Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN

El desarrollo sostenible debe entenderse como un proceso complejo, en el que la


sostenibilidad de los cambios se hace posible cuando interactúan los factores
económico, político, social y ambiental. Es un desarrollo que busca maximizar las
externalidades positivas generadas por la interacción entre las políticas
específicas de cada una de estas cuatro esferas.

El pasar del tiempo y el desarrollo mundial, influyen directamente en la


degradación del medio ambiente y de los recursos naturales, haciendo que estos
se vean cada vez más reducidos en cantidad y calidad. Los países desarrollados y
las potencias económicas son los mayores focos de emisión de sustancias
toxicas, que contaminan el aire, el agua y dañan el suelo. Además, generan
enormes cantidades de desperdicios y residuos peligrosos. Sin embargo, los
países en vía de desarrollo, en su afán por promover la economía también han
contribuido al aumento del pasivo ambiental del mundo.
1 ANTECEDENTES
En 1992, la comunidad internacional se reunió en Río de Janeiro, Brasil, para discutir
los medios para poner en práctica el desarrollo sostenible. Durante la denominada
Cumbre de la Tierra de Río, los líderes mundiales adoptaron el Programa 21, con
planes de acción específicos para lograr el desarrollo sostenible en los planos
nacional, regional e internacional. Esto fue seguido en 2002 por la Cumbre Mundial
sobre el Desarrollo Sostenible, que se aprobó el Plan de Aplicación de
Johannesburgo. El Plan de Aplicación se basó en los progresos realizados y las
lecciones aprendidas desde la Cumbre de la Tierra, y prevé un enfoque más
específico, con medidas concretas y metas cuantificables y con plazos y metas.

En 2012, veinte años después de la histórica Cumbre de la Tierra, los líderes


mundiales se reunirán de nuevo en Río de Janeiro a: 1) asegurar el compromiso
político renovado con el desarrollo sostenible, 2) evaluar el progreso de su aplicación
deficiente en el cumplimiento de los compromisos ya acordados, y 3) abordar los
desafíos nuevos y emergentes. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo Sostenible, o Cumbre de la Tierra de Río 20, se centrará en dos temas: 1)
economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la
pobreza y 2) el marco institucional para el desarrollo sostenible.

2 DESARROLLO SOSTENIBLE

El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo


socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como
Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio
Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones
Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración de
Río - (1992)

Es a partir de este informe que se acotó el término inglés "sustentable development",


y de ahí mismo nace la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los
términos "desarrollo sostenible" y "desarrollo sustentable".

La única diferencia que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es


la traducción al español que se le hizo al término inglés, así encontraremos que en el
caso mexicano, se tradujo como desarrollo sostenible y en otros países de habla
hispana, como desarrollo sustentable, pero nótese que siempre guarda la misma
esencia y significado que se dio en el informe de Bruntland, definiéndolo como:

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes:


ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el
bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es
un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.

3 ¿QUÉ ES EL DESARROLLO SOSTENIBLE?

Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las


necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras
generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede
mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es
una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los
conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a
partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas
no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.

Esta definición es la del informe de la Comisión Brundlandt. La señora Brundlandt es


la primera ministra de Noruega y el año 1990 recibió el encargo de la ONU de
redactar un primer informe para preparar la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro
dos años más tarde.

Hay otras definiciones también interesantes como la que proponen D. Pearce, A.


Markandya y E.B. Barbier, en la cual se establece que en una sociedad sostenible no
debe haber:

 un declive no razonable de cualquier recurso


 un daño significativo a los sistemas naturales
 un declive significativo de la estabilidad social
Otra definición se debe a H. Daly. Esta persona propone que una sociedad
sostenible es aquélla en la que:

 Los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo


de regeneración,
 No se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema
natural es capaz de absorber o neutralizar, los recursos no
renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que el
capital humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido.
Concretando esta definición en un caso práctico, el de los
combustibles fósiles, significa que se tiene que utilizar una parte de
la energía liberada para crear sistemas de ahorro de energía o
sistemas para hacer posible el uso de energías renovables que
proporcionen la misma cantidad de energía que el combustible fósil
consumido.

