Está en la página 1de 17

LEY 24083.

FONDO COMÚN DE INVERSIÓN: se considera al patrimonio de titularidad de diversas personas


a las cuales se le reconocen derechos de copropiedad representados por cuotapartes las que
podrán emitirse de manera cartular o escritural. No constituyen sociedades y carecen de
personería jurídica.

Pueden ser:

ABIERTOS: constituidos por valores negociables con oferta pública y títulos públicos, metales
preciosos o certificados que los representan, moneda nacional y extranjera, instrumentos
financieros derivados, instrumento emitidos por entidades financieras autorizadas por el BCRA
incluso depósitos bancarios, cartera de activos que repliquen un índice bursátil o financiero o
de una canasta de activos, otros valores, contratos e inversiones autorizados por la CNV.
Podrán aumentar en forma continua las cuotapartes por suscripción o disminuirlas por rescate.

CERRADOS: integrados por activos autorizados para los fondos, bienes muebles e inmuebles,
títulos que no tengan oferta publica, derechos creditorios de cualquier naturaleza, aquellos
otros autorizados. Como regla general los fondos no pueden ser rescatados y deben estar
admitidos a la oferta pública en un mercado autorizado.

Pueden constituirse fondos cuyo objeto sea el ahorro voluntario destinado al retiro de los
cuotapartistas.

DERECHOS QUE PUEDEN DAR LAS CUOTAPARTE: de copropiedad o de renta.

Se rigen por el REGLAMENTO.

Los bienes que lo integran constituyen un patrimonio separado.

La oferta de los fondos cerrados se lleva a cabo mediante un prospecto de oferta pública, el
cual no es necesario para los fondos abiertos salvo que lo determine la CNV.

SOCIEDAD GERENTE: es la encargada de la dirección y administración de los fondos y puede ser


una sociedad anónima habilitada para esta gestión o una entidad financiera autorizada para
operar en cartera de valores negociables. La cual ejerce la representación colectiva de los
copropietarios y debe contar con un patrimonio mínimo.

SOCIEDAD DEPOSITARIA: es una entidad financiera autorizada la cual tiene las siguientes
funciones: percepción del importe por las suscripciones a los fondos y el pago de rescate en
caso de desvinculación, guarda y depósito de valores y demás instrumentos negociables, el
cobro de beneficios devengados, vigilar el cumplimiento de la otra entidad en lo referente a la
negociación y adquisición de activos integrantes, llevar un registro por si o por un agente de
deposito colectivo u otro que cumpla similares funciones. En el caso de los fondos cerrados
deberá además: actuar como propietario y titular registral de los bienes en beneficio de los
copropietarios, realizar los actos de administración y disposición conforme le indique el otro
organismo y custodiar los bienes.

PROHIBICIONES EN LA GESTIÓN:
Invertir en valores negociables emitidos por las sociedades mencionadas.

Adquirir valores negociables emitidos por la entidad controlante de la sociedad gerente y por
las afiliadas y vinculadas a ellas en una proporción mayor al 2% del crédito p pasivo
obligacionario de la controlante.

Constituir la cartera con valores que representen un porcentaje mayor que el admitido por la
reglamentación.

Invertir en un solo título emitido por el Estado.

En los primeros dos supuestos no se aplican a los valores correspondientes a fideicomisos


financieros en los cuales la sociedad depositaria actuare como fiduciaria.

El REGLAMENTO se celebra por escritura pública o instrumento privado con firmas ratificadas
por escribano público entre ambas entidades antes del comienzo del funcionamiento del
Fondo. Deben incluir: políticas y planes que adopten para la inversión de patrimonio
(objetivos, limitaciones a las inversiones por tipo de activo, naturaleza de créditos, existencia o
no de coberturas contra riesgo por incumplimiento), normas y plazos para suscripción y
rescate y cálculo de los mismos, limites de gastos de gestión de comisión y honorarios que
percibirán las sociedades y de la colocación y distribución de cuotapartes, condiciones para el
ejercicio del derecho a voto, procedimiento de modificación del Reglamento de gestión,
duración del estado de indivisión o constancia de ser por tiempo indeterminado, causas y
normas de liquidación y bases para la distribución del patrimonio y requisitos de difusión de
dicha liquidación, disposiciones que deben adoptarse en caso de no poder continuar ambas
entidades ejerciendo sus funciones, tope máximo a cobrar por suscripción y rescate.

Las cuotapartes se encuentran representadas por certificados que pueden ser cartulares
nominativos no endosables o escriturales, deben ser firmados por ambas entidades y ser
representativos de mas de una cuota. Pueden a la vez emitirse certificados globales.

El rescate en los fondos abiertos puede pedirse dentro de los tres días para que sea efectivo
contra entrega del certificado, pero en principio, puede pedirse en cualquier momento. La CNv
puede establecer supuestos de suspensión del derecho de rescate cuando se afecte el
patrimonio del Fondo no siendo posible establecer el valor de la cuotaparte.

Las decisiones respecto del fondo se toman por asamblea ordinaria y extraordinaria que se
reúne la primera una vez al año dentro de los cuatro primeros meses luego del cierre del
ejercicio anual. Son asuntos de la asamblea extraordinaria: prorroga de plazo de duración del
fondo reunida al menos un año antes de expiración del plazo previsto, modificación de
clausulas sustanciales del reglamento, liquidación anticipada del fondo, sustitución de las
entidades, incremento de cantidad de cuotapartes cuando ello no se encuentre regulado de
otra manera en el reglamento.

La liquidación puede llevarse a cabo por decisión de ambas entidades y la sustitución de ambas
implica liquidación, la cual debe contar con la aprobación de la CNV.
OBLIGACIONES NEGOCIABLES POR LEY 23576: representan un contrato de emprésito entre
una empresa y un inversor.

Los títulos deben contener:

a) La denominación y domicilio de la emisora, fecha y lugar de constitución, duración y los


datos de su inscripción en el Registro Público de Comercio u organismos correspondientes,
en lo pertinente;
b) El número de serie y de orden de cada título, y el valor nominal que representa;
c) El monto del empréstito y moneda en que se emite;
d) La naturaleza de la garantía;
e) Las condiciones de conversión en su caso;
f) Las condiciones de amortización, incluyendo los mecanismos de subordinación que puedan
acordarse en la emisión;
g) La fórmula de actualización del capital, en su caso; tipo y época de pago de interés;
h) Nombre y apellido o denominación del suscriptor, si son nominativos; y
i) Cualquier otro requisito que establezca la reglamentación de la Comisión Nacional de
Valores.
Deben ser firmados de conformidad con el artículo 212 de la Ley General de Sociedades
19.550, t. o. 1.984 y sus modificaciones, el artículo 26 de la ley 20.337, tratándose de
sociedades por acciones, cooperativas o sociedades depositarías para los fondos comunes de
inversión cerrados bajo su custodia, respectivamente, y por el representante legal y un
miembro del órgano de administración designado al efecto, si se trata de asociaciones civiles
o sucursales de sociedades constituidas en el extranjero, o, si se trata de sociedades de
responsabilidad limitada, por un gerente y el síndico, si existiere. Cuando se trate de
obligaciones escritúrales, los datos indicados en los incisos a) y h) de este artículo, deberán
transcribirse en los comprobantes de apertura y constancias de saldo, salvo que se trate de
obligaciones negociables autorizadas a la oferta pública.
QUIENES OUEDEN EMITIR: los emisores de este instrumento pueden ser sociedades por
acciones, sociedades de responsabilidad limitada, cooperativas, asociaciones civiles
constituidas en el país y sucursales de sociedades por acciones constituidas en el extranjero en
los términos de la ley 19.550.

