Está en la página 1de 11

Elementos de la danza

La danza se compone de diversos elementos estructurales, los cuales se interrelacionan,


logrando transmitir emociones al público y también para el mismo bailarín. El uso predominante
de uno u otro de los elementos del movimiento no es siempre parejo. En ciertos bailes
predomina el ritmo, en otros el uso del espacio, etc.
-Movimiento: El movimiento en la danza es básicamente todo, es la forma en la que expresas
tus sentimientos por medio de tu cuerpo, tu rostro, etc.
A través del movimiento podemos aprender cosas sobre nuestro cuerpo, el espacio que nos
rodea y ayuda a conocernos mejor nosotros mismos.

-Ritmo: Es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente


producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. El ritmo es una
característica básica de todas las artes.

-Espacio: Puede ser Parcial (un espacio reducido alrededor tuyo) o Total (todo el espacio
donde puedas desplazarte y moverte). También se manejan términos como los puntos del
espacio del 1 al 8 y los planos: derecha, izquierda, delante, detrás, arriba, abajo y diagonales.
-Tiempo: Es el lapso de tiempo que utilizas al realizar un movimiento con o sin
acompañamiento de sonidos. Puede ser corto, largo, adagio, piano, allegro, etc. Y no puedes
olvidar la música como acompañamiento, y su uso en los movimientos, ritmo, acento y melodía
a través de un instrumento, objetos o partes del cuerpo.

-Color: El color que es difícil de definir pero que resulta el conjunto de sensaciones que hacen
de una danza algo particular. Ejemplo el color es lo que hace diferente a un “tango”
interpretado por una persona experta que el interpretado por alguien que apenas es un
conocedor.

-Sonido: Tiene un papel fundamental en la educación rítmica, bien acompañando al movimiento


como generador del mismo o como estímulo para la danza. El sonido se puede definir como las
vibraciones reguladas y organizadas que pueden ser captadas y procesadas por la reflexión y
voluntad humana.
TIPOS DE COREOGRAFÍA
Coreografía individual o monologa: ésta depende de una sola persona,
puede ser instruida por otra pero la que lo lleva al escenario es la que
danza. Es una de las coreografías minorías de entre las modernas y se
aplican a base de las obras literarias y operas.
Ejemplo: break dance, ballet

Coreografía grupal: Esta es la danza más usada en todo el mundo.


Éstas se construyen por el coreografo quien corrige los movimientos
que actuaran los grupos
Ejemplo:

Coreografía distributiva: Es la misma grupal pero en función de un


bailarín. Mientras que las otras personas bailan, el principal hace actos
pero vuelve a recurrir a ellos.
Ejemplo: bailes que hacen las reinas

Coreografía principal: el bailarín va hacia la persona principal, pero


también dirigida hacia los bailarines.
Ejemplo:

Coreografía expresiva: es aquella en la que recurren expresiones,


cuando cambia la atmósfera, cuando se mezclan danzas
Ejemplo: revistas coreográficas
Coreografía folclórica: Esta es la más usada entre los
pueblos rurales en la que destacan los bailes o danzas
culturales sembrada en un país. Ésta la usan más los
países para destacar la cultura entre las personas y dar
conciencia al pueblo y entretenerlos.
Ejemplos: cumbia, sanjuanero

Cuento.

