Está en la página 1de 91

1

IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS EXITOSAS DE NEGOCIO

APLICADAS EN LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA EN POPAYÁN EN

LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS

MONOGRAFÍA – PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ADMINISTRADOR (A)


DE EMPRESAS.

JOSÉ LUIS PALECHOR HORMIGA

KAREN MELISA RUIZ ASTAIZA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

POPAYÁN

2019
2

IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS EXITOSAS DE NEGOCIO

APLICADAS EN LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA EN POPAYÁN EN

LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS

MONOGRAFÍA – PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

JOSÉ LUIS PALECHOR HORMIGA

KAREN MELISA RUIZ ASTAIZA

TUTOR

(Esp. Mag. Doc.) CESAR AUGUSTO CUELLAR

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

POPAYÁN

2019
3

NOTA DE ACEPTACIÓN

___________________________________________________________________
___

___________________________________________________________________
___

___________________________________________________________________
___

___________________________________________________________________
___

___________________________________________________________________
___

__________________________________

Firma Del Presidente Del Jurado

__________________________________

Firma del jurado

__________________________________

Firma del jurado

Popayán, 14 de junio, 2019.


4

DEDICATORIA

XXXXX

XXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXX

..

Los autores.
5

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

XXXX
6

CONTENIDO

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


1.1 Planteamiento del Problema
1.2 Formulación del Problema
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
2.2 Objetivos Específico
3. JUSTIFICACIÓN
4. ANTECEDENTES
5. MARCO TEÓRICO
5.1 Marco Legal (Si el trabajo lo requiere)
6. METODOLOGÍA
6.1 Tipo de Estudio
6.2 Método de Investigación
6.3 Fuentes Primarias y Secundarias
6.4 Técnicas de Recolección de Información
6.5 Población y Muestra
6.6 Sistematización de la Información
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
10. BIBLIOGRAFÍA
11. GLOSARIO (Si el trabajo lo requiere)
12. ANEXOS
7

Tabla de Contenido.

RESUMEN .................................................................................................................. 8
ABSTRACT ................................................................................................................ 8
INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................... 9
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. ....................................................................... 12
1.1 Planteamiento del Problema. ..................................................................... 12
1.2 Formulación del Problema. ....................................................................... 15
2. OBJETIVOS. ..................................................................................................... 16
2.1 Objetivo General. ...................................................................................... 16
2.2 Objetivos Específicos. ................................................................................ 16
3. JUSTIFICACIÓN. .............................................................................................. 17
4. ANTECEDENTES. ............................................................................................ 20
5. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 47
5.1 Marco legal. .............................................................................................. 59
6. METODOLOGÍA .............................................................................................. 61
6.1 Tipo de Estudio. ..................................................................................... 61
6.2 Método de Investigación. ...................................................................... 62
6.3 Técnicas para la Recolección de la Información ................................. 63
6.4 Población y Muestra .............................................................................. 64
6.5 Sistematización de la Información ....................................................... 65
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................... 66
8. CONCLUSIONES ............................................................................................ 67
9. RECOMENDACIONES .................................................................................... 68
10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 69
11. GLOSARIO ...................................................................................................... 74
12. ANEXOS .......................................................................................................... 75
8

RESUMEN

Debe tener un máximo de 300 palabras y contener la Información necesaria para


Darle al lector una idea precisa de la pertinencia y calidad proyecto, éste debe
contener una síntesis del problema a investigar, el marco teórico, objetivos, la
Metodología a utilizar y resultados esperados.

ABSTRACT
9

INTRODUCCIÓN.

La Estrategia de Negocio permite a una empresa, crecer, ser sostenible y permanecer vigente a

lo largo de los años, como cualquier organización incluida la de economía solidaria tienen áreas

decisivas para evaluar; productividad económica y crecimiento organizativo aspectos

considerados como primordiales en las organizaciones que buscan alcanzar el éxito. En el Cauca

estas sociedades son destacadas por su trabajo arduo respecto a sus colectivos (de forma

colectiva), esto en sí es una ventaja competitiva que se puede documentar al ser una experiencia

valiosa que se debe analizar y divulgar con el fin de crear inquietud positiva en emprendedores y

el sector empresarial.

Este documento compila tácticas de vivencias empresariales únicas contadas por sus propios

dirigentes, seis empresas de sectores cafeteros, crédito y agro insumos, develando un

comportamiento propio correspondiente a la dinámica especifica de esta región ante cualquier

dificultad, que con base en ese actuar se ve el rastro de los movimientos de la planeación

estratégica. Una huella que se puede observar sin ser demasiado invasivo en la confidencialidad

de la empresa.

La Metodología de Estudio de Caso Cualitativo resulta ser la mejor opción para este tipo de

trabajo académico, al ser una herramienta investigativa y pedagógica para el aprendizaje,

mediante el cual se puede llegar a conocer todas las particularidades y peculiaridades del

engranaje de una empresa y como un evento influye en sus decisiones. Se tienen en cuenta los
10

antecedentes que por sus características ponen en contexto el resultado de esta investigación se

cuenta con autores de instituciones reconocidas en la región, entre los que se encuentran: La

Cámara de Comercio del Cauca y La Universidad del Cauca. Respecto a la parte teórica se

cuenta con autores reconocidos tales como: Jose Luis Coraggio, economista y profesor argentino

reconocido por sus publicaciones sobre economía popular y solidaria, Michael Porter es una

autoridad mundialmente conocida en estrategias empresariales, actualmente dirige el Institute

Strategy and Competitiveness en la Escuela de Negocios de Harvard y Philip Kotler especialista

en mercadeo, mas galardonado y reconocido por su Pensamiento de Marketing,

Construyendo…

Contemplado que el desarrollo empresarial tiene puntos decisivos para evaluar, este trabajo

es enfocado a las estrategias empresariales de éxito pertenecientes al sector de la economía

solidaria, para ello se abordaran dos niveles,

El organizativo y el demercadeo correspondiente a las empresas seleccionadas ya sea por sus

ventasysu crecimiento a lo largo de los años,


11
12

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

1.1 Planteamiento del Problema.

En el Departamento del Cauca, Colombia encontramos empresas con amplia experiencia y

recorrido. Maduradas a ensayo y error por caucanos audaces y emprendedores, que por su

manera de pensar analizan con un espíritu crítico de lo que sucede alrededor, logrando adaptarse

al entorno, estos caucanos encontraron en la economía solidaria un enfoque para el desarrollo de

actividades productivas, basado en libertad, igualdad, participación y solidaridad. Este modelo

no es excluyente y permite participar a cualquier persona, esto brinda la capacidad de crear

empresas con aportes muy pequeños, y muchos socios, (Villamil, 2013). En la Legislación

Colombiana y en los acuerdos para la construcción de la Paz la “economía solidaría” es

considerada como una estrategia clave para la superación de la pobreza, especialmente de las

comunidades rurales(Unidad Administrativa Especial De Organizaciones Solidarias, 2016) en el

Cauca existen pocos lugares sean físicos ò virtuales que recopilen este tipo de información,

existe documentación de empresas que muestran su funcionamiento y experiencias del cómo han

perdurado en el tiempo, pero este tipo de información está vetada y solo es asequible a sus

asociados, por tanto no está alcance de posibles nuevos emprendedores. Hay un vacío en cuanto

a documentación de análisis y estrategias de negocio utilizadas en el Cauca, que muestren su

éxito en esta región, que sin ellas las empresas no podrían aprender sus experiencias, aunque a

nivel empresarial las estrategias son imposible compartirlas en tiempo de ejecución, ya que la

competencia puede valerse de ellas para sacarle del mercado,//*lleva a tener cierto liderazgo,
13

*//el compartir experiencias entre empresas es compensado con mejor entorno empresarial, la

región necesita de estas experiencias para impulsar las nuevas organizaciones, dinamizando la

economía y la sana competencia empresarial esto haría del cauca una atractiva región para

invertir.la ausencia de conocimiento en experiencias y estudios de estrategias empresariales

complica toma de decisiones, es algo complejo para las asociaciones y empresas tomar

decisiones poco confiables sin la claridad, tiene consecuencias y repercusiones en las que están

en juego los capitales, la organización y el rendimiento de la unidad productiva a corto o largo

plazo,(ComputerWorld from IDG, 2007) los fracasos empresariales son muchos en Colombia los

últimos 5 años se crearon 1’075.908 empresas y desaparecieron 1’ 011.613 empresas, de las

cuales dejan 64.295 empresas, entre las que están las unipersonales, sociedades nuevas,

sociedades consolidadas, en Bogotá D.C. en el 2017 termino con 728.784 empresas y en el

2018 con 764.639 empresas, es decir cada 3 minutos se crea una empresa en Colombia, y solo

sobreviven 40% las causas de esto el impulso se pierde a lo largo del camino, no se entiende que

conformar una empresa es de paciencia y perseverancia, que las utilidades se ven a futuro,

además los nuevos empresarios tienen problemas son el sobre costo laboral cuando se contrata a

una persona hay pagar prestaciones sociales seguridad social, sin mencionar los costos

tributarios, (Rojas, 2019)las dificultades en las economías solidarias se pueden ver desde que

comienza la empresa por su juventud e inexperiencia conlleva a la violación de normas y

principios que no son acatadas por los asociados, presentando condiciones no optimas respecto

a la capacitación de los dirigentes, se eligiendo personas inexpertas poco competentes en la

gestión y administración de la empresa, presentando dificultades en educación

cooperativa.Surgen también los peligros de la burocracia, se dificulta la participación de los


14

socios ya que no todos tienen la capacidad y los conocimientos para tomar buenas decisiones

respecto a los obstáculos exteriores. Las clases con rentas más altas son más hostiles ya que

crean la atmosfera de la lucha por la vida y el apego a la ganancia, esto va en contra del carácter

asociativo, además el pensamiento capitalista tiene mucho más penetración y fuerza en la mente

de las personas, por el contrario el pensamiento cooperativismo le es difícil luchar contra esos

cimientos(Vara Miranda, 1983)En la cámara de comercio del Cauca ,y otras cámaras de

comercio del país se encuentran documentos en competitividad regional e información

económica también en la unidad administrativa especial de organizaciones solidarias, y

ASCOOP, publican de diversas investigaciones que adelantan en articulación con universidades,

centros de investigación, y entidades públicas y privadas interesadas también en el conocimiento

y desarrollo del sector solidario, así que se podría decir que este trabajo es una contribución a

estos estudios, y está enfocado específicamente en el de departamento del Cauca, el cual su

mayor dinamismo económico según estudio del DANE, años 2002 y 2014 está en actividades

como electricidad, gas y agua, con 13,6%; seguida de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y

pesca, con 8,0% y establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a

las empresas, con 7,6%. Entre tanto, los menores crecimientos se vieron en construcción (0,3%),

industria manufacturera (2,4%) y explotación de minas y canteras (2,9%), ramas grandes de la

actividad económica en el Cauca (DANE, 2015) con empresas de economía solidaria, viables,

bien lideradas, con buenos enfoques e innovación, de las que se puede aprender mucho.
15

1.2 Formulación del Problema.

¿Cuáles son las estrategias exitosas de negocio aplicadas en las empresas de economía

solidaria en Popayán en los últimos 10 años?


16

2. OBJETIVOS.

2.1 Objetivo General.

 Identificar y documentar las estrategias exitosas de negocio aplicadas en las empresas de

economía solidaria en Cauca en los últimos 10 años.

2.2 Objetivos Específicos.

 Caracterizar las principales empresas de economía solidaria en el departamento del

Cauca, Colombia de acuerdo a los criterios de productividad económica y crecimiento

organizativo.

 Identificar los modelos de negocio y estrategias exitosas aplicadas por las empresas de

economía solidaria del departamento del Cauca, Colombia.

 Construir un documento en el cual se plasmen las estrategias económicas que han

desarrollado las empresas de economía solidaria y que les permitieron crecer y

permanecer en el mercado, en el departamento del Cauca, Colombia.


17

3. JUSTIFICACIÓN.

La historia empresarial cooperativa del Cauca, tiene sucesos críticos que definieron la vida de

empresas, sus decisiones tomadas en ese momento las salvaron del fracaso, las engrandecieron

y a otras las extinguieron. en consecuencia estudiarlos dejará valiosos aprendizajes, necesarios

para la región, que se pueden recopilar en documentos o publicaciones de tendencias

económicas con estrategias de negocios utilizadas por empresas caucanas, debido a que cada

región posee un carácter contextual único, su entorno es diferente a otras empresas del país, y

se precisa información puntual, análisis, estrategias, ventajas y desventajas competitivas, de

igual manera existen documentos oficiales, donde empresarios y emprendedores consultan

información. Por ejemplo la (Camara de Comercio del Cauca, 2018), realiza cada año un

documento para dar respuesta a la cada vez más exigente demanda de información objetiva que

impone la dinámica del entorno local, nacional e internacional, del sector empresarial del

departamento del Cauca. Aunque la Cámara de Comercio del Cauca brinde esta clase

información, la pluralidad siempre es importante para comparar este conocimiento. De otra

manera los empresarios conocen más su entorno y emprendedores se motivan a iniciar un

proyecto en el Cauca. Poco se ha avanzado en la educación de emprendimiento en Colombia y

se carece de estudios que focalicen estas características de las empresas y del proceso

emprendedor de los graduados, esto también va para el contexto latinoamericano donde la

investigación en este campo va en un proceso embrionario, aunque con un creciente interés en

los últimos años (Correa Correa, Delgado Hurtado, & Conde Cardona, s.f.). En consecuencia a la

formación del emprendimiento, es necesario exponer un pensamiento cooperativo, para


18

combatir la desigualdad y la pobreza, e incentivar la unión, que desde las aulas de la universidad

en donde se enseña economía de capital, se ve necesariamente apostar a la economía solidaria.

Adicional a esto se puede decir que la idiosincrasia caucana tiene particularidades que la hacen

en cierta forma diferente a las demás regiones del país, y se caracteriza por gente conservadora

de tradiciones y costumbres fuertes, que en ocasiones obstaculizan las ideas innovadoras y con

visión, pero siempre buscado un resultado positivo para todos sus proyectos, buscando la

manera de guiarse con información, por esto se realiza un documento con base en empresas

locales de economía solidaria, una referencia más con estrategias aterrizadas al medio, y al

público Caucano. El autor de marketing estadounidense Philip Kotler respaldando lo anterior

dice: los conceptos de negocio y el marketing debe practicarse de manera diferente en las

industrias de consumo y de servicios, de país en país, y de región en región, ya que son culturas,

economías y políticas diferentes(Kotler, 2005). Sobre todo por qué Colombia se caracteriza por

su notables diferencias culturales, que dé a norte a sur, su personalidad y costumbres cambian,

como muestra: al norte están los denominados “costeños” bulliciosos des-complicados al vestir

y su fuerte económico está en el sector de comercio fluvial y el turismo por su clima y bellos

paisajes(KTASUS, 2006). En el centro del país están los denominados “rolos” o “bogotanos” se

caracterizan por ser personas conservadoras, pulcros y elegantes al vestir, y su fuerte económico

está en el sector servicios y comercio puesto que es la capital de país(Vega Barbosa, 2016). Y al

sur está el pueblo pastuso caracterizados por ser callados y tímidos con un acento curioso que

muchas veces tiende a ser motivo de burla, su fuerte económico está en el sector agropecuario,

artesanal y minero(EL TIEMPO, 1995). Y por otra parte, el Cauca con comportamientos y
19

maneras diferentes de trabajar, influye a la hora de realizar estrategias para su organización, su

fuerte económico está en el sector agropecuario e industrial (Gamarra Vergara, 2007). Con este

documento se pretende dar una visión local de la empresa cooperativa del Cauca, para las

organizaciones que fueron parte de la investigación y para fortalecer el alma mater; que dedica

sus esfuerzos académicos en la formación de nuevos empresarios.