CLASIFICACION: Por su tipo: ON simples: son el tipo de ON más común. Representan una
relación de présta- mo entre el emisor y el inversor, y por lo tanto el compromiso del deudor
de devol- ver en tiempo y forma el capital más los intereses pactados. Pueden ser conserva-
dos por los inversores hasta su vencimiento –lo que se conoce como una inversión a “finish”–,
con el propósito de ir recibiendo el pago de los cupones de amortiza- ción (correspondiente a
la devolución del capital) y los de renta (correspondiente a los intereses pactados). También
pueden ser compradas por los inversores con la esperanza de que una suba del precio les
permita realizar una ganancia de capital a través de la venta en los mercados secundarios
(inversión para trading). ON convertibles: son aquellas que, además de representar una
relación de cré- dito, le otorgan al inversor la opción de canje por una determinada cantidad
de accio- nes representativas del capital social de la emisora, según una relación de conver-
sión explicitada en el prospecto de emisión, y que, en general, reproduce condiciones más
ventajosas que la compra de esos valores en el mercado secundario. Cuando se emite este tipo
de obligaciones negociables, la ley protege a los accionistas de la emisora otorgándoles el
derecho de suscripción preferente y de acrecer. Es decir, que los mismos accionistas tienen
prioridad para suscribir las nuevas obligaciones convertibles a ser emitidas. El ejercicio de la
opción de conversión representa la cancelación de la deuda y en forma simultánea el aumento
de capital (el inversor cambia su estatus de acreedor al de accionista de la empresa).

Por la garantía de la emisión: Simple o común: la garantía es el patrimonio del emisor, es decir,
el inver- sor es un acreedor común, sin ninguna preferencia o prelación en el cobro frente a
otros acreedores de la empresa. Especial: determinados bienes, como los inmuebles, quedan
afectados a la garantía de la ON. Flotante: la garantía recae o “flota” sobre todos los bienes
muebles e inmue- bles, presentes y futuros del emisor. Es decir, que el emisor se compromete
a mantener una garantía en bienes que, si bien pueden cambiar en el tiempo, deben ser
suficientes para respaldar el monto emitido. Prendaria: uno a más bienes muebles son
afectados como garantía de la emisión. Fideicomiso de garantía: los activos o flujos de fondos
afectados a la garan- tía son cedidos a un fideicomiso de garantía. De este modo la garantía se
sepa- ra del patrimonio del emisor, quedando protegida en caso de quiebra del mis- mo. Este
tipo de emisión recibe el nombre de ON Fiduciaria. Fianza o aval: el pago de la ON es
garantizado por un tercero, por ejemplo una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR).

son emitidas por empresas que se encuadran dentro de un régi- men simplificado de oferta
pública, especialmente creado para promover las emisiones de las pequeñas y medianas
compañías. Sólo pueden ser adquiridas por inversores calificados, salvo que sean garantizadas
por una SGR o una institución financiera, como mínimo en un 75% del capital emitido.

LEY DE MERCADO DE CAPITALES 26831. PRINCIPIOS ART 1: a) Promover la participación en el


mercado de capitales, b) Fortalecer los mecanismos de protección y prevención de abusos
contra los inversores, c) Promover el acceso al mercado de capitales de las pequeñas y
medianas empresas; d) Propender a la creación de un mercado de capitales federalmente
integrado, e) Fomentar la simplificación de la negociación para los usuarios, ) Reducir el
riesgo sistémico en los mercados de capitales, g) Propender a la integridad y transparencia,
h) Propender a la inclusión financiera.

DEFINICIONES DEL ART 2: Cámaras compensadoras: Sociedades anónimas autorizadas por


la Comisión Nacional de Valores, con arreglo a la reglamentación que a estos efectos
establezca dicho organismo, cuyo objeto social consista en la liquidación y compensación de
las operaciones autorizadas por la Comisión Nacional de Valores, cumpliendo el rol de
contraparte central, pudiendo desarrollar actividades afines y complementarias al mismo.
Mercados: Sociedades anónimas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores con el
objeto principal de organizar las operaciones con valores negociables que cuenten con oferta
pública, quedando bajo competencia del citado organismo las actividades afines y
complementarias compatibles con el desarrollo de ese fin.

Mercado de capitales: Es el ámbito donde se ofrecen públicamente valores negociables u


otros instrumentos previamente autorizados para que, a través de la negociación por
agentes habilitados, el público realice actos jurídicos, todo ello bajo la supervisión de la
Comisión Nacional de Valores.

Oferta pública: Invitación que se hace a personas en general o a sectores o a grupos


determinados para realizar cualquier acto jurídico con valores negociables, efectuada por los
emisores, por sus tenedores o por organizaciones unipersonales o sociedades dedicadas en
forma exclusiva o parcial al comercio de aquéllos, por medio de ofrecimientos personales,
publicaciones periodísticas, transmisiones radiotelefónicas, telefónicas o de televisión,
proyecciones cinematográficas, colocación de afiches, letreros o carteles, programas, medios
electrónicos incluyendo el uso de correo electrónico y redes sociales, circulares y
comunicaciones impresas o cualquier otro procedimiento de difusión.
RTICULO 3° — Creación de valores negociables: Cualquier persona jurídica puede crear y
emitir valores negociables para su negociación en mercados de los tipos y en las condiciones
que elija, incluyendo los derechos conferidos a sus titulares y los demás términos y
condiciones que se establezcan en el acto de emisión, siempre que no exista confusión con el
tipo, denominación y condiciones de los valores negociables previstos especialmente en la
legislación vigente.

ARTICULO 8° — Integración. La Comisión Nacional de Valores estará a cargo de un


directorio integrado por cinco (5) vocales designados por el Poder Ejecutivo naciona.

ARTICULO 9° — Impedimentos. No pueden ser miembros del directorio de la Comisión


Nacional de Valores: a) Los accionistas o quienes hubieren formado parte de los órganos de
dirección, administración o fiscalización o de cualquier modo prestaren servicios a entidades
sometidas a la regulación y fiscalización de la Comisión Nacional de Valores al momento de
su designación y durante los doce (12) meses anteriores;
b) Los que se encuentren alcanzados por las inhabilidades previstas en los incisos 1°, 2° y 3°
del artículo 264 de la Ley General de Sociedades 19.550, t. o. 1984 y sus modificaciones;
c) Los empleados o funcionarios de cualquier repartición del Gobierno nacional y los que
tuvieren otros cargos o puestos rentados o remunerados en cualquier forma, que
dependiesen de los gobiernos nacional, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
o municipales, incluidos sus poderes legislativos y judiciales al momento de su designación.
d) Los que no acrediten los requisitos de idoneidad y experiencia profesional.

ARTICULO 10. — Duración del mandato. Remoción. Los directores de la Comisión Nacional
de Valores duran cinco (5) años en sus funciones y sus mandatos pueden ser renovados por
períodos sucesivos.
Podrán ser removidos antes del término de sus mandatos por el Poder Ejecutivo nacional
únicamente por las siguientes causas:
a) Comisión de delitos dolosos de cualquier naturaleza en el ejercicio o en ocasión de sus
funciones;
b) Mala conducta o negligencia en el cumplimiento de sus funciones o incumplimientos de las
disposiciones contenidas en la presente ley o de otras que alcanzaren al funcionario o cuya
aplicación le incumbiere por razón de su cargo;
c) Inhabilidad sobreviniente para ejercer el cargo.
La decisión de remover al funcionario no será revisable judicialmente, pero el afectado podrá
reclamar ante la justicia nacional en lo contencioso administrativo federal la reparación de
los daños y perjuicios sufridos.

