Está en la página 1de 6

COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE PAVIMENTOS PERMEABLES DE ALTA

POROSIDAD QUE UTILIZAN AGREGADOS DE NEUMÁTICOS RECICLADOS


MARCO REFERENCIAL
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
El desarrollo del presente trabajo ha tomado en cuenta los siguientes trabajos de
investigación.
PRIMER ANTECEDENTE.
TITULO: ESTUDIO Y ANÁLISIS DE DOSIFICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE
HORMIGÓN POROSO CON MATERIALES LOCALES
Con el aumento de la urbanización en las ciudades ocurre una gradual impermeabilización
del suelo, lo que disminuye de forma considerable el volumen de agua infiltrada al mismo,
aumentando el caudal de escurrimiento superficial y el riesgo de inundaciones en los
sectores más bajos de las ciudades. En los últimos años se ha desarrollado el estudio del
hormigón poroso y su aplicación en pavimentos permeables como alternativa para reducir
el escurrimiento superficial, ya que permite la infiltración del agua a través de su superficie
para su posterior eliminación en el suelo. En virtud a los beneficios que presenta el uso de
este material, el presente trabajo analiza dosificaciones de hormigón poroso elaboradas
utilizando materiales de construcción disponibles en la zona de Encarnación y a su vez,
determina si las características de resistencia y permeabilidad se encuentran dentro de los
requerimientos establecidos por la ACI 522-R10.(Chaparro, 2013).
SEGUNDO ANTECEDENTE
TITULO: PROPUESTA DE DISEÑO DE PAVIMENTO DRENANTE PARA LA CAPTACIÓN
DE AGUA DE LLUVIAS EN ZONAS URBANAS DEL PERÚ
En el Perú, las infraestructuras de carreteras en asfalto tienen como objetivo principal la
buena circulación en el tránsito. Sin embargo, no han considerado la importancia del
drenaje
de aguas pluviales, pues muchas veces la falta de ello ha provocado grandes inundaciones
en las zonas urbanas. A pesar de que nuestro país se ha visto afectado, en los últimos
años, por intensas lluvias en todo el territorio nacional, tanto en la Costa, como en la Sierra
y la Selva. Del mismo modo vías vehiculares han sido afectadas en su gran totalidad.

El Perú es uno de los países más vulnerables a este tipo de catástrofes ambientales, siendo
la más perjudicial “El fenómeno del Niño”, pues en 1925 “El Fenómeno del Niño” castigó la
costa norteña dejando un alto grado de damnificados, tanto en pérdidas económicas y
humanas. En 1983, las provincias de Piura, Tumbes y Lambayeque fueron sometidas a
fuertes lluvias e inundaciones, con daños a la población económicamente activa, perdiendo
hectáreas de cultivo agrícola, destrucción de carreteras y puentes. En 1998,
aproximadamente 15 años después, nuestro país fue nuevamente azotado por fuertes
lluvias durante semanas, siendo los más afectados los pobladores del norte costero. Luego
de 19 años (2017), nuestro país sufrió terribles daños ocasionados por “El fenómeno del
Niño Costero” dejando 242 puentes destruidos y 2,629 kilómetros de carreteras
deterioradas, requiriendo una inversión para la reconstrucción del país. En los últimos años,
ha crecido el interés a nivel mundial por la implementación del concreto drenante como
solución a la ausencia de captación de las lluvias en los pavimentos.(TTUAIC-2019-ICI-
DE00005.pdf, s. f.)

