Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Contaduría y Administración

Estadística I

Integrantes:
Badillo Rosales Monica Mariana
Castillo Martínez Armando Erik
Jiménez Sandoval Adriana Celia
Zamacona Hernández Kerena Abigail

Grupo 2210

Trabajo de Investigación: Números Índice


Fecha: 10 de Abril del 2019
Antecedentes

Se señala que los primeros indicios de la aplicabilidad de los índices


se remontan a partir del año 1540 con el alemán Sebastián Muster
quien realizó una combinación estadística. Surgen para comparar
diferentes números que al paso del tiempo van cambiando su valor,
en 1764 fueron establecidos por el italiano G.R. Carli que los usó en
un reporte que hablaba acerca de los precios en Europa de 1500 a
1750

En 1913 van tomando mayor importancia y se usa el índice del


costo de la vida, hoy conocido como Índice de Precios al
Consumidor. Se comenzaron a implementar en la sociedad y en la
economía a través de censos, influencias políticas y cálculos de
probabilidades mediante los números índice.

Concepto

Un número índice es una medida estadística diseñada para mostrar


los cambios de una variable con respecto al tiempo, situación
geográfica u otra característica.

Los números índice permiten conocerla variación relativa de un


fenómeno entre dos situaciones, de las cuales una se toma como
referencia denominada “situación base” o “periodo base” si la
relación es con respecto al tiempo.

Dependiendo de si nos referimos a valores de una sola variable o


de varias variables, podremos distinguir:

Números índices simples: se refieren a una sola variable y sirven


como expresión alternativa al valor en unidades cuando se pretende
destacar diferencias entre periodos ó regiones.
Números índice complejos: combinan el valor de los índices de
diferentes variables mediante un régimen de ponderaciones que
determina su interrelación.

Características
a) Suelen darse en forma de porcentaje, resultante de la
comparación por cociente de los valores que toma una
magnitud en periodos de tiempo distinto respecto al valor de
referencia y medido en un periodo que se denomina “base”.
Así, el valor del número índice en dicho periodo será 100.
Debe tenerse en cuenta que los números índices dan series
relativas que dependen del periodo base. Por tanto, debe
evitarse elegir una base correspondiente a un periodo
anormal, y ha de ser lo más reciente posible.
b) Al ser un cociente entre 2 valores de la misma magnitud, no
tiene dimensión, es decir, se elimina la unidad de medida
correspondiente y así pueden estudiarse las fluctuaciones de
la variable con independencia de dicha unidad, lo cual facilita
la comparación de series expresadas originalmente en
unidades diferentes. Pero ha de tenerse en cuenta que los
datos han de ser tales que se permita su comparación. De
esta manera no podrán ser comparables 2 valores de una
magnitud que hayan sido evaluados de una forma diferente.
c) En los índices complejos, deben determinarse perfectamente
los artículos que componen la magnitud compleja, así como
las ponderaciones de cada uno de ellos. Por lo tanto, no será
comparable una magnitud entre 2 periodos si su composición
es diferente en ambos, y de igual forma no serán comparables
2 valores de una magnitud si las ponderaciones relativas de
los artículos que la componen ha variado del periodo base al
momento en el que se evalúa el índice.
d) Por último, en el caso de índices complejos, debe elegirse la
fórmula adecuada para la elaboración del número índice, es
decir, deberá estudiarse el problema de cómo agregar los
distintos índices simples de cada componente, para obtener el
índice complejo.
Ventajas y limitaciones

Mínimo 3 métodos y ejemplos

También podría gustarte