Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Formato para Actividad 1 - Presentar trabajo reconocimiento

Técnicas de Investigación

Aspectos generales de un proyecto de investigación


y
Técnicas de investigación documental

Tutora
Sofía Corredor Camargo

Estudiante
Dolly Lara Ramírez

CCAV Valledupar

Septiembre de 2019
Tabla de contenido Pag

Desarrollo de la actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Fichas de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . … . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . 4

Ficha de resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Ficha mixta. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

Conclusiones…. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 7

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . .. .. . . . . .
Desarrollo de la actividad

1. Leer el documento referenciado a continuación:


Chong de la Cruz, I. (2007) Métodos y técnicas de la investigación documental. Investigación
y Docencia en Bibliotecología. México: Facultad de Filosofía y Letras, Dirección General
Asuntos del Personal Académico, Universidad Nacional Autónoma de México. Pág. 183 -
201. Recuperado de
http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/4716/12_IDB_2007_I_Chong.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

Responder con sus propias palabras las preguntas listadas a continuación:

¿Cuál es la definición de la investigación documental?


La investigación documental es el pilar y sustento de cualquier línea o tipo de investigación
que quiera emprender, esta proporciona la información bibliográfica requerida sobre una
temática de interés para el investigador. Como todo proceso se realiza en etapas para acceder
a las fuentes documentales importantes para acopiar la información pertinente de manera
sistemática, sintética, analítica y critica.

¿Por qué es importante la investigación documental?


Su importancia radica fundamentalmente en la sistematicidad de la información, permitiendo
el fácil acceso desde que se observen ciertas normas internacionales eliminando las barreras
de idiomas principalmente.

¿Para qué se utilizan las fichas de trabajo?


Para facilitar el proceso de recopilación de la información sobre el tema de interés, estas
orientan al usuario en la ruta a seguir para llegar a la temática.
Permiten economizar tiempo y esfuerzo en consultar las fuentes documentales.

2. Buscar un documento (artículo científico o libro) que describa las fases de un


proyecto de investigación (planeación, ejecución y divulgación) para diligenciar tres
fichas de trabajo, por ejemplo, puede utilizar el documento referenciado a
continuación (para abrirlo ingrese al entorno de conocimiento, unidad uno):

Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su


desarrollo. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.
Fichas de trabajo

Ficha textual

Tema: Momento o fase de planificación de las investigaciones

Formulación de hipótesis. Ateniéndose a sus raíces etimológicas, hipótesis significa una


explicación supuesta, vinculada con ciertos hechos a los que sirve de soporte. La hipótesis
es aquella explicación anticipada que le permite al investigador asomarse a la realidad
(López Cano, 1989, p.76).

Chong de la Cruz, I. (2007) “Métodos y técnicas de la investigación documental”.


Investigación y Docencia en Bibliotecología. México: Facultad de Filosofía y Letras,
Dirección General Asuntos del Personal Académico, Universidad Nacional Autónoma de
México. Pág. 183 - 201. Recuperado de
http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/4716/12_IDB_2007_I_Chong.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
Ficha de resumen

Tema: Momento o fase de ejecución de las investigaciones

En las actividades de la agricultura que involucran la mecanización agrícola, los


componentes o fases de gestión, selección y administración de la maquinaria para las
operaciones de campo son claves para obtener éxitos al momento de emprender proyectos
productivos.
Estos insumos agrícolas son esenciales, que sin ellos la producción agropecuaria de
alimentos no sería posible. Por tanto, la mejora e incorporación de la tecnología mecánica
y su gestión eficiente generan alternativas para aumentar la producción y la seguridad
alimentaria. El uso de procesos de mecanización adecuados en la producción agrícola han
sido factores decisivos, para la modernización y obtención de los logros hasta ahora. Es
evidente, ante la progresiva internacionalización de los mercados, de la necesidad de un
modelo de desarrollo económico, a mediano plazo, que promueva procesos más intensivos
de mecanización e industrialización del sector agropecuario con el fin de hacerlo más
competitivo. (Cortés M., y Otros. 2009)

Cortés M., Elkin; Álvarez M., Fernando; González S., Hugo. LA MECANIZACIÓN
AGRÍCOLA: GESTIÓN, SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA MAQUINARIA
PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO. Revista CES Medicina Veterinaria y
Zootecnia, vol. 4, núm. 2, julio-diciembre, 2009, pp. 151-160. Universidad CES. Medellín,
Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org ›pdf
Ficha mixta

Tema: Momento o fase de divulgación de las investigaciones

Para saber en dónde se inserta la investigación documental, es necesario considerar que


ésta se sustenta en los cuatro métodos generales de la investigación científica, a saber:
analítico, sintético, inductivo y deductivo (Rojas Soriano, 1990, p.78) todo esto dentro de
un proceso dialéctico. Lo anterior debe fundamentarse en las características del objeto de
estudio a pesar de contar con métodos generales para todas ciencias, haciendo uso de estas
en los momentos del desarrollo de la investigación.

Chong de la Cruz, I. (2007) “Métodos y técnicas de la investigación documental”.


Investigación y Docencia en Bibliotecología. México: Facultad de Filosofía y Letras,
Dirección General Asuntos del Personal Académico, Universidad Nacional Autónoma de
México. Pág. 183 - 201. Recuperado de
http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/4716/12_IDB_2007_I_Chong.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
Conclusiones
 Para apropiar el conocimiento sobre la ciencia y la investigación en general, la
asignatura Técnicas de investigación se convierte en herramienta expedita al
brindarnos de forma sistematica las técnicas y conceptos más empleados para la
investigación científica con miras a la solución de problemas.

 Se reconoce la metodología empleada en esta asignatura al garantizar el aprendizaje


de una manera “Aprender haciendo” al aplicar los conceptos teóricos en casos reales.
Bibliografía
Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo.
Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Pág. 72-127. Recuperado de
http://www.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=
http://serch.ebscohost.com/login.aspx?directtrue&db=nlebk&AN=710213&lang=es&site=e
ds-live

Chong de la Cruz, I. (2007) “Métodos y técnicas de la investigación documental”.


Investigación y Docencia en Bibliotecología. México: Facultad de Filosofía y Letras,
Dirección General Asuntos del Personal Académico, Universidad Nacional Autónoma de
México. Pág. 183 - 201. Recuperado de
http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/4716/12_IDB_2007_I_Chong.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para
la preparación de proyectos de investigación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Pág.
59-80. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct
=true&db=nlebk&

OVA Unidad 1. Corredor, E. S. (2018). Técnicas de Investigación: Identificación del


problema. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22997

Cortés M., Elkin; Álvarez M., Fernando; González S., Hugo. LA MECANIZACIÓN
AGRÍCOLA: GESTIÓN, SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA MAQUINARIA
PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO. Revista CES Medicina Veterinaria y
Zootecnia, vol. 4, núm. 2, julio-diciembre, 2009, pp. 151-160. Universidad CES. Medellín,
Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org ›pdf

También podría gustarte