Está en la página 1de 9

LA CONTABILIDAD COMO CIENCIA SOCIAL Y SU PAPEL EN LA ACTULIDAD

Dixon Fabián Contreras Avendaño 1

Introducción

En estos últimos tiempos se ha tratado de clasificar a la contabilidad en algún Han sido múltiples

las aproximaciones que en tiempos recientes han intentado catalogar a la contabilidad dentro de algunos

de los roles del saber del conocimiento. Muchos la han definido como un arte, otros como un sistema de

información o tecnología. Obviamente bajo el análisis de la lupa de aquellos especialistas que investigan y

estudian el saber de la contabilidad, que es de muy amplio espectro, cabe destacar. Sin embargo, el

objetivo principal de este ensayo es evidenciar las principales como propósito de este trabajo académico,

se pretende en primer lugar, exponer cuales han sido las principales teorías que se han planteado al

respecto, y demostrar porque la contabilidad se debe considerar una ciencia social, tomando en

consideración los aportes que realiza en los ámbitos económicos y sociales, y como hoy en día se ha

transformado en una herramienta imprescindible y que ha evolucionado con el tiempo y con la capacidad

de innovación que se ha requerido.

Palabras clave: Información, tecnología, ciencia social, innovación

Abstract

There have been multiple approximations that in recent times have attempted to classify accounting

within some of the roles of knowledge knowledge. Many have defined it as an art, others as an information

system or technology. Obviously under the magnifying glass of those specialists who investigate and study

the knowledge of accounting, which is very broad spectrum, it should be noted. However, the main objective

1
Contador Público egresado de Universidad Libre, correo electrónico contrerasdixon@hotmail.com
of this essay is to highlight the main ones as the purpose of this academic work, first of all, to expose the

main theories that have been put forward in this regard, and to demonstrate why accounting should be

considered a social science, taking into consideration the contributions it makes in the economic and social

spheres, and how today it has become an essential tool that has evolved over time and with the capacity for

innovation that has been required.

Keyword: Information, technology, social science, innovation

Desarrollo

Las actividades contables siempre han estado presente a lo largo de la historia, desde que hombre

aprendió a realizar actividades “comerciales o mercantiles” y ha sido fundamental en la preservación y

sistematización del funcionamiento normal de estas actividades a través de los años. Por esta misma

razón ha despertado el interés de expertos en la materia, que decidieron investigar y determinar el papel y

la importancia de la contabilidad como parte de las ramas del saber, lo que ha servido a su vez para

profundizar el conocimiento técnico sobre ella y analizar la relación que existe con otras áreas normativas

y complementarias como el derecho comercial, aduanero, tributario, la programación de sistemas de

información, entre otras, lo que ha permitido la dinamización del conocimiento y el ejercicio contable.

A principios de la década de los 70 del siglo pasado, de acuerdo a estudios realizados, se dio

comienzo a las primeras investigaciones y estudios sobre la conceptualización lógico-teórica de la

contabilidad. (Montes Salazar, Mejia Soto, & Montilla Galvis, 2005). La finalidad de estos estudiosos fue

elaborar y sustentar una definición de contabilidad, que estuviera enmarcada dentro de la estructura

general del conocimiento humano. (Montes Salazar, Mejia Soto, & Montilla Galvis, 2005)

En la antigüedad el ejercicio de la contabilidad se realizaba con la ayuda del ábaco, a diferencia de

la actualidad, en la que se utilizan sofisticados software de cálculo, que convierten el ejercicio de la

contabilidad en una actividad dinámico, que más allá de su propia se ha ido adaptando a las necesidades
y demandas de las relaciones comerciales y sociales de la actualidad. Algo que si esta precisado es el

hecho de que la Contabilidad tiene como objetivo la valoración cualitativa y cuantitativa del patrimonio, el

cual se encuentra en constante movimiento estructural interno y externo (Montes Salazar, Mejia Soto, &

Montilla Galvis, 2005), lo que quiere decir, que de acuerdo a la fluctuación del dinero en la sociedad, ha

implicado que la Contabilidad se transforme de acuerdo a las exigencias que la globalización amerita;

debe ser una contabilidad con amplitud de criterios, ágil, y capaz de dar respuestas a esta dinámica social

cambiante.