Son tres formas de definir el desarrollo sostenible. La primera es la más simple,


seguramente la que ha tenido más éxito, mientras que en la segunda y la tercera
se complican los razonamientos.

Hay que tener en cuenta que se trata de una definición estratégica de carácter
conceptual y globalizadora, y se produce una notable dificultad al traducirla al día a
día. Sin embargo, hay que hacer un esfuerzo para superar las dificultades de
orden práctico que supone el principio ecologista del pensar globalmente y actuar
localmente.

Desarrollo sostenible es un término que numerosas personas han oído, pero que
muy pocas comprenden con claridad. Se trata de un término que está de moda
hoy en día y que con frecuencia mencionan los gobiernos, las empresas, las
organizaciones medioambientales y sociales y los medios de comunicación. La
popularidad de este término ha dado origen a numerosas definiciones como.

"Sostenibilidad es la capacidad de la humanidad para garantizar que satisface las


necesidades actuales sin arriesgar la capacidad de que las generaciones futuras
satisfagan sus propias necesidades". Nuestro futuro común, Comisión mundial de
medioambiente y desarrollo, 1987.

Esta definición, que se ha empleado con mucha frecuencia, no consigue transmitir


en términos sencillos qué es la sostenibilidad y cómo se logra. Por ello, P&G ha
acogido la definición más inspirada del gobierno del Reino Unido:

"La idea de desarrollo sostenible es muy sencilla. Se trata de garantizar una mejor
calidad de vida para todas las personas, en el presente y para las generaciones
futuras". - Oportunidades de cambio, Departamento de Medio Ambiente,
Transporte y Regiones del Reino Unido, 1998.

Esta definición habla de una mejor calidad de vida para "todas las personas",
incluyendo aquellas de los países en vías de desarrollo. Esta idea coincide en gran
medida con la filosofía de P&G.

El desarrollo sostenible consiste en mejorar la calidad de vida mediante la


integración de tres factores:

 Desarrollo económico
 Protección del medioambiente
 Responsabilidad social

Estos tres factores son interdependientes. Al igual que las patas de un taburete de
tres patas, deben actuar conjuntamente para proporcionar una base simple pero
estable. Ninguno de ellos es suficiente por sí solo. Consulte la ilustración situada a
la izquierda.

4 COMPONENTES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Hoy en die no podemos concebir la idea de un crecimiento económico sin dejar de


lado la protección y/o cuidado del medio ambiente y el bienestar social. Hablamos de
un crecimiento económico que se vea reflejado en los bolsillos de los trabajadores a
menudo subvaluados por su mano de obra, además del debido cuidado del ambiente
y los ecosistemas que diversas actividades causan degradación de los mismos.

Vemos así en el marco del Desarrollo Sostenible, que contiene tres componentes: el
factor Social, el factor Económico y el factor Ambiental. Ninguno de ellos crece si no
crecen los demás.

4.1 Sostenibilidad Económica

 Con potencial de crecimiento.


 Que promuevan el uso de tecnologías.
 Que promuevan la generación de divisas.

4.2 Sostenibilidad Social


 Que promuevan el fortalecimiento de la sociedad civil.
 Descentralización y que se promuevan efectos multiplicadores en las
diferentes zonas.

4.3 SostenibilidadAmbiental
 Que reduzcan el deterioro ambiental.

 Que fomenten el uso adecuado de los recursos.