LA GATA ENCANTADA
Erase un príncipe muy admirado en su reino. Todas las jóvenes casaderas deseaban tenerle
por esposo. Pero el no se fijaba en ninguna y pasaba su tiempo jugando con Zapaquilda, una
preciosa gatita, junto a las llamas del hogar.
Un día, dijo en voz alta: Eres tan cariñosa y adorable que, si fueras mujer, me casaría contigo.
Eres tan cariñosa y adorable que, si fueras mujer, me casaría contigo.
En el mismo instante apareció en la estancia el Hada de los Imposibles, que dijo
Príncipe tus deseos se han cumplido
El joven, deslumbrado, descubrió junto a el a Zapaquilda, convertida en una bellísima
muchacha.
Al día siguiente se celebraban las bodas y todos los nobles y pobres del reino que acudieron al
banquete se extasiaron ante la hermosa y dulce
novia. Pero, de pronto, vieron a la joven lanzarse
sobre un ratoncillo que zigzagueaba por el salón y
zampárselo en cuanto lo hubo atrapado.
El príncipe empezó entonces a llamar al Hada de
los Imposibles para que convirtiera a su esposa en
la gatita que había sido. Pero el Hada no acudió, y
nadie nos ha contado si tuvo que pasarse la vida
contemplando como su esposa daba cuenta de
todos los ratones de palacio.
Oda brillar suele, a veces, la melancolía;
por tus ojos verdes tan llenos de paz,
“Oda a la alegría” de Friedrich Schiller misteriosos como la esperanza mía;
(fragmento) Autor: Amado Nervo por tus ojos verdes, conjuro eficaz,
yo me salvaría.
¡Alegría, hermosa chispa de los dioses
hija del Elíseo!
¡Ebrios de ardor penetramos,
diosa celeste, en tu santuario! Himno de Armenia
Tu hechizo vuelve a unir
lo que el mundo había separado, Tierra de nuestros padres, libre, independiente,
todos los hombres se vuelven hermanos Que ha aguantado desde edad a edad.
allí donde se posa tu ala suave. Sus hijos e hijas ahora proclaman
Armenia, soberana y libre.
¡Abrazaos, criaturas innumerables!
Hermano, toma esta bandera,
¡Que ese beso alcance al mundo entero!
Hecha con mis propias manos,
¡Hermanos!, sobre la bóveda estrellada Durante noches sin dormir,
tiene que vivir un Padre amoroso. Y bañado en mis lágrimas.

Madrigal Mira, ella tiene tres colores;


Un simple símbolo santificado.
Por tus ojos verdes yo me perdería, Puede centellear antes el enemigo,
sirena de aquellas que Ulises, sagaz, ¡Puede Armenia florecer siempre!
amaba y temía.
Muerte es en todas partes lo mismo,
Por tus ojos verdes yo me perdería.
Hombre nacido sólo una vez muere,
Pero bendecido es quien da su vida
Por tus ojos verdes en lo que, fugaz, Para defender la libertad de su nación.

Leyenda

La princesa y el viento

Un cacique muy respetado tuvo una hija que era la más hermosa de toda la tribu, ella podía
deslumbrar con su belleza y todos los hombres la pretendían. Sin embargo, el viento también la
quería tener y por eso mandó un tornado que se la llevó para ocultarla en un bosque. Intentó
varias veces salir del bosque donde estaba siendo secuestrada y luego de mucha pena lo
consiguió. Cuando al fin volvió con su familia y su gente, su padre dijo que no podía decir a
nadie sobre la pena que había pasado.

Así fue como la princesa se calló durante años y la pena fue cada vez más grande, tanto así
que su rostro se tornó feo de tanta tristeza, nadie más la volvió a pretender con tanta fealdad.
Sin embargo, un día llegó a la tribu un cacique de otra parte y venía con su hijo, quien se
enamoró a primera vista de la callada, tierna e inteligente princesa. Todos sus amigos le decían
que era muy fea para casarse con ella, pero él respondía que su amor era semejante.
Se casó finalmente la princesa y a su boda asistió una bruja, todos temieron y quisieron que se
vaya del luego, pero ella la abrazó diciéndole que sea su madrina durante la fiesta. La bruja se
quedó y cuando salió la princesa de la catedral en donde se casaron, todos pudieron notar que
volvió a ser la chica más hermosa del mundo. Mientras tanto, el viento sopló tan fuerte que esta
vez se quedó con la bruja y la transformó en una paloma.