Otro aspecto de la realización del trabajo es la obtención del título como profesional en

administración de empresas, el cual desarrolló un conocimiento necesario para aplicar en el

campo laboral, como la investigación, el análisis y demás retos que impone esta carrera, el

tema tratado en esta monografía es elaborando con aportes propios en panoramas actuales,

con un análisis de los hechos, registrados en entrevistas y fuentes secundarias de

información, brindando un punto vista desde la academia, con la formación gestada en la

Institución Universitaria Colegio Mayor Del Cauca.


20

4. ANTECEDENTES.

(Gomez Rozo, 2017), realizo una investigación sobre: El Perfil del comercio exterior del

cauca 2016 – 2017 en la Universidad Del Cauca facultad de ciencias contables, económicas y

administrativas departamento de economía de Popayán, la investigación tuvo como tema

principal: Conocer la dinámica comercial del departamento con el resto del mundo. Conformado,

por la caracterización de la situación del comercio exterior a nivel mundial, latinoamericano y

nacional y llego a las siguientes principales conclusiones:

Alcanzar la meta de mayor vocación exportadora en el Cauca las empresas deben trabajar y

apoyarse en entidades facilitadoras del comercio exterior –como ProColombia– para llegar a

nuevos mercados. Esta entidad de Gobierno se encarga de asesorar tanto a pymes como a

grandes empresas en el proceso exportador y con las empresas que aún no son exportadoras el

trabajo empieza de cero para llevarlas a ese mercado internacional.

Se podría potenciar el sector si se implementan capacitaciones en el área de emprendimiento

con una mirada global estrategias competitivas para exportar.

La importancia estratégica de la localización radica en que dependiendo de dónde va a ubicar

el centro de operaciones la empresa, se determinan los costos de la misma (costos de:

producción, empaque y embalaje, transporte, oportunidad). Generalmente, luego de varios años

de haber constituido y localizado la empresa, surgen nuevas alternativas de localización como:

expansión de la planta de producción, abrir nuevas sucursales ya sea nivel local-regional-


21

nacional-internacional, cerrar la instalación y cambiarse a una nueva locación más favorable, etc.

El quid del asunto es maximizar el beneficio de la ubicación para la compañía.

Durante el 2016 fueron 92 las empresas que registraron exportaciones de origen caucano,

mientras que para 2017 el número se redujo a 87, presentándose una disminución de los

establecimientos exportadores de productos caucanos del 5.4%. Es importante resaltar que,

durante el 2016, 21 empresas se ubicaron dentro de la región y las restantes en ciudades como

Bogotá, Cali, Medellín, Manizales, Chinchiná y Pereira.

En el 2017, 23 fueron las empresas exportadoras ubicadas en el departamento y el resto

fueron principalmente comercializadoras ubicadas en Cali, Bogotá, Medellín, Manizales y

Barranquilla.

Para sintetizar, las empresas caucanas buscan maximizar sus beneficios mediante la reducción

de costos, mejoramiento de los procesos administrativos y utilización adecuada de los recursos.

Además, la mayoría de ellas recurren a disponer de distintas ubicaciones como de oportunidades

para poder enviar su producción a mercados externos, creando dinámicas positivas no sólo para

el departamento, sino también, para la zona de influencia implicada en el proceso. Y cabe

mencionar que, gracias a las estrategias de las empresas caucanas, estas lograron llegar a nuevos

mercados como: Arabia Saudita, Bahamas, Bahréin, Egipto, Eslovenia, Granada, Letonia,

Lituania, Macao y Myanmar-Birmania; además, 3 empresas se registraron como nuevas

exportadoras: Empaques del Cauca SA, La Maru SAS y Martos SAS.


22

El anterior antecedente aporto a la investigación en el tipo de estrategias de supervivencia, en

las que se busca superar las debilidades internas, haciendo uso de las oportunidades que ofrece el

entorno, y busca estrategias de de comercialización y de canales de distribución.

(Camara de Comercio del Cauca, 2018) Realizó una investigación sobre: Las 200 empresas

generadoras de desarrollo en el cauca en el año 2017, en su edición 10 La Cámara De Comercio

Del Cauca, presenta un informe sobre, el comportamiento del grupo de 200 empresas caucanas

que sobresalieron por su exitoso desempeño global en el último año completo 2017 y que, por

tanto, encabezaron el total de 4.536 unidades económicas que operaron en el Departamento en

ese año (incluyendo también en esta edición a las Entidades Sin Ánimo de Lucro, junto a las

empresas tradicionales). De uno u otro tipo, este selecto grupo de organizaciones atraerían

crecimiento y desarrollo económico al Departamento, al haber liderado operaciones exitosas

medidas en sus indicadores de rentabilidad financiera. Y llego a las siguientes principales

conclusiones:

La producción tanto del Cauca como de Colombia ha venido siempre creciendo, pero el ritmo

de crecimiento del Departamento se ha caracterizado por ser menos estable y con marcados

altibajos en comparación al País. Se confirma una mayor dificultad para mantener una senda de

crecimiento estable en el Cauca, en comparación al promedio de otros Departamentos de

Colombia. Sin embargo, el año 2017 cerró con un balance muy positivo en tanto la producción

aumentó significativamente respecto al año anterior y de manera levemente superior a nivel

departamental que nacional (a tasas respectivas de 5,7% y 5,3%).


23

Si bien la producción caucana ha crecido en todas sus nueve ramas económicas, unos sectores

han crecido a un mayor ritmo. En general, comparando el año de cierre y el año de inicio del

periodo de 18 años, se observa que la producción total del Cauca se duplicó y un poco más

(creció en 141%). Sobre ese referente, los sectores construcción y minero se han multiplicado

por 6 (con crecimientos respectivos de 538% y 451%); posicionándose con las evoluciones más

prominentes en el año 2017 frente al año 2000. Por el contrario, el sector agropecuario con un

crecimiento del 50% continúa - después del energético (24%)- entre los de menor evolución a lo

largo de ya casi dos décadas. Llama la atención que el crecimiento del sector agropecuario -dada

su trascendencia en un departamento como el Cauca- no alcance a representar ni la quinta parte

del crecimiento de los sectores construcción y minero durante este amplio lapso de tiempo.

Fueron 4.536 las entidades económicas que funcionaron en el año 2017 y se consideraron en

este ranking: de ellas, 2.528 eran empresas tradicionales, las restantes 2.008 eran entidades sin

ánimo de lucro. Así como las empresas tradicionales componen la mayoría del empresariado

productivo caucano, éstas siguen siendo las más destacadas en número en el ranking: de las 200

organizaciones productivas destacadas del año 2017, 179 fueron empresas tradicionales, las otras

21 fueron entidades sin ánimo de lucro.

También por los indicadores financieros del empresariado destacado al cierre del año 2017, al

sector industrial se integran los de servicios sociales y financieros en el grupo de mejor

desempeño. En cambio el sector agropecuario no sale muy bien librado en varios de estos

indicadores.

El anterior antecedente mostro a las 200 empresas más generadoras de desarrollo dentro de las

cuales se encuentran las cooperativas objeto de estudio, y como bien dice el titulo mueven la
24

dinámica económica de la región, entre estas organizaciones se encuentran, Cooperativa

Multiactiva Provitec, Cooperativa Surtidora Agrícola, Central Cooperativa Indígena Del Cauca,

Cooperativa Del Departamento Del Cauca, Cooperativa De Caficultores Del Cauca

(Cámara De Comercio Del Cauca, s.f.) Realizó una investigación sobre: Determinación de los

hábitos de no consumo en bienes y servicios por parte de las familias en el comercio de

Popayán, en este documento La Cámara De Comercio Del Cauca, realiza este estudio con el fin

que el sector conozca las razones del por qué existe una “fuga de demanda” hacia otras latitudes

y cuáles podrían ser las estrategias, planes o proyectos que le permitan mejorar y fortalecer su

oferta de cara a la competencia no solo local sino externa. En este orden de consideraciones, el

objetivo de este estudio es determinar los motivos por los cuales las familias de Popayán no

compran bienes y servicios en el sector comercial local y lo hacen en otros municipios o

ciudades, identificando cuáles son, quiénes son los demandantes y las probabilidades asociadas a

que lo hagan. Para lograrlo se implementa una encuesta aleatoria con su respectivo análisis

estadístico y se complementa el análisis con modelos estocásticos que permiten determinar las

probabilidades de consumo foráneo en las familias payanesas. El estudio llego a las siguientes

principales conclusiones:

El hábito de comprar bienes y servicios en el sector comercio por fuera de Popayán, guarda

una relación directa con el estrato de las familias. En efecto, la demanda efectiva o real del sector

comercial en Popayán está conformada por personas que se ubican en los estratos 1, 2, 3 y 4 con

ingresos que superan por muy poco los 4 SMMLV. De otro lado, las personas de estratos más

altos (5 y 6) son aquellas que preponderantemente compran por fuera de la ciudad, ya que sus
25

elevados niveles de estudio, ingreso, y disposición de otros recursos como internet, tarjetas

débito, crédito, automóviles, entre otros; les posibilita acceder a esta opción. Las personas de

estratos más altos compran por fuera ya que tienen en cuenta varias variables como calidad,

precios, variedad, entre otras. De otro lado, vale la pena mencionar que independientemente del

estrato donde se encuentren ubicados sigue siendo el vestido el bien que más adquieren.

El principal factor que manifiestan para comprar por fuera es la variedad de bienes y servicios

ofrecidos por fuera, seguida por los precios bajos (aunque esto depende del estrato al que

pertenezcan), por la calidad y por el motivo recreación, es decir, por ir de paseo con la familia.

Otros factores considerados son la atención al público, la cercanía con la ciudad oferente, y con

una proporción más baja otros motivos tales como la presencia y cumplimiento de garantías

sobre todo en lo relacionado con los servicios, trabajo por fuera de Popayán, presencia de

familiares en la ciudad donde demandan y hasta problemas de estacionamiento.

El comercio de Popayán presenta una elevada dependencia con el comercio de Cali en dos

diferentes niveles. De forma complementaria, ya que para algunas compras especializadas ésta

ciudad provee los bienes que se consideran como “extensivos de demanda”, es decir bienes que

se adquieren por haber inicialmente adquirido otros, tales como repuestos de vehículos, repuestos

de electrodomésticos, medicinas, entre otros. De otro lado, se relaciona de forma sustitutiva, ya

que reemplaza y no complementa la demanda debido a la cercanía, presencia de grandes centros

comerciales (que ofrecen tanto productos, servicios como entretenimiento), y almacenes de

cadena, los cuales por su tamaño y trayectoria brindan confianza al consumidor en aspectos

como precios, promociones, calidad, y garantías.


26

El tamaño del mercado comercial payanés es muy reducido debido a la pobre dinámica de la

economía local y departamental. Con una población de 240,220 habitantes en la cabecera

municipal, el segundo nivel más alto de desempleo en Colombia (19,1% de acuerdo al

ORMET,2013:90), y un PIB per cápita departamental inferior en un 50% frente al nacional, la

demanda efectiva por parte de los payaneses es reducida en términos relativos. Esto implica que

ensanchar el mercado para poder competir en precios, variedad o calidad frente a otras ciudades

o regiones, sea muy difícil para los comerciantes locales porque debe modificarse la economía de

la ciudad y del departamento. Si bien existen falencias en el sector que deben ser mejoradas

(tales como la atención al público o los horarios de atención), existen otros factores de la

economía como un todo que escapan al control del sector. La demanda agregada es producto del

nivel de actividad económica, la cual debe ser incentivada por la inversión privada y pública.

La cercanía de la ciudad a Cali impide una consolidación del sector, tanto desde la oferta

como desde la demanda. La dependencia es muy alta de esta ciudad a todo nivel: trabajo,

comercio, transporte (terrestre y aéreo), puerto marítimo (en B/ventura), entre otras. En otras

palabras Popayán se encuentra en la periferia de un centro que es la ciudad de Cali, ya que en su

radio de influencia económica está Popayán, situación que no sucede con Pasto.

Frente a las cuatro variables que según la teoría del mercadeo debe tener toda empresa para

impulsar un bien o servicio (producto, precio, plaza y promoción), el comercio de la ciudad está

en clara desventaja frente a su competidor inmediato que es la ciudad de Cali. De acuerdo a la

opinión de los encuestados carecen de calidad, empaque y marca; frente al precio son

relativamente más altos y además se consideran muy poco las formas de pago, el tiempo de
27

financiación, los descuentos y los recargos del producto. La plaza o lugar de distribución se

realiza en almacenes ubicados solo en la parte céntrica y tan solo existen tres centros

comerciales: Anarkos, Plaza Colonial y Campanario, donde la promoción, relaciones públicas,

merchandising y servicio al cliente, para posicionar las marcas o producto específicos solo se

impulsan en el último

El anterior estudio aportó a la investigación: la aplicación de estrategias según los segmentos

de mercado, la empresa debe ofrecer sus productos según lo que el segmento necesita, y centra

todos sus esfuerzos.

(Pemberthy Gallo & Castillo Molina, 2012) Realizó un artículo sobre: Núcleos de Innovación:

un modelo de desarrollo competitivo para el Cauca. Tema tratado: Los procesos de articulación y

relacionamiento Universidad-Empresa-Estado (uee), actualmente son vistos como un fenómeno

social participativo y han empezado a cobrar importancia en el Cauca, específicamente en la

construcción de un modelo de desarrollo competitivo para el departamento. Esta dinámica se

sustenta en estrategias de Gestión de Conocimiento como mecanismo para intercambiar y valorar

el aprendizaje y el conocimiento de las comunidades y sectores estratégicos del Cauca, para la

consolidación de sinergias y la proyección del trabajo colaborativo entre las diferentes iniciativas

que se impulsan en la región. En este contexto, se encuentran articulados, la Comisión Regional

de Competitividad, la Red Asies-Cauca y el Comité UEE entre otros; para impulsar la

conformación de siete Núcleos de Innovación con la participación de las universidades del Cauca

y además de sus grupos de investigación; del sector empresarial de Popayán y del norte del
28

Cauca; de las entidades interfaz; del Sena y del equipo de gobierno municipal, departamental y

nacional. El artículo llego a las siguientes principales conclusiones:

Los espacios de relacionamiento más viables promovidos desde la universidad son aquellos

que masifican el número de empresas participantes ya que estos espacios facilitan el

acercamiento a las empresas a partir de que estas puedan conocer las ofertas tecnológicas de las

universidades en ruedas de negocios, de innovación o de inversión. La dinamización de estos

espacios también puede ir acompañada de la difusión de los portafolios tecnológicos que se

pueden dar a conocer tanto en los eventos masivos, en los contacto uno a uno y a través de las

páginas web de las universidades.

En cuanto a los espacios que pueden ser promovidos por las empresas se considera que los

modelos de empresa ancla, de encadenamiento vertical y de cadena productiva son los que más

se ajustan a las características de la estructura empresarial caucana y por lo tanto su aplicación se

facilitaría y tendría un impacto positivo en el relacionamiento Universidad-Empresa-Estado en el

departamento.