ARTICULO 11. — Quorum y mayorías. El directorio de la Comisión Nacional de Valores


sesionará con la mayoría de los miembros, sin que sea necesario que se encuentren en el
mismo recinto si estuvieren comunicados por medios de transmisión simultánea de sonido,
imágenes y palabras, según la reglamentación que a tal efecto dictará el organismo. El
presidente o, en su caso, el vicepresidente en ausencia del presidente, tiene voto dirimente
en caso de empate, siempre y cuando el directorio estuviese conformado en su totalidad.
ARTICULO 12. — Situaciones excepcionales. Cuando circunstancias excepcionales
impidieren al directorio de la Comisión Nacional de Valores sesionar válidamente por falta de
quorum o fuere necesario adoptar resoluciones urgentes, el presidente juntamente con al
menos dos (2) directores que se encontraren en la sede del organismo y/o reunidos
conforme a los mecanismos establecidos por el artículo 11 de la presente ley podrán
adoptarlas por sí y bajo su responsabilidad ad referéndum del directorio al que informarán en
su primera sesión. ARTICULO 13. — Reemplazos. Cuando alguno de los directores de la
Comisión Nacional de Valores debiere hacer uso de licencia por un período prolongado, el
Ministerio de Finanzas podrá nombrar a un reemplazante interino de entre los gerentes del
organismo, hasta que cesen las causas que hubieren determinado su designación.
ARTICULO 19. — Atribuciones: a) En forma directa e inmediata, supervisar, regular,
inspeccionar, fiscalizar y sancionar a todas las personas humanas y/o jurídicas que, por
cualquier causa, motivo o circunstancia, desarrollen actividades relacionadas con la oferta
pública de valores negociables, otros instrumentos, operaciones y actividades contempladas
en la presente ley y en otras normas aplicables, que por su actuación queden bajo
competencia de la Comisión Nacional de Valores. El organismo podrá requerir a los mercados
y cámaras compensadoras que ejerzan funciones de supervisión, inspección y fiscalización
sobre sus miembros participantes. Dicho requerimiento no implicará una delegación de
facultades. b) Llevar el registro, otorgar, suspender y revocar la autorización de oferta
pública de valores negociables, c) Llevar el registro de todos los sujetos autorizados, d)
Llevar el registro, otorgar, suspender y revocar la autorización para funcionar de los
mercados, cámaras compensadoras, los agentes registrados, ) Aprobar los estatutos,
reglamentos y toda otra normativa de carácter general dictada por los mercados y cámaras
compensadoras y revisar sus decisiones, de oficio o a petición de parte, g) Dictar las
reglamentaciones, v) Fijar los requisitos de idoneidad, integridad moral, probidad y solvencia
que deberán cumplir quienes aspiren a obtener autorización de la Comisión Nacional de
Valores para actuar, x) Fijar los aranceles máximos que podrán percibir los mercados,
cámaras compensadoras, entidades de registro de operaciones de derivados y agentes
registrados. a) Solicitar informes y documentos, realizar investigaciones e inspecciones,
d) Iniciar acciones judiciales y reclamar judicialmente el cumplimiento de sus decisiones;

ARTICULO 25. — Secreto. Las informaciones recogidas por la Comisión Nacional de Valores
en ejercicio de sus facultades de inspección e investigación, tienen carácter secreto con
excepción de los supuestos contemplados en los artículos 26 y 27 de la presente ley.
Los jueces deben rechazar de oficio todo pedido de requerimiento de dichas informaciones a
la Comisión Nacional de Valores, salvo en los procesos penales por delitos comunes
directamente vinculados con los hechos que se investiguen y en los demás casos previstos
en esta ley u otras especiales. ARTICULO 26. — Convenios de cooperación. Las limitaciones
establecidas en el artículo anterior no serán aplicables a la comunicación de dichas
informaciones a autoridades similares del extranjero con las cuales la Comisión Nacional de
Valores hubiere celebrado acuerdos de reciprocidad. La Comisión Nacional de Valores deberá
mantener la confidencialidad de los pedidos y/o del suministro de información efectuados por
las autoridades similares del extranjero. ARTICULO 31. — Forma jurídica. Los mercados se
constituirán como sociedades anónimas comprendidas en el régimen de oferta pública de
acciones y deberán listar sus acciones en un mercado autorizado. La Comisión Nacional de
Valores establecerá, mediante reglamentación, las tenencias máximas admitidas por
accionista y el valor nominal y la cantidad de votos que confiere cada acción. Un accionista
no podrá poseer en forma directa o indirecta, individual o conjuntamente, según el caso, una
participación por cualquier título en el capital social o valores con derecho a voto que, de
derecho o de hecho, les otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social en
asambleas o para elegir o revocar a la mayoría de los integrantes de los órganos de
administración y/o fiscalización. Estas limitaciones no aplicarán cuando el accionista sea otro
mercado, debiendo la Comisión Nacional de Valores conceder autorización atendiendo cada
situación en particular. ARTICULO 37. — Recursos. Las decisiones de los mercados que
denieguen, suspendan o cancelen el listado y/o negociación de valores negociables son
recurribles ante la Comisión Nacional de Valores, sin efecto suspensivo, por violación de sus
reglamentos dentro del plazo de quince (15) días hábiles.

El escrito de interposición y fundamento del recurso se presenta ante el mercado, el cual


debe elevarlo a la Comisión Nacional de Valores dentro del tercer día hábil, al que podrá
agregar un informe. ARTICULO 38. — Autorización para listar o negociar. Los mercados
sólo pueden permitir el listado y/o negociación de valores negociables y otros instrumentos
financieros cuya oferta pública hubiese sido autorizada por la Comisión Nacional de Valores y
las que deban realizarse por orden judicial. Las operaciones sobre valores negociables
dispuestas en causas judiciales deben ser efectuadas por un agente en el respectivo ámbito
de negociación de un mercado. ARTICULO 45. — Fondos de garantía. Los mercados y/o las
cámaras compensadoras deberán constituir, conforme lo reglamente la Comisión Nacional de
Valores, fondos de garantía destinados a hacer frente a los compromisos no cumplidos por
sus agentes participantes y originados en operaciones garantizadas. Dichos fondos deberán
organizarse bajo la figura fiduciaria u otra figura que apruebe la Comisión Nacional de
Valores y se conformarán acorde a las mejores prácticas internacionales en la materia.
ARTICULO 46. — Tribunal arbitral. Todos los mercados deberán contar en su ámbito con un
tribunal arbitral permanente. ARTICULO 48. — Prohibiciones e incompatibilidades de los
agentes: a) Los condenados por los delitos previstos en los artículos 176 a 180 del Código
Penal o cometidos con ánimo de lucro o contra la fe pública o que tengan pena principal,
conjunta o alternativa de inhabilitación para ejercer cargos públicos, hasta diez (10) años
después de cumplida la condena, b) Los fallidos y los concursados, hasta cinco (5) años
después de su rehabilitación;c) Las personas en relación de dependencia con las sociedades
que listen y/o negocien sus valores negociables, conforme sus categorías;d) Los funcionarios
y empleados rentados de la Nación, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los
municipios, con exclusión de los que desempeñen actividades docentes o integren
comisiones de estudio;e) Aquellos a quienes se les hubiere cancelado o revocado una
inscripción anterior como agentes, hasta cinco (5) años después de quedar firme la
cancelación;f) Las sociedades entre cuyos accionistas controlantes, administradores o
síndicos hubiere una o más personas a quienes se les hubiere cancelado una inscripción
anterior como agentes, hasta cinco (5) años después de quedar firme la cancelación;
g) Las personas que ejercen tareas que las reglamentaciones dictadas por la Comisión
Nacional de Valores declaren incompatibles con esa función;h) Los miembros de los órganos
de administración o fiscalización de agentes de depósito de valores negociables. ARTICULO
49. — Autorización. La petición de autorización se presentará ante la Comisión Nacional de
Valores, quien se expedirá en el término de veinte (20) días hábiles de recibida. La decisión
será notificada al presentante, quien en caso de respuesta desfavorable podrá impugnarla
dentro del término de diez (10) días hábiles. La solicitud denegada sólo puede reiterarse
luego de transcurridos dos (2) años después de haber quedado firme la pertinente
resolución.

