los exámenes médicos, equipos de
seguridad apropiados, procedimientos operacionales estandarizados y un activo programa de
capacitación.

Los elementos anteriormente mencionados no son necesariamente pasos secuenciales del proceso
de atención. En algunas situaciones, se puede comenzar por la adopción de las medidas de control
antes de identificar todas las sustancias. En otros, se debe realizar una evaluación más completa de
la dispersión de los materiales, antes de determinar las acciones correctivas de control.

70
6.15. INSPECCIONES Y AUDITORÍAS.

6.15.1. PROPÓSITO. Uno de los aspectos críticos que determinan la calidad de un manual o
programa, lo constituye “el nivel de incertidumbre” que aparece asociado con la posible respuesta
dada al siniestro probable. Este criterio obliga al diseño y desarrollo de un programa de auditoría
que permita verificar la fiabilidad del plan.

El programa de manejo seguro de sustancias peligrosas, requiere de Auditoría Periódicas, que


permite verificar cíclicamente y con anticipación si están dadas las condiciones que permiten
esperar niveles adecuados de respuesta, en función de lo planificado. La auditoría permite conocer
el estado real y la evolución del programa, a fin de desarrollar acciones preventivas y correctivas
para ajustarlo a los requerimientos.

6.15.2. ALCANCE. Los programas de auditoría a ejecutar medirán los siguientes parámetros:

 Nivel de formación y entrenamiento de las personas involucradas en el programa.


 Alcance y disponibilidad de los recursos.
 Nivel de sensibilización existente en el personal.
 Disponibilidad de las instalaciones.
 Ejecución de procedimientos.
 Consecución de objetivos.
 Nivel de participación del personal.

Los anteriores parámetros se miden tanto para los recursos internos como para los externos.

6.15.3. METODOLOGÍA. Para el logro de los fines de la auditoría para el programa de manejo
seguro de sustancias peligrosas, es dado utilizar distintas herramientas, a saber:

 Inspecciones.
 Reuniones de discusión y análisis.
 Verificación de registros.

71
 Pruebas de sistemas y equipos.
 Encuestas.
 Capacitación
 Simulacros.

NOTA: Se podrá llevar a cabo la revisión al proceso o auditoría como parte integral de la auditoría
al sistema integrado de gestión, SIG.

6.15.4. REGISTROS. De cada una de las acciones de auditoría efectuadas, quedará un registro
escrito sobre los resultados obtenidos, el cual servirá de base para las decisiones que la dirección
general de la empresa adopte al ejecutar los ajustes pertinentes. Tales registros incluirán el día y
hora de su ejecución, la persona que la efectuó, el área y función sujetas a auditoría, el nombre del
responsable de tal área y función, el propósito de la auditoría y los resultados obtenidos
contrastados con las expectativas.

72
6.16. VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES.

6.16.1. PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.

Se definió el SVE o PVE, como una herramienta dinámica del Modelo Empresa Saludable de la
LADRILLERA LOS 4, que permite identificar, cuantificar, monitorear, intervenir y hacer
seguimiento, de los Factores de Riesgo que puedan generar enfermedades laborales de los
trabajadores expuestos.

La justificación dada al PVE, se fundamentó en que actualmente, existen mecanismos que permiten
prevenir y controlar los efectos adversos que se puedan presentar en el desarrollo de una actividad
y esto requiere de una gestión administrativa con una perspectiva integral.

De otra parte, la legislación actual nos exige un nivel de intervención y control para que tanto las
empresarios como los trabajadores, se aseguren de llevar a cabo actividades encaminadas a la
prevención y control los riesgos y promover la salud. Así mismo, se explica la relación directa que
existe entre los objetivos y los indicadores planteados para los programas de vigilancia
epidemiológica, donde los indicadores brindan información sobre la evolución y resultados de las
intervenciones programadas.

Como recomendación, se informa la necesidad de implementar un instrumento para el análisis y


seguimiento del PVE. (Anexo).

73
6.16.2. INDICADORES. Brindan información sobre la evolución y resultados de las
intervenciones programadas.