Si bien es cierto que actualmente las formas de relacionamiento entre las universidades y las

empresas del departamento del Cauca se enfocan básicamente en las pasantías de investigadores

y estudiantes en las empresas, en la prestación de servicios de laboratorio y de algunas

consultorías, se reconoce que mediante diferentes iniciativas y espacios de relacionamiento como

el Comité Universidad-Empresa-Estado de Cauca y Nariño (cuee), capítulo Cauca y dinámicas

como la Comisión Regional de Competitividad del Cauca crc) y el Concejo Departamental de


29

Ciencia, Tecnología e Innovación (codecti), entre otros, se está buscando la cooperación entre

estos actores para llegar a formas de relacionamiento más complejas pero también más

enriquecedoras y beneficiosas para ambos sectores.

La dinamización del relacionamiento entre el sector académico y el sector productivo es una

de las tareas fundamentales si se quiere dar respuesta a los desafíos de orden económico y social

que se vienen manifestando en el departamento del Cauca. Esta dinamización se logrará

mediante la puesta en marcha de estrategias de relacionamiento que consideren la construcción y

difusión de herramientas, pero sobre todo que promuevan y consoliden los diferentes espacios en

los que es posible hacer coincidir la oferta y demanda de servicios tecnológicos. A pesar de que

se cuente con estrategias para promover el relacionamiento uee, estas no tendrán ningún éxito si

entre los actores no existen relaciones de confianza y compromiso, las mismas que no se

construyen de la noche a la mañana y que requieren de la voluntad de ambas partes para llegar a

acuerdos que les permitan iniciar el recorrido por un camino en común, a través del cual estas

relaciones se irán consolidando y dando beneficio tanto a la academia que tendrá la posibilidad

de llevar a la aplicación sus conocimientos, como a los empresarios que contarán con el apoyo de

grupos de expertos para dar solución a sus necesidades de innovación; pero sobre todo al

departamento del Cauca, que mediante esta interacción aumentará la posibilidad de tener

empresas prósperas e innovadoras y una población con mejores condiciones de vida.

(Fajardo Hoyos, 2018) Realizo la siguiente investigación: Análisis de la supervivencia de las

empresas en Popayán y el Cauca, documento realizado en la Cámara de Comercio Del Cauca,

que tiene por objeto identificar elementos que den cuenta de las razones por las cuales muchos
30

emprendimientos no superan el umbral de los 8 años de actividad económica, la investigación

llego a las siguientes principales conclusiones:

El sector industrial ha venido adquiriendo una mayor importancia desde hace varios años, a

partir de la Ley Páez por medio de la cual se otorgaron privilegios a las empresas que se ubicaran

en los municipios que fueron afectados por el sismo y la avalancha del río Páez. Con el fin de

dinamizar la economía de los municipios afectados. Desde que entró en funcionamiento dicha

ley, el sector industrial ha logrado una mayor participación dentro del producto departamental,

en especial en la Región Norte.

De esta manera, para toda la Región Norte del Cauca existe un total de 3506 empresas, el

municipio más representativo para la región es Santander de Quilichao, cabe resaltar que las tres

empresas que generan mayor empleo en este Municipio se encaminan a la destilación de bebidas

alcohólicas y agencias de empleo. Seguido se encuentra el municipio de Puerto Tejada, donde las

empresas que más generan empleo, son las fábricas de productos de plástico, y productos de

arcilla para la construcción. Por último, se encuentra el municipio de Miranda, en donde las

empresas que más generan empleo están dedicadas a la fabricación de autopartes y accesorios

para vehículos automotores y actividades de apoyo a la agricultura.

Respecto al ciclo de vida de las empresas en toda la Región Centro, se identifica que para el

2017, se crearon 140 empresas. El municipio con mayor número de empresas nuevas, es

Piendamó, las nuevas unidades productivas desarrollaron sus actividades en el comercio al por
31

menor de productos agrícolas, de motocicletas y sus partes y prendas de vestir y accesorios,

seguidos de alojamientos de hoteles y restaurantes

Timbío es el siguiente municipio con mayor número de empresas nuevas para el 2017, en

actividades de comercio al por menor de surtido compuesto principalmente por alimentos,

bebidas o tabaco, seguidos por los restaurantes y cafeterías. Las actividades que más desarrollan

las nuevas empresas en el municipio de El Tambo es el comercio al por menor de computadores

y equipos de telecomunicaciones y establecimientos de alimentos, bebidas y tabaco, seguidos por

los cultivos de café. Para el municipio de La Sierra, son las actividades de comercio al por menor

de víveres en general, de motocicletas y sus partes, productos farmacéuticos y de equipos de

informática y telecomunicaciones, y los cultivos de café.

La Región Oriente, está ubicada al costado oriental de la Cordillera Central de los Andes, en

el nororiente del departamento del Cauca. En esta área se ubican los municipios de Caldono,

Inza, Jambaló, Páez, Puracé, Silvia, Toribío y Totoró. Por otra parte, esta zona posee una gran

riqueza natural debido a su ubicación en las estribaciones de la Cordillera Central, permitiendo

que en esta zona se encuentren cuatro pisos térmicos: templadas, frías, muy frías y paramo bajo.

Reflejándose la variedad de sus paisajes y de climas, desde zonas cálidas que van hasta el

Nevado del Huila. Por otra parte, este es un territorio de vocación agrícola, lo que significa que

la base de la economía está representada en el resultado de las actividades propias del sector

primario, dentro de las cuales sobresalen las siguientes: el café, principal producto en todos los

municipios de esta zona, el fique como cultivo más importante que ha perdido a lo largo de los

años productividad y este asociado a la caña panelera, el ganado y el plátano


32

De esta manera, en el oriente caucano existen en total 670 empresas. Se evidencia que no se

presentan brechas tan amplias entre cada uno de los municipios como en las demás regiones, es

decir, la cantidad de unidades productivas que existe en cada uno de los municipios, tiene una

tendencia equiparable, además, son muy pocas las empresas que existen en cada uno estos

municipios, en comparación con los del norte.

La Región Sur se encuentra ubicada al sur del departamento del Cauca, entre los estribos

orientales de la cordillera occidental y zona occidental de la cordillera central, se encuentran los

municipios de Argelia, Balboa, Almaguer, Bolívar, Florencia, La Vega, Mercaderes, Patía,

Piamonte, San Sebastián, Santa Rosa y Sucre y yacen en dos regiones naturales de importancia

nacional e internacional como son la región del Macizo Colombiano, y la región del ecosistema

de la Cuenca del Rio Patía. Todo lo anterior se refleja en la totalidad de las empresas formales

existentes en esta región y de la actividad a la que se dedica cada una de ellas. Para la Región Sur

del departamento del Cauca, hay 1339 empresas. El municipio con mayor participación es El

Patía, se evidencia que la actividad que más desarrollan es el comercio al por mayor y al por

menor de bienes en general17, seguido por el servicio de alojamiento y comidas. El siguiente

municipio es Argelia, donde las unidades productivas comercializan al por mayor y al por menor

bienes en general, seguido de los servicios de alojamiento y comidas. Por último, se encuentran

los municipios de Balboa y Bolívar con una participación de igual proporción para ambas, se

destaca la comercialización al por mayor y al por menor de bienes en general (73% y 70%,

respectivamente).
33

Para el 2017, en el municipio de Popayán habían registradas 8912 empresas, el 48% (4294) de

las empresas se dedican al comercio al por mayor y al por menor de bienes en general. Dentro de

esta participación, el 22% (947) se dedica al comercio al por menor en establecimientos no

especializados con surtido compuesto principalmente por alimentos, bebidas o tabaco y el 8%

(355) comercio al por menor de prendas de vestir y sus accesorios (incluye artículos de piel) en

establecimientos especializados.

La segunda actividad que más se desarrolla es el servicio de alojamiento y comidas con una

participación del 12% (1064) del total de las empresas, dentro de esta actividad el 36% (383)

comercia comidas preparadas a la mesa, seguidos por el 17% (181) que se clasifican como otras

comidas preparadas y el 14% (152) vende bebidas alcohólicas para el consumo dentro del

establecimiento. Por último, el 9% (791) de los negocios del total de las organizaciones para el

municipio se encuentran en el sector de las industrias manufactureras, dentro de este sector 18%

(145) se dedica a la elaboración de productos de panadería, el 14% (113) a la confección de

prendas de vestir y el 6% (44) a la fabricación de productos metálicos para uso estructural.

En el ranking “Doing Business” realizado para las ciudades capitales de Colombia en el año

2017 se encontró que la ciudad de Popayán se encuentra ubicada en el puesto número 20 entre 32

ciudades capitales del país en la clasificación general denominada: facilidad de hacer negocios.

En cuanto al tiempo de supervivencia de las empresas de la ciudad de Popayán, se tiene que

para las empresas renovadas a 2017, el rango de 1 a 10 años es donde más participación existe
34

con un 69%, seguido del rango de 11 a 20 años. Las empresas nuevas tienen una participación

del 10%.

¿Por qué no sobreviven las empresas? El caso de las empresas que abrieron en 2016 y

cancelaron en el 2017

En el registro empresarial de la Cámara de Comercio con corte a marzo de 2017, se encontró

que 161 empresas que habían obtenido su matrícula mercantil en el año 2016 en esta Entidad,

decidieron cancelar la misma al siguiente año. Este caso es crítico pues el número de empresas

nuevas que se registran cada año es considerable, así también como el número de empresas que

cierran sin siquiera cumplir los doce meses.

Elementos A Considerar.

Emprender un negocio es una tarea muy exigente a varios niveles, el físico, elemental y el

emocional, es por esto que los empresarios no solo necesitan una red de apoyo para adquirir

información y aprender de la experiencia de otros, sino también de ser posible, un apoyo

emocional o motivacional que les permita adquirir o fortalecer herramientas emocionales.

Fortalezas

Existen buenas ideas de negocios y personas con deseos de iniciarlas y sostenerlas se siguen

creando numerosos emprendimientos cada año, o muchos de los existentes entienden las ventajas

de formalizarse y deciden matricularse en Cámara de Comercio. En el año 2016 fueron 888 y en

el año 2017 fueron 908 unidades productivas, presenciándose un incremento de 20 nuevos

negocios.
35

Los emprendedores reconocen la necesidad de formación en aspectos contables, de mercadeo,

publicidad y de cuestiones propias de cada actividad en particular

Debilidades

Un elemento que manifestaron los emprendedores es la necesidad contar con una red de

contactos, que mejore el desempeño de los negocios tanto desde la etapa de producción como en

la etapa de venta.

La asociatividad es un punto crítico, puesto que los asistentes manifestaron la dificultad de

equilibrar las responsabilidades del emprendimiento entre los socios, sean dos o más en el caso

de las cooperativas. El trabajo en equipo que debería ser una fortaleza se convierte en un

elemento más de estrés para los emprendedores tanto en las organizaciones de tipo cooperativo

como en las firmas.

Competencia desleal, tanto al momento de crear un nuevo negocio como los empresarios que

ya tienen establecidos sus unidades económicas.

La corrupción fue otro aspecto que se trató en la reunión, este fenómeno se presentó como un

elemento perverso que afecta a los nuevos negocios.

La falta de experiencia en la actividad económica donde se decide incursionar fue uno de los

aspectos resaltados por los asistentes a la reunión. Este aspecto es preocupante puesto que si un

empresario decide iniciar un negocio en una actividad desconocida para él, las posibilidades de

fracaso son aún mayores.


36

Desconocimiento de la legislación que afecta a la actividad específica, es otro elemento que

afecta a los nuevos negocios. Así como aspectos propios del derecho civil y de familia.

Falta de articulación entre las instituciones públicas y la Cámara de Comercio del Cauca, en

el momento en que la Cámara de Comercio a inicio de año da los plazos para renovación de

matrícula, en ese lapso las instituciones públicas empiezan a exigir documentos que están en

trámites.

Para los nuevos negocios es necesario tener inicialmente el permiso de uso de suelos28 que se

tramita en la Alcaldía Municipal, de allí se sigue el impuesto de industria y comercio que

también se tramita en esta dependencia y el registro mercantil que se tramita en la Cámara de

Comercio del Cauca, además de los requisitos ante la Administración de Impuestos que son

propios de cada actividad o tipo de organización.

Los comerciantes que inician sus negocios y los que ya están establecidos tienden la gran

mayoría a desarrollar sus actividades, según la clasificación del CIIU en la sección G que incluye

la venta al por mayor y al por menor (venta sin transformación) de cualquier tipo de productos y

la prestación de servicios relacionados con la venta de mercancía. También se incluye en esta

sección la reparación de vehículos automotores y motocicletas. Pero así mismo, la mayor

mortandad de las firmas en cualquiera de los ciclos de vida, se da en estas actividades.


37

Los requisitos, los trámites y los impuestos necesarios para iniciar un emprendimiento en la

ciudad de Popayán se están convirtiendo en un elemento que retrasa la creación de nuevas

firmas. Lo anterior soportado en el ranking Doing Business, donde la ciudad ocupa el puesto 22

de 32.

Recomendaciones.

Más que una larga lista de recomendaciones se podría sugerir una sola que sea una

combinación de dos estrategias principales: la primera estrategia sería segmentar a los

emprendedores y la segunda, acompañar en un horizonte temporal más amplio.

La segmentación se podría hacer teniendo como referencia el estudio nacional del

emprendedor que fracasó y las consideraciones locales del sector en donde más nacen y mueren

emprendimientos y las consideraciones de los emprendedores que fracasaron el último año. El

grupo de nuevas empresas seleccionadas sería aquellas que sus gerentes tengan las características

identificadas, además que sean empresas de los sectores: comercio al por menor y al por mayor,

alojamiento y servicios de comida y de las industrias manufactureras. El acompañamiento en el

tiempo puede estar orientado a temas legales y de mercadeo pero también se puede pensar en un

espacio motivacional.

Y finalmente, como eje transversal se puede considerar en generar un banco de contactos

especialmente en las actividades que se desarrollan en los sectores identificados y ponerla a

disposición de los emprendedores que están recibiendo el acompañamiento y de los demás

negocios.
38

(Barragan Codina, Guerra Rodriguez, & Villalpando Cadena, 2017) Realizo una investigación

acerca de: La economía de la experiencia y el marketing emocional: estrategias contemporáneas

de comercialización profesionales del Instituto De Estudios Superiores Spenta México el tema

tratado en la investigación es sobre: La ventaja de la utilización de herramientas concebidas

dentro de la teoría de la mercadotecnia emocional, ha resultado ser una de las estrategias de

mayor efectividad en la creación de lealtad y preferencia de clientes hacia las marcas de

productos y/o servicios que adquieren. En este trabajo se pretende conceptualizar la

mercadotecnia emocional, en referencia a su teoría, así como establecer las estrategias que ha

demostrado mayor efectividad en la comercialización de las empresas. La Investigación llego a

las principales conclusiones:

La mercadotecnia emocional, a pesar de ser considerada como una estrategia esencial de

mercadotecnia, puede llegar a considerarse como un verdadero modelo de negocios. Los

consumidores, como seres humanos, buscamos el lado humano en las transacciones comerciales

o intercambios que hacemos entre las necesidades y la adquisición de bienes y servicios. En este

trabajo de investigación, sobre todo en el marco teórico, podemos constatar que hay una gran

cantidad de teoría sobre la mercadotecnia emocional, y lo que se trata, en este trabajo, es

constatar que puede ser considerada como la estructura de un modelo de negocio, desde el punto

de vista estratégico. Es pertinente considerar que como modelo de negocio, requiere de

fundamentos importantes tales como:

 Calidad comprobada de satisfactor de necesidades el producto o servicio

 Capacitación continua y actualizada del personal del ventas y ejecutivo

 Alto contenido de innovación en los sistemas operativos y / o de producción


39

 Promover el sentido de pertenencia al segmento que se trata de satisfacer

 Integración de un verdadero valor agregado para el cliente, y

 Continuidad en la comunicación de valores y entrega de la marca al segmento que

pretende seguir.

