Está en la página 1de 7

Universidad Nacional del Centro

Centro del Perú - Facultad de


de Arquitectura
Arquitectura
Trazo y Replanteo - Construcciones 2

INFORME 001
Practicas en
en campo, farq - uncp 2011 - I
Trazo y Replanteo

EQUIPOS PARA EL TRABAJO DE GABINETE

   Cámaras fotográficas

   Libreta de campo

HERRAMIENTAS DE TRABAJO:

   Manguera de nivel (de ½ o de tres octavos) de 15m.

   Combo

   Martillo

   Fluxómetros

   winchas (30 m)

   Plomada

   Nivel de madera

   Escuadra metálica

MATERIALES:

   Clavos (¾, ½, 2, 2 ½, 3, 3 ½, 4….)

   Una bolsa de yeso

   Balizas construidas( 4 pulgadas de espesor)

   Bastones (80 cm. Con punta)

CONSIDERACIONES
CONSIDERACIONES PREVIAS
NIVELACION:

A. MANGUER
GUERA
A:

   Se debe emplear una que esté


tot
totalme
lmente
nte desdo
esdob
blada
lada,, en caso

FARQ – 2011 - I
Universidad Nacional del Centro del Perú - Facultad de Arquitectura
Trazo y Replanteo - Construcciones 2

contrario se procederá a desdoblarla con mucho cuidado ya que esta


puede cortarse en dicho proceso.

   Esta debe ser llenada con agua; hasta que esta última deberá fluya sin
impedimento a través de la manguera, de modo que no queden
burbujas dentro de la manguera.

PROCESO DEL TRAZO Y REPLANTEO


• Procedemos a limpiar el terreno (basura, hierba…)

• Seguido continuamos con la nivelación de terreno, teniendo en cuanta las


disposiciones previas que se dio anteriormente, ese en el caso de nivelar con
manguera, ya que esto también se podrá realizar con herramientas
electrónicas.

• Ubicamos el primer punto, para lo


cual usamos un eje de referencia
(colindantes, acera, pista, etc.),
para lo cual se utilizo la pared de la
facultad de arquitectura para poder
ubicar nuestro eje de referencia, y
así poder delimitar nuestro terreno,
y seguido poder ubicar los ejes
principales, tanto como en el eje
“X” y como en el eje "Y”, pero
antes una vez ubicada uno de los
ejes, se continua a ubicar el
segundo eje, el cual es perpendicular al primero, para poder ubicar este
utilizamos triangulación (triangulo notable de lados 3; 4 y 5, de ángulos 37° y
53°).

• Esto solo será posible si alineamos el punto respecto a un perfil de referencia,


es así que colocamos una pita alineada a la pared “A” que se extiende hasta
una distancia considerable respecto del punto que marcaremos y a partir de
la esquina “b” de la construcción medimos 3 m. a la derecha.

FARQ – 2011 - I
Universidad Nacional del Centro del Perú - Facultad de Arquitectura
Trazo y Replanteo - Construcciones 2

• En dicho punto
clavamos una estaca
en señalización de
punto y amarramos
la pita a la estaca.

• Procedemos a escuadrar a través de un triangulo notable de 3, 4y 5 que


formaremos con la wincha. Y a partir de la perpendicular formada por el
cateto A y la pita inicial alinearemos otra pita de modo que esta sea paralela
a este cateto mencionado.

Empleamos una plomada para bajar puntos

• Fijamos los puntos obtenidos al suelo a través del anclaje de las estacas E3 y
E4.

• Cogemos la escuadra y procedemos a comprobar si las pitas “m” y “n” son


realmente perpendiculares entre sí, si el resultado es desfavorable se tendrá
que realizar nuevamente este proceso ya mencionado.

• fijamos 2 balizas en medio de la extensión de la pita “n”

• Seguidamente colocamos un bastón sobre las balizas y la fijamos con un par


de clavos en las balizas.

FARQ – 2011 - I
Universidad Nacional del Centro del Perú - Facultad de Arquitectura
Trazo y Replanteo - Construcciones 2

• Bajamos una plomada de modo que ubiquemos un punto de referencia al


borde de la baliza, la proyectamos hacia el centro de esta y al fijamos a
través de un clavos, de tal manera que el primer eje de nuestra construcción
se encuentre bien definido; seguidamente ubicamos otra referencia (baliza-
bastones) en el E4.

• Atamos el hilo “k” iniciando por el de clavo “1” hacia el clavo “2”

FARQ – 2011 - I
Universidad Nacional del Centro del Perú - Facultad de Arquitectura
Trazo y Replanteo - Construcciones 2

TRAZANDO EL SEGUNDO EJE

• Medimos 1 m a partir de la acera e

• Empleando el método de triangulación alineamos el eje que es perpendicular


con respecto “n”.

• Como ya se menciono estos son los pasos que se desarrollaron para poder
dar con la ubicación de los ejes, una ves ubicado los ejes principales,
procedemos a ubicar los 9 ejes, seguido, se debe de ubicar en las balizas los
clacos a 0.20 m a cada lado en ambos extremos, para poder ubicar y
delimitar los cimientos, una vez ya ubicados podemos dar inicio al trazo, ni
bien este puede iniciarse marcando los cimientos la zapatas, para poder
hacer el trazo de la zapatas debemos jalar perpendiculares, a una distancia
de 0.65 m a cada lado desde la intersección de los ejes, en el eje “X” y a la
vez prolongar estas dos rectas, cuyos extremos, deberán de ser ubicados con
clavos de 4 pulgadas e el piso, o también esto se
puede ubicaron dos estacas a los extremos, y un
clavos exactamente que esté ubicado en la recta
de limitación.

• Este último paso se repite para poder dar


ubicación, a la delimitación de las rectas para la
zapata en el eje “Y”, pero para esto las medidas
a tomar serian de 0.725 m a los extremos desde
el eje de intersección, y como ya se menciono se
ubican los puntos extremos tanto con estacas o
con clavos, esto será de acuerdo a la estabilidad
que se pueda tener, con relación al suelo.

FARQ – 2011 - I
Universidad Nacional del Centro del Perú - Facultad de Arquitectura
Trazo y Replanteo - Construcciones 2

• Una vez ya ubicado estos cuatro puntos se procede a unir los puntos con un
cordel, dando la forma a la zapata, para dar por concluido seguimos con el
trazo de este, para lo cual usaremos el yeso, considerando las intersecciones
de los cordeles, una vez marcado la zapata, seguimos a unir los puntos
extremos para la ubicación de los cimientos y seguido en marcado de estos.

• Es así como
se dio por desarrollado
la práctica de trazo y
replanteo, dejando ya
marcado los cimientos y
zapatas para seguido ya
poder dar pasó a la
excavación.

FARQ – 2011 - I
Universidad Nacional del Centro del Perú - Facultad de Arquitectura
Trazo y Replanteo - Construcciones 2

NOTA:

• Las estacas que hayan sido colocadas se podrán retirar y usar en otras
ubicación, siempre y cuando estos hayan sido para un uso secundario,
para mas aclaración solo las estacas y balizas de los ejes principales
no podrán ser retirados hasta la ubicación de las columnas, esto será
después de trazo y replanteo, excavación, y la ubicación de las
comunas estas por la ubicación de la parrilla en la zapata y de los
fierros estructurales para la columna seguido se podrá hacer el
vaciado de las zapatas y de los cimientos quedando fijas la columnas.
De ahí se podrá dar inicio al levantamiento de los muros de
albañilería, el vaciado del techo, etc.

FARQ – 2011 - I

También podría gustarte