Está en la página 1de 17

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE

INVESTIGACIÓN

GENERALIDADES DE LA PROPUESTA
Título Evaluación del efecto de la Bocconia frutescens (Papaveraceae) contra la
dermatofitosis causada por Microsporum, y Trichophyton en bovinos y equinos en
la ciudad de Popayán.

Nombre Convocatoria UAN

Duración en meses

Sedes participantes Popayán


Área Institucional UAN1

Línea Institucional UAN

Investigador Principal (IP) Martín Restrepo Metaute


Dirección electrónica del IP martined@uan.edu.co
Celular del IP 3105450376
Skype del IP

ENTIDADES PARTICIPANTES ADICIONALES A LA UAN

Nombre Rol País

FACULTADES PARTICIPANTES UAN

Nombre
Medicina Veterinaria y Zootecnia

1
Ver cuadro de Áreas y Líneas Institucionales de I+I, numeral 6 de los Términos de Referencia 2015
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN UAN

Código (Colciencias) Nombre Link a GRUPLAC


Col 0050599 Quiron

TIPO DE PROYECTO
Clasificación del proyecto (Se evaluará de acuerdo con los criterios y puntajes Marque con
establecidos para cada tipo de proyecto en los Términos de Referencia) una X

Investigación en general X
Integrador de sede

Proceso de creación artística

RESUMEN EJECUTIVO DE LA PROPUESTA


La utilización de los recursos naturales en el Departamento del Cauca ha sido una constante tradicional; las etnias que
conviven s una alternativa para tratar enfermedades en los animales, adicional a esto, los usos indiscriminados de
sustancias químicas en la producción animal ha creado afecciones de resistencias en la salud pública. Debido a las
características propias de la región, permite el crecimiento y desarrollo de plantas tropicales las cuales se encuentran en
experimentación como fuente de sustancias medicinales de carácter natural para resolver los problemas que la medicina
alopática presenta.

En los animales se presentan una serie de afecciones entre las cuales se tienen en consideración los ectoparásitos y los
hongos; para estos el uso de ketoconazol es muy riesgoso y su costo eleva los tratamientos. Sus residuos crean efectos
teratogenicos y desencadenan riesgos en la salud de animales y humanos. Sumado a lo anterior, existe el riesgo de las
zoonosis cuyos efectos se ven reflejados las incapacidades, altos costos y usos de productos costosos para su tratamiento.
Dentro de las enfermedades importantes a tener en cuenta se la dermatofitosis causada por hongos de los
géneros Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton. Estos organismos, denominados dermatofitos, son los
miembros patogénicos de los hongos queratinofílicos (que digieren la queratina) del suelo. Microsporum y Trichophyton
son patógenos humanos y animales. Epidermophyton es un patógeno humano. De nuestro interés se encuentran los dos
primeros.

Ganado bovino: T. verrucosum es la especie más importante. Entre las especies que aparecen en forma ocasional, se
encuentran: T. mentagrophytes, T. equinum, M. gypseum, M. nanum y M. canis.

Caballos: T. equinum y M. equinum son las especies más importantes. Se observa M. gypseum, M. canis y T.
verrucosum ocasionalmente.

La práctica del ejercicio del médico veterinario ve la posibilidad de usar recursos alternos que podrían considerarse
eficientes y con una efectividad sino similar, competente con los productos tradicionales. La necesidad de usar terapias
adicionales para el tratamiento de dermatofitosis en los animales razón de nuestro trabajo, en el cual el grupo

Por tal motivo el grupo de investigación Quirón, de la Universidad Antonio Nariño sede Popayán, elabora el proyecto
denominado: “Evaluación de las complicaciones anestésicas en tres protocolos quirúrgicos de ooforohisterectomia en
hembras caninas adultas en la clínica Veterinaria de la Universidad Antonio Nariño de Popayán”, con el fin de generar y
contribuir a la farmacopea en el tratamiento de las enfermedades causadas por hongos en los animales y que a su vez son
de transmisión a los humanos; las dosis y la frecuencia que a utilizar serán evaluados para que los veterinarios realicen
los tratamientos respectivos en los casos diagnosticados como positivos utilizando las recomendaciones que se generen
de esta investigación.