En una Conferencia de especialistas en Contabilidad, uno de los panelistas planteó que al estudiar

de la historia de la contabilidad, el campo de investigación “[...] no se limita, en modo alguno, al estudio de

la evolución de las técnicas contables, sino que penetra en la esencia misma de los planteamientos de

organización y dirección de las instituciones, uso y alcance de los instrumentos mercantiles, del

funcionamiento de los mercados [...]”. (Hernandez, 2003). El autor evidencia la evolución de la

Contabilidad en la historia y “como ha contribuido y sigue contribuyendo a influir en el entorno [social] y,

por ende, en la configuración y evolución de la sociedad” (Hernandez, 2003).

Teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesario estudiar en detalle este dinamismo que ha

sufrido la contabilidad por las razones ya esbozadas, para poder atribuir a la contabilidad cualidades, como

una ciencia, un arte, una técnica, una disciplina o un sistema de información y, sobretodo entender que

esto no es por simple “capricho” de algunos autores, sino viene como consecuencia de estar

comprometida con los procesos de cambio constante de los fenómenos económicos y sociales.

Contabilidad como Ciencia

Autores como Chaves, Chyrikins, Dealecsandris, Fronti de García, Pahlen-Acuña & Viegas (Uribe

Bohórquez, 2014) declaran que la contabilidad “es la ciencia que enseña las reglas que permiten registrar

las operaciones efectuadas por una o varias personas”, o García (Citado por Uribe, 2014, pág. 249) que

expone que la contabilidad “es una ciencia al servicio del análisis de la circulación económica y una
herramienta para la organización económica”, o Déniz Mayor, Bona Sánchez, Pérez Alemán, & Suárez

Falcón quienes consideran que la contabilidad tiene naturaleza científica y esto la convierte en una ciencia

económica que estudia las realidades socioeconómicas de la actualidad. (Citado por Uribe, 2014, pág.

248). Todos los autores mencionados anteriormente, definen la contabilidad como una ciencia que

establece las reglas, que analiza realidades económicas y organiza. Pero más allá de lo mencionado, la

califican como una ciencia aplicada, ya que según manifiestan la Contabilidad procura “la búsqueda de

transformación de las condiciones que rodean al hombre con la ayuda del conocimiento científico”

(Hernandez, 2003).

El proceso de globalización y avance continuo de la sociedad desde todos los ámbitos, obliga a la

Contabilidad a comprometerse a las exigencias que van surgiendo y siempre en la procura del desarrollo

de la sociedad. Por ende, esto implica que es necesario una buena formación académica, que integre

conocimientos interdisciplinarios que enseñen como afrontar los diversos cambios de la sociedad. La

contabilidad debe demostrar que su “presencia” es fundamental para garantizar la armonía entre lo

financiero y lo económico; cabe destacar, que la contabilidad está y debe estar siempre enfocada al

avance social, por esta razón y las consiguientes, se considera esta disciplina como una CIENCIA

SOCIAL.

Cuando se habla de interdisciplinariedad, se entiende como aquella relación entre varias

disciplinas que permiten tener una vista panorámica de la realidad social, visualizando los horizontes hasta

dónde puede llegar su aplicación. Carvalho y otros señalan que para entender todos los hechos y sucesos

que surgen en el transcurrir del tiempo, la única manera es con la intervención de más de una disciplina.