ARTICULO 82. — Objeto y sujetos de la oferta pública. Pueden ser objeto de oferta pública
los valores negociables emitidos o agrupados en serie que por tener las mismas
características y otorgar los mismos derechos dentro de su clase se ofrecen en forma
genérica y se individualizan en el momento de cumplirse el contrato respectivo y todos
aquellos instrumentos financieros que autorice la Comisión Nacional de Valores.
Pueden realizar oferta pública de valores negociables u otros instrumentos financieros las
entidades que los emitan y los agentes registrados autorizados a estos efectos por la
Comisión Nacional de Valores.El citado organismo podrá dictar normas estableciendo y
reglamentando supuestos específicos conforme a los cuales se considere que una oferta de
valores negociables no constituye una oferta pública sino privada, para lo cual podrá tomar
en consideración los medios y mecanismos de difusión, ofrecimiento y distribución y el
número y tipo de inversores a los cuales se destina la oferta. ARTICULO 84. —
Procedimiento de autorización. La Comisión Nacional de Valores debe resolver la solicitud de
autorización para realizar oferta pública dentro del plazo de treinta (30) días hábiles
contados a partir del momento en que queda reunida toda la documentación a satisfacción
de la Comisión Nacional de Valores y no se formularen nuevos pedidos u observaciones.
Cuando vencido dicho plazo no se hubiera expedido el interesado puede requerir pronto
despacho. A los quince (15) días hábiles de presentado este pedido si la Comisión Nacional
de Valores no se hubiera pronunciado se considera concedida la autorización, salvo que
aquélla prorrogue el plazo mediante resolución fundada. Dicha prórroga no puede exceder de
quince (15) días hábiles a partir de la fecha en que se disponga. Vencido este nuevo plazo la
autorización se considera otorgada.La autorización para efectuar oferta pública de
determinada cantidad de valores negociables, contratos, a término, futuros u opciones de
cualquier naturaleza u otros instrumentos financieros no importa autorización para el
ofrecimiento de otros emitidos por el mismo emisor, aún cuando tengan las mismas
características.La denegatoria no podrá fundarse en razones de oportunidad, mérito o
conveniencia. Régimen de participaciones residuales

ARTICULO 91. — Supuestos. Lo dispuesto en el presente capítulo es aplicable a todas las


sociedades anónimas cuyas acciones cuenten con autorización de la oferta pública otorgada
por la Comisión Nacional de Valores.
Cuando una sociedad anónima quede sometida a control casi total:
a) Cualquier accionista minoritario podrá, en cualquier tiempo, intimar a la persona
controlante para que ésta haga una oferta de compra a la totalidad de los accionistas
minoritarios a un precio equitativo en los términos del apartado II) del artículo 88 de la
presente ley;
b) Dentro del plazo de seis (6) meses desde la fecha en que haya quedado bajo el control
casi total de otra persona, esta última podrá emitir una declaración unilateral de voluntad de
adquisición de la totalidad del capital social remanente en poder de terceros. ARTICULO 92.
— Control casi total. A los efectos de lo dispuesto en el presente capítulo:
a) Se entiende que se halla bajo control casi total toda sociedad anónima respecto de la cual
otra persona humana o jurídica, ya sea en forma directa o a través de otra u otras
sociedades a su vez controladas por ella, sea titular del noventa y cinco por ciento (95%) o
más del capital suscripto;

ARTICULO 97. — Retiro voluntario del régimen de oferta pública. Cuando una sociedad,
cuyas acciones se encuentren admitidas a los regímenes de oferta pública acuerde su retiro
voluntario deberá seguir el procedimiento que establezca la Comisión Nacional de Valores y,
asimismo, deberá promover obligatoriamente una oferta pública de adquisición de sus
acciones, de derechos de suscripción, obligaciones convertibles en acciones u opciones sobre
acciones en los términos previstos en el artículo siguiente. ARTICULO 98. — Condiciones.
La oferta pública de adquisición obligatoria prevista en el artículo anterior deberá sujetarse a
las siguientes condiciones:}a) Deberá extenderse a todas las obligaciones convertibles en
acciones y demás valores negociables que den derecho a su suscripción o adquisición;
b) No será preciso extender la oferta a aquellos que hubieran votado a favor del retiro en la
asamblea, quienes deberán inmovilizar sus valores hasta que transcurra el plazo de
aceptación que determine la reglamentación;c) En el prospecto explicativo de la oferta
pública de adquisición se expresará con claridad tal circunstancia y se identificarán los
valores negociables que hayan quedado inmovilizados, así como la identidad de sus titulares;
y d) Cumplir con las reglas de determinación, información y objeción y demás disposiciones
del precio equitativo conforme se establece en el artículo 88 y demás artículos aplicables de
la presente ley. ARTICULO 109. — Integración. En las sociedades que hagan oferta pública
de sus acciones deberá constituirse un Comité de Auditoría que funcionará en forma
colegiada con tres (3) o más miembros del directorio y cuya mayoría deberá necesariamente
investir la condición de independiente, conforme con los criterios que determine la Comisión
Nacional de Valores. Estos criterios determinarán que, para ser calificado de independiente,
el director deberá serlo tanto respecto de la sociedad como de los accionistas de control y no
deberá desempeñar funciones ejecutivas en la sociedad. ARTICULO 111. — Operaciones.
Los mercados deberán difundir al público en general en forma diaria, el registro de cada una
de las operaciones, indicando el tipo de operación, la identidad del valor negociable y la
cuantía, el precio, la hora, minuto y segundo del registro de la operación. Los mercados
deberán tener disponible esta misma información en tiempo real. La Comisión Nacional de
Valores dictará una reglamentación a los efectos previstos en el presente artículo.
Conductas contrarias a la transparenciaARTICULO 117.a) Abuso de información
privilegiada, b) Manipulación y engaño, c) Prohibición de intervenir u ofrecer en la oferta
pública en forma no autorizada. ARTICULO 132. — Sanciones: apercibimiento, Multa de
pesos cien mil ($ 100.000) a pesos cien millones ($ 100.000.000), nhabilitación de hasta
cinco (5) años, d) Suspensión de hasta dos (2) años para efectuar oferta pública o, en su
caso, de la autorización para actuar en el ámbito de la oferta pública, e) Prohibición para
efectuar ofertas públicas. ARTICULO 135. — Prescripción. La prescripción de las acciones
que nacieran de las infracciones al régimen de la presente ley y de la ley 24.083 y sus
modificatorias operará a los seis (6) años de la comisión del hecho que la configure.
ARTICULO 141. — Riesgo sistémico. Cuando fundadamente se advierta la existencia de
situaciones de riesgo sistémico, u otras de muy grave peligro, la Comisión Nacional de
Valores podrá suspender preventivamente la oferta pública o la negociación de valores
negociables, otros instrumentos financieros y la ejecución de cualquier acto sometido a su
fiscalización hasta que hechos sobrevinientes hagan aconsejable la revisión de la medida.
Dicha medida también podrá adoptarse al iniciarse la investigación o en cualquier etapa del
sumario.
ARTICULO 142. — Interrupción. La Comisión Nacional de Valores podrá interrumpir
transitoriamente la oferta pública de valores negociables u otros instrumentos financieros u
operaciones, cuando se encuentre pendiente la difusión de información relevante o se
presenten circunstancias extraordinarias que lo tornen aconsejable y hasta que desaparezcan
las causas que determinaron su adopción. ARTICULO 143. — Recurso. Competencia.
I. Recursos directos. Corresponde a las Cámaras de Apelaciones Federales con competencia
en materia comercial:a) Entender en la revisión de las sanciones que imponga la Comisión
Nacional de Valores, incluso de las declaraciones de irregularidad e ineficacia a los efectos
administrativos y la suspensión o revocación de inscripciones o autorizaciones; y
b) Entender en la revisión de las denegaciones de inscripción y autorizaciones.