El presente estudio corresponde a línea de Salud Pública y Epidemiología Veterinaria, de tipo experimental, En donde se
demostrara la efectividad de los componentes fungicidas de las plantas de carácter experimental en caninos, felino,
equinos y bovinos presentados en la casuística generada por el ejercicio de la medicina veterinaria en la universidad
Antoñio Nariño sede Popayan el numero de animales involucrados en el tratamiento será de 30 de cada especie.

Los animales sospechosos de poseer la infectacion será valorada y previamente diagnosticada; igualemente los animales
que ingresarn en la experiencia serán sanos para evitar problemas de inmunosupresión evitando una respuesta indeseable
o no valorada; igualmente los propietarios de los animales serán informados de esta práctica y su seguimiento será
evaluado periódicamente.

Antes, durante y después de la experiencia, los animales serán sometidos a chequeos serológicos de en cuanto a química
sanguínea y conteos celulares y determinar la respuesta inmune para su interpretación y posterior descripción.
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
1. Estado del Arte

Los estudios científicos para la dermatofitosis en equinos y bovinos se han centrado en destacar los síntomas de la
enfermedad y tratar la misma alopáticamente. Así, para el caso de los estudios sobre equinos con dermatofitosis,
investigaciones como los de Apprich (Apprich, et al 2006) analizan la degradación in vitro de queratina en cascos de
equino por dermatofitos, identificando los hongos responsables de la onicomicosis equina, sin que se especifique el
tratamiento a seguir ante dicha afección; por otra parte, Hernández (Hernández, et al, 2005) estudio la acción del
inmunomodulador RS-100 sobre la patología en cuestión, que obtuvo resultados óptimos durante el tiempo de aplicación
del medicamento, pero con recaída de los síntomas al suspender el mismo; así mismo ElAshmawy (ElAshmawy y Ali,
2016) realizó un estudio conjunto para caballos y gatos a los que realizaron raspados de piel para diagnosticar la
enfermedad y los efectos de la misma sobre la producción en los equinos y el factor zoonótico de éstos y los felinos.

Para la dermatofitosis en bovinos, García Márquez buscó “describir las características clinicopatológicas de un brote de
dermatofitosis en bovinos del trópico mexicano” (García Márquez, 2012, 3), resaltando que, si bien, es un tema
ampliamente estudiado en perros, son pocos los datos sobre prevalencia en bovinos a pesar de ser una afección bastante
frecuente; por su parte, Potkonjak (Potkonjak, et. al. 2013) estudió los efectos zoonóticos realizando análisis correlativos
entre los bovinos de una granja en Serbia afectados por la afección en cuestión y la presencia de la enfermedad entre los
trabajadores de la misma. Por su parte, Antúnez (Antúnez y otros, 2012), identifica la enfermedad, síntomas de la misma
y tratamiento a base de vacunas, antibióticos como la Griseofulvina, ungüentos a base de lanolina anhidra y azufre, entre
otros tratamientos, con diferentes grados de efectividad, sin embargo, llama la atención que ninguno de los tratamientos
expuestos se realizó a base de fitoterapia.

Para el caso de los estudios homeopáticos, Rodríguez (Rodríguez, 2015) analiza un estudio de caso en Barcelona
(España) al tratar un equino positivo para dermatofitosis con una combinación de cremas a base de extractos de la planta
Arnica montana y el cefalópodo Sepia elegans.