5 DESARROLLO SOSTENIBLE Y PARTICIPACIÓN DE LA


SOCIEDAD

La participación ciudadana se constituye en un instrumento que permite mejorar el


desempeño de una actividad (sea de naturaleza agrícola, minera u otros) al introducir
cambios en los diseños y operaciones a partir de la información que la comunidad
tiene al respecto.
Se manifiesta a través de un doble flujo de información que nutre la toma de
decisiones.
La importancia de la participación ciudadana, radica en conocer el punto de vista,
preocupaciones, prioridades y sugerencias de los terceros (comunidad) que están
relacionados con el proyecto o actividad.
Como podemos darnos cuenta, los mecanismos de participación ciudadana, nos
permite conocer la percepción de las comunidades que se verían afectadas o son
afectadas por alguna actividad, sus necesidades, sus pedidos, pues son los aspectos
de salud y contaminación lo que se refleja de una manera desmejorada al realizarse
algunos proyectos sobre todo de índole minero.
La participación ciudadana no solo se da en los casos antes mencionados, también
se requiere este importante instrumento para poder realizar la “toma de decisiones”.
Hoy en día se apunta a realizar trabajos mediante talleres participativos en que la
comunidad brinda toda la información necesaria con el fin de conocer la realidad de
cada lugar, descartando así un sesgo en las decisiones que pueden cambiar el
destino de los pueblos desde una oficina.

6 MODELO DE DESARROLLO PERUANO


En nuestro país muchas veces no se toma en cuenta el concepto de sostenibilidad y
se toman decisiones apresuradas para salir del mal momento económico sin importar
la afectación de los bienes y servicios ambientales que existen, sobre explotación de
recursos y sobre todo la falta de capacidades en materia de toma de decisiones.
Sin embargo, la creación del Ministerio del Ambiente, hace surgir una esperanza para
poder incentivar una política de sostenibilidad, la cual no es una tarea fácil hacer
comprender a nuestros gobernantes la importancia de éste modelo.
A continuación mencionaremos los aspectos más resaltantes del modelo de
desarrollo que aún se da en el Perú:
 Crecimiento económico sin restricciones, patrón de crecimiento a corto plazo (recursos
forestales y pesca)
 Reducción del capital natural del país.
 Necesidad de enfoques sostenibles en las decisiones políticas, económicas y sociales.
 Necesidad de fortalecer mecanismos de mercado, turismo, agroindustria,
biotecnología y la infraestructura (telecomunicaciones, energía, medios de
comunicación aéreo, terrestre, fluvial y marítimo)

7 BIOCOMERCIO

El Biocomercio, como concepto, nace en 1996 en la VI Conferencia de las Partes del


Convenio de Diversidad Biológica. El término se adoptó rápidamente y en el año 2004
fue definido por los Programas Nacionales de Biocomercio, la Comunidad Andina de
Naciones (CAN), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(UNCTAD) y la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Según el consenso, se denomina Biocomercio «al conjunto de actividades de


recolección, producción, procesamiento o comercialización de bienes y servicios
derivados de la biodiversidad nativa, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social
y económica».

En ese sentido, para que una actividad comercial pueda ser considerada Biocomercio
deberá cumplir con siete principios específicos y ser realizada según tres enfoques
muy claros.
Los siete principios de Biocomercio adoptados por la Iniciativa Biocomercio de la
UNCTAD son:

1. Conservación de la biodiversidad.
2. Uso sostenible de la biodiversidad.
3. Distribución justa y equitativa de beneficios derivados del uso de la
biodiversidad.
4. Sostenibilidad socioeconómica (de gestión, productiva, financiera y de
mercado).
5. Cumplimiento de la legislación nacional e internacional.
6. Respeto de los derechos de los actores involucrados en el Biocomercio.
7. Claridad sobre la tenencia de la tierra, el uso y acceso a los recursos naturales
y a los conocimientos.