Fabula El Adivino

Instalado en la plaza pública, un adivino se entregaba a su oficio. De repente se le acercó un


vecino, anunciándole que las puertas de su casa estaban abiertas y que habían robado todo lo
que había en su interior.
El adivino levantose de un salto y salió corriendo hacia su casa, desencajado y suspirando,
para ver lo que había sucedido.
Uno de los que allí se encontraban, viéndole correr le dijo:
-Oye, amigo, tú que te vanaglorias de prever lo que ocurrirá a los otros, ¿por qué no has
previsto lo que te sucedería a ti?
El adivino no supo qué responder.
Moraleja: no hay que fiarse de aquellos que dicen que
pueden adivinar el futuro de los demás. Tan sólo
pretenden estafarnos y quitarnos nuestro dinero.
Novela
El príncipe feliz
En lo alto de una columna se alzaba la estatua de oro del Príncipe Feliz.
Una golondrina solitaria decidió cobijarse entre los pies del Príncipe. Así
nació entre ellos una amistad pura y generosa, capaz de cambiar la vida
de los demás.
La dorada estatua, admirada por todos los habitantes de la ciudad que
protege, se siente triste. ¿Cuál será el secreto de las lágrimas del Príncipe
Feliz?
Quizá una golondrina de buen corazón, que sueña con visitar las
Pirámides de Egipto, consiga hallar la respuesta, en este hermoso cuento,
en el que están presentes toda la agudeza y la sensibilidad que han hecho
inmortal la obra de su autor.

Parábola
El grano de mostaza. Nuevo testamento. Mateo 13, 31-32.
El Reino de los Cielos es semejante a un grano de
mostaza que tomó un hombre y lo sembró en su
campo. Es ciertamente más pequeña que cualquier
semilla, pero cuando crece es mayor que las
hortalizas, y se hace árbol, hasta el punto de que
las aves del cielo vienen y anidan en sus ramas.

Tragedia
Las Traquinias
Sófocles
ACTO ÚNICO
DEYANIRA. —Hay una máxima que surgió entre los hombres
desde hace tiempo, según la cual no se puede conocer
completamente el destino de los mortales, ni si fue feliz o
desgraciado para uno, hasta que muera. Sin embargo, yo sé,
aun antes de llegar al Hades, que el mío es infortunado y triste.
Yo, cuando habitaba aún en Pleurón en la casa de mi padre
Eneo, experimenté una repugnancia muy dolorosa por el
matrimonio, en mayor grado que cualquier mujer etolia. En
efecto, tenía como pretendiente un río, me refiero a Aqueloo, el
cual, bajo tres apariencias, me pedía a mi padre. Se presentaba,
unas veces, en figura de toro, otras, como una serpiente de piel
moteada y, otras, con cara de buey en un cuerpo humano. De
su sombrío mentón brotaban chorros de agua como de una
fuente. Mientras yo esperaba temerosa a semejante
pretendiente, pedía una y otra vez, desventurada, morir antes que acercarme nunca a este
tálamo.
Algún tiempo después, llegó a mí, causándome gran alegría, el ilustre hijo de Zeus y Alcmena,
quien, entrando en combate con aquél, me libera. Y cómo fue la lucha no podría decirlo, pues no
lo sé. Sin embargo, quien haya permanecido sentado ante el espectáculo sin miedo, éste podría
contarlo. Yo, en efecto, me hallaba fuera de mí por el temor de que mi belleza me pudiera
proporcionar algún día pesadumbre.

Zeus, el que dirime los combates, puso un término feliz, si es que verdaderamente fue feliz, ya
que, desde que he sido unida a Heracles como esposa elegida, alimento siempre temor tras
temor en mi preocupación por él. Una noche trae consigo sufrimiento y la noche siguiente lo
quita. Hemos tenido hijos a los que él, como un labrador que adquiere un campo distante, sólo
ha visto una vez en la siembra y en la recogida.
Trabalenguas

Comedia
Titulo: Carlitos
Autora: María Adelina García Corea
Personajes: Carlitos La abuela La mamá
Escenografía: El interior de la casa donde vive Carlitos con sus padres y abuela.