En relación a la casuística de dermatofitosis en grandes especies en el Cauca, para el caso de los bovinos los estudios son
incipientes, pues sólo hasta el 2012 investigadores de la Universidad del Valle (Mendoza, et. al., 2012) analizaron la
presencia de agentes fúngicos presentes en el suelo y en un lote de bovinos del municipio de Caloto, al norte del
departamento. Por otra parte, hasta el momento no se han reportado estudios relativos a dermatofitosis equina en ningún
municipio caucano, a pesar de que es una afección frecuente de la especie. Sin embargo, estudios sobre el suelo del
departamento, que incluyen la meseta de Popayán, reportan la presencia de hongos transmisibles a los animales de
abasto en la zonas dedicadas a actividades pecuarias, así lo reporta en su trabajo (TRAVIESO-BELLO, A. C.,
MORENO-CASASOLA, P. & CAMPOS, A.) siendo este el estudio más reciente sobre la materia en los lugares
geográficos en cuestión.
Por otra parte, las consultas bibliográficas referentes específicamente al efecto que tiene la Bocconia como tratamiento
para la dermatofitosis, se basan en su mayoría en estudios in vitro, en este sentido Suárez Lasso (Suárez Lasso, 2010)
estudió las propiedades antifúngicas de la planta obteniendo pruebas exitosas en laboratorio e identificando las partes de
la planta más efectivas para las afecciones fúngicas. Así mismo López Rivera (López Rivera y Aguillón Osma, 2015)
realizaron un estudio similar al de Suárez, aportando las variables de dosificación para la realización de un tratamiento
eficaz para la dermatofitosis a base del extracto de dicha planta. Vale la pena resaltar que estos estudios, si bien resultan
un aporte fundamental para las investigaciones sobre el uso de la Bocconia como tratamiento contra la dermatofitosis
causada por agentes fúngicos como el Microsporum, y Trichophyton, han sido realizados desde la Biología y es
pertinente complementarlos con la experimentación clínica en campo veterinario.

2. Planteamiento del Problema

La medicina veterinaria se enfrenta a una gran cantidad de problemas sanitarios que la obliga a permanecer actualizada
en un mundo donde las patologías provenientes de factores externos de carácter químico, biológico, bacterial y vírico
afectan a las diferentes especies. Para los animales domésticos, en este caso bovinos y equinos, las afecciones cutáneas
representan una de las patologías más frecuentes a revisar en las consultas médicas, las cuales merecen una especial
atención, en término de que, en la mayoría de los casos, éstas tienen un componente infectocontagioso y zoonótico que
pone en riesgo a otros animales y los propietarios y/o encargados de los mismos.

En este sentido, al particularizar las afecciones cutáneas se observa que los animales con dermatofitosis presentan daños
a nivel de la piel, siendo el principal factor de ingresos de otras enfermedades secundarias, asociadas a la primera, como
la demodex, alopecias, hiperqueratosis húmedas y colonización bacteriana, Acker, D y M. Cunningham. 1998. Animal
Science And Industry. Prentice Hall, New Jersey. Esta situación pueden ser más frecuentes y agravarse en climas como
el de la meseta de Popayán, donde la humedad favorece al crecimiento en la piel de los animales de hongos como el
Microsporum, y Trichophyton, con ello se deteriora la queratina y se observan cambios anatómicos en las células de la
epidermis ocasionando sobrecrecimientos, daños epiteliales, deterioro de la condición sanitaria del animal, pérdidas
económicas por daño de pieles y disminución de ganancias de peso.

Este tipo de afecciones se tratan de forma clínica con medicamentos antimicóticos, antibacterianos o autoinmunes,
provocando que el productor incurra en costos adicionales que incrementan las pérdidas económicas en los animales de
producción. En este sentido, resaltan las prevenciones a través de vacunas, principalmente en Cuba y otros países
europeos (Rybnikar et al. 2008), aunque siguen siendo los tratamientos alopáticos, con el uso de antimicóticos como la
Griseofulvina, fluconazol, itrakonazol y ketoconazol, productos que pueden tener efectos secundarios como erupciones
cutáneas, emesis, cólicos e incluso reacciones anafilácticas (Nizoral 2008) y, después de un tiempo de uso, crear
resistencia, además de tener características tóxicas, teratogénicas, cancerígenas. (Manzano et al., 2008). Otros productos
usados como desinfectantes de aplicación tópica como aceites, alcoholes, minerales y otros compuestos en los casos de
dermatofitosis han sido de carácter experimental; algunos con respuestas satisfactorias como el uso de petróleo (Cam et
En lo referente a la respuesta inmune, ya que el agente causal trata de
al. 2009).
superar el factor de crecimiento por medio de las células de Langerhans, las
cuales captan los antígenos de los dermatofitos, los cuales son presentados a
los linfocitos; de esta manera ocurre la respuesta del huésped. En los casos
donde la respuesta inmune es retardada, se presentan las dermatides que son
lesiones cutáneas asociadas a las dermatofitosis. (Rojas, 2001).