Este trabajo nos permitió como académicos, el sentir de los consumidores, en este caso

alumnos de las estrategias de marketing emocional, así como explorar con ejemplos, las

diferentes propuestas que algunas empresas, lo que conduce como verdadera reflexión final, en

que la mercadotecnia emocional, se debe ver no solo como una forma de promoción temporal,

sino que puede ser considerada como un modelo de negocio permanente y necesario para las

organizaciones que buscan un verdadero posicionamiento de la su marca en la mente y

emociones de su segmento del mercado.

(Mendoza & Mendoza, 2016) Escribieron el libro: Tres claves de éxito de la familia

empresaria: un camino hacia la profesionalización, del cual se llego a las siguientes principales

conclusiones:

Las oportunidades de negocio surgen por una necesidad económica, como en el caso de

Alberto Benavides de la Quintana, patriarca de la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.,

quien identificó la oportunidad de negocio cuando se encontraba trabajando para la Cerro de

Pasco Corporation. Mientras llevaba a cabo actividades de exploración como geólogo, se enteró

de que la mina Julcani, en Huancavelica, estaba a la venta. En ese momento no contaba con el

dinero para comprarla y, por esta razón, propuso arrendarla durante un año con opción de

compra, lo cual le permitió iniciarse como empresario minero. Todo empresario inicia su
40

negocio de esta manera: tiene una necesidad relacionada con un interés económico o personal. A

partir de dicho interés y en determinado entorno, identifica una oportunidad de negocio y se

lanza a alcanzar esa visión.

Visión es la capacidad abstracta que tiene el emprendedor para identificar una oportunidad de

negocio. También afirmamos que es a través de ella que el fundador proyecta hacia el futuro su

idea de emprendimiento. Sin embargo, de nada sirven estas ideas si el emprendedor no tiene una

segunda capacidad de carácter dinámico: el liderazgo. El liderazgo es la capacidad que tiene el

emprendedor de gestionar los recursos para alcanzar la visión o los objetivos que se va

planteando el fundador según su enfoque. Tal y como lo señalamos en el primer capítulo, nuestro

modelo teórico propone, para un mejor entendimiento de la problemática de las empresas

familiares respecto a este elemento esencial, tres perspectivas de análisis:

Liderazgo personal: determinado por los atributos de liderazgo del emprendedor y/o los

sucesores que dirigen el negocio.

Liderazgo organizacional: determinado por el nivel de desarrollo de la estructura

organizacional, tanto familiar como empresarial y a través de la cual el emprendedor y/o los

sucesores ejercen su liderazgo.

Liderazgo patrimonial: determinado por la forma en la que dicho fundador y/o sucesores

administran los activos acumulados que provienen de su actividad empresarial.


41

La familia es la unidad básica de la sociedad y es en su seno donde nacen o se desarrollan las

principales actividades del ser humano. Por supuesto, los negocios familiares no son ajenos a

esta realidad por cuanto uno o varios integrantes de una familia son los que inician un

emprendimiento y terminan creando un nuevo negocio. Este nacimiento, narrado muchas veces

por emprendedores y/o integrantes de sus generaciones, está determinado por las experiencias o

acontecimientos que enfrentan de manera individual o colectiva los integrantes de una familia, y

son esos hechos los que van modelando sus rasgos característicos y, por tanto, las del grupo

humano que conforma la familia empresaria.

Producto de esa modelación de comportamientos, se construye la cultura familiar, que es

determinante en el nacimiento, desarrollo, éxito o fracaso de un negocio. En ese sentido, resulta

importante analizar el concepto de cultura.

La familia es un sistema humano dentro de la sociedad y, como tal, desarrolla una cultura que

se va a ver reflejada en el comportamiento de sus integrantes en su vida cotidiana, profesional

y/o empresarial. Es así como podemos afirmar, en la misma línea de Schein, que resulta

sumamente importante realizar de manera adecuada un análisis de la cultura familiar de una

empresa de esas características, dado que de no hacerlo resultaría muy difícil entender la razón

del porqué las familias y sus integrantes actúan de determinada manera. Así pues, nuestra teoría

se sustenta en lograr entender la cultura de una empresa familiar para identificar, regular y

educar aquellos comportamientos que afecten o puedan afectar en el futuro el normal desarrollo
42

de un negocio. Cabe resaltar que en la cultura también se pueden encontrar comportamientos

positivos, los mismos que tienen que ser potenciados para lograr que trasciendan de generación

en generación y aporten mayor valor en el crecimiento y desarrollo del negocio familiar.

Nuestra experiencia nos permite señalar que los propietarios de empresas familiares deberían

trabajar en cultivar prácticas saludables para sus negocios, aunque las mismas les resulten

difíciles de implementar o los saquen de su zona de confort. Sin embargo, es importante señalar

que para conseguirlo los líderes tienen que trabajar en lo más difícil de cambiar en una

organización: la cultura.

Nuestra experiencia nos permite recomendar, en primer lugar, pasar por un proceso de

conocimiento, el cual consiste en identificar aquellos comportamientos disfuncionales que

afectan la convivencia familiar y el funcionamiento de la empresa. En segundo lugar, una vez

identificados los comportamientos disfuncionales, corresponde ingresar a un proceso de

sensibilización, el cual consiste en hacer que los familiares tomen conciencia de la existencia de

dichas conductas y de su impacto negativo en las relaciones familiares, así como en el

desempeño de la empresa. Como tercera etapa, corresponde pasar por un proceso de regulación,

el cual consiste en normar o reglamentar las conductas mediante procesos educativos que

permitan cambiar las acciones de los familiares. Cabe resaltar que lo más complicado para las

empresas de propiedad familiar es la implementación de lo acordado, ya que para ello se requiere

disciplina, constancia y compromiso.


43

(Peña Acuña, Caldevilla Domingez, & Batalla Navarro, 2016) Realizaron el ensayo: Tres

casos de empresas internacionales con éxito: estudio de las estrategias de comunicación interna,

y su relación con la formación profesional en Universidad Católica San Antonio, Murcia,

España, Universidad Complutense de Madrid, España y la Universidad Católica San Antonio,

Murcia, España. El ensayo llego a las siguientes conclusiones:

Destacar el uso que hace Nestlé de la comunicación interna, pues se plantea como un medio

de generar ilusión, transmitir cultura, valores y mejorar el conocimiento del negocio. Propone

como reto constante establecer estrategias entre los departamentos para procurar mejoras en la

comunicación interna. Además, fija como objetivo mejorar todos los medios: desde las reuniones

a los documentos corporativos (memoria anual, principios de gestión…). En su vertiente

descendente, mantiene informados de modo permanente y efectivo a todos sus empleados a

través de la intranet de la empresa, donde se exponen todas las novedades normativas referidas a

normas de conducta y las concernientes a formalidades laborales y de imagen del grupo. Así,

desde un primer momento, es decir, desde la selección del personal, no sólo se buscan

capacidades técnicas de los candidatos, sino la capacidad de que éstos puedan encajar en el plano

de entorno laboral del grupo y que posean habilidades para transmitir los valores del mismo.

El objetivo es convertir la comunicación interna en un instrumento que proyecte sus

resultados fundamentalmente en la comunicación externa y en la imagen de marca. En esta

estrategia, las empresas analizadas también tienen en cuenta la inculturación en el país en el que

se radican, tanto a nivel de producción como de ventas. El fin último es integrarse en las culturas

y en las sociedades con las que está en contacto. Si tratan de mejorar sus ventas o productividad
44

en un determinado país, es indispensable que sean aceptados por la sociedad en cuestión, para lo

que es necesario adecuarse culturalmente. En tercer lugar, persiguen un trabajo inteligente

desarrollando pocos instrumentos de comunicación interna pero que resultan eficaces en la

transformación cultural de la empresa. Para lograr ese cambio es vital la participación de toda la

plantilla, tanto trabajadores como mandos intermedios y directivos, porque su implicación en el

proyecto mejora la productividad y la imagen de marca que ellos mismos se encargan de

trasladar al exterior. Y es que el elemento humano es la pieza sobre la que pivota el conjunto del

entramado de la comunicación interna. El objetivo es hacer que el conjunto de la plantilla se

sienta satisfecha y partícipe del proyecto empresarial, para lo cual debe existir buen ambiente de

trabajo, los empleados tienen que sentirse escuchados y que sus reivindicaciones, sugerencias o

aportaciones sean trasladadas a la dirección. En definitiva, supone incentivar la ilusión del

empleado y que se sienta con más ganas de ir a trabajar.

(Roa Diaz, s.f.) Realizo el proyecto desarrollo de agriculturas rurales: Organización Y

Cooperativismo. Un Estudio De Caso De La Cooperativa De Rallanderos Del Cauca

Coapracauca. Profesional en Sociología, consultora contratada por CIA, el proyecto llego a las

siguientes principales conclusiones:

La Agroindustria rural juega un papel fundamental como instrumento de desarrollo de las

fuerzas productivas que existen en el sector rural, por cuanto surge como una posibilidad de

generación de ingresos y empleo, así como de vínculo de las economías campesinas a cadenas

agroalimentarias más complejas.


45

A partir de este panorama se generan una serie de inquietudes e interrogantes que apuntan a

definir e identificar los factores que han obstaculizado, y de hecho siguen obstaculizando, el

desarrollo de organizaciones cooperativas de pequeños productores campesinos, especialmente

en el caso de los productores y procesadores de yuca y almidón del Cauca.

la conformación de organizaciones débiles que no representan en muchas ocasiones la

problemática e intereses de los productores y campesinos, además de la ausencia de

organizaciones sólidas y representativas en lo social, productivo y político, con baja capacidad

tanto para participar como para recibir servicios y negociar en los mercados, con bajo nivel de

cohesión, unión y gestión. Esta situación se percibe con mayor claridad cuando se entra de cerca

a identificar la problemática que enfrentan algunas organizaciones de pequeños productores,

como es el caso de La Cooperativa de Rallanderos del Cauca Coapracauca que a pesar de ser el

producto de la iniciativa de los rallanderos no se ha constituido en un ente representativo de este

sector productivo.

Es así como, al interior de los rallanderos se observa una clara necesidad de unirse y

organizarse, de contar con una organización fuerte que sea capaz de agruparlos como gremio. Sin

embargo lo perciben como un objetivo difícil de alcanzar en la medida en que existe un marcado

individualismo y desunión entre ellos.

La cooperativa de Rallanderos del Cauca Coapracauca surge como una propuesta de algunos

rallanderos, para mejorar el mercadeo y comercialización del almidón, con la cual se buscaba

crear una organización que agrupará a todos los rallanderos del Cauca y con los recursos

suficientes para captar y comercializar toda la producción de almidón, con este propósito y bajo
46

la iniciativa del Señor Raúl Ramírez y doce rallanderos más de la zona, en 1981 nace la

cooperativa y en 1984 con el apoyo del Sena y Cecora adquiere la personería jurídica.

El papel que ha jugado la cooperativa al interior de los productores y rallanderos ha estado

limitado fundamentalmente a la gestión de recursos y la comercialización del almidón, sin

embargo ha representado por otro lado un espacio de reflexión en torno a la necesidad de generar

una espíritu asociativo y participativo, que permita superar la desconfianza y prevención hacia el

otro, así como la igualdad de condiciones tanto productivas y económicas como sociales.
47

5. MARCO TEÓRICO

Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia:

Tomar conciencia de estas cinco fuerzas puede ayudar a una empresa a comprender la

estructura del sector en el cual compite y elaborar una posición que sea más rentable y menos

vulnerable a los ataques. En esencia, el trabajo del estratega es comprender y enfrentar la

competencia. Sin embargo, los ejecutivos suelen definir la competencia de una forma demasiado

estrecha, como si fuera algo que ocurriera sólo entre los competidores directos actuales. No

obstante, la competencia por las utilidades va más allá de los rivales establecidos de un sector e

incluye a cuatro otras fuerzas competitivas: los clientes, los proveedores, los posibles entrantes y

los productos substitutos. La rivalidad extendida, que se genera como consecuencia de las cinco

fuerzas, define la estructura de un sector y da forma a la naturaleza de la interacción competitiva

dentro de un sector.La comprensión de las fuerzas competitivas, y sus causas subyacentes, revela

los orígenes de la rentabilidad actual de un sector y brinda un marco para anticiparse a la

competencia e influir en ella (y en la rentabilidad) en el largo plazo. Una estructura saludable de

su sector debería ser tan importante para un estratega como la posición de su empresa.

Comprender la estructura de un sector también es clave para un posicionamiento estratégico

eficaz. Como veremos, defender a la empresa de las fuerzas competitivas y moldearlas para su

propio beneficio es crucial para la estrategia. La fuerza competitiva o las fuerzas competitivas

más fuertes determinan la rentabilidad de un sector y se transforman en los elementos más

importantes de la elaboración de la estrategia.


48

Amenaza de entrada. Los nuevos entrantes en un sector introducen nuevas capacidades y un

deseo de adquirir participación de mercado, lo que ejerce presión sobre los precios, costos y la

tasa de inversión necesaria para competir. Los nuevos competidores pueden apalancar

capacidades existentes y flujos de caja para remecer a la competencia –sobre todo cuando se

diversifican desde otros mercados–, tal como lo hizo Pepsi cuando ingresó en la industria del

agua embotelladaLa amenaza de nuevos entrantes, por lo tanto, pone límites a la rentabilidad

potencial de un sector. Cuando la amenaza es alta, los actores establecidos deben mantener los

precios bajos o incrementar la inversión para desalentar a los nuevos competidores En el sector

minorista de café especializado, por ejemplo, las barreras de entrada son relativamente bajas, por

lo cual Starbucks debe invertir agresivamente en modernizar sus tiendas y ofertas de menú. El

poder de los proveedores. Los proveedores poderosos capturan una mayor parte del valor para sí

mismos cobrando precios más altos, restringiendo la calidad o los servicios, o transfiriendo los

costos a los participantes del sector. Los proveedores poderosos, incluyendo los proveedores de

mano de obra, son capaces de extraer rentabilidad de una industria que es incapaz de transferir

los costos a sus propios precios. Microsoft, por ejemplo, ha contribuido a erosionar la

rentabilidad para los fabricantes de computadoras personales alzando los precios de los sistemas

operativos. El poder de los compradores. Los clientes poderosos –el lado inverso de los

proveedores poderosos– son capaces de capturar más valor si obligan a que los precios bajen,

exigen mejor calidad o mejores servicios (lo que incrementa los costos) y, por lo general, hacen

que los participantes del sector se enfrenten; todo esto en perjuicio de la rentabilidad del sector.

La mayoría de las fuentes de poder del comprador son iguales tanto para los consumidores como
49

para los clientes B2B. Al igual que los clientes industriales, los consumidores suelen ser más

sensibles a los precios si los productos que compran no son diferenciados, son caros en relación

con sus ingresos, y son del tipo donde el desempeño del producto tiene consecuencias limitadas.