Mientras que los tres enfoques que guían el cumplimiento de estos principios son:

1. El enfoque de cadena de valor


2. El enfoque ecosistémico
3. El enfoque de manejo adaptativo

De acuerdo a ellos una empresa o iniciativa de Biocomercio debe:

 Incrementar el bienestar y competitividad de todos los actores de la cadena


puesto que cada uno de ellos contribuye a generar el valor de los productos o
servicios ofertados.
 Prestar atención no solo a las actividades comerciales sino al impacto que
estas tienen sobre el medio en el que se realizan puesto que los seres vivos y
el medio que habitan son vulnerables.
 Entender que los principios deben implementarse paulatinamente, permitiendo
a la empresa adaptarse al escenario comercial poco predecible y siempre
cambiante. Convertirse en un fanático de los principios y criterios de
Biocomercio puede resultar fatal para el éxito de un nuevo emprendimiento.

8 ECONEGOCIO
Las empresas de productos ecológicos y medioambientales generan demanda
Ecotiendas, restaurantes ecológicos, producción y elaboración de alimentos bio,
cosmética ecológica, restauración de espacios naturales, rehabilitación y
bioaclimatación de edificios, distribución y venta por Internet de productos ecológicos,
terapias naturales, nuevas tecnologías verdes, energías limpias son algunos de los
sectores que experimentan una mayor demanda.
Una nueva generación de consumidores apoyan y compran productos de empresas
ecológicas y socialmente responsables aunque su precio se incremente.
Un gran sector de la sociedad actual prefiere consumir menos productos y servicios
pero con una calidad más alta y que protegen el entorno y la salud. Deciden premiar
a las empresas que priman el cuidado del medio ambiente y el desarrollo de negocios
sostenibles y éticos.

8.1 Cuidar el medio ambiente es un buen negocio


El interés que despierta en la sociedad actual el cuidado del medio ambiente
puede generar negocios verdes, sostenibles y ecológicos.
El deterioro medioambiente que se ha producido en las últimas décadas debido al
descontrol ejercido por las intervención humana han despertado un gran interés
sobre como proteger la integridad del planeta.
La relación del ser humano con el medio ambiente y su intervención directa sobre
los ecosistemas determina la supervivencia de ambos.
En los medios de comunicación cada día aparecen más noticias sobre el efecto
invernadero, la capa de ozono, los cultivos modificados genéticamente, los
vertidos tóxicos y un largo etcétera de problemas ambientales.
Paralelamente una gran mayoría de personas que viven en los países más
industrializados están pidiendo a las empresas que sus productos y servicios sean
más ecológicos, sostenibles y éticos desde su producción hasta su distribución.

Las grandes empresas conocedoras de este mercado emergente aplican técnicas


de marketing verde para añadir un nuevo valor a sus productos.
En estos momentos de crisis profunda de nuestro sistema económico y político a
nivel global el planteamiento ecológico que hace décadas iniciaron pequeños
grupos locales puede empezar a dar sus frutos.

El mundo tal como lo conocimos va a dejar de existir y ese será el principio de un


nuevo paradigma que debe desembocar en una economía a escala humana. En
los próximos años veremos cambios espectaculares promovidos por la necesidad
acuciante de una austeridad por parte de las administraciones públicas que han
despilfarrado recursos ajenos y se han endeudado de forma dramática.
El ecoempleo como fuente de riqueza tanto en las ciudades como en los pueblos
es un componente clave en esta recuperación económica, ya sea promovida por
empresas o a nivel de emprendedores la empresa verde sostenible puede paliar
parte del drama que cada día viven más familias en todo el mundo.
Corregir el grave desequilibrio creado y aunar ecología y economía requiere un
tratamiento a nivel global y una nueva forma de producir y consumir.
El fúturo será verde o no será.
ANEXOS
LINKS:
https://sites.google.com/site/trabajogbi/
http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:75428/componente75426.pdf
https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
http://ambienteyconservacion.blogspot.com/2010/05/introduccion-al-desarrollo-
sostenible.html
https://www.ecototal.com/econegocios/
http://www.biocomercioandino.pe/biocomercio-en-per%C3%BA/%C2%BFqu%C3%A9-
es-biocomercio.aspx

También podría gustarte