 Tasa de ausentismo por la patología


 Incidencia de la patología
 Indicadores de cumplimiento
 Indicadores de cobertura

74
ANEXOS

1. LISTA DE CHEQUEO O ATS.

ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR:

FECHA DE INICIO HORA DE INICIO FECHA DE FINALIZACIÓN HORA DE FINALIZACIÓN

DD MM AÑO HH MM a.m p.m DD MM AÑO HH MM a.m p.m

CONDICIONES DE SEGURIDAD / RIESGOS QUÍMICOS

SITUACIÓN A OBSERVAR SÍ NO N.A. MEDIDA DE CONTROL OBSERVACIONES

¿Los puestos de trabajo, tienen ventilación suficiente para evitar la Extracción local, protección respiratoria
acumulación de vapores, gases, polvos y humos? (cartucho químico).

¿Los productos químicos utilizados, están claramente identificados y


Diligenciar Controles Pre-Operacionales
se cuenta con las hojas de seguridad de los productos?

¿Los productos químicos peligrosos, son almacenados en lugares Clasificación Agentes Químicos, Hoja de
aparte y con las condiciones adecuadas de seguridad? Seguridad

¿Los lugares en los que se generan vapores, gases, polvos y humos,


Utilizar Protección Respiratoria
cuentan con sistema de extracción local?
Pruebas periódicas de Identificacion de
¿Se hacen estudios periódicos, para determinar la concentración de
Concentraciones, Hoja de Trazabilidad
los productos contaminantes? del agente

¿Se incluye dentro de los planes de inducción y capacitación, las Identificación del Plan de Capacitación
prácticas seguras durante el uso de los productos químicos? por Agente Químico

¿Se dota a los trabajadores con los elementos de protección Verificar EPI requeridos por las
individual necesarios y ajustados al factor de riesgo? actividades

¿Los trabajadores son entrenados sobre el uso correcto de los EPI y


Instructivo buen uso de EPI
su mantenimiento?
¿Existen normas específicas sobre el manejo de los productos
químicos, y esta a su vez, son conocidas y aplicadas por el Identificación Matriz Legal de Requisitos
personal?
¿Se realizan exámenes médicos periódicos al personal que maneja Cronograma de Actividades, medicina
productos químicos? Preventiva y del Trabajo

¿Existen procedimientos internos para el manejo seguro de desechos


Plan de Manejo de Residuos Sólidos
y sobrantes para actuar en caso de emergencia?

PERSONAL QUE EJECUTA EL TRABAJO

CARGO NOMBRES Y APELLIDOS NÚMERO DE CÉDULA FIRMA

PERSONAL QUE VERIFICA LISTA DE CHEQUEO

CARGO NOMBRES Y APELLIDOS NÚMERO DE CÉDULA FIRMA

75
2. INSTRUMENTO CONTROL DE PVE.

FORMATO CONTROL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Elaborado por: Fec ha de Elaborac ión:


Proc eso: V IGILA NCIA Subproc eso: MONITOREO EPIDEMIOLÓGICO Proc edimiento : Inspec c ión PV E A uditados:
EPIDEMIOlÓGICA