La amenaza de los substitutos. Un substituto cumple la misma función –o una similar– que el

producto de un sector mediante formas distintas las video conferencias son un sustituto de los

viajes. El plástico es un substituto del aluminio. El e-mail es un substituto del correo postal

express. A veces, la amenaza de la substitución ocurre más abajo en la cadena o es indirecta,

cuando un substituto reemplaza el producto de un sector comprador. La rivalidad entre

competidores existentes. La rivalidad entre los competidores existentes adopta muchas formas

familiares, incluyendo descuentos de precios, lanzamientos de nuevos productos, campañas

publicitarias, y mejoramiento del servicio. Un alto grado de rivalidad limita la rentabilidad del

sector. El grado en el cual la rivalidad reduce las utilidades de un sector depende en primer lugar

de la intensidad con la cual las empresas compiten y, en segundo lugar, de la base sobre la cual

compiten. (Porter, 2008)

Concepto de economía social en Europa:

Los países de la comunidad económica europea legislando en común desde el parlamento con

sede en Bruselas gradualmente ha ido adoptando un código de comercio único este ha definido

que las empresas de la economía social se diferencian de las privadas por:

 Ser asociaciones voluntarias de personas

 El tipo de organización y gestión ( que debe estar inspirada en igualdad la participación y

la solidaridad entre sus miembros)


50

 Los fines que persiguen( que deben ser de servicio para sus propios afiliados, sin ánimo

de lucro y de interés general)

 Estar financiados principalmente por aportes voluntarios de sus miembros

La comunidad económica Europea no ve a la economía social como una franja del sector

marginal de la economía, sino como un importante sector que ayuda a la solución de los nuevos

problemas asociados al desarrollo tecnológico a la sociedad de consumo. Su importante y basta

presencia en el mercado, sus dimensiones económicas y sociales, su capacidad para subsistir en

espacios de menor rentabilidad como la actividad agropecuaria, la salud, el reciclaje, la ecología,

la educación etcétera, le dan importancia como generadora de empleo y bienestar social. Estas

son credenciales suficientes para ser tenidas en cuenta en la adopción de la política económica y

social de los países Asociados.

El sector de la economía social no es un sistema homogéneo y coherente con actividades

coordinadas que se apoyan y complementan mutuamente, a pesar de su aparente integración, es

un fenómeno disperso y sus empresas compiten entre sí cuando actúan en el mismo segmento de

Mercado. Estas empresas tienen que ser eficientes y competitivas para poder subsistir en el

mercado sin fronteras. La economía social europea tiene 3 expresiones.

El cooperativismo: forma organizar organización empresarial de larga tradición orientada

por los principios cooperativos promulgados hace ya más de siglo y medio Qué constituye en si

un complejo sistema sólidamente estructurado y financieramente bien dotado. en algunos

países de Europa se ubica como una fuerza económica que domina ciertos segmentos del

mercado.
51

El mutualismo: formas asociativas y solidarias y de ayuda mutua de origen muy antiguo

fuertemente arraigadas en la cultura ancestral de las comunidades europeas. el sistema

mutualista a organizado empresas de primer orden en el campo de la salud, los seguros por la

enfermedad, la maternidad, la vejez y la muerte. además participan en actividades de educación

sanitaria, campañas de vacunación, Investigacion y lucha contra el cáncer, alcoholismo, y

consumo de drogas. otros Campos importantes son la recreación y el turismo.

El asocianismo: Organizaciones de obreros, de productores independientes, de profesionales

de múltiples oficios, de gremios, sin sindicatos, etc. de afiliación libre y voluntaria, orientadas a

la producción de bienes y servicios para sus miembros y para la comunidad en general. sus

actividades son muy variadas y cubren aspectos como salud, vejez, cultura, información,

educación, Comunicaciones, deportes y turismo.

En este rubro habría que agregar las empresas de propiedad sindical, los bancos obreros, así

como las empresas de vivienda y seguros creadas y dirigidas por los obreros ( No importa que

alguna de ellas sean sociedades comerciales con Ánimo de lucro).

En España se incluyen dentro del concepto de economía social instituciones de interés

general como cajas de compensación familiar, Las fundaciones, organizaciones de Caridad, Cruz

Roja y otras creadas y dirigidas por la iglesia. (Quijano Peñuela & Reyes Grass, 2004)

Economía social en Canadá

El término “economía social” no se utiliza ampliamente en las áreas angloparlantes de

Canadá, a pesar de los esfuerzos de Jack Quarter y de otros escritores para popularizar el
52

término. Es posible que los académicos y quienes hacen política se refieran al tercer sector o al

sector voluntario, pero estos conceptos son en gran medida abstracciones. Sin embargo, existen

dos áreas de la economía que sobresalen como distintivamente organizadas y perfiladas, y que se

entiende poseen dimensiones sociales. Estas son por un lado, las cooperativas, y por el otro las

organizaciones de desarrollo económico y comunitario (CED).En todo Canadá, las 3

cooperativas y las CED son los núcleos mejor organizados y más altamente articulados de

aquello que puede entenderse como economía social. (Fairbairn, 2006)

Emprendedor:

La palabra emprendedor proviene del francés entrepreneur (pionero), siendo utilizada

inicialmente para referirse a estos aventureros como Colón que se venían al Nuevo Mundo sin

saber con certeza que esperar. Hoy en día, es esta misma actitud hacia la incertidumbre lo que

caracteriza al emprendedor. Posteriormente se fue utilizando el término para identificar a quien

comenzaba una empresa y el término fue ligado a empresarios innovadores. Fue Schumpeter,

profesor de Harvard, quien se utilizó por primera vez el término para referirse a aquellos

individuos que con sus actividades generan inestabilidades en los mercados. Contraponiéndose a

esta teoría, la escuela austríaca manifestó una discrepancia con respecto al término, pues muchos

emprendedores lograban mejorar y hacer más eficientes la red comercial, anulando las

turbulencias y creando nuevas riquezas. Hoy en día se aceptan ambas como actitudes

emprendedoras, pero los patrones de enseñanza para uno u otro son en cierto modo diferentes.

Las investigaciones de percepciones de los ejecutivos1 describen el espíritu emprendedor con

términos como innovador, flexible, dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y orientado al

crecimiento. La prensa popular, por otra parte, a menudo define el término como la capacidad de
53

iniciar y operar empresas nuevas. Esa visión es reforzada por nuevas empresas como Apple

Computer, Domino’s Pizza y Lotus Development. (Castillo H, 1999)

Éxito empresarial:

Una empresa exitosa nunca sale a flote por el trabajo de una sola persona. “Por eso es

necesario estar dispuesto a darles participación accionaria de la empresa a las personas claves

para llevar la ejecución que necesita. Los creadores de empresas muchas veces tienen el perfil de

soñador, sin embargo necesitan personas con otros perfiles, como el calculador, el pesimista, el

técnico, entre otros. Asimismo, una empresa joven con perfil de éxito tendrá que enfrentar a

inversionistas, abogados, reguladores, consumidores, etc., (Restrepo, 2018).

Éxito Cooperativo:

El éxito de las cooperativas es consecuencia de la innovación pero esto es un concepto

relativo por qué no se limita solo a los resultados financieros y económicos sino que tiene en

cuenta los impactos sociales, culturales, históricos, políticos, etc. El éxito es ofrecer servicios

básicos en mejores condiciones de precio, tiempo y calidad que los competidores y mejorando el

nivel de vida de la comunidad implicada, el éxito también es propiciar la inclusión de sectores

sociales en el modelo de desarrollo imperante del país, evitando su exclusión. Para existir éxito

tienen que existir, factores, criterios y condiciones necesarias entre los más importantes podemos

mencionar: la capacidad gerencial, el liderazgo, el esfuerzo sostenido, la experiencia, y el sentido

de pertenencia. (Davila L. De G., 2012)

Cooperativismo:
54

En la actualidad existen varios autores que abordan el tema, y que aportan con su

conocimiento a este trabajo, uno de los más sugerentes es José Luis Coraggio, economista

argentino de la Universidad de General Sarmiento de Argentina, que en su tesis El trabajo antes

que el capital, dice: que la economía popular ó más bien dicho economía social por un tema de

estatus teórico. Plantea que el mercado capitalista debe ser superado porque es alienante en sí

mismo, máxime por estar dominado por el poder de los grupos monopólicos que manipulan los

valores, necesidades y formas de socialización a través de su control de la comunicación social y

además ahora tiende a excluir a ingentes mayorías del derecho mismo a ser consumidor y

productor. Plantea que el Estado centralizado debe ser superado, porque sustrae poder de la

sociedad y asume la representación de un bien común nacional actuando como delegado que, en

ausencia de una democracia sustantiva, fácilmente cae en la tentación de obedecer a los intereses

de los grupos económicos más concentrados, haciendo “gobernable” un sistema injusto y

socialmente ineficiente. Esa doble superación se lograría evitando la separación entre economía

y sociedad que caracteriza al paradigma neoliberal, pero a la vez evitando la intrusión de la

política. Tal vez así se entienda su denominación expresa de “Economía Social”. Para que la

economía popular trascienda entre las personas que lo implementan solo tienen una alternativa

que consiste en generar ingresos, generar mayor producción, elaborar productos de mejor calidad

e innovadores, productos manufactureros sustitutos, y adicionalmente acceder a mercados locales

o internacionales, en donde las empresas grandes por su capacidad lo pueden hacer. Las

organizaciones asociativas pequeñas, microempresas, pueden abarcar también mediante esta

alternativa aspectos como los sociales, culturales, económicos, legales y operativos; Jorge

Arango y Sandra Castiblanco mencionan un caso particular en la ciudad de Bogotá, para el caso
55

de manufactura: Un claro ejemplo de asociatividad es la cooperativa de empresarios

Confemadrugon; ésta agrupa microempresas pertenecientes al sector de las confecciones, cuyo

lugar de operación comercial se encuentra ubicado en el centro de la ciudad; antes de su

conformación, estos empresarios no contaban con canales de comercialización adecuados para

sus productos y sus ingresos eran prácticamente para subsistencia de la empresa, además debido

a sus problemas de gestión y al alto grado de rivalidad desarrollado en el sector estás empresas

tendían a desaparecer. (Coraggio, 2011). Como puede observarse, en esta definición se trata de

hacer hincapié en las características prácticas de los emprendimientos de economía solidaria. La

principal categoría ideológica aquí es cuando se refiere a que no se “explota” a nadie y no existe

la diferencia entre “patrón” y “empleado”. De esta manera, la economía solidaria en Brasil

refiere fundamentalmente al campo de la autogestión, sobre todo de experiencias que se cultivan

en los medios populares, como estrategias de enfrentar la pobreza y la exclusión social. En otros

países como Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay las redes integran

solamente a actores de la sociedad civil, aunque en la mayoría de los casos existe un diálogo

frecuente con el sistema político. Finalmente, algunos países como Colombia o Venezuela,

además de la mayoría de los países centroamericanos, presentan varias organizaciones de

promoción de las economías solidarias aunque no han construido aún una única coordinación.

(Guerra, s.f). En el contexto latinoamericano para la empresas colaborativas en el sector

financiero, es un reflejo de la economía de los países latinos, Es el tercer sistema con mayor

participación de mercado, contrastándolo contra un número reducido de Cooperativas (74),

mientras que por ejemplo, en Ecuador tiene más de 900 con una participación de 18,8% y

Paraguay más de 400 con una participación de 11,77). Como se observa en el cuadro siguiente,
56

en el cual se destaca que tres CAC de Costa Rica, se ubican dentro de las 10 CAC más grandes a

nivel de la región, y que su participación individual en el mercado nacional es el más alto

(Coopenae 2,44%), mientras que la Cooperativa de Ahorro y Crédito más grande en monto de

activos de América Latina, Caja Popular Mejicana, tiene una participación en el sistema

financiero nacional mejicano de un 0,43%. Lo relevante de la participación individual de

Coopenae lo constituye el hecho de que, a pesar de las dos crisis más reciente que ha sufrido el

sector cooperativo, ha continuado creciendo y consolidándose como un participante muy

importante en el sector financiero nacional, lo que además ratifica que la supervisión de la

SUGEF ha sido un bastión relevante en su desempeño. (Torresano, y otros, 2015)

Concepto de economía solidaria en Colombia:

El término economía solidaria es casi de uso exclusivo de los colombianos; ni en Europa ni en

América Latina se utiliza. el término empezó a aparecer desde los años 70 para Designar no

sólo a las entidades de naturaleza cooperativa, sino también a un creciente número de formas

asociativas populares, urbanas y rurales, basadas en la autoayuda, la ayuda mutua, la solidaridad,

la congestión democrática y la ausencia de lucro; entidades, todas ellas, que presionaban para

que se las ubicaran en algún lugar dentro de la economía nacional y que para el estado las

reconociera, las protegiera y contribuyera a su fortalecimiento.

A pesar de la lógica resistencia del sector, el término y su carrera y finalmente quedó

oficializado y consagrado con la ley 454 que definió el marco conceptual que en Colombia

regula la economía solidaria.


57

Después de muchas discusiones y con aportes decisivos de algunos destacados teóricos

Criollos, la ley 454 de 1998 adopta la siguiente definición: denominarse economía solidaria al

sistema socioeconómico, cultura y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales

organizadas en formas asociativas identificadas por prácticas autogestionarias solidarias,

democráticas y humanísticas, sin ánimo de lucro, para el desarrollo integral del ser humano

como un sujeto, actor y fin de la economía. de esta decisión se deben destacar los siguientes

elementos;

Qué trata de un sistema socioeconómico, cultura, y ambiental que dicho sistema está

conformado por un conjunto de fuerzas sociales, pero organizadas en empresas asociadas, que

tales empresas se caracterizan por ser autogestionarias, solidarias, democráticas, humanísticas y

sin ánimo de lucro. Que el fin de este sistema económico es servir al desarrollo Integral del ser

humano como sujeto actor y fin de la economía.

La distribución de las empresas cooperativas en Colombia es un reflejo de ello, pero desde

luego con manifestaciones regionales, rurales y de población marginada, que demuestran el

poder que tiene la cooperación, un asunto que aún está pendiente en materia de planes y

programas de Gobierno que permitan profundizar este modelo en la población. Es así como por

región es, casi la mitad del cooperativismo está en la región centro oriente y Distrito Capital

como se puede apreciar en el mapa. Otra muestra es que, de las 3.488 cooperativas, 2.255, el

64.65%, se encuentran domiciliadas en 20 ciudades capitales de nuestro país y las 1.233 restantes

se distribuyen en 477 municipios. En 228 municipios sólo hay domicilio de una cooperativa.
58

Impacto del cooperativismo en Colombia:

En 2017, tomando como referencia los reportes hechos por las cooperativas a las seis

superintendencias que las vigilan, 6.4 millones de colombianos se encuentran asociados a una

cooperativa (13% de la población), generando un impacto indirecto a nivel familiar sobre

alrededor de 19 millones de colombianos Las 3.488 cooperativas, que presentaron dichos

reportes, están presentes en múltiples ramas de la actividad económica, destacándose los

servicios financieros, el sector agropecuario, la comercialización y el consumo, los seguros, el

transporte, la educación, la salud y la prestación de servicios personales y empresariales. Los

servicios cooperativos llegan a los 32 departamentos del país. El 65% de las cooperativas se

encuentran domiciliadas en 20 ciudades capitales y el 35% restante se distribuyen en 477

municipios. 186 cooperativas que ejercen la actividad financiera ofrecen sus servicios a través de

962 oficinas en 29 departamentos y 301 municipios. Los activos de las cooperativas ascienden a

$41 billones de pesos, de los cuales $20 billones corresponden a la cartera de créditos colocada.

Sus ingresos anuales superan los $28 billones de pesos. Su patrimonio colectivo es de $16

billones de pesos y generan alrededor de 166 mil puestos de trabajo. Colombia es una república

relativamente nueva en el contexto histórico global y su modelo de desarrollo aún no ha roto el

marcado centralismo y el desarrollo entorno a los grandes centros urbanos, quizás origen de las

manifestaciones de rechazo a las políticas de Gobierno. (Confecoop, 2017)


59

5.1 Marco legal.

En Colombia, la ley 454 de 1998 reconoce la economía solidaria como “un sistema

socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales

organizadas en formas asociativas identificadas por prácticas autogestionarias solidarias,

democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como

sujeto, actor y fin de la economía” (Artículo 2).