LEY DE ENTIDADES FINANCIERAS 21526: ARTICULO 1º — Quedan


comprendidas en esta Ley y en sus normas reglamentarias las personas o
entidades privadas o públicas oficiales o mixtas- de la Nación, de las provincias
o municipalidades que realicen intermediación habitual entre la oferta y la
demanda de recursos financieros.ARTICULO 2º — Quedan expresamente
comprendidas en las disposiciones de esta Ley las siguientes clases de
entidades:a) Bancos comerciales;b) Banco de inversión;c) Bancos
hipotecarios;d) Compañías financieras; e) Sociedades de ahorro y préstamo
para la vivienda u otros inmuebles;f) Cajas de crédito.

ARTICULO 3º — Las disposiciones de la presente Ley podrán aplicarse a


personas y entidades públicas y privadas no comprendidas expresamente en
ella, cuando a juicio del Banco Central de la República Argentina lo aconsejen el
volúmen de sus operaciones y razones de política monetaria y crediticia.
ARTICULO 4º — El Banco Central de la República Argentina tendrá a su cargo
la aplicación de la presente ley, con todas las facultades que ella y su Carta
Orgánica le acuerdan. ARTICULO 7º — Las entidades comprendidas en esta
Ley no podrán iniciar sus actividades sin previa autorización del Banco Central
de la República Argentina. La fusión o la transmisión de sus fondos de comercio
requerirá también su autorización previa. ARTICULO 9º — Las entidades
financieras de la Nación, de las provincias y de las municipalidades, se
constituirán en la forma que establezcan sus cartas orgánicas. El resto de las
entidades deberá hacerlo en forma de sociedad anónima, excepto:a) Las
sucursales de entidades extranjeras, que deberán tener en el país una
representación con poderes suficientes de acuerdo con la Ley argentina;b) Los
bancos comerciales, que también podrán constituirse en forma de sociedad
cooperativa;c) Las cajas de crédito, que deberán constituirse en forma de
sociedad cooperativa. ARTICULO 16. — El Banco Central de la República
Argentina autorizará la apertura de filiales, pudiendo denegar las solicitudes, en
todos los casos, fundado en razones de oportunidad y conveniencia. ARTICULO
27. — Las entidades comprendidas en esta Ley podrán acordar préstamos y
comprar y descontar documentos a otras entidades, siempre que estas
operaciones encuadren dentro de las que están autorizadas a efectuar por sí
mismas. ARTICULO 28. — Las comprendidas en esta ley no podrán:a)
Explotar por cuenta propia empresas comerciales, industriales, agropecuarias, o
de otra clase, salvo con expresa autorización del Banco Central, quien la deberá
otorgar con carácter general y estableciendo en la misma límites y condiciones
que garanticen la no afectación de la solvencia y patrimonio de la entidad, b)
Constituir gravámenes sobre sus bienes sin previa autorización del Banco
Central de la República Argentina; c) Aceptar en garantía sus propias acciones;
d) Operar con sus directores y administradores y con empresas o personas
vinculadas con ellos, en condiciones más favorables que las acordadas de
ordinario a su clientela, ye) Emitir giros o efectuar transferencias de plaza a
plaza, con excepción de los bancos comerciales.ARTICULO 29. — Las
entidades podrán ser titulares de acciones de otras entidades financieras,
cualquiera sea su clase, siempre que medie autorización del Banco Central de la
República Argentina, y de acciones y obligaciones de empresas de servicios
públicos en la medida en que sean necesarias para obtener su prestación.
ARTICULO 33. — Las entidades deberán destinar anualmente al fondo de
reserva legal la proporción de sus utilidades que establezca el Banco Central de
la República Argentina, la que no será inferior al 10% ni superior al
20%.ARTICULO 34. — La entidad que no cumpla con las disposiciones de este
título o con las respectivas normas dictadas por el Banco Central de la
República Argentina, deberá dar las explicaciones pertinentes, dentro de los
plazos que éste establezca.La entidad deberá presentar un plan de
regularización y saneamiento, en los plazos y condiciones que establezca el
Banco Central de la República Argentina y que en ningún caso podrá exceder de
los treinta (30) días, cuando:a) Se encontrara afectada su solvencia o liquidez,
a juicio del Banco Central de la República Argentina;b) Se registraran
deficiencias de efectivo mínimo durante los períodos que el Banco Central de la
República Argentina establezca;c) Registrara reiterados incumplimientos a los
distintos límites o relaciones técnicas establecidas;d) No mantuviere la
responsabilidad patrimonial mínima exigida para su clase, ubicación o
características determinadas.El Banco Central de la República Argentina podrá,
sin perjuicio de ello designar veedores con facultad de veto cuyas resoluciones
serán recurribles, en única instancia, ante el presidente del Banco Central de la
República Argentina.Asimismo, podrá exigir la constitución de garantías y
limitar o prohibir la distribución o remesas de utilidades.}La falta de
presentación, el rechazo o el incumplimiento de los planes de regularización y
saneamiento facultará al Banco Central de la República Argentina para resolver,
habiendo sido oída o emplazada la entidad y sin más trámite, la revocación de
la autorización para funcionar como entidad financiera, sin perjuicio de aplicar
las sanciones previstas en la presente. ARTICULO 35. — Por las deficiencias en
la constitución de reservas de efectivo en que incurran, las entidades abonarán
al Banco Central de la República Argentina un cargo de hasta cinco veces la
tasa máxima de redescuento. Asimismo, el Banco Central de la República
Argentina podrá establecer otros cargos por el incumplimiento de las demás
normas establecidas en este Título.