Nº CICLO RESPONSABLE PUNTOS A VERIFICAR C NC HA LLA Z GOS


Planea la gestión del proceso para el periodo anual.
Coordinador de
Programa las metas de búsqueda de sintomáticos de piel y respiratorios.
1 P Vigilancia
Coordina con el personal las actividades de lso dif erentes programas.
Epidemiológica
DOCUMENTOS: Presupuesto – Metas de búsqueda de sintomáticos respiratorios.
Búsqueda de sintomáticos respiratorios (SR):
Se realiza identif icación de SR en los servicios de salud y en la comunidad
Solicita examen de baciloscopia a los SR de acuerdo a la norma.
Educa al paciente sobre el examen a realizar.
Personal de salud: Toma de la primera muestra de pesquisa inmediata.
2 H Médico, Enf ermero Revisa y completa f ormulario de solicitud de baciloscopia.
Auxiliar Enf ermería Maneja de las muestra de acuerdo con las normas.
Registra de la actividad de localización de casos en Libro de Sintomáticos
Respiratorios.
brinda educación en salas de espera.
DOCUMENTOS: Libro de sintomáticos respiratorios medio magnético.
Auxiliar de
Recolección de Muestras: Educa al paciente sobre la f orma de recolectar las
4 H laboratorio o de
muestras.
enf ermería
5 H Si la primera muestra es negativa y el paciente presenta criterios clínicos, se realiza
cultivo.
Resultados: Genera el resultado y lo publica, si es positivo reporta el caso por
Bacterióloga
correo a la coordinadora de vigilancia epidemiológica con el f in de iniciar tratamiento
6 H
oportuno al paciente.
DOCUMENTOS: Inf orme individual y colectivo de laboratorio.
Consulta Médica: Diagnostica al paciente, Diligencia historia clínica. Ordena
Médico de
tratamiento, Notif icación del caso, Ordena el seguimiento diagnóstico del pacientes
consulta de
sospechosos de TB y TB-FR, así como sus contactos.
urgencias o
Realiza control mensual de los casos en tratamiento.
consulta externa
Ordena las baciloscopias de control, Derivación con interconsulta al nivel intermedio de
7 H Médico del
casos con duda diagnóstica, toxicidad e intolerancia a los medicamentos,
programa de
casos Antes Tratados (AT), TBC inf antil, TBC, extra pulmonar, TBC- VIH.
enf ermedades
Brinda educación al paciente y f amilia sobre la patología y ref uerzo del
crónicas
cumplimiento de las Indicaciones del estudio de los contactos.
trasmisibles
DOCUMENTOS: Historia Clínica, Orden de medicamentos, Ficha epidemiológica
Consulta de Enf ermera: La consulta por enf ermería es al ingreso, cambio de
f ase, alta y otras en caso si es necesario. -Brinda educación al paciente sobre
importancia de adherencia al programa, cumplimiento de citas. -Consultar al
paciente por Intolerancia a los Medicamentos y comunica inmediata. -los prof esionales
encargados del programa. -Estudio de contactos. -Visita domiciliaria a la tercera
8 H
semana de inasistencia. -Gestiona el Traslado de pacientes -Realiza
organización del Tratamiento Controlado y Estrictamente Supervisado (DOTS -TAES). -
Contribuir a la detección oportuna de eventuales reacciones adversas a los
medicamentos (RAM) y ref erir al médico estos casos. *Organiza la localización de casos
en conjunto con el equipo local. DOCUMENTOS: Historia clínica, tarjeta individual de
* Administración De Medicamentos. Administra el tratamiento (DOTS-
TAES).controlado y supervisado. Canaliza al paciente al centro de salud de su zona de
inf luencia, *Diligencia la tarjeta de tratamiento. *Entrega el tratamiento a la
enf ermera jef e de consulta externa o a la auxiliar de enf ermería asignada, para que
administren el tratamiento en f orma supervisada. *Observación de Toxicidad a los
9 H Medicamentos, suspensión del tratamiento y comunicación inmediata a los
prof esionales encargados del programa. *Ref uerzo educativo a los pacientes
ingresados a tratamiento. *Ref uerzo de las indicaciones relativas al estudio de los
contactos. *Registrar las actividades relacionadas con el tratamiento, en la Tarjeta
Individual de Tratamiento de la Tuberculosis. *Registrar las actividades relacionadas con
la quimioprof ilaxis , en la Tarjeta de Registro de Quimioprof ilaxis.
Enf ermero Auxiliar DOCUMENTOS:
Notif icación al Of icio de entrega,
SIVIGILA: Envía Tarjeta individual
la f icha del paciente
epidemiológica diligenciada en f orma
Enf ermería del completa y verif ica su calidad a la UPGD de Granjas, para que se ingrese al
10 H
programa de SIVIGILA. DOCUMENTOS: Ficha epidemiológica, Sof tw are de SIVIGILA
enf ermedades
Solicitud De Tratamiento: Solicita el tratamiento para el paciente a la Secretaria de
crónicas
Salud Municipal, presentando los siguientes documentos: *Nota de Solicitud del
trasmisibles
tratamiento *Fotocopia Carnet EPS del paciente. *Fotocopia de la Cedula del
paciente. *Reporte de notif icación Obligatoria del evento a SIVIGILA. *Tarjeta
individual de Tto o Tarjeta de Inicio de Tto diligenciada en todos sus campos.
*Epicrisis y reporte de Laboratorio (Baciloscopia / Cultivo / Biopsia), Rayos X
11 H *Formula Médica. *Historia clínica *Para la entrega de las segundas f ases de
tuberculosis en el caso de tuberculosis BK +, deben anexar los siguientes
documentos: Solicitud del tratamiento, Resultado de la baciloscopia. Al terminar las
48 dosis de la primera f ase. Tarjeta de tratamiento diligenciada donde se evidencia los
controles, sintomatología y signos de reacciones adversas, peso entre otros.
(campos diligenciados en su totalidad según corresponda al mes de tratamiento.
Formula médica. DOCUMENTOS: Of icio a la Secretaria de Salud Municipal junto con copia
Seguimiento y control: Solicitud de baciloscopia de control mensual a los casos en
tratamiento. *Control de peso mensual. *Derivación a Control Médico mensual.
*Citación telef ónica al inasistentes. * Mantener stock adecuado de medicamentos e
insumos del programa. *Visita domiciliaria a la primera y segunda semana de
12 V
inasistencia a tratamiento. *Mantener stock adecuado de medicamentos e insumos
del programa. Reporta los casos de inasistencia o abandono a las EPS y SSM con copia
a vigilancia epidemiológica de la entidad. DOCUMENTOS: Formato de visita
domiciliaria, historia clínica y Tarjeta Individual de atención
13 H Base de Datos: Registra y mantiene al día la base de datos de los pacientes del
programa. DOCUMENTOS: Bases de datos
Auxiliar de Libro de Sintomáticos Respiratorios: Diligencia el libro de sintomáticos respiratorios.
enf ermería de Envía en medio magnético a la coordinadora de vigilancia epidemiológica.
14 H consulta externa
de cada centro de
salud
Inf ormes: Realiza el Inf orme mensual de casos en tratamiento. *Inf orme mensual de
Coordinadora de casos en quimioprof ilaxis. *Inf orme mensual de medicamentos: consumo y stock.
15 V Vigilancia *Inf orme trimestral. *Inf orme de casos y controles. *Inf orme de las cohorte del
Epidemiológica trimestre anterior. *Consolidado de libro de sintomáticos respiratorios.
DOCUMENTOS: Inf ormes