El desarrollo de la economía campesina y familiar (cooperativa, mutual, comunal,

microempresarial y asociativa solidaria) y de formas propias de producción de las comunidades

indígenas, negras, afrodescendientes, raizales y palanqueras, mediante el acceso integral a la

tierra y a bienes y servicios productivos y sociales. Los PDET, (Planes de desarrollo con enfoque

territorial) intervendrán con igual énfasis en los espacios interétnicos e interculturales para que

avancen efectivamente hacia el desarrollo y la convivencia armónica; (ACUERDO FINAL:

2016, 21).

Las organizaciones solidarias y las formas asociativas y solidarias de propiedad, encuentran

pleno respaldo constitucional como se desprende de lo dispuesto en el preámbulo y los artículos

1, 38, 51, 57, 58, 60, 64, 103, 189-24,333, de la Constitución Nacional. (Unidad Adminstrativa

Especial De Organizzaciones Solidarias, 2016)

Normatividad tributaria de las cooperativas en Colombia:


60

Las cooperativas en condición de empleadoras no están exoneradas del pago de las

contribuciones al Sena, ICBF y salud, regulado en el artículo 114-1 del Estatuto Tributario

(E.T.), en relación con sus empleados, tampoco las de transporte respecto de los conductores

vinculados por contrato laboral. Así lo manifestó la Unidad de Gestión Pensional y

Contribuciones Parafiscales - UGPP- a la consulta formulada por una entidad cooperativa.

De acuerdo con el artículo 19-4 del E.T., las cooperativas, corporaciones, fundaciones y

asociaciones sin ánimo de lucro, pertenecen al régimen tributario especial, por tanto no opera

para este tipo de entidades la exoneración de aportes indicada en el artículo 114-1 del E.T.

También manifestó la UGPP, que según el artículo 118 de la Ley de Financiamiento (Ley 1943

del 2018), las entidades que deben realizar el proceso de calificación de que trata el inciso

segundo del artículo 19 del E.T., para ser admitidas como contribuyentes del régimen tributario

especial, estarán obligadas a realizar los aportes parafiscales y las cotizaciones de que tratan los

artículos 202 y 204 de la Ley 100 de 1993 y las pertinentes de la Ley 1122 de 2007, el artículo 7º

de la Ley 21 de 1982, los artículos 2º y 3º de la Ley 27 de 1974 y el artículo 1º de la Ley 89 de

1988, y de acuerdo con los requisitos y condiciones establecidos en las normas aplicables.

(Legis Comunidad Contable, 2019).


61

6. METODOLOGÍA.

6.1 Tipo de Estudio.

La investigación seleccionada es estudio de caso ya que cualifica y describe un fenómeno

social en empresas Caucanas, basado en un análisis de información escrita (Bernal Torres,

2010). Además este tipo de investigación intrínseco que es usado como herramienta para la

investigación y el aprendizaje, un tipo de narración mejor asimilado en ambientes de

enseñanza como la universidad, este tipo de narrativa despierta un interés por que tiene la

facilidad de proyectarse en historias de otros, por otra parte contar y escuchar historias es un

gusto ancestral muy humano, este interés lo podemos canalizar para los casos empresariales,

en donde se relata la historia de la empresa con su comportamiento natural, del cual se

pueden extraer conocimientos por medios deductivos sin llegar a irrumpir la privacidad de la

misma. http://luisfi61.com/2015/02/25/por-que-nos-gustan-los-cuentos/ http://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_Alvarez-

JoseLuis_SanFabian.html

El enfoque cualitativo que se realizó para el trabajo pretende comprender el entorno donde

está inmersa la empresa, hacer preguntas abiertas, recabar datos dentro de la conducta

normal de la empresa, expresados a través del lenguaje escrito y verbal, los cuales describe,

analiza y convierte en temas ó tendencias empresariales. Debido a ello la preocupación se

concentra en las vivencias de los participantes tal como fueron sentidas y experimentadas,

para la investigación se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el


62

entendimiento del significado de las acciones de los integrantes de la entidad, de lo anterior

se construye el conocimiento necesario para esta investigación. Así en el centro de la

investigación está situada la diversidad de ideologías y cualidades únicas de las empresas. En

la aproximación cualitativa hay una variedad de concepciones o marcos de interpretación,

que guardan un común denominador: todo individuo, grupo o sistema social tiene una

manera única de ver el mundo y entender situaciones y eventos, la cual se construye por el

inconsciente, lo transmitido por otros y por la experiencia, mediante la investigación

debemos tratar de comprenderla en su contexto. (Sampiere Hernández, Fernández Collado, &

Baptista Lucio, 2014)

6.2 Método de Investigación.

Se realizó mediante el método descriptivo cualitativo, por ser un método que se acomoda a la

realidad de los hechos, en cual se caracterizó empresas de economía solidaria del departamento

del Cauca, se identificaron los modelos de negocios por medio de entrevista y recursos

documentales, se describe las situaciones y acontecimientos de las propias palabras de las

personas protagonistas de estas empresas, habladas ó escritas, http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf

así se obtiene una descripción de una situación cualitativa, para finalmente hacer una síntesis de

las estrategias más importantes de todos los casos de este estudio.


63

6.3 Técnicas para la Recolección de la Información.

Entrevista:

Este documento se hizo utilizando la entrevista con preguntas abiertas como técnica de

recolección de información, considerada por el enorme potencial para explorar áreas de

información y así descubrir la cotidianidad y experiencia de los entrevistados, con respuestas

naturales, estos conocedores de sus empresas responden preguntas de su proceso y trayectoria

dentro de la empresa, directivos y personal administrativo con años de experiencia, que

brindaron parte de su conocimiento, información que fue grabada en un medio magnético por

ser este capaz de retener las sutilezas de la conversación y en una post entrevista revisar con

detenimiento cada respuesta para extraer lo mejor de esta. http://www.margen.org/suscri/margen61/lopez.pdf

Información documental:

Las fuentes secundaria de información muy valiosa de datos cualitativos son los documentos,

materiales. Nos pueden ayudar a entender el fenómeno central de estudio. (Roberto Hernández

Sampieri) Para lo cual se consulto en páginas de internet, libros, investigaciones relacionadas en

repositorios de la biblioteca Jaime Macías de la Institución Universitaria Colegio Mayor del

Cauca, periódicos y revistas económicas nacionales (Revista Dinero, Portafolio, ), informes y

revistas emitidas por las mismas organizaciones con información para sus asociados. En este

proceso de descubrimiento se procuro llevar a cabo un trabajo sistemático, objetivo, producto de

la lectura, análisis y síntesis de la información producida por otros, dándole una construcción

original creativa a la monografía, descubriendo la naturaleza del problema, apropiándose de la


64

información y dando origen a una nueva información, con el sello de un nuevo autor. (Morales,

s.f)

6.4 Población y Muestra

Conocido por las anteriores secciones del trabajo, la población objeto de estudio está inmerso

entre las empresas de economía solidaria. Este conjunto de empresas Caucanas, cuidadosamente

elegidas por características homogéneas como: ventas, reconocimiento, trayectoria, estructura

organizativa, zona de operación y oferta de productos entre los cuales está el café, insumos

agropecuarios y crédito, se relacionadas a continuación:

Cooperativa de Caficultores del Cauca (Caficauca).

Cooperativa Surtidora Agrícola (Corsuagro).

Cooperativa Central Indígena del Cauca (Cencoic)

Cooperativa del Departamento del Cauca (Codelcauca)

Cooperativa Multiactiva Exportadora de Café (Comexcafé)

Cooperativa Multiactiva Provitec (Cooprovitec)


65

6.5 Sistematización de la Información.

Se utilizo el programa computacional procesador de textos Microsoft Word, que está dentro

del programa de ofimática Microsoft Office, de cual se pueden crear documentos de texto,

graficas, tablas, etc. De forma sencilla y en múltiples formatos. (.DOC, .DOCX, .PDF, etc.). y

específicamente se utilizo para realizar el documento y hacer los respectivos análisis.


66

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS.
67

8. CONCLUSIONES

Las conclusiones responden a los objetivos planteados inicialmente, describiendo


hechos. Hallazgos relevantes de la investigación.
68

9. RECOMENDACIONES

Motivar a seguir investigando


69

10. BIBLIOGRAFÍA

Barragan Codina, J. N., Guerra Rodriguez, P., & Villalpando Cadena, P. (s.f. de
Agosto de 2017). La economía de la experiencia y el marketing emocional: estrategias.
Recuperado el 16 de Marzo de 2019, de Instituto De Estudios Superiores Spenta
Mexico: http://www.spentamexico.org/v12-n2/A9.12(2)159-170.pdf

Cabayol, J. (2 de Julio de 2011). Malas Consecuencias de los Tratados de Libre


Comercio. Perú | Colombia. Recuperado el 20 de Septiembre de 2018, de Sicom,
Solidaritat i Comunicació: http://www.sicom.cat/blog/tratados-de-libre-comercio/

Camara de Comercio del Cauca. (2018). LAS 200 EMPRESAS GENERADORAS DE


DESARROLLO EN EL CAUCA EN EL AÑO 2017. Popayán - Colombia.

Cámara De Comercio Del Cauca. (s.f. de s.f. de s.f.). Determinación de los habitos
de no consumo en bienes y servicios por parte de las familias en el comercio de
Popayán. Recuperado el 10 de Marzo de 2019, de Cámara De Comercio Del Cauca:
https://www.cccauca.org.co/sites/default/files/imagenes/estudio_no_consumo-ilovepdf-
compressed.pdf

Castillo H, A. (s.f. de s.f. de 1999). Estado del arte en la enseñanza del


emprendimiento . Recuperado el 21 de Marzo de 2019, de Pollution prevention
infohose comprehensive reference colletion: https://p2infohouse.org/ref/18/17602.pdf

Confecoop. (2017). Informe de desempeño. Bogotá Colombia: Confecoop.

Coraggio, J. L. (2011). El trabajo antes que el capital. Quito-Ecuador: Alberto y


Esperanza Martinez, editores.

Correa Correa, Z., Delgado Hurtado, C., & Conde Cardona, Y. A. (s.f.). Formación en
empredimiento en estudiantes de la carrera de administración de empresas en la
universidad púublica de Popayán. Popayán - Colombia: Revista EAN.

Davila L. De G., R. (28 de Febrero de 2012). Las cooperativas en Colombia:


innovación organizacional y novedad académica. Recuperado el 17 de Marzo de 2019,
de Pontificia Universidad Javeriana:
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1996

Paillacan Hueichapan, V., Muñoz Conejeros, M. (Productores), & del Valle, R.


(Dirección). (2013). Movimiento Obrero en chile [Película].

EL TIEMPO. (13 de Noviembre de 1995). ECONOMIA NARIÑENSE, SEGREGADA


POR LOS AÑOS. Recuperado el 16 de Febrero de 2019, de EL TIEMPO :
70

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-453153

Fairbairn, B. (s.f. de Marzo de 2006). ¿Cuán “sociales” son las cooperativas?


Tensiones, transiciones y la economía social de las cooperativas en Canadá .
Recuperado el 16 de Marzo de 2019, de Universidad de Buenos Aires Facultad de
Ciencias Economicas:
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/docin/docin_cesot_052.pdf

Fajardo Hoyos, C. L. (s.f. de Marzo de 2018). Análisis de la supervivencia de las


empresas en Popayán y el Cauca. Recuperado el 15 de Marzo de 2019, de Cámara de
Comercio Del Cauca:
https://www.cccauca.org.co/sites/default/files/imagenes/supervivencia_empresarial_en_
el_cauca._final_26-04-18_v4.pdf

Schmidt, J. (Productor), Franz, U. (Escritor), & Zeitner, J. (Dirección). (2016). El


negocio de la pobreza - Documental Completo ESP [Película]. Alemania: Deutsche
Welle.

Gamarra Vergara, J. R. (2007). La economía del departamento del Cauca:


concentración de tierras y pobreza. Cartagena de Indias - Colombia.: BANCO DE LA
REPUBLICA CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES (CEER) - CARTAGENA.

Gomez Rozo, M. C. (s.f. de s.f. de 2017). PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DEL
CAUCA 2016 - 2017. Recuperado el 10 de Marzo de 2019, de Camara de Comercio del
Cauca:
https://www.cccauca.org.co/sites/default/files/imagenes/perfil_del_comercio_exterior_de
l_cauca_2016-2017_corregido_-_mcgr.pdf

Guerra, P. (s.f de s.f de s.f). Papeles de relaciones ecosociales y cambio global.


Recuperado el 25 de Octubre de 2018, de Socioeco.org:
http://base.socioeco.org/docs/la_economia_solidaria_en_latinoamerica_p_guerra.pdf

Kotler, P. (2005). Las pregruntas mas frecuentes sobre el marketing . Bogotá -


Colombia: Grupo Editorial Norma.

KTASUS. (17 de Marzo de 2006). TIPICAS PERSONALIDADES COLOMBIANAS.


Recuperado el 15 de Febrero de 2019, de KTASUS:
https://ktasus.blogia.com/2006/031701-tipicas-personalidades-colombianas.php

Legis Comunidad Contable. (12 de Abril de 2019). ¿Cooperativas están exoneradas


del pago de parafiscales? Recuperado el 16 de Marzo de 2019, de Legis Comunidad
Contable: http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/Otros/cooperativas-
no-estan-exoneradas-del-pago-de-parafiscales.asp?Miga=

Mendoza, E., & Mendoza, Y. (2016). 3 Claves De La Familia Empresaria. Lima Perù:
ECOE Ediciones Universidad Peruana De Ciencia Aplicadas.
71

Pemberthy Gallo, L. S., & Castillo Molina, Y. Y. (20 de Abril de 2012). Núcleos de
Innovación: un modelo de. Recuperado el 15 de Marzo de 2019, de Open Journal
System Politécnico Gran Colombiano.:
https://journal.poligran.edu.co/index.php/puntodevista/article/view/92/83

Peña Acuña, B., Caldevilla Domingez, D., & Batalla Navarro, P. (14 de Marzo de
2016). Tres casos de empresas internacionales con éxito: estudio de las estrategias de
comunicación interna. Recuperado el 16 de Marzo de 2019, de Dialnet:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5974552.pdf

Porter, M. E. (s.f. de Enero de 2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan
forma a la estrategia. Recuperado el 16 de Marzo de 2019, de Harvard Business
Review: https://utecno.files.wordpress.com/2014/05/las_5_fuerzas_competitivas-
_michael_porter-libre.pdf

Quijano Peñuela, J. E., & Reyes Grass, J. M. (2004). Historia y doctrina de la


cooperación. Bogotá, Colombia: Educc Editorial Universidad Cooperativa De Colombia.

