Está en la página 1de 3

AUTOR

Si, esta obra tiene un autor, pero desgraciadamente no sabemos quién es, con
esto quiero decir que la obra de mio Cid es anónima.
El poema de mio Cid se encuentra en la biblioteca nacional de Madrid.
La letra en la que esta escrita la obra se cree que es del siglo XIV, por lo tanto,
hay gente que esta no es el verdadero manuscrito del mio Cid, sino que es una
copia del verdadero. Al final de la obra aparece la flecha de 1245, y se
reconoce que era letra hispánica, así que sería el año 1207 en la era cristiana.
A continuación de la fecha aparece la firma del copista (para algunas personas)
Per Abbat.
El crítico Menéndez Pidal dio como una posible solución, la existencia de los
autores. El primero sería un juglar de la zona de San Esteban de Gormaz, en
Soria y se cree que comenzaría el poema tras la muerte del Cid, el año 1110.
Creen que sería autor del primer cantar “Destierro del Cid”, de parte del
segundo”Las bodas de las hijas del Cid” y algo de tercero “La afrenta a
Corpes”. El segundo posible autor, sería también de Soria, pero de la zona de
Medinaceli, que completaría el texto y este sería el que nos ha llegado a
nosotros. Esta complementación se haría en el año 1140.
Se cree que el posible primer autor, su texto tendría elementos más ficticios y
fantasiosos.
El posible doble autor de la obra, se cree en algunos casos en otros piensan
que hubo un solo autor y no destacan la posibilidad de que pudiera haber sido
un clérigo culto que se habría inspirado para la composición del poema en la
transmisión oral y escrita en torna al Cid y que el verdadero autor del poema es
el copista Per Abbat.
La gente que defiende el que solo exista un autor en el poema se basan en la
unidad artística del poema y creen que su composición sería bastante posterior
a la citada por Menéndez Pidal. Estos creen que creo que sería a finales del
siglo XII o principios del siglo XIII.
Mi opinión al respecto es que creo que solo hubo un autor, y lo creo porque
sino, no se que creerme, ya que nunca sabremos quien escribió
verdaderamente el poema, salvo su autor.
Argumento del libro
*El libro de Mio Cid, se basa en tres cantares:
 Destierro del Cid
 Boda de las hijas del Cid
 Afrenta de Corpes
1)El primer cantar trata de cómo destierran al Cid, por unas acusaciones de sus
enemigos que el Rey cree. Tiene un plazo para abandonar sus tierras y esta lo
cumple despidiéndose de su mujer e hijas, y llevándose con él a sus vasallos.
El Cid compite en batallas que gana, y de las cuales salen ganancias para
alimentar a sus vasallos y hacerle al Rey entrega de parte de las ganancias,
para expresar el amor que le tienen a él, ya que es su Rey y Señor. El Rey se
muestra agradecido ante los presentes que le manda el Cid, pero no le da su
perdón.
2)El segundo cantar habla sobre otras batallas que tiene el Cid, y como sale
vencedor de ellas, y como en el primer cantar parte de las ganancias son para
“su ejercito” y otras son para entregárselas a su Rey y Señor, que después de
todo le concede el perdón.
Los infantes de Carrión, son una pieza importante dentro de este segundo
cantar, ya que piensan que si se casan con las hijas del Cid podrán tener para
de esas maravillosas ganancias. Y así lo hacen, piden al Rey la mano de doña
Elvira y doña Sol, pero este se lo ha de transmitir al Cid, ya que es su padre,
esta noticia cuando le es comunicada al Cid y a su familia se accede
gustosamente y las hijas del Cid son casadas con los Condes de Carrión por el
Rey.
3)El tercer y último cantar trata sobre la vergüenza de las Infantas de Carrión al
huir de León del Cid que se ha escapado. En este pasaje también hay batallas
del Cid, pero lo más importante de este cantar es como los Condes de Carrión
engañan al Cid diciéndole que se llevan a sus esposas a las tierras de Carrión
y lo que hacen es maltratarles y dejarlas casi muertas en el Robledo de
Carpes. Esta es su venganza hacia el Cid, por haberles humillado
públicamente, pero el primo de estas sabe que pasa algo malo y viendo a sus
primas las coge y da a conocer la noticia al Cid, que pedirá justicia ante el Rey
y reclamará los bienes que les dio a los infantes creyendo que eran de su
familia. El Rey accede a los deseos del Cid. El final del cantar termina con unas
batallas entre los infantes y gente del Cid, y con el casamiento de las hijas del
Cid, con los Infantes de Navarra y Aragón.
*En conclusión, que los tres cantares cuenta parte de la vida del Cid, pero yo
saco en común las batallas en los tres. En el tercero menor que en el segundo,
y el segundo menor que el primero, pero en los tres cantares hay batallas.
Características del Autor de la obra:
Sinceramente pocas características podemos encontrar del autor en la obra, y
que esta es anónima y no sabemos nada del autor. Sus características tendrá,
pero no las sabemos, o por lo menos no las sé yo. Si como dicen algunos fue
un clérigo culto quién escribió el poema para que lo cantase un juglar, pues
puede ser, pero yo lo descartaría porque los clérigos se dedicaban más al
mester de clerecía y este no tiene las características que estos seguían; y si
fuera un juglar, pues me lo creo más, ya que los cantares de gesta eran
cantados por ellos, pero no lo sé, y como no lo sé no puedo sacar ninguna
característica del autor desconocido en la obra.
Conclusión:
La conclusión que he podido sacar de este trabajo es que cada vez sé más y
sin apenas estudiar. Sé cual es la diferencia de las dos formas de transmisión
que tenía la literatura. Con este trabajo he aprendido otra parte de la literatura
de la Edad Media., en su literatura heroica, y el libro que al principio me
resultaba aburrido, me enganchó de tal forma que me ha gustado tanto que
volvería a leerlo. En definitiva, que en aquella época tenían claro lo que querían
con la literatura y yo creo que lo consiguieron en su época y en la nuestra.

También podría gustarte