TERCER ANTECEDENTE
TITULO: Construcción y materiales de construcción, Volumen 168 ,20 de abril de 2018,
Páginas 794-804
El objetivo de este trabajo es examinar el estado del conocimiento relevante para los
pavimentos de hormigón permeable (PCP) y facilitar los esfuerzos para mejorar su
rendimiento general y maximizar sus beneficios ambientales. Basado en una revisión de la
literatura reciente, este trabajo proporciona un resumen de los beneficios ambientales clave
de los PCP, en términos de reducción de escorrentía de aguas pluviales, mejora de la
calidad del agua subterránea, mitigación del efecto de isla de calor, reducción del ruido del
tráfico y mejora de la resistencia al deslizamiento. El rendimiento hidráulico de los PCP está
determinado por su diseño de mezcla, diseño de pavimento, construcción Práctica, y
ambiente de servicio. En general, es difícil optimizar simultáneamente las propiedades
mecánicas y de durabilidad y el rendimiento de infiltración de los PCP. Se deben desarrollar
nuevas tecnologías para ayudar a mejorar la durabilidad de los PCP sin aumentar
significativamente sus requisitos de mantenimiento o sacrificar sus propiedades de
infiltración. El daño por congelación / descongelación, los impactos del descongelado y el
fenómeno de obstrucción aún crean problemas de cuello de botella para la implementación
de los PCP. La durabilidad de los PCP en climas fríos se rige por muchos factores, y los
avances podrían realizarse en muchas etapas de su ciclo de vida. Los desafíos permanecen
en la caracterización cuantitativa. de materiales de hormigón permeable y en el
establecimiento de relaciones cuantitativas entre las características fisicoquímicas y el
rendimiento del hormigón permeable. Se espera que el modelado y la caracterización
avanzada avancen enormemente la tecnología PCP. Esta revisión también ofrece una
mirada al futuro, por ejemplo, hay algunas áreas de investigación emergentes (por ejemplo,
nano ciencia y nano ingeniería) que pueden ayudar a abordar los desafíos de durabilidad o
mejorar aún más los beneficios ambientales de los PCP.(Xie, Akin, & Shi, 2019).
BASES TEORICAS
Asfaltos
El asfalto es un material de particular interés para el ingeniero porque es un aglomerante
resistente, muy adhesivo, altamente impermeable y duradero. Es una sustancia plástica
que da flexibilidad controlable a las mezclas de áridos con las que se combina usualmente.
Además, es altamente resistente a la mayor parte de los ácidos, álcalis y sales. Aunque es
una sustancia solida o semisólida a temperaturas atmosféricas ordinarias, puede licuarse
fácilmente por la aplicación al calor, por la acción de disolventes de volatilidad variable o
por emulsificación.(Claros & Celis, s. f.)
propiedades del concreto permeable
El concreto es una mezcla de cemento, agua, arena y grava que se mantiene trabajable
durante un determinado tiempo, generalmente dos horas y después comienza a endurecer
hasta desarrollar la resistencia que soporta la estabilidad de las estructuras.(A6 Capitulo 3
Propiedades Del Concreto Permeable.pdf, s. f.)
Existen diferentes tipos de concreto basados en su resistencia a la compresión:

 resistencia baja (hasta 200 kg/cm2)


 resistencia media (> 200 a 400 kg/cm2)
 resistencia alta (mayor de 400 kg/cm2)
La calidad del concreto está en función de la calidad de la pasta de cemento, a su vez esta
depende de cuatro factores fundamentales:

 relación agua/cemento
 contenido de cemento
 tipo de cemento
 curado

Propiedades en estado fresco


El estado fresco del concreto permeable se comprende desde el momento del mezclado
del concreto hasta el momento del proceso de endurecimiento inicial, manteniendo las
características de trabajabilidad, de tal manera que permiten realizar las operaciones del
mezclado, transporte, colocación, compactación y acabado.(A6 Capitulo 3 Propiedades Del
Concreto Permeable.pdf, s. f.)
Consistencia y peso volumétrico
El revenimiento es la medida de la consistencia del concreto fresco en términos de
disminución de altura. Para una proporción dada de cemento y agregado, sin aditivos,
cuanto mayor sea el revenimiento, más húmeda es la mezcla, esta propiedad se determina
de acuerdo a la norma ASTM C 143.(A6 Capitulo 3 Propiedades Del Concreto
Permeable.pdf, s. f.)
Relación contenida de huecos de aire-peso volumétrico
El cálculo del contenido del hueco de aire está determinado por el porcentaje de aire del
método gravimétrico y es determinado según la norma ASTM C 138, y está relacionado
directamente con el peso volumétrico de una mezcla dada de concreto permeable. El hueco
de aire depende de varios factores, como pueden ser: granulometría del agregado,
contenido de material cementante, relación agua-cemento y energía de compactación, la
cual presenta una influencia en el contenido de los huecos de aire y, por consiguiente, en
el peso volumétrico correspondiente, proporcionalmente a la mezcla dada de concreto
permeable. (A6 Capitulo 3 Propiedades Del Concreto Permeable.pdf, s. f.)
Propiedades en estado endurecido
Principales características del concreto permeable en su estado endurecido:

 Resistencia
 Resistencia a la compresión
 Resistencia a la flexión
 Módulo de elasticidad
 Contracción
Resistencia a la compresión
La máxima resistencia medida de un espécimen de concreto o mortero a carga axial se le
conoce como resistencia a la compresión y se determina de acuerdo a la norma ASTM C
39 y se expresa en kilogramos por centímetro cuadrado (kg/cm2) a una edad de 28 días y
se identifica con la siguiente nomenclatura (f’c). Ahora bien, para determinar la resistencia
a la compresión, se realizan pruebas de especímenes, mortero y/o de concreto.(A6 Capitulo
3 Propiedades Del Concreto Permeable.pdf, s. f.)
Resistencia a la flexión
La medida de resistencia a la tracción del concreto, se define como resistencia a la flexión
del concreto en donde su función principal radica en medir la resistencia de la falla en una
viga o losa de concreto no reforzada y se expresa como el módulo de rotura en kg/cm2, se
determina mediante los métodos de ensayo ASTM C 78 o ASTM C 293.El módulo de rotura
oscila en los parámetros de 10% al 20% de la resistencia a la compresión, dependiendo del
tipo, dimensiones y volumen del agregado grueso utilizado, sin embargo, la mejor
correlación para los materiales específicos es obtenida mediante ensayos de laboratorio
para los materiales obtenidos y el diseño de mezclas.(A6 Capitulo 3 Propiedades Del
Concreto Permeable.pdf, s. f.).
Grano de Caucho Reciclado (GCR)
El GCR es un material obtenido de las llantas en desuso de los vehículos automotores, que
por lo general tiene un destino no muy controlado ambientalmente, rellenos sanitarios,
plantas térmicas, basureros a cielo abierto, entre otros, que generan un daño ambiental
importante.(Claros & Celis, s. f.).
Composición de las llantas
Están compuestas por tres productos básicamente: caucho natural y sintético, acero y fibra
textil. Este caucho que se utiliza en la producción de las llantas está compuesto por un
grupo de polímeros (compuestos químicos con un elevado peso molecular) como lo son el
polisopreno sintético, el polibutadieno y el más común que es el estireno-butadieno, todos
usados en hidrocarburos.(Claros & Celis, s. f.).
Procesos de Obtención del Grano de Caucho Reciclado
Estos procesos de molienda tienen como objetivo llegar a un tamaño máximo de partícula
de ¼ “. Además, estos se diferencian en cuanto a la forma y la textura del GCR. Cada
proceso debe evaluarse según los costos, como también el que se garantice que las
partículas de GCR se encuentren libres de acero, fibras y otros productos que afecten de
manera negativa la calidad del producto. A continuación, se identifican tres diferentes
formas de molienda de las llantas.(Claros & Celis, s. f.)
Proceso Ambiental
En el proceso ambiental como muestra la Figura 2, está presente la utilización de una serie
de granuladores que reducen el tamaño del caucho mediante el corte por la acción de
cuchillas. Son molinos construidos generalmente para separar los componentes metálicos
y así evitar dañarlos, para eliminar la parte textil se usan cintas o bandejas vibratorias que
originan la compresión de las fibras, las cuales son separadas por tamices.
El tamaño de las partículas es controlado mediante tamices ubicados dentro de la maquina;
sin embargo, estos tamices pueden ser reemplazados para dar un tamaño esperado. La
temperatura de los neumáticos inicialmente es equivalente a la temperatura ambiente, pero
esta aumenta considerablemente en el proceso de molienda en la fricción de los neumáticos
con las cuchillas.(Claros & Celis, s. f.)
Otros procesos
Existen otros procesos de molienda en los cuales se desarrolla una molienda húmeda,
siendo utilizadas para producir tamaño de granos finos (Tamiz 40 y 60) y muy finos (Tamiz
60) donde requiere de una segunda etapa de intensidad molienda. Este proceso es
conocido como micro molienda, es un proceso de molienda que está patentado en donde
las partículas diminutas de caucho son reducidas a un tamaño menor por molienda entre
dos ruedas muy juntas en un medio líquido, este medio líquido, en el mayor de los casos
es agua.(Claros & Celis, s. f.)
Consideraciones y definiciones internacionales para la implementación del GCR en
las mezclas asfálticas
La Sociedad Americana de Pruebas y Materiales (ASTM) por sus siglas en inglés,
encargada de probar la resistencia de los materiales, define el asfalto-caucho como "una
mezcla de cemento asfáltico, caucho de neumático reciclado y ciertos aditivos, en la que el
componente de caucho es de al menos 15% en peso de la mezcla total y ha reaccionado
con el cemento asfáltico en caliente lo suficiente como para causar la hinchazón de las
partículas de caucho
BIBLIOGRAFIA

A6 Capitulo 3 Propiedades Del Concreto Permeable.pdf. (s. f.). Recuperado de

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/559/A

6%20Capitulo%203%20Propiedades%20Del%20Concreto%20Permeable.pdf?seq

uence=6

AR_Std_Practice_Guide_20111221.pdf. (s. f.). Recuperado de

http://www.rubberpavements.org/Library_Information/AR_Std_Practice_Guide_201

11221.pdf

Chaparro, G. C. (2013). Estudio y análisis de dosificaciones para la elaboración de

hormigón poroso con materiales locales. 5.

Claros, C. M. D., & Celis, L. C. C. (s. f.). IMPLEMENTACIÓN DEL GRANO DE CAUCHO

RECICLADO (GCR) PROVENIENTE DE LLANTAS USADAS PARA MEJORAR

LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS Y GARANTIZAR PAVIMENTOS SOSTENIBLES EN

BOGOTÁ. 82.

TTUAIC-2019-ICI-DE00005.pdf. (s. f.).

Xie, N., Akin, M., & Shi, X. (2019). Permeable concrete pavements: A review of

environmental benefits and durability. Journal of Cleaner Production, 210, 1605-

1621. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.11.134

También podría gustarte