Coordinadora de Las no conf ormidades encontradas en el programa son revisados en unidades


16 A Vigilancia de análisis y se toman acciones correctivas. DOCUMENTOS: Acta de unidad de análisis
Epidemiológica y acciones correctivas

76
3. PELIGROSIDAD DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS.

77
4. FICHA DE SEGURIDAD. Entendiendo el RIESGO QUÍMICO como aquel riesgo susceptible
de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos la cual puede producir
efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades laborales, al igual que los productos
químicos tóxicos también pueden provocar consecuencias locales y sistémicas según la naturaleza
del producto y la vía de exposición, planteamos una ficha de seguridad con el fin de dar a conocer
una sustancia química específica a la Gerencia de la empresa La Ladrillera los 4 y a sus
trabajadores.

FICHA DE SEGURIDAD

BENTONITA

FÓRMULA QUÍMICA SiO2 – AI2O3

DESCRIPCIÓN Roca arcillosa blanda

GRUPO QUÍMICO Compuesto Inorgánico

TIEMPO PARA SU USO 6 meses después de su producción

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

ESTADO FÍSICO SÓLIDO

APARIENCIA ARCILLA

OLOR INHOLORA

PH 8.50

HUMEDAD MÁXIMA 9%

PUNTO DE FUSIÓN 1330 – 154 °C

SOLUBILIDAD DESPRECIABLE SOLUBILIDAD EN EL AGUA

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS SEGÚN NFPA-704.

RIESGOS PARA LA SALUD / EFECTOS DE SOBREEXPOSICIÓN

INHALACIÓN Irritante moderado de las vías respiratorias y de las membranas


mucosas

PARENTERAL Contacto prolongado y puede producir irritaciones

CONTACTO CON LOS OJOS Irritaciones moderadas

78
5. INFORMACIÓN DE LOS EMPLEADOS EN CASO DE EMERGENCIAS.

INFORMACIÓN DE EMPLEADOS EN CASO DE EMERGENCIA


EN CASO DE PARE No. EPS GRUPO ENFERME MEDICAMENT
NOMBRE DEL HORARIO/
CARGO CÉDULA EMERGENCI NTES TELEFONIC SANGU DADES Y OS
TRABAJADOR JORNADA
A AVISAR A CO O FAMILAR ÍNEO ALERGIAS PRESCRITOS

6. REGISTRO Y CONTROL DE VISITANTES.

REGISTRO Y CONTROL DE VISITANTES


NOMBRE CASO DE
HORA DE HORA DE TELEF OBSERVACI
No. FECHA DEL C.C E.P.S EMPRESA EMERGENCIA
ENTRADA SALIDA ONO ONES
VISITANTE AVISAR

79
CONCLUSIONES

Conocidos los diferentes factores de riesgo a los que pueden estar expuestos los trabajadores, es
necesario determinar los posibles procesos en los que intervienen sustancias químicas, en los que
se producen los residuos peligrosos y en qué puestos de trabajo puede tener lugar la exposición de
los trabajadores. Es obligación del empresario determinar si existen agentes químicos peligrosos y
si se generan residuos peligrosos en el lugar de trabajo.