Escena: En la primera escena Carlitos se alista rápido para que la abuelita lo lleve al kínder y
empieza a apresurarla con los quehaceres de la casa. En la segunda escena la mamá llega del
trabajo y empieza con la rutina diaria pero Carlitos con su inocencia de niño la hace ver lo
importante que es suspender un poco el quehacer de la casa y dedicárselo a su hijo en las tareas
de la escuela.

Primera escena
Carlitos: (Parado en la puerta le dice a su abuela) Yo ya estoy listo abuelita Mi mochila revisé Mi
tarea la guardé Lléveme ya a la escuelita
Abuela: (Haciendo algunas ocupaciones de la casa) Es muy temprano mi niño, espérate uno
minutos. No me pegues ya más sustos. Déjame la casa aliño.

Carlitos: Es que quiero yo llegar pronto ya a mi salón; y aprenderme ese montón, de letras, que, al
cantar, la maestra nos enseña.
(La abuelita le dice con la mano que se espere)
Dese prisa ya abuelita Ándele no sea malita… Deje ya de hacerme señas.
Abuela: ¿Te gusta mucho la escuela?
Carlitos: (Siguiendo a la abuela por toda la casa) Sí, a leer quiero aprender. Y a escribir también yo
quiero. ¡Por eso ser el primero en llegar yo quiero ser!
Abuela: ( La abuela se ríe y le contesta) ¡Ay mi niño! Déjame ya de agobiar… Si al salón, tú, has de
entrar junto con los otros niños.
(La abuela por fin termina su quehacer lo toma de la mano y lo lleva a la escuela.)
Segundo Acto
(Carlitos está haciendo su tarea cuando su mamállega del trabajo; le da un beso a Carlitos y se
pone a hacer su rutina diaria, pero al rato el niño llega con ella)
Carlitos: Mamita, ¿estás tú muy ocupada?
Mamá: Sí, mi niño, estoy yo muy atareada… ( Lo voltea a ver y le pregunta) ¿Se te ofrece algo
hoy? Lo que quieras yo aquí estoy
Carlitos: (Le contesta muy serio) Un favor quiero pedir…
Mamá: (Un poco sorprendida) ¿Qué deseas tú mi niño? Tú sabes que con cariño yo, a ti, te
escucharé. Mientras, la cena yo haré.
Carlitos: (Siguiéndola por la cocina le contesta) Mamá, deja un poco la labor… Aunque sea media
horita. ¡Te lo suplico mamita! ¡Ayúdame por favor!
Mamá: (Deja de hacer su quehacer y mirándolo le contesta preocupada) Hijo, dime ¿cuál es la
urgencia?
Carlitos: Mamá, muchos cuentos tan bonitos quiero aprender a leer… ¡Por favor! Si tú me ayudas,
más prontito, sí, sin duda, empezaré yo a embeber a mi mente de letritas y ponerlas ya juntitas para
formar palabritas… ¡Anda, por favor, mamita!
Mamá: (La mamá casi llorando lo abraza y le contesta) Sí, mi niño… Yo te juro, desde el fondo de
mi ser, que de ahora en adelante media hora, no un instante, mi atención vas a tener… ¡De eso has
de estar seguro!
Drama

Romeo y Julieta (William Shakespeare)


Entran Sansón y Gregorio, de la casa de los Capuleto, armados con espada y escudo.
Sansón: Gregorio, te juro que no vamos a tragar saliva.
Gregorio: No, que tan tragones no somos.
Sansón: Digo que, si no los tragamos, se les corta el cuello.
Gregorio: Sí, pero no acabemos con la soga al cuello.
Sansón: Si me provocan, yo pego rápido.
Gregorio: Sí, pero a pegar no te provocan tan rápido.
Sansón: A mí me provocan los perros de los Montesco.
Gregorio: Provocar es mover y ser valiente, plantarse, así que, si te provocan, tú sales
corriendo.
Sansón: Los perros de los Montesco me mueven a plantarme. Con un hombre o mujer
de los Montesco me agarro a las paredes.
Gregorio: Entonces es que te pueden, porque al débil lo empujan contra la pared.

También podría gustarte