(Gonçalves & Carvalho Lira, 2006). Esto nos garantiza una herramienta eficaz para la toma de decisiones

o la solución a un problema en un momento determinado, en un área del conocimiento determinada. Cabe

señalar, una sola disciplina no es suficiente para tener una profesión completa, si bien es cierto que hay un

área de conocimiento central, se requiere de conocimientos que complemente el saber integral del
individuo. El dinamismo con el que cambia la sociedad requiere que las disciplinas se diversifiquen en sus

conocimientos, para que sean capaces de enfrentar con plena seguridad, la resolución de problemas,

siendo estos cada día más exigentes y complicados.

La Contabilidad se ubica en la historia como una ciencia de vieja data ya que su aparición se lleva

a cabo desde el momento en que el hombre tuvo la necesidad de contar y anotar. Dicha actividad fue

evolucionando conforme se perfeccionó la propiedad y el comercio, pero aunque sus antecedentes se

pueden encontrar desde la época de los sumerios alrededor de 8000 a.C. no es sino hasta 1494 d. C. que

Luca Paciolo expone en 36 capítulos “Métodos Contables” y desde allí quedarían impresos los

fundamentos de la partida doble. La contabilidad se fue perfeccionando en las distintas etapas históricas y

se dice que las bases del pensamiento contable nacen con la visión mecanicista de Newton y el

positivismo de Augusto Comte. Dichas corrientes dejan por sentado la imperiosa necesidad de explicar el

funcionamiento del mundo a través de leyes y principios, lo que sería el antecedente de la fundamentación

contable a partir de los principios de contabilidad generalmente aceptados, que darían sustento, forma y

difusión a la ciencia contable. Sin embargo con la llegada de la teoría de la relatividad de Einstein se

derrumbó la linealidad cartesiana, que también fue base para el pensamiento contable, al igual que el

mecanicismo y el positivismo, para dar paso a una visión más realista sobre el dinamismo que conllevan

los estados financieros. Esto viene a acompañar la necesidad de interrumpir la llamada “parálisis

paradigmática” que afronta la ciencia contable, producto de haberse reducido a la ecuación patrimonial:

A=P+C, que sólo permite cuantificar un equilibrio aparente, porque está aislado del entorno, obteniendo

entonces sólo cifras frías sin contexto, basadas en métodos y normas que le han producido un desmérito a

la contabilidad por la escasa racionalidad y profundidad con las cifras son manejadas; lo cual lleva a la

búsqueda de una teorización de la ciencia contable que responda al aspecto cuantitativo, al cualitativo y, a

los requerimientos de la sociedad para la cual le es útil y se valga de la interdisciplinariedad y

transdisciplinariedad como medios para crecer de forma holística y así complementar su base conceptual.
Es por ello que la contabilidad se debe desarrollar con miras al cambio paradigmático que permita superar

las limitaciones que el proceso histórico contable ha legado: el empírico, el de la aparición de la partida

doble y el del desarrollo del positivismo, se sigue transmitiendo de teoría en teoría un engranaje básico de

conformidad e inmediatez en el fin y utilidad de nuestra ciencia.

Visión global de la ciencia contable a inicios del siglo XXI En este comienzo de siglo, la vorágine

del cambio ha impactado todas las dimensiones de las geoestructuras, tecnoestructuras y socioestructuras

creadas y percibidas por el hombre. La contaduría como ciencia no ha sido una excepción. En nuestro

país (Venezuela), como en otros países vecinos, cobran gran fuerza estos cambios, producto de nuevas

formas de ver al mundo. (Zaá, 2000). La globalización ha traído consigo nuevos paradigmas frente a los

cuales se derrumban los antiguos. Las fronteras que antes nos dividían, ahora nos unen; lo parcelado

pasa a ser complemento. En lo simple se observan sus estructuras caóticas y complejas. Se vuelven

pequeñas las distancias por el hilo de la teleinformática. Los grandes organismos se atomizan; se

reunifican e integran las naciones; se aplican los nuevos principios de la física en la explicación de la

realidad, como la complementariedad y la incertidumbre. Ante esta nueva realidad, la contabilidad como

ciencia tiende a transformarse, a través de la investigación, para responder a estos rápidos y profundos

cambios.