ARTICULO 35 bis. — Cuando a juicio exclusivo del Banco Central de la


República Argentina, adoptado por la mayoría absoluta de su Directorio, una
entidad financiera se encontrara en cualquiera de las situaciones previstas por
el artículo 44, aquél podrá autorizar su reestructuración en defensa de los
depositantes, con carácter previo a la revocación de la autorización para
funcionar. A tal fin, podrá adoptar cualquiera de las siguientes determinaciones,
o una combinación de ellas, aplicándolas en forma secuencial, escalonada o
directa, seleccionando la alternativa más adecuada según juicios de
oportunidad, mérito o conveniencia, en aplicación de los principios, propósitos y
objetivos derivados de las normas concordantes de su Carta Orgánica, de la
presente ley y de sus reglamentaciones. Art 44: a) A pedido de las autoridades
legales o estatutarias de la entidad;b) En los casos de disolución previstos en el
Código de Comercio o en las leyes que rijan su existencia como persona
jurídica;c) Por afectación de la solvencia y/o liquidez de la entidad que, a juicio
del Banco Central de la República Argentina, no pudiera resolverse por medio
de un plan de regularización y saneamiento;d) En los demás casos previstos en
la presente ley: I. — Reducción, aumento y enajenación del capital social. II. —
Exclusión de activos y pasivos y su transferencia. III. — Intervención judicial.
IV. — Responsabilidad. V. — Transferencias de activos y pasivos excluidos.
Artículo 35 ter. — La oportunidad, mérito y conveniencia de los actos
adoptados por el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA o la
Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, en ejercicio de las
competencias y funciones adjudicadas por los Artículos 49 de la Carta Orgánica
del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, y 34, 35 bis, 44, 45 de la
Ley de Entidades Financieras y normas concordantes y complementarias de las
anteriores, sólo serán revisables en sede judicial cuando hubiere mediado
arbitrariedad o irrazonabilidad manifiestas. ARTICULO 43. — Cualquiera sea la
causa de la disolución de una entidad comprendida en la presente ley, las
autoridades legales o estatutarias deberán comunicarlo al Banco Central de la
República Argentina, en un plazo no mayor a los dos (2) días hábiles de tomado
conocimiento de la misma. Igual procedimiento deberá observarse en el caso de
decisión de cambio del objeto social. Ver art 44. Al resolver la revocación de la
autorización para funcionar o durante el período de suspensión transitoria de
una Entidad Financiera, el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA
podrá ordenar que se efectivice el pago de los acreedores laborales previstos en
el inciso b) del Artículo 53, y a los depositantes del privilegio general previsto
en los apartados i) e ii) del inciso e) del artículo 49, respetando el orden de
prelación respectivo y distribuyendo los fondos de que disponga la entidad a
prorrata entre los acreedores de igual rango, cuando fueren insuficientes.

CARTA ORNÁNICA DEL BCRA:

ARTICULO 1º — El Banco Central de la República Argentina es una entidad


autárquica del Estado nacional. ARTICULO 4º — Son funciones y facultades: a)
Regular el funcionamiento del sistema financiero y aplicar la Ley de Entidades
Financieras. b) Regular la cantidad de dinero y las tasas de interés y regular y
orientar el crédito; c) Actuar como agente financiero del Estado nacional y
depositario y agente del país ante las instituciones monetarias, bancarias y
financieras internacionales a las cuales la Nación haya adherido, así como
desempeñar un papel activo en la integración y cooperación internacional;
d) Concentrar y administrar sus reservas de oro, divisas y otros activos
externos;e) Contribuir al buen funcionamiento del mercado de capitales;
f) Ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación que
sancione el Honorable Congreso de la Nación; ARTICULO 7º — El presidente,
el vicepresidente y los directores serán designados por el Poder Ejecutivo
Nacional con acuerdo del Senado de la Nación; durarán seis (6) años en sus
funciones pudiendo ser designados nuevamente. El Poder Ejecutivo Nacional
podrá realizar nombramientos en comisión durante el tiempo que insuma el
otorgamiento del acuerdo del Senado de la Nación. ARTICULO 8º — No podrán
desempeñarse como miembros del directorio:a) Los empleados o funcionarios
de cualquier repartición del gobierno nacional y los que tuvieren otros cargos o
puestos rentados o remunerados en cualquier forma, que dependiesen directa o
indirectamente de los gobiernos nacional, provinciales o municipales, incluidos
sus poderes legislativos y judiciales. b) Los accionistas, o los que formen parte
de la dirección, administración, sindicatura o presten servicios en el sistema
financiero al momento de su designación. c) Los que se encuentren alcanzados
por las inhabilidades establecidas en la Ley de Entidades Financieras.
ARTICULO 9º — Los integrantes del directorio podrán ser removidos de sus
cargos, por el Poder Ejecutivo nacional, por incumplimiento de las disposiciones
contenidas en la presente Carta Orgánica o por incurrir en alguna de las
inhabilidades previstas en el artículo anterior. La remoción de los miembros del
directorio será decretada por el Poder Ejecutivo nacional cuando mediare mala
conducta o incumplimiento de los deberes de funcionario público, debiéndose
contar para ello con el previo consejo de una comisión del Honorable Congreso
de la Nación. La misma será presidida por el presidente de la Cámara de
Senadores e integrada por los presidente de las comisiones de Presupuesto y
Hacienda y de Economía de la misma y por los presidente de las comisiones de
Presupuesto y Hacienda y de Finanzas de la Cámara de Diputados de la Nación.

ARTICULO 16. — La administración del banco será ejercida por intermedio de


los subgerentes generales, los cuales deberán ser argentinos nativos o por
naturalización, con no menos de diez (10) años de ejercicio de la ciudadanía.
Deberán reunir los mismos requisitos de idoneidad que los directores. Los
subgerentes generales son los asesores del presidente y del directorio. En ese
carácter asistirán a sus reuniones, a pedido del presidente o del directorio.
Dependen funcionalmente del presidente o del funcionario que éste designe,
que actuará en esta función con el nombre de gerente general. ARTICULO 17.
—El Banco está facultado para realizar las siguientes operaciones: a) Emitir
billetes y monedas conforme a la delegación de facultades realizadas por el
Honorable Congreso de la Nación. b) Otorgar redescuentos a las entidades
financieras por razones de iliquidez transitoria, hasta un máximo por entidad
equivalente al patrimonio de ésta. c) Otorgar adelantos en cuentas a las
entidades financieras por iliquidez transitoria, con caución de títulos públicos u
otros valores, o con garantía o afectación especial o general sobre activos
determinados, siempre y cuando la suma de los redescuentos y adelantos
concedidos a una misma entidad no supere, en ninguna circunstancia, el límite
fijado en el inciso anterior. d) Las derivadas de convenios internacionales en
materia de pagos, y la toma de préstamos de organismos multilaterales u
oficiales extranjeros, bancos centrales o entes de los cuales sólo el Banco pueda
ser prestatario, por sí o por cuenta del Tesoro Nacional como Agente Financiero
de la República.e) Ceder, transferir o vender los créditos que hubiera adquirido
de las entidades financieras afectadas por problemas de liquidez. ARTICULO
18. — El Banco Central de la República Argentina podrá: a) Comprar y vender a
precios de mercado, en operaciones de contado y a término, títulos públicos,
divisas y otros activos financieros con fines de regulación monetaria, cambiaria,
financiera y crediticia. b) Ceder o transferir a terceros los activos que haya
adquirido en propiedad por los redescuentos que hubiera otorgado a las
entidades financieras. c) Comprar y vender oro y divisas. d) Recibir oro y otros
activos financieros en custodia; e) Actuar como corresponsal o agente de otros
bancos centrales. ) Emitir títulos o bonos, así como certificados de participación
en los valores que posea. ARTICULO 19. — Queda prohibido al banco: a)
Conceder préstamos al gobierno nacional, a los bancos, provincias y
municipalidades, excepto lo prescripto en el artículo 20;b) Garantizar o endosar
letras y otras obligaciones del gobierno nacional, de las provincias,
municipalidades y otras instituciones públicas;c) Conceder préstamos a
personas físicas o jurídicas no autorizadas para operar como entidades
financieras; e) Comprar y vender inmuebles, con la excepción de aquellas
operaciones que sean necesarias para el normal funcionamiento del banco;f)
Comprar acciones salvo las emitidas por organismos financieros
internacionales;g) Participar directa o indirectamente en cualquier empresa
comercial, agrícola, industrial o de otra clase;h) Colocar sus disponibilidades en
moneda nacional o extranjera en instrumentos que no gocen sustancialmente
de inmediata liquidez; ARTICULO 20. — El banco podrá hacer adelantos
transitorios al Gobierno nacional hasta una cantidad equivalente al doce por
ciento (12%) de la base monetaria, constituida por la circulación monetaria más
los depósitos a la vista de las entidades financieras en el Banco Central de la
República Argentina, en cuentas corrientes o en cuentas especiales. Podrá,
además, otorgar adelantos hasta una cantidad que no supere el diez por ciento
(10%) de los recursos en efectivo que el Gobierno nacional haya obtenido en
los últimos doce (12) meses.