Razeto Migliaro, L. (s.f de s.f de s.f). Capitulo I El Surgimiento De Una Nueva


Economia Popular Solidaria: Origenes Componentes E Identidad. Recuperado el 10 de
Septiembre de 2018, de Luis Razeto M.: http://www.luisrazeto.net/content/capitulo-i-el-
surgimiento-de-una-nueva-econom%C3%ADa-popular-solidaria-or%C3%ADgenes-
componentes-e-ide

Restrepo, M. (2 de Febrero de 2018). El secreto para una empresa emergente y


existosa. Recuperado el 20 de Octubre de 2018, de Revista Dinero:
https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/secreto-para-una-empresa-
emergente-y-exitosa-manuel-restrepo/254989

Revista Dinero. (6 de Junio de 2013). Grupo Santo Domingo. Recuperado el 20 de


Septiembre de 2018, de Dinero: https://www.dinero.com/edicion-
impresa/caratula/articulo/grupo-santo-domingo/177565

Roa Diaz, Z. (s.f. de s.f. de s.f.). ORGANIZACIÓN Y COOPERATIVISMO. UN


ESTUDIO DE CASO DE LA. Recuperado el 16 de Marzo de 2019, de International
Center For Tropical Agriculture: http://ciat-
library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/agroempresas/coapracauca.pdf

Secretaria De Extención Unicen Universidad Nacional Del Centro De La Provincia


De Buenos Aires. (17 de Febrero de 2017). La historia de los Pioneros de Rochdale.
Recuperado el 20 de Octubre de 2018, de Secretaria De Extención Unicen Universidad
Nacional Del Centro De La Provincia De Buenos Aires:
http://extension.unicen.edu.ar/economiasocial/la-historia-de-los-pioneros-de-rochdale/

Selba Vida Sostenible. (s.f de s.f de s.f). ¿Qué son las empresas sociales?
Recuperado el 10 de Octubre de 2018, de Selba Vida Sostenible:
72

http://www.selba.org/GEDSEsp/Economica/EmpresaSocial/QueSonEmprSociales.html

Sputnik. (30 de Julio de 2018). Estas empresas tienen mas dinero que paises
enteros. Recuperado el 15 de Septiembre de 2018, de Sputnik:
https://mundo.sputniknews.com/tecnologia/201807301080771373-empresas-tienen-
mas-dinero-que-paises-enteros/

Superintendencia De Economia Popular Y Solidaria Ecuador. (s.f de s.f de s.f).


Conoce Que Es La Economia Popular y Solidaria (EPS). Recuperado el 10 de Octubre
de 2018, de SEPS: http://www.seps.gob.ec/noticia?conoce-la-eps

Torresano, D., Hernan, E., Durán, A., Pena, A., Miño, M., Sarria, A. M., y otros.
(2015). Serie Estudios sobre la economia popular y solidaria Contextos de la
"Experiencias y Conceptos". Quito, Ecuador: Mangraf.

Unidad Adminstrativa Especial De Organizzaciones Solidarias. (2016). Construyendo


Territorios Solidarios. Bogotá, Colombia.

Vega Barbosa, C. (19 de Febrero de 2016). ¿Cómo es la economía bogotana?


Recuperado el 15 de Febrero de 2019, de El Espectador:
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/economia-bogotana-articulo-617685

Libro

Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.


Ejemplo:
Crick, F. (1994). La búsqueda científica del alma. Madrid, España: Debate.

Artículo de revista

Apellido, A. A., Apellido, B. B, y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo.


Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp.
Ejemplo:
Cifra, M., Pokorný, J., Havelka, D. y Kucera, O. (2010). La reserva multimodal de
un biopolímero. Revista Bio Systems, Nº 100, pp. 122-31.
73

Tesis de grado

Autor, A., & Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestria o
doctoral). Nombre de la institución, Lugar.
Ejemplo:
Aponte, L, y Cardona, C. (2009). Educación ambiental y evaluación de la
densidad poblacional para la conservación de los cónderes reintrodicidos en el
Parque Nacional Natural Los Nevados y su zona amortiguadora (tesis de pregrado).
Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

Documentos de Internet

Apellido, A. A. (año, mes). Título del artículo. Nombre de la revista. Recuperado


de http:/ /www. xxxxxx.xxx
Ejemplo:
Coronell, D. (2011, enero). Una decisión contraevidente. Semana. Recuperado
de http://www.semana.com/
74

11. GLOSARIO

El título del glosario se escribe en mayúscula sostenida, centrado a 3 cm. del borde
superior de la hoja

El primer término aparece a dos interlíneas del título del glosario contra el margen
izquierdo

Debe organizarse alfabéticamente, los términos van en mayúscula fija o sostenida;


dos puntos y se inicia con minúscula.

Entre término y término se deja una interlínea


75

12. ANEXOS.

Caso Cooperativa de Caficultores del Cauca, Caficauca:

La Cooperativa de Caficultores del Cauca, nacida en 1961, Bajo el lema


“Comercialización con sentido social”, surge como un brazo de la Federación Nacional
de Cafeteros en el proceso de comercialización con la ayuda de AlmaCafé y ExpoCafé
en el manejo de almacenaje y logística para el proceso de exportaciones.

https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/7099/1/Retos%20y%20desafios%20del
%20emprendimeinto%20social%20y%20solidario%20en%20las%20ciudades%20del%
20futuro.pdf#page=16

como toda empresa paso por muchas dificultades, a tal punto que en una época solo
quedaron 13 empleados, de los 140 empleados que tenían, pero a lo largo de estos 57
años, sus líderes han logrado posicionar la empresa y tener asociados satisfechos y
con sentido de pertenencia. (entrevista)

La Cooperativa fue creada el 12 de diciembre de 1961 por 297 caficultores, quienes


se reunieron en el Teatro Municipal de la ciudad y aportaron como capital inicial
$54.000 pesos y la cooperativa cobró vida jurídica. A finales de 1981 la Cooperativa
entró en una reestructuración total con el fin de superar la crisis financiera que
amenazaba con su liquidación definitiva. Todos los almacenes de provisión agrícola y
consumo fueron cerrados y la gran mayoría de los empleados fueron liquidados e
indemnizados.

A partir de ese momento la Cooperativa inició una etapa de crecimiento continuo que
se vio reflejado con la construcción de las oficinas y la trilladora de café en la Granja
José María Obando, actual, Alto de Cauca.

Hasta 1981 prestó servicios de mercadeo de café, venta de productos agrícolas y de


consumo, así como servicios personales a sus asociados como: préstamos, becas,
auxilios de solidaridad y servicios médicos. A partir de 1982 la Cooperativa se dedicó
única y exclusivamente al mercado de café, sin prestar prácticamente ningún servicio
adicional a los asociados. Desde 1987 se presta el servicio de venta de fertilizantes y
desde 1996 se empezaron a entregar retornos cooperativos representados en
fertilizantes, en proporción al café vendido en la Cooperativa.

En 1988 con la ayuda del Comité Departamental de Cafeteros la Cooperativa


76

construyó la trilladora de café "CAFICAUCA", cuya inauguración se hizo en marzo del


mismo año. El objetivo era efectuar el procesamiento industrial del pergamino, darle
valor agregado y entregar el producto a Almacafé S.A., o vía Expocafé S.A.,
participando de esta manera en la exportación del grano hacia diferentes lugares del
mundo. https://www.caficauca.com/nosotros/quienes-somos

Para el 2013 la imagen gerencial de la cooperativa decayó, esto pareció ser un


problema de fondo para la cooperativa ya que se retiro el aval que la Federación
Nacional de Cafeteros concede, la solución para este problema fue retirar la gerencia,
poner a alguien nuevo en ese puesto, junto con una reestructuración interna de nivel
administrativo. (entrevista Alex Astudillo)

La cobertura de la empresa está en 24 municipios caucanos, de los cuales 13


municipios están declarados zonas más afectadas por el conflicto (ZOMAC) donde
existen toda clase de grupos al margen de la ley, guerrilla, disidentes de las FARC,
minería ilegal, entre otros, los municipios Argelia, Balboa, Buenos Aires, Cajibio,
Caldono, El Tambo, Florencia, Mecaderes, Morales, Patía, Piendamó, Rosas y Suárez,
https://www.proclamadelcauca.com/23-municipios-del-cauca-fueron-declarados-zomac/
(parafraseo) están en esta lista e igual que los otros municipios tienen sedes, para que
la cooperativa ejerza el bien público de ofrecer la garantía de compra al caficultor,
cualquiera que fuese el asociado que produzca en estas zonas, se paga en efectivo y
así el caficultor no incurre en gastos de transporte y logística, al llevar su café a la
capital caucana, para buscar un mercado.

El precio del café pagado al caficultor hace posible la existencia de la cooperativa,


manteniendo un buen precio los campesinos venden satisfactoriamente su producto, y
aleja a compradores particulares que pagan el café más barato, aunque algunas
personas pagan $1000 o $2000 por encima del precio, su intención no es muy clara a
la de estar en el negocio del café, en temporadas altas; cuando el café esta en
cosecha, se recurren a créditos bancarios para la compra. En sus 57 años se han visto
las bondades de pertenecer a la cooperativa, además del precio los asociados son
beneficiados en capacitaciones para mejorar la calidad del producto, y auxilios en
fertilizantes, este ultimo fundamental y muy costoso para la siembra del grano.

Dificultades tales como los paros tienen en jaque a las empresas, el paro indígena
de marzo de 2019, llego a $60.000 millones en pérdidas, según gremios
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/problemas-que-ha-tenido-popayan-
por-el-paro-indigena-en-el-cauca-346490 y la cooperativa sobrellevo por casi un mes
este bloqueo, a pesar de hacer inversiones importantes en el área de la trilladora, y de
cancelar contratos de trilla de café con clientes cruciales como ExpoCafé y la
federación Nacional de Cafeteros.

Otra dificultad por la que pasa el negocio del café es su precio internacional, puesto
77

que el precio lo determina la bolsa de Nueva York, y cuando este baja, los costos
superan el precio y se generan perdidas muy significativas, Se ha planteado como
estrategia retirar el café de la bolsa de Nueva York, pero para eso tienen que estar de
acuerdo con otros países productores como Brazil, Vietnam, Indnesia, Honduras,
Etiopia, etc.

Al ser una cooperativa con más de 3000 asociados en donde hay una gran
diversidad de municipios, la participación en el rumbo de la misma se hace de manera
democrática, y se trabaja siempre por el bien común, se eligen representantes de zona,
entre 100 a 200 asociados, del cual salen 50 ó 60 representantes, que son los
delegados del consejo de administración, el consejo es la autoridad para determinar el
rumbo de la organización.

El talento humano de esta empresa se hace mediante estándares de contratación, y


capacitación ISO 9001, y sin influencia política, permitiendo a la empresa escoger entre
los mejores talentos, además la gerencia es muy cercana a sus trabajadores
permitiendo una comunicación interna, que evita la deserción laboral, por otro lado la
capacitación se realiza permanentemente para el desarrollo personal del trabajador y
aplicación en el trabajo.

La Cooperativa, a través del proceso que hace del grano, ha colocado el mejor café en
varias partes del mundo, y ha incursionado en variedad de cafés especiales y
orgánicos. El bienestar de nuestros asociados y sus familias es fundamental y por eso
esta comprometido con su constante capacitación.
https://www.caficauca.com/nosotros/quienes-somos

Actualmente se está desarrollando un proyecto junto a la gobernación del Cauca para


la implementación de un secadero para cada propietario de finca cafetera, con el fin de
aumentar la calidad, puesto que el caficultor seca su café al sol, pero con el
inconveniente de tener que entrarlo en las noches y cuando llueve, sufriendo deterioros
por esta manipulación, el proyecto es ahora para 1800 beneficiarios, pero se espera
llegar a los 3000 beneficiarios, sumado a esto se espera realizar 1500 estudios de
suelos, para determinar la factibilidad de siembra de café ya que unos suelos no están
en la capacidad de producción y le ahorraríamos mucho trabajo y esfuerzo a los
caficultores.

La preocupación hacia el futuro, es el desinterés de los jóvenes por el campo, el


gobierno nacional, y los adultos mayores se han dado cuenta que la juventud no quiere
permanecer en el campo, la gran mayoría dejan sus parcelas por irse a la ciudad en
78

busca de nuevas oportunidades, el campo en este momento está lleno de


inseguridades y mala calidad de vida, existen grupos armados que reclutan jóvenes, la
educación y los servicios básicos son inadecuados y obsoletos,
https://www.las2orillas.co/necesitamos-jovenes-en-el-campo/ es por esto que la
Federación Nacional de Cafeteros, busca que los jóvenes aprendan a amar el campo y
a cultivar sus tierras, y mostrar el potencial del campo para los años que vienen,
mediante sus programas sociales.

Conclusiones del caso Caficauca:

Expansión del area de influenbcia para lograrmas asocias: la expansión geográfica de


la cooperativa a nivel de proveedores de café es lo que la hace fuerte en los cultivos
del campo. por que incrementa su volumen en compras y beneficia a más personas,
esto supone más café para ofertar y así poder llegar a otros mercados, aunque se
camina por una línea muy delgada porque al comprar más, conlleva a tener más dinero
para pagar a proveedores, generar más deuda con entidades financieras, y más costos
por operación de compra y venta.

Imagen: La cooperativa aprendió de sus errores, y volver reestructurarse para cambiar


esa percepción, comunico a sus aliados comerciales, clientes y demás, que la empresa
estaba preparada nuevamente para trabajar, y servir. Con esta reestructuración, la
cooperativa crece de nuevo como empresa y como marca a nivel internacional.

Calidad Variada: Su enfoque en la calidad del café esta dado por la variedad, al tener
muchos caficultores en diferentes zonas, con variedades de plantas, formas de
siembra, formas de secado, y suelos, el café se clasifica por aroma, sabor, acidez, y su
calidad varía según estándares globales de olfato y gusto, esto hace que la empresa
venda su café según las necesidades del cliente, desde cafés con sabores y aromas
más suaves a cafés con sabores y aromas más intensos.
79

Caso Cooperativa Surtidora Agrícola. Corsuagro

La cooperativa familiar inicio actividades el 11 de mayo de 1999


https://www.informacion-empresas.co/Empresa_COOPERATIVA-SURTIDORA-
AGRICOLA.html#REGISTRO con el fin de apoyar a los agricultores de la zona con
buenos productos y buenos precios, además de brindarles asesoría técnica con
profesionales en agronomía.

En sus 20 de vida la joven cooperativa ha crecido gracias a su distribución exclusiva


de productos agrícolas, y asesoramiento técnico con visitas a las fincas de sus clientes,
y con un valor agregado de hacer todo ese proceso logístico para ir directamente a la
siembra, evitando incrementar el tiempo y costos a los agricultores, siendo pioneros en
este modelo de negocio para esta época, y poniendo a la cooperativa en el undécimo
lugar de las empresas más destacadas del sector comercio, hoteles y restaurantes
según cámara y comercio 2017
https://www.cccauca.org.co/sites/default/files/archivos/200_egdc_2016-
2017_publicar.pdf con un total en ventas de 20 585 867 375 de pesos. En los últimos 3
años la empresa ha bajado sus ventas, y se ha tenido que enfrentar a nuevos
competidores ofertando sus mismos productos a más bajos precios, reduciendo su
cuota de mercado y obligando a bajar los precios.

El Cauca es uno de los departamentos más golpeados por las manifestaciones


sociales, que golpea fuertemente al sector empresarial y a otros gremios, y se destaca
mucho el hecho de las pérdidas que tiene la cooperativa, al tener productos de los
cuales es fundamental la conexión terrestre, para hacer el intercambio comercial, otro
aspecto de este departamento son los grupos al margen de la ley, de los cuales se
refugian en el campo, y llevar mercancías a estos lugares, pone en riesgo no solo el
patrimonio de la empresa si no la vida de sus colaboradores.

La unión familiar es la mayor fortaleza de esta empresa, debido a mayor nivel de


confianza ya que se comparten valores entre los miembros de la familia,
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3802157.pdf este vinculo se mantiene fuerte
al perseguir todos un mismo objetivo, y no crear conflictos por intereses personales,
además se asegura una continuidad en el tiempo, esta empresa seguramente llegara a
una segunda generación y tercera generación.