Esta realidad, formada por multifacéticos escenarios, ha sido posible gracias a la incidencia de las

obras de Kuhn (1992) y Stafford Bear (1959), quienes dieron origen a la teoría de la formación de nuevos

paradigmas y al modelo sistémico, respectivamente. De aquí se alimenta y enriquece la operación de los

sistemas contables y toda la práctica profesional e investigativa de los últimos años. Los cambios

paradigmáticos han sido acelerados por la significativa participación y contribución de la teleinformática, la

cual ha evolucionado con una vertiginosa rapidez, producto de la aplicación de la teoría de sistemas, el
avance de la microelectrónica y la utilización del chip de silicio. Los avances de la ciencia y la tecnología

de la información le han permitido a la contabilidad proyectar y consolidar el ejercicio profesional. En este

contexto, muchos profesionales de la contaduría pública en Venezuela, visualizando los retos

profesionales y científicos del nuevo siglo, han iniciado una cruzada por la construcción de la ciencia

contable a través de la investigación. El camino a seguir es sembrar la semilla y adquirir el compromiso de

darle a la contabilidad su carácter de ciencia, para colocarla en el sitial que bien merece en el contexto de

las ciencias sociales.

Vivimos inmersos en la sociedad del conocimiento. Esta es la Cuarta Ola a la que se refiere Toffler

en sus obras El Cambio de Poder y Las Luchas del Futuro. Quien posea el conocimiento tiene y ejerce el

poder. La lucha por el poder, no sólo dentro de un país sino frente al mundo, está dada por el valor

económico del conocimiento y su distribución entre los habitantes. En este contexto, la diferencia entre los

países estriba en la capacidad de cada individuo de estar aprendiendo para mantenerse al día y no

volverse obsoleto. Se dice que las próximas guerras serán por la información y el conocimiento (Toffler,

citado por García, 1996). No queda otra alternativa para los países menos avanzados que aceptar las

reglas de juego de los países avanzados.


Conclusiones

La ciencia contable no tendría futuro sin la investigación. Ésta la enriquece, la renueva, la dinamiza

y le permite cumplir su propósito trascendente en el concierto del saber humano, enfrentando así los

desafíos de lo complejo e incierto del III Milenio, en función de la felicidad del hombre y del progreso de la

Patria. Para concluir, resulta pertinente acotar que, a lo largo de la historia, el conocimiento se ha

construido gracias a los aportes de todas aquellas personas que, de alguna manera, han sentido ciertas

inquietudes y han estado en una constante búsqueda y se han preocupado en darle explicaciones; es

decir, la historia se ha construido con los esfuerzos e intentos, por parte de grandes pensadores, para

comprender al mundo. En la actualidad urgen cambios en las estructuras del conocimiento. La sociedad

exige un nuevo pensador, una especie de conductor de orquesta con la suficiente potencialidad para crear

una obra maestra.


BIBLIOGRAFIA

Gonçalves, M., & Carvalho Lira, M. M. (2006). La Contabilidad ya estaba presente en la Antiguedad
Clásica. Coimbra: Instituto Superior de Contabilidad y Administración de Coimbra.

Hernandez, E. (2003). Acconunting as a Science: The origins of the concept in Spain (1800-1950). 3rd.
Accounting History International Conference , (págs. 17-19). Siena.

Montes Salazar, C. A., Mejia Soto, E., & Montilla Galvis, O. d. (2005). Contabilidad Emergente. Cali:
Universidad Libre.

Uribe Bohórquez, M. V. (2014). Caracterización de la evolución en el concepto de contabilidad de 1999 a


2010. Cuadernos de Contabilidad, 239-259.

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16269/Pablo%20Elias%20Tocarema%2

0Payanene.pdf;jsessionid=138A35371E8E595DFC750E69BCB6A8FE?sequence=5

file:///D:/Descargas/16109-54675-1-PB%20(1).pdf

https://www.redalyc.org/pdf/257/25701503.pdf

También podría gustarte