Ante esta problemática, existen alternativas de tratamientos no tóxicos para la salud del animal y de origen orgánico,
utilizados por la medicina tradicional como la Bocconia frutescens (Papaveraceae) que, según estudios de laboratorio in
vitro, muestran resultados favorables para el tratamiento de hongos epiteliales como el Microsporum, y el Trichophyton,
sin los efectos colaterales de los medicamentos alopáticos y sin disminuyendo los costos adicionales en los que incurren
los productores. (Lasso, 2010)

Dado lo anterior el cuestionamiento central de la presente investigación será ¿es efectiva, y en qué grado de
concentración, la Bocconia frutescens (Papaveraceae) como agente antimicótico contra los hongos de los géneros
Microsporum, y Trichophyton para estudios de campo en el tratamiento de la dermatofitosis presentada en bovinos y
equinos de Popayán?

3. Objetivo general y específicos

3.1 Objetivo general


evaluar la efectividad de la Bocconia frutescens (Papaveraceae) en campo como agente antimicótico contra los hongos
de los géneros Microsporum,y Trichophyton en bovinos y equinos de Popayán.

4. Marco Teórico

La afección por hongos, denominada genéricamente dermatofitosis, afecta la piel, el pelo y las uñas de todos los
vertebrados, identificándose hasta el momento cerca 14 especies de dermatofitos asociados a los animales (zoofílicos)
(MOLINA DE DIEGO, 2011). Este tipo de patologías son frecuentemente reportadas en las consultas veterinarias, y
pueden llegar a constituirse en un problema de salud pública por ser afecciones zoonóticas, (Méndez Tovar, 2015),
encontrándose entre éstas la dermatofitosis causadas por los géneros Trichophyton y Microsporum, que se nutren
principalmente de queratina y necesitan circunstancias especiales que faciliten su crecimiento, como lo son sustratos que
contengan carbohidratos y vitaminas en especial complejo "B" (MOLINA DE DIEGO, 2011). Esta enfermedad puede
llegar a niveles de epizootias y para el caso de los bovinos, las áreas principalmente afectadas son cuello, cabeza,
alrededor de los ojos, miembros y región del escroto (Rodríguez, et al. 2002), observándose signos similares en los
equinos.

Para el caso de los tratamientos de la medicina tradicional, basados en gran medida en la fitoterapia, los principios
activos con los que se operan son sustancias químicas producidas de manera natural que poseen actividad farmacológica.
(Isaza et al, 2002). Para el caso de la Bocconia, se ha reportado que posee efectos antifúngicos derivados principalmente
de los alcaloides (Bouchbaver et al, 1995), presentes en su composición así:

BE2, identificado como una bencilisoquinolina,(1-[2'-hidroximetilen-3',4'- metílendioxibenciliden]-2-metil-6,7-


dímetoxi-3,4- tetrahidroisoquinolina).

BHO o cheleritrina;

BH1, la 8-hídroxicheleritrina.

BH3, la dihidromarcapína

BC1, la angolína ó 8- metoxidihidrocheleritrina;


BC2, la nor-sanguinarina-

BC3 (también denominado BE1)

Estas sustancias fueron aisladas y denominadas como alcaloides BOCCONINA.


(Sánchez, 2000, citado por Arcila et al, 2006)

Sustancias que han sido probadas en estudios in vitro contra los géneros Trichophyton y Microsporum.