Se tiene claro la importancia de la educación y la capacitación en los trabajadores,


es una motivación para el personal, proporcionarles continuamente oportunidades para
mejorar sus habilidades, con la responsabilidad del administrador para reconocer el
potencial de los trabajadores y ofrecerles nuevas oportunidades
http://www.spentamexico.org/v4-n1/4(1)%20194-249.pdf
80

En la actualidad sus estrategias están reservadas para el momento de ponerlas en


marcha, es una empresa que no se quedara quieta al ver sus ventas caer, y
seguramente implementara directrices innovadoras, que permitan alcanzar su sueños y
llegar muy lejos.

Conclusiones del caso Corsuagro:

Oportunidad de mercado (nicho de mercado):

Unión Familiar:

Capacitación del personal:

Caso Cooperativa Central Indígena del Cauca, CENCOIC.

Es una entidad de derecho público de carácter privado y sin ánimo de lucro, que
agremia a resguardos y cabildos indígenas,

Los orígenes de CENCOIC se remontan al año 1980, cuando un grupo de indígenas


emprendedores deciden para capitalizar la vocación agrícola de la región del sur
occidente del país mediante la creación de una entidad del sector solidario destinada a
comercializar directamente la producción indígena. (entrevista) organizándose dentro
de cada cabildo y cada zona, la idea nació en los cabildos indígenas de Coconuco, en
ese entonces se quería comercializar productos como papas, fresas y trucha, y demás
productos producidos dentro de los resguardos indígenas, a medida que el tiempo
pasaba se dieron cuenta que la estructura administrativa de la cooperativa no ayudaba
impulsar estos productos, (entrevista)

En 1995 CENCOIC inicia el proceso de exportancion de café con el apoyo del


Consejo Regional Indigena del Cauca CRIC y organizaciones solidarias, a partir del
1997 exporta atravez de Expocafe hasta 2005 y de 2006 hasta la fecha ha exportado
con Expocosurca.
81

(entrevista) En el año 2000 comienzan a organizarse los grupos campesinos


cafeteros, y se dieron cuenta el potencial que tenía el café, es así que los cabildos en
zonas donde se produce café se organizan por grupos, y de esta manera se unen,
Santander de Quilichao, Morales, Miranda y El tambo. Y ya para el 2001 comenzaron a
hacer exportaciones pequeñas, desde ese momento se dieron cuenta se convirtió el
principal objetivo para la cooperativa. (entrevista)
(entrevista) el 2009 La Cooperativa Central Indigena estaba consolidada a nivel
nacional y con bastantes clientes a nivel internacional, y ocurre una división entre
socios; es decir entre cabildos, el resultado de esto, la cooperativa prácticamente
quebró, y parte de los socios se fueron a conformar una nueva empresa de economía
solidaria llamada Cooperativa Multiétnica Y Pluricultural De Pequeños Caficultores Del
Cauca. Actualmente CENCOIC cuentan con 26 socios de los cuales 17 están activos y
9 están inactivos. Esto desencadenaría problemas de capital, y problemas para obtener
apalancamientos en el sistema financiero, ya que al empezar prácticamente de nuevo,
se pierde confianza con la banca.

Algo controversial para la empresa es cuando se presentan bloqueos en la vía


Panamericana, CENCOIC al estar dentro del plan económico del Consejo Regional
Indígena del Cauca, tiene la obligación y el deber de apoyar la movilización, a pesar del
cierre del acceso vial por donde salen sus productos a los puertos marítimos, y el
represamiento de productos en bodegas, la cooperativa esta siempre apoyando las
marchas sociales porque hacen parte de la defensa de los derechos fundamentales y
específicos de los pueblos indígenas https://www.cric-colombia.org/portal/estructura-
organizativa/ objetivos por los que también trabaja la cooperativa. Los clientes de
CENCOIC que están en el extranjero, saben y entienden la problemática, y por ello
esperan con paciencia, ellos conocen la lucha que lidera el CRIC y usualmente están a
favor.

CENCOIC cuentan con diversas certificaciones en sus cultivos como: Fairtrade,


Fairtrade-Practices, Fairtrade-orgánico, Fairtade-rainforest, Imocert Latinoamerica
http://imocert.bio/wp-content/uploads/2017/06/17-LA-Certificado-UE-CENCOIC-1.pdf lo
cual dice que es un café orgánico de alto nivel, y por esos cultivos certificados, reciben
visitas de clientes, ya que es muy atractivo ver el proceso y catar el café desde su
procedencia.

Programas y proyectos internacionales ayudan a familias asociadas, con programas


técnicos y capacitación, ademas si la familia se esfuerza a producir un buen café desde
la siembra hasta la cosecha, y se hace con el proceso mas organico posible, van a
terner al final de año fisical unas primas, representadas en maquinarias para la finca,
abonos organicos, cheque al caficultor, esto también es con el fin de incentivar a las
fincas vecinas dentro del resguardo, a trabajar con CENCOIC.
82

Asamblea general: el máximo órgano de dirección y admistracion, fija las políticas y


directrices generales de CENCOIC

Consejo de administración: tiene entre otras funciones la de estudiar y aprobar los


planes generales de la cooperativa, objetivos, políticas, programas de área, metas,
estudiar y aprobar los presupuestos operacionales y de inversiones.

Dentro de las estrategias que la Cooperativa está implementando, es posesionar el


café indígena a nivel internacional dentro de los mejores por su calidad en taza,
buscando así un valor agregado que contribuya a mejorar las condiciones de vida de
las familias que dependen de este producto, esto es un trabajo que se está
desarrollando en coordinación con la consejería mayor del CRIC y el programa
económico ambiental.

La cooperativa con gran esfuerzo ha logrado adquirir su laboratorio de calidades, el


cual es una herramienta fundamental que permite perfilar el café de cada zona, con el
propósito de llegar a nichos de cafés especializados.

Cuenta con un catador profesional el cual tiene bajo su responsabilidad la


clasificación de los diferentes cafés por sus características físicas, químicas y
organolépticas para así mismo darle una línea de comercialización. https://www.cric-
colombia.org/portal/continuidad-proceso-empresarial-cencoic-cric/ por que la calidad es
la mayor estrategia ya que los clientesinternacionales son muy exigentes, y este café
es bien valorado en los mercados extranjeros.

Líneas de acción:

Café: producción, comercialización y exportación de café especial y organico en el


mercado del comercio justo.

Plan agrícola: Cadena productiva en comunidades indígenas, busca comida segura


y el mejoramiento de las condiciones productivas de las comunidades indígenas.

Vivienda: orientada a mejorar las condiciones de la vida de los comuneros,


pertenecientes a los resguardos socios, mediante la implementación de viviendas de
interés social, con visión ecológica, teniendo en cuenta la cosmovisión de cada
comunidad.
83

Energías alternativas: fomentar en las comunidades la responsabilidad ambiental de


los procesos productivos, aprovechando condiciones naturales, de una manera
armónica con la madre naturaleza.

Fondo de apoyo económico a productores: orientado a apoyar productores


indígenas, para el mejoramiento de la producción propia, y otras líneas de acción
anteriormente descritas.

Hoy en día los trabajadores cuentan con el sistema de gestión de seguridad y salud
en el trabajo, realizando pausas activas y celebrando las fechas especiales, con pago
puntual y bonos al final del año.

Hoy en dia CENCOIC es una de las empresas líderes en la comercialización de café


a precio justo en ingles Fair Trade Labellinlng Organizations (FLO) en el departamento
del Cauca con ventas a Inglaterra, Francia, Australia, Nueva Zelanda y los Estados
Unidos en aproximadamente 975100 kilos de café excelso entre el 2006 y 2013

Los productos con marca de origen es el camino recorrido por CENCOIC, y la


tendencia hacia los mercados internacionales y la globalización facilita la actividad
mercantil. Y para este año la dirección de CENCOIC ha diseñado un plan de
expansión, incluyendo cinco nuevas líneas de acción, plan agrícola, plan vivienda,
energías alternativas, y creación de un fondo de apoyo económico a productores, y
diversificación en la comercialización de nuevos productos.

Posicionar la marca a nivel departamental y nacional ya que es poco conocido en


Colombia,

Llegar a hacer exportaciones más directas, sin intermediarios,

Integrar a más familias de otros resguardos No descartar la idea de unirse a otros


gremios campesinos y afro colombianos,

Conclusiones del caso CENCOIC

Calidad del producto:

Financiamiento:

Cobertura de asociados.
84

Caso Cooperativa del Departamento del Cauca Codelcauca.

Nació en 1978 en busca de una respuesta para la satisfacción de necesidades


manifiesta por un grupo de 20 empleados que se tomaron la tarea de ahorrar $5000
que para la época eran basantes significativos de la Secretaria de Planeación de la
Gobernación del Departamento del Cauca, en aquella época surgió como el Fondo de
Empleados del Departamento del Cauca denominado FEDEC, debido a las exigencias
para acceder a créditos en la banca o establecimientos crediticios tradicionales.

Posteriormente surgieron cambios; en 1989 mediante personería jurídica No. 1210


del 13 de junio se transforma en –COOCEDEC-, Cooperativa de Crédito de los
Empleados del Departamento del Cauca y a partir de 1996 buscando ampliar la
cobertura y extender el ámbito de operaciones, se denomina -CODELCAUCA-
Cooperativa del Departamento del Cauca; entidad vigilada por la Superintendencia de
economía solidaria SES, conforme a resolución No. 1177 de octubre de 2000, hoy
busca gracias al posicionamiento alcanzado tanto a nivel económico como en su
balance social, ser la primera Cooperativa de Ahorro y Crédito del Departamento del
Cauca, pues las existentes en la región son foráneas.

La organización desde 1978, ha cambiado sus nombres así:

1978 FEDEC Fondo de Empleados del Departamento del Cauca

1989 COOCEDEC Cooperativa de Empleados del Departamento del Cauca

En 1998 no existía una ley que regulara a las empresas cooperativas, y no había
una superintendencia para inspeccionar y vigilar esta entidades de economía
solidaria solo existía los mismos controles que la cooperativa podía implentar, fue asi
como cooperativas grandes y reconocidas del país sufrieron algunos desmanes,

El doctor Néstor Humberto Martínez, Superintendente Bancario de la época, había


advertido deficiencias en la estructura de ese sector de la economía solidaria y había
propugnado porque en las operaciones de este tipo de entidades se observaran
principios fundamentales de la actividad financiera, tales como una regulación de las
relaciones activo y pasivo frente a patrimonio así como la constitución y permanencia
de fondos de liquidez. Para la misma época, era evidente que no se compadecía la
expansión de ese tipo de entidades, sin esquemas de especialización en la actividad
financiera, de control especializado y suficiente por parte del Estado, de regulaciones
adecuadas y efectivas de gobierno corporativo, mecanismos de regulación para las
inversiones y de mecanismos idóneo de apoyos de liquidez por parte del Estado. de
cual dejo enseñanzas
85

fue expedida la Ley 454 de 1998, norma cuyos orígenes se remontaban a años
anteriores, y constituyó un punto de partida importante en la redefinición de la
actividad cooperativa en general

Una de las enseñanzas de la crisis ha sido la necesidad de establecer estándares de


gobierno corporativo que limiten y controlen el accionar de los administradores de
este tipo de entidades, que restrinjan los eventuales conflictos de interés que se
presenten entre éstos y sus vinculados, y que exija de los administradores tener los
requisitos para los cargos a los cuales son elegidos por los demás asociados. Parte
de estas exigencias se establecieron en la misma Ley 454 de 1998

El reconocimiento de la especialización de la actividad financiera cooperativa debe


estar acompañado con la adopción de los mismos parámetros de administración de
riesgo a los cuales se encuentra sometido el sector financiero en general

https://www.superfinanciera.gov.co/descargas/institucional/pubFile1031829/alvaroate
ncia.pdf

las intervenciones por el gobierno dejaron por fuera a muchas cooperativas, pero
Codelcauca paso esta crisis,

1996 CODELCAUCA Cooperativa del Departamento del Cauca

En el 2008 muchos de los habitantes de Popayán y de otras ciudades del


Suroccidente del país, fueron víctimas de una captadora de dinero que prometía el 70%
de rentabilidades en intereses por el dinero invertido, proyecciones DFRE (dinero fácil
rápido y efectivo) quedo debiendo a sus inversionistas $1,9 billones a mas de 300 mil
personas https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9818084, CODELCAUCA,
se vio afectada ya que mucho socios retiraron sus ahorros y aportes, hicieron créditos
de cuantías altas, para llevarlos a esta captadora ilegal, con el fatal resultado que el 12
de noviembre de 2008 sus oficinas cerraron, y junto sus promesas de rentabilidad se
desplomaron, dejando afectados a muchas personas.

El desarrollo administrativo ha influenciado en la evolución de la Cooperativa, es


indispensable contar con un equipo humano comprometido y una dirección con
habilidad para apreciar el entorno y adecuar la organización a las nuevas realidades.
Cada día es más cierto que la eficiencia es un requisito indispensable de la
supervivencia y del progreso de cualquier institución y aún más en las de economía
solidaria.

Somos conscientes, que en la cooperativa, nuestra marca toca más sentidos que el
de la vista con el que se reconoce el nombre y el logo. Para atraer al asociado,
desarrollamos relaciones emocionales con más de un sentido. Continuamente
86

diseñamos campañas para que la marca genere cariño y lealtad entre los asociados.

Con el fin de optimizar servicios y ampliar la cobertura del portafolio ofrecido,


CODELCAUCA está creciendo hacia una organización apoyada en tecnología de
punta, en sistemas de información que agilizan la toma de decisiones, tornando a
procesos diligentes que aseguren el liderazgo, crecimiento y competitividad de la
cooperativa en el tiempo, es por ello que ha evolucionado de la siguiente manera:

Apertura de Agencias: estar más cerca de los asociados motivo a la Cooperativa a


realizar la Apertura de dos agencias, una ubicada en el municipio de Santander de
Quilichao al Norte del Cauca y otra en el municipio del Bordo-El Patía al Sur del
Departamento del cauca, esta gestión fue una decisión estratégica muy importante en
favor del servicio y el fortalecimiento de nuestra imagen institucional. La agencia del
norte cuenta con un entorno que le ha permitido crecer en índices mas altos y
frecuentes, su ubicación le permite estar mas cerca del Valle del Cauca y de sus
puertos marítimos y aéreos, también esta en una zona donde la ley Paez fomenta el
crecimiento empresarial, todo esto permite que la cooperativa, crezca en número de
asociados provenientes de actividades empresariales relacionadas.

La cooperativa hace presencia en los 42 municipios del Cauca, conocida por la


inversión social en instituciones educativas, se hacen encuentros culturales donde es
protagonista la danza, la poesía y el canto, y donde se concentran más de 2
municipios, además de entregar mobiliarios en muchas de las instituciones, es así que
la cooperativa hace trabajo social y diferencia su imagen de otras empresas del sector
solidario. La tasa es una de las más bajas del mercado, 24% anual sin modificaciones
desde el año 2001, microempresarios y tenderos están entre los clientes más
frecuentes.

Un crédito con menos tramites, la estrategia más preservada de la cooperativa, en


un ejemplo, la personas que viven en López de Micay y necesitan un crédito, lo que
tienen que hacer es llamar, después de esto se hace un pre estudio, envían
documentación, y si el crédito es aprobado solamente tienen que hacer un viaje a
Popayán para firmar el acuerdo.

La comunicación esencial para el buen funcionamiento de toda empresa, el uso de


nuevas tecnologías para el permanente contacto entre sedes y funcionarios, los
mantiene informados y