Los adelantos a que se refiere el párrafo anterior deberán ser reembolsados


dentro de los doce (12) meses de efectuados. Si cualquiera de estos adelantos
quedase impago después de vencido aquel plazo, no podrá volver a usarse esta
facultad hasta que las cantidades adeudadas hayan sido reintegradas.
Con carácter de excepcional y si la situación o las perspectivas de la economía
nacional o internacional así lo justificara, podrán otorgarse adelantos
transitorios por una suma adicional equivalente a, como máximo, el diez por
ciento (10%) de los recursos en efectivo que el Gobierno nacional haya
obtenido en los últimos doce (12) meses. Esta facultad excepcional podrá
ejercerse durante un plazo máximo de dieciocho (18) meses. Cumplido ese
plazo el Banco Central de la República Argentina no podrá otorgar al Gobierno
nacional adelantos que incrementen este último concepto.
Los adelantos a que se refiere el párrafo anterior deberán ser reembolsados
dentro de los dieciocho (18) meses de efectuados. ARTICULO 43. — El Banco
Central de la República Argentina ejercerá la supervisión de la actividad
financiera y cambiaria por intermedio de la Superintendencia de Entidades
Financieras y Cambiarias, la que dependerá directamente del presidente de la
institución. En todo momento el superintendente deberá tener a disposición del
Directorio y de las autoridades competentes información sobre la calificación de
las entidades financieras y criterios utilizados para dicha calificación.ARTICULO
44. — La administración de la Superintendencia de Entidades Financieras y
Cambiarias será ejercida por un (1) superintendente y un (1)
vicesuperintendente, quienes serán asistidos por los subgerentes generales de
las áreas que la integren. ARTICULO 46. — Al superintendente le corresponde
en el marco de la políticas generales fijadas por el directorio del banco, y
poniendo en conocimiento del mismo las decisiones que se adopten, las
siguientes funciones:a) Calificar a la entidades financieras a los fines de la Ley
de Entidades Financieras;b) Cancelar la autorización para operar en cambios;c)
Aprobar los planes de regularización y/o saneamiento de las entidades
financieras; d) Implementar y aplicar las normas reglamentarias de la Ley de
Entidades Financieras, dictadas por el directorio del banco;e) Establecer los
requisitos que deben cumplir los auditores de las entidades financieras y
cambiarias.

CONTRATOS BANCARIOS DEL CCyCN: se aplican las disposiciones para los contratos
en los cuales participan entidades comprendidas en la ley de entidades financieras o
las personas publicas o privadas autorizada por el BCRA. Los bancos deben informar
en sus anuncios: tasa de interés, gastos, comisiones y demás condiciones económicas
de las operaciones y servicios ofrecidos. Se instrumentan por escrito y los clientes
tienen derecho a un ejemplar. El cliente tiene derecho en cualquier momento a
rescindir el contrato. Deberán indicar en sus anuncios: montos minimos y máximos de
operaciones, tasa de interés y si es fija o variable, tarifas por gastos y comisiones,
costo financiero total en operaciones de crédito, existencia de eventuales servicio
accesorios, duración propuesta del contrato.

DEPOSITO EN DINERO: aquel en el cual el depositante transfiere la propiedad al banco


depositario de dinero quien tiene la obligación de restituirlo en moneda de la misma
especie a simple requerimiento del depositante o al vencimiento del termino o del
preaviso convencionalmente previsto. DEPOSITO A PLAZO: le corresponde una
remuneración si no retira el dinero en el plazo previsto, el banco debe extender un
certificado transferible por endoso o en caso contrario por cesión de derechos.

CUENTA CORRIENTE: aquel en el cual el banco se obliga a inscribir diariamente por su


orden los créditos y débitos de modo de mantener un saldo actualizado y en
disponibilidad del cuentacorrentista y en su caso, a prestar un servicio de caja.
Obligaciones del cuentacorrentista: informar modificaciones del contrato social o de su
representación, reintegrar formularios y denunciar cheques librados en oportunidad
de cerrarse la cuenta corriente, actualizar las firmas registradas ante la entidad
bancaria, denunciar los cambios de domicilio, pagar las multas impuestas por rechazo
de cheques, mantener disponibilidad de fondos suficientes. Esta tiene dos
modalidades: puede ser con provisión de fondos o en descubierto. Deben los bancos
emitir dentro de los 8 días de finalizado cada período un extracto de los movimientos
de la cuenta. Se presume aceptado si no lo observa dentro de los 10 de recibido o
alegar no haberlo recibido dejando pasar 30 desde que debía enviarlo. La misma se
cierra por: decisión unilateral de cualquiera de las partes con previo aviso de 10 salvo
pacto en contrario, quiebra muerte o incapacidad del cuentacorrentista, revocación de
la autorización para funcionar quiebra o liquidación del banco, por las demás causales
que surjan de la reglamentación o de la convención. Si hay saldo podrá emitir un
certificado de saldo deudor que opera como titulo ejecutivo.

PRESTAMOS BANCARIO: aquel por el cual el banco se compromete a otorgar una


suma de dinero obligándose el prestatario a su devolución y al pago de intereses en la
misma moneda de la especie.

DESCUENTO BANCARIO: aquel en el cual el titular de un crédito contra terceros cede


al banco el mismo y este se obliga a anticiparle el importe del crédito en la moneda de
la misma especie, teniendo derecho a la restitución de lo adelantado en caso de no
pagar el deudor descontado.
DESCUENTO DOCUMENTARIO O CAMBIARIO: es aquel en el cual la transmisión opera
mediante el endoso de del título y da la posibilidad al banco de proceder por la vía
ejecutiva.

REDESCUENTO: aquel en el cual un banco realiza con uno de mayor envergadura la


misma operación constituyéndose en redescontatario el primero y redescontante el
segundo.

APERTURA DE CREDITO: es aquel en el cual el banco se obliga a cambio de una


remuneración a mantener a disposición un crédito en dinero por tiempo determinado o
indeterminado.

CAJA DE SEGURIDAD: aquel en el cual el banco se obliga a prestar un servicio de caja


de seguridad y velar por la custodia de los locales, la integridad de las cajas y el
contenido de ellas.

CUSTODIA DE TITULOS: aquel en el cual el banco se obliga a cambio de una


remuneración a la guarda de los títulos, gestionar el cobro de los intereses o
dividendos y los reembolsos de capital por cuenta del depositante.

LEY DE PRENDA CON REGISTRO: Artículo 1º — La prenda con registro puede


constituirse para asegurar el pago de una suma cierta de dinero o el
cumplimiento de cualquier clase de obligaciones, a las que los contrayentes le
atribuyen, a los efectos de la garantía prendaria, un valor consistente en una
suma de dinero.Art. 2º — Los bienes sobre los cuales recaiga la prenda con
registro quedarán en poder del deudor o del tercero que los haya prendado en
seguridad de una deuda ajena. Se constituye a favor de: Estado entidades
autárquicas y bancos, sociedades cooperativas y de agricultores ganaderos e
industriales, acopiadores de productos y frutos agropecuarios para asegurar
créditos en dinero destinados a la explotación rural, comerciantes e industriales
inscriptos en el registro publico, e) Las personas de existencia visible o jurídica
inscriptas como prestamistas en la Dirección General de Impuesto a los Réditos,
siempre que el interés pactado no sea superior en más de 2 puntos al que cobra
el Banco de la Nación Argentina en sus préstamos personales en la fecha del
contrato. se formalizarán en documento privado, extendiéndose en los
formularios respectivos que gratuitamente facilitarán las Oficinas del Registro
de Prenda, cuyo texto será fijado en la reglamentación que dicte el Poder
Ejecutivo.Art. 7º— Durante la vigencia de un contrato prendario, el dueño de
los bienes no puede constituir, bajo penda de nulidad, otra prenda sobre éstos,
salvo que lo autorice por escrito al acreedor.Art. 8º — El dueño de los bienes
prendados puede industrializados o continuar con ellos el proceso de su
utilización económica; los nuevos productos quedan sujetos a la misma
prenda.En el contrato de prenda puede estipularse que los bienes se
conservarán en el estado en que se encuentren, sin industrializarlos, ni
transformarlos. Art. 9º — El dueño de los bienes prendados no puede
enajenarlos , pudiendo hacerlo solamente en el caso que el adquirente se haga
cargo de la deuda garantizada, continuando en vigor la prenda bajo las mismas
condiciones en que se constituyó, inclusive en cuanto a la responsabilidad
enajenante. La transferencia se anotará en el Registro y se notificará al
acreedor mediante telegrama colacionado. PRENDA FIJA