5. Metodología

(Máximo 2 páginas)

5.1 Tipo de estudio

Experimental

5.2 Línea de investigación

Medicina alternativa

5.3 Universo y población

Universo: Todos los bovinos y equinos positivos para

6. Novedad de la propuesta

(Máximo ½ página)

7. Bibliografía citada

Rodríguez Y, Ramírez, W; Antunez, G. Resultados de la aplicación de la Acriflavina en la dermatomicosis bovina. Med.


Vet. 2002, 19(5):81– 85.

MOLINA DE DIEGO, A. 2011.- Aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la dermatofitosis. Enferm. Infecc.
Microbiol. Clin., 29 (Supl. 3): 33-39.
Al - Ani F. K., F. A. Younes, O. F. Al-Rawashdeh. 2002. Ringworm Infections in Cattle and Horses in Jordan. Revista
Acta vet. Brno, 71: 55 – 60.

Valoración in vitro de Bocconia frutescens L. contra Trichophyton rubrum. Comprobando la medicina tradicional
ENRIQUE SUAREZ LASSO* Recibido: 17 de agosto de 2010 Aprobado: 5 de octubre de 2010

Luis J. Méndez Tovar. LA IMPORTANCIA DE LAS ZOONOSIS POR HONGOS EN LAS MICOSIS HUMANAS,
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia/zoonosis.html Última modificación 19 octubre 2015.

Tratamiento Homeopático en Equino con Dermatofitosis

Autor:

Emilce Guizelle Rodríguez Osegueda

Asesores:

Dr. Pascal Bondou Flek PhD. (Cataluña)

Ing. Rosa Argentina Rodríguez Saldaña MSc.

Managua, Nicaragua

Julio, 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

FACULTAD DE CIENCIA ANIMAL

DEPARTAMENTO DE VETERINARIA

In vitro degradation of equine keratin by dermatophytes

and other keratinophilic fungi

Veronika Apprich a,*, Joachim Spergser b, Renate Rosengarten b,

Christian Stanek a

Veterinary Microbiology 114 (2006) 352–358

García Márquez, Luis Jorge; López Crespo, Rubén Arturo; Ramírez Romero, Rafael; Rodríguez Tovar,

Luis Edgar; Nevárez Garza, Alicia Magdalena

Descripción de un brote de dermatofitosis en bovinos en el trópico mexicano

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. 13, núm. 7, julio, 2012, pp. 1-12
Veterinaria Organización

Málaga, España

Utilización del inmunomodulador RS-100 en el tratamiento

de dermatitis micótica crónica en un equino

Elizabeth Miranda Hernández* Ana María Ríos Mena* Tonatiuh Cruz Sánchez**

Antonio Salas Muñoz*** Andrés Romero Rojas†

Veterinaria México 36 (3) 2005 pags 361 – 366

Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural

MENDOZA, Ángela María; AGUIRRE-ROJAS, Lina; SARRIA, Maryory y GIRALDO, Alan. HONGOS DÉRMICO
SAPRÓFITOS DEDENDROPSOPHUS COLUMBIANUS (HYLIDAE) EN CALOTO, COLOMBIA. Bol. Cient.
Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas [online]. 2012, vol.16, n.1, pp.33-40. ISSN 0123-3068.

TRAVIESO-BELLO, A. C., MORENO-CASASOLA, P. & CAMPOS, A.2005.- Efecto de diferentes manejos

pecuarios sobre el suelo y la vegetación en humedales transformados a pastizales. INCI, 30 (1): 12-18.

Al e k s a n d a r S . P o t k o n j a k , B r a n i s l a v L . L a k o, V u k S . V r a č a r1, M a r i n a А . J o v a n o v i ć ,

G r o z d a n a J. Č a n a k , L j i l j a n a Đ . S u v a j d ž i ć, D u b r a v k a S . M i l a n o v THE OCCURRENCE OF
TRICHOPHYTOSIS AMONG PEOPLE AND CATTLE ON A FARM IN VOJVODINA, SERBIA

