Está en la página 1de 13

AGENTES DE RIESGO FÍSICO

RONALD ARLEY OBANDO MARTÍN


ID: 574999
NRC: 2920

OMAR FERNEY JIMÉNEZ


DOCENTE DE FACTORES DE RIESGO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


SEDE MADRID CUNDINAMARCA
ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL - II SEMESTRE
MADRID CUNDINAMARCA
2017
AGENTES DE RIESGO FÍSICO

Definición: Se puede definir riesgo físico como todos aquellos factores ambientales

que dependen de las propiedades fisicas de los cuerpos tales como: el ruido, temperatura,

ventilación, iluminación, presión, radiación y vibración; que actúan sobre el trabajadador y

que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y el tiempo de

exposición.

Sonido: Es cualquier variación de presión, con respecto a la presión atmosférica

que se toma como referencia, que el oído humano puede detectar.

1. Ruido

El ruido es probablemente el peligro físico más frecuente, presente en el entorno

laboral así como en nuestra vida cotidiana. El ruido lo constituye un grupo de sonidos

deseados y/o indeseados que produce una sensación auditiva desagradable, en ocasiones

molesta, que impide la comunicación.

Ilustración 1- Ruido Industrial


El exceso de ruido implica una vibración intensa de las células auditivas del oído

interno. De este modo se dañan y pierden la capacidad de transmitir los impulsos al cerebro

lo que produce una pérdida permanente e irreversible de la audición. Esta depende de tres

factores; nivel de ruido, tiempo de exposición y susceptibilidad individual.

El ruido laboral es un conjunto de sonidos, de intensidades y de tonos variables,

con diferentes características, con o sin ritmo, producidos de forma continua o discontinua

por máquinas, herramientas, dispositivos, medios de transporte, voz humana, etc., durante

la ejecución de la actividad profesional.

Fuentes

Las principales en este medio se encuentran: en la industria pesada, la fabricación y

la minería, en el tránsito de automóviles, el tránsito aéreo, y la construcción.

Medición

El nivel del ruido se mide en decibelio (dB), con sonómetros o dosímetros.

Características principales

 Intensidad: Es la frecuencia acústica transmitida por una superficie.

 Frecuencia: Es el número de oscilaciones por segundo, y se mide en Hertz.

 Timbre: El timbre es la cualidad que caracteriza un sonido. La mayoría de los sonidos

tiene una frecuencia fundamental y otros componentes en múltiplos de esta frecuencia

básica llamados armónicos. Estos armónicos en conjunto constituyen el timbre, que

permite individualizar cada sonido.

Control

El ruido debe controlarse en tres niveles:


 Fuente: Sustituir procesos que generan mucho ruido.

 Medio: Elaborar trabajos que generen menos ruido en las horas que existe mayor

cantidad de personas.

 Receptor: Uso de dispositivos de protección auditiva.

Medidas Sanitarias

Implican un buen reconocimiento previo a la contratación, reconocimientos

médicos periódicos y una evaluación y gestión adecuadas del riesgo. El test audiométrico

será realizado durante los reconocimientos previos a la contratación y periódicos.

2. Vibración

Definición: Cualquier movimiento que hace el cuerpo sobre un punto fijo.

Las vibraciones son oscilaciones mecánicas de un objeto en un punto de equilibrio.

Las vibraciones entran en el cuerpo del órgano en contacto con el objeto vibrante.

Ilustración 2 Trabajo de vibraciones


Fuentes en sitios de Trabajo

Se puede encontrar vibraciones en: la minería, la construcción, el trabajo forestal, la

conducción de vehículos (tractor, excavadora y buldócer), helicóptero, etc.

Las fuentes de vibraciones son: las herramientas neumáticas, la sierra de cadena y

otras herramientas vibrantes

Medición

La medición de las vibraciones se realiza con un dispositivo especial similar al sonó

metro y el parámetro establecido por las normas legales es la aceleración.

Características principales

 Frecuencia: Indica o hace referencia a la velocidad.

 Intensidad: Amplitud del movimiento

Protección y prevención

Medidas Técnicas

Implican la reducción de la intensidad de las vibraciones, del tiempo de exposición,

la sustitución o modificación de las herramientas y procesos tecnológicos que cumplan con

las reglas ergonómicas, el uso de guantes especiales, evitar la exposición al frío.

Medidas Sanitarias

Detección médica previa a la contratación, reconocimientos médicos periódicos

Las personas que sufren de enfermedades del colágeno, neuropatías, enfermedades

vasculares, trastornos hematológicos no están autorizadas para trabajar en puestos con

exposición a las vibraciones.


Efectos para la Salud

 mareo cuando la exposición a la vibración ocurre en un rango de frecuencia

de 0.1 a 2 Hz

 trastornos circulatorios, gastrointestinales y renales pueden ocurrir a 4‐8 Hz

 trastornos visuales pueden producirse a 5‐20 Hz

 trastornos músculoesqueléticos, en particular dolor de espalda, con modifica

ción de disco, artrosis, escoliosis.

3. Radiación

Definición: Consiste en la propagación de energía en forma de ondas

electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un medio material.

Cuando la radiación ionizante interactúa con el cuerpo humano, transmite su energía a los

tejidos corporales.

Medición

Para la radiación ionizante, se miden algunos parámetros tales como:

 La radiactividad de la fuente de radiación,

 La energía de la radiación,

 La cantidad de radiación en el medio ambiente,

La cantidad de energía de la radiación absorbida por el cuerpo humano (dosis de

radiación).
Fuentes en sitios de Trabajo

Sector médico (exámenes con rayos X), medicina nuclear, investigación

(manipulación de aceleradores), industria (pruebas industriales con rayos X, producción de

radioisótopos, fabricación de productos luminiscentes), industria nuclear, fuentes naturales

(radón en la actividad minera de uranio, la radiación cósmica durante los vuelos).

Ilustración 3 Pictograma de identificación donde hay Riesgo de Radiación no ionizante

Efectos en la salud

Los efectos de las radiaciones ionizantes son la consecuencia de sus efectos

biológicos y se manifiestan como: hipoplasia, aplasia, disfasia, insuficiencias funcionales,

fibrosis tisular y necrosis. Los tejidos con células de mayor tasa de división son más radio

sensibles (por ej. La médula ósea, el bazo, los ganglios linfáticos, las gónadas, el cristalino

y los linfocitos) mientras que los músculos, los huesos y el sistema nervioso son menos ra

dio sensibles.
.
Referencias

FranMass Ingeniería acústica (2015). Ilustración del Ruido Industrial. [Figura].

Recuperado de http://wiknow.co/wp-content/uploads/2014/10/noise-pollution.jpg

Peña Isaías (2011). Ilustración Trabajo en vibraciones. [Figura]. Recuperado de

http://cdn5.dibujos.net/dibujos/pintados/201144/2941564fcb8fcd0bed4da4b44c3ffefb.png

Wikipedia (2017). Ilustración Pictograma de identificación de donde hay radiación

no ionizante. [Figura]. Recuperado de

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8a/Radio_waves_hazard_symb

ol.svg/220px-Radio_waves_hazard_symbol.svg.png

También podría gustarte