Art. 10º. – Pueden prendarse todos los bienes muebles o semovientes y los
frutos o productos aunque estén pendientes o se encuentren en pie. Las cosas
inmuebles por su destino, incorporadas a una finca hipotecada, sólo pueden
prendarse con la conformidad del acreedor hipotecario.

rt. 12. — Para que produzca efecto, la inscripción del contrato deberá hacerse
en los registros correspondientes a la ubicación de los bienes prendados.

Si los bienes estuvieran situados en distinta jurisdicción o distrito, el registro


donde se practique la inscripción la comunicará dentro de las 24 horas a los
registros del lugar donde estén situados los demás bienes, a los efectos de su
anotación.

Art. 13. — El dueño de los bienes prendados no puede sacarlos del lugar en que
estaban cuando constituyó la garantía, sin que el encargado del registro
respectivo deje constancia del desplazamiento en el libro de registro y
certificado de prenda y se lo notifique al acreedor, al endosante y a la oficina
que haya expedido certificados o guías en su caso. Esta cláusula será insertada
en el contrato y su violación faculta al acreedor para gestionar el secuestro de
los bienes y de las demás medidas conservatorias de sus derechos.

Los automotores quedan comprendidos en esta prohibición sólo cuando se trate


de su desplazamiento definitivo.

Los frutos y productos agropecuarios pueden ser vendidos en la época


adecuada; antes de entregarlos al comprador, el enajenante deberá pagar una
parte de la deuda que sea proporcional a la reducción de la garantía,
determinada por la venta. Estas operaciones serán anotadas al margen de la
inscripción y en el certificado de prenda, independientemente del recibo que
otorgue el acreedor prendario por el pago parcial.

El dueño de las cosas prendadas puede usarlas conforme a su destino y está


obligado a velar por su conservación.

El acreedor está facultado para inspeccionarlas; en el contrato puede


convenirse que el dueño lo informe periódicamente sobre el estado de ellas.

El uso indebido de las cosas o la negativa a que las inspeccione el acreedor,


dará derecho a éste a pedir el secuestro de ellas.

Las cosas prendadas pueden depositarse donde acuerden el acreedor y el


deudor; el depósito se hará constar en el contrato y en la inscripción.

Art. 13. — El dueño de los bienes prendados no puede sacarlos del lugar en que
estaban cuando constituyó la garantía, sin que el encargado del registro
respectivo deje constancia del desplazamiento en el libro de registro y
certificado de prenda y se lo notifique al acreedor, al endosante y a la oficina
que haya expedido certificados o guías en su caso. Esta cláusula será insertada
en el contrato y su violación faculta al acreedor para gestionar el secuestro de
los bienes y de las demás medidas conservatorias de sus derechos.

Los automotores quedan comprendidos en esta prohibición sólo cuando se trate


de su desplazamiento definitivo.

Los frutos y productos agropecuarios pueden ser vendidos en la época


adecuada; antes de entregarlos al comprador, el enajenante deberá pagar una
parte de la deuda que sea proporcional a la reducción de la garantía,
determinada por la venta. Estas operaciones serán anotadas al margen de la
inscripción y en el certificado de prenda, independientemente del recibo que
otorgue el acreedor prendario por el pago parcial.

El dueño de las cosas prendadas puede usarlas conforme a su destino y está


obligado a velar por su conservación.

El acreedor está facultado para inspeccionarlas; en el contrato puede


convenirse que el dueño lo informe periódicamente sobre el estado de ellas.

El uso indebido de las cosas o la negativa a que las inspeccione el acreedor,


dará derecho a éste a pedir el secuestro de ellas.
Las cosas prendadas pueden depositarse donde acuerden el acreedor y el
deudor; el depósito se hará constar en el contrato y en la inscripción.

Art. 19. — Para que produzca efecto contra terceros desde el momento de
celebrarse el contrato, la inscripción debe solicitarse dentro de las 24 horas.
Pasado ese término producirá ese efecto desde que el contrato se presente al
registro. Art. 21. — Las oficinas públicas o particulares que expidan certificados
de transferencia o guías para el traslado de ganado o frutos, o patentes, o que
de cualquier manera les incumba controlar los bienes gravados con prenda, no
podrán expedir ni tramitar documentos de transferencia de propiedad ni de sus
registros sin que en los documentos se inserte la constancia de que están
prendados. Art. 23. — El privilegio del acreedor prendario se conserva hasta la
extinción de la obligación principal, pero no más allá de cinco años, contados
desde que la prenda se ha inscripto, al final de cuyo plazo máximo la prenda
caduca. Podrá, sin embargo, reinscribirse por igual término el contrato no
cancelado, a solicitud de su legítimo tenedor, dirigida al encargado del registro
antes de caducar la inscripción. Si durante la vigencia de ésta se promoviera
ejecución judicial, el actor tiene derecho a que el juez ordene la reinscripción
por el indicado término, todas las veces que fuera necesario.

Art. 24. — El contrato prendario inscripto es transmisible por endoso y el


endoso también debe ser inscripto en el registro para producir efectos contra
terceros. rt. 25. — La inscripción será cancelada en los casos siguientes:a)
Cuando así lo disponga una resolución judicial;b) Cuando el acreedor o el dueño
de la cosa prendada lo solicite adjuntando certificado de prenda endosado por
su legítimo tenedor. c) El dueño de la cosa prendada puede pedir al Registro la
cancelación de la garantía inscripta adjuntando el comprobante de haber
depositado el importe de la deuda en el banco oficial. Art. 26. — El certificado
de prenda da acción ejecutiva para cobrar el crédito, intereses, gastos y costas.
La acción ejecutiva y la venta de los bienes se tramitarán por procedimiento
sumarísimo, verbal y actuado. No se requiere protesto previo ni reconocimiento
de la firma del certificado ni de las convenciones conexas.Art. 27. — Están
obligados solidariamente al pago, el deudor prendario y los endosantes del
certificado.Art. 28. — La acción prendaria compete al juez de comercio del lugar
convenido para pagar el crédito o del lugar según el contrato se encontraban o
se encuentran situados los bienes, o del lugar del domicilio del deudor, a opción
del ejecutante.Art. 29. — Presentada la demanda con el certificado, se
despachará mandamiento de embargo y ejecución, como en el juicio ejecutivo;
el embargo se notificará al encargado del Registro y a las oficinas que perciban
patentes o ejerciten el control sobre los bienes prendados. La intimación de
pago no es diligencia necesaria. En el mismo decreto en que se dicten las
medidas anteriores, se citará de remate al deudor, notificándole que si no
opone excepción legítima en el término de tres días perentorios, se llevará
adelante la ejecución y se ordenará la venta de la prenda.

También podría gustarte