Una vez han sido identificados los agentes tóxicos y peligrosos a los que pueden o están expuestos
los trabajadores durante su jornada laboral, y éstos no han podido ser eliminados, es necesario que
el empresario realice una evaluación de los mismos. Esta evaluación consiste en una investigación
detallada de la magnitud del riesgo derivado y de las causas que generan la exposición a agentes
químicos. Cabe destacar el concepto de mayoría y no totalidad, ya que las características
individuales de cada individuo pueden influir significativamente en los efectos que puede tener un
determinado agente químico sobre su salud.

El empresario tiene la obligación de eliminar o reducir al mínimo del riesgo que entrañe un agente
químico peligroso para la salud y seguridad de los trabajadores durante el trabajo. Para ello deberá
evitar el uso de dicho agente sustituyéndolo por otro o modificando el proceso de trabajo, de tal
manera que sus condiciones de uso, hagan que resulte menos peligroso o lo sea en el menor grado
posible.

La comunicación de riesgos no puede sustituir a las acciones materiales de prevención y mitigación


de la vulnerabilidad, pero puede sentar las bases para que se adopten y acepten decisiones; y esto
se haga en un clima social de confianza y corresponsabilidad. La comunicación de riesgos puede
ayudar a encontrar soluciones para resolver problemas y que éstos permanezcan resueltos. La
comunicación no es la solución para todos los problemas. Una acción de comunicación se puede
volver contraproducente si no es respaldada adecuadamente por otras acciones. Comunicar no es
lo mismo que justificar.

80
Se concluye que la contaminación que se genera por la cocción de ladrillo y la utilización de
combustibles altamente contaminantes, no sólo afecta a la población donde se encuentran ubicados
los hornos, sino también a las poblaciones cercanas ya que los humos viajan a través del aire y las
cenizas se van esparciendo con la pluma de humo que se va generando; Además del daño que se le
está generando al medio ambiente, se evidencia que los aceites se vierten en el suelo ya sea como
desecho o por accidente deponiendo graves daños ya que no se tiene manejos adecuados ni destinos
finales.

Por lo cual se propone:

1. Realizar modificaciones al sistema de cocción para poder realizar un mejor control de emisiones
a la atmósfera.
2. Controlar el tipo de combustible a utilizar para el quemado, si es posible cambiarlo por un
combustible alterno que genere menos contaminación de tipo sólida, líquida y gaseosa.
3. Dar un curso de capacitación para el uso, manejo y disposición final de los residuos generados
a cada una de las personas que se encuentran laborando en los hornos ladrilleros a través de la
socialización de las Fichas de seguridad por cada producto a utilizar.

La formación preventiva sobre la utilización de productos químicos peligrosos y la manipulación


de los residuos peligrosos generados debe repetirse de forma continuada en el tiempo, para
garantizar su efectividad. Es recomendable que se realicen programas anuales de formación y que
se realice una revisión y actualización periódica de los sistemas y prácticas de trabajo.

Por último, cabe resaltar que, el empresario, en función de las características de su empresa, tiene
la obligación de adoptar las medidas necesarias para actuar en caso de emergencia. Deberá
identificar, localizar y evaluar las posibles situaciones de emergencia que puedan presentarse y
disponer de los recursos humanos y materiales necesarios.

81
BIBLIOGRAFÍA

1. http://asiquim.com/asiquim2/documentos/Manual_almacenamiento_sust_peligrosas.pdf

2. file:///C:/Users/Kelly%20Yesenia%20Bayona/Escritorio/Lineamientos_PDC_Vf.pdf

3.file:///C:/Users/Kelly%20Yesenia%20Bayona/Escritorio/musica/MATERIAL%20APOYO/Der
rames%20de%20productos%20químicos.pdf

4.file:///C:/Users/Kelly%20Yesenia%20Bayona/Escritorio/musica/MATERIAL%20APOYO/GU
IA%20MANEJO%20RESIDUOS%20QUIMICOS.pdf

5.https://co.sodexo.com/files/live/sites/sdxcom-co/files/documentos/GPS-(S)-M-
1%20Manual%20de%20Requisitos%20HSEQ%20para%20Contratistas.pdf

6. Libro Riesgos Químicos, biológicos y bioseguridad. Segunda edición. ECOE Ediciones.

82

También podría gustarte