Jour. Nat. Sci, Matica Srpska Novi Sad,

№ 124, 281—286, 2013

Alexandria Journal of Veterinary Sciences 2016, Apr. 49 (2): 126-132 Identification of Different
DermatophytesIsolated From Cattle, Cats and Horses Suffered From Skin Lesions Wagdy R.
ElAshmawy* and Mohamed E. Ali
8. Aspectos especiales del proyecto en relación con impacto ambiental, propiedad intelectual y ética:

(Máximo ½ página)
9. Pertinencia Social / pertinencia Regional:

(Máximo ½ hoja)

10. Sugerir tres posibles evaluadores con Doctorado, de instituciones extranjeras

Nombre Institución Dependencia Correo electrónico

11. Compromisos adquiridos de acuerdo con los términos de la convocatoria

EN PUBLICACIONES

Tipo de Publicación Descripción Cantidad

EN FORMACIÓN

Formación Descripción Personas Beneficiario

EN OTROS

Resultado Descripción Cantidad Beneficiarios


12. Cronograma

Meses de Ejecución
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
13. Personas

INVESTIGADORES UAN
Nombre completo No de Facultad Rol Formación Correo Celular Responsabilidades Horas/ No. de Link a
cédula con y Académica Electrónico meses CVLAC
ciudad de programa (D, M, E, P) semana
expedición
INVESTIGADORES EXTERNOS
Nombre completo Rol Formación Entidad Correo Responsabilidades Horas/ No. de Link a CVLAC
Académica Electrónico meses
(D, M, E, P) semana
13. PRESUPUESTO

Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $).

COPIE AQUÍ EL CUADRO DE PRESUPUESTO GLOBAL DEL ARCHIVO DE EXCEL ADJUNTO A ESTE FORMATO.

Justificación de los gastos directos superiores a 10 millones de pesos (con base en el presupuesto global)

Rubro Justificación

Justificación del software especializado que se planea adquirir

Nombre Justificación
Justificación de los viajes, salidas de campo y pasantías

Destino Tipo (viaje, No. de viajes Justificación


salida o
pasantía)

Bibliografía indispensable

Título Justificación
Historicamente, se han realizados estudios de presentación de la enfermedad; asi pues, para 1983 la enfermedad fue diagnosticada en más de 100 paises y las
prevalencias reportadas varian de acuerdo a cada estudio, los cuales varian entre el 69.1% en terneros en Iran y una incidencia en las zonas tropicales que varia
entre el 60 y 80% y estos valores tienden a aumentar si el caso es en confinamiento. (Al-Ani et al. 2002). La dermatofitosis es en si un problema de salud que
compromete la producción de los animales; el prurito y las molestias ocasionadas por el patógeno en los animales de abasto; siendo una enfermedad de carácter
zoonotico las afecciones y las incapacidades ocasionadas por ello se incrementan Según Richard et al. (1994) en las zonas rurales donde el
contacto con los bovinos la casuística es del 80% y en las urbanas es del 20% generadas por la interaccion con los animales de compañia. Ahora bien, las
tiñas (nombre dado a la dermatofitosis en los humanos) se presenta en individuos donde el contacto con
los bovinos es mauor, caso en ganaderías especializadas en carne y leche (Wabacha et al. 1998; Roman
et al. 2001;Radostics, et al. 2007).

Afecciones que intervienen en el normal desarrollo, compromiso sanitario y disminuciones en la producción; adicionalmente, se suma los altos costos por
aumento de los costos e incrementos económicos según lo reporta, Hainer BL. Dermatophyte infections. Am Fam Physician. 2003;67:101-8.2003.

Los cuales son compatilbes por la literatura en

JUOPPERI, T., KARLI, K., DEVOE, R. & GRINDEM, C. B., 2002.- Granulomatous dermatitis in a spadefoot toad

(Scaphiopus holbrooki). Vet. Clin. Path., 31 (3): 137-13.

; pero en todos los tratamientos si es necesario acotar que el uso de cualquier tratamiento es necesario
complementarse con la eliminación de fómites que puedan en un momento determinado realizar una
reinfectacion (Antúnez et al. 2000; Bofill et al. 2010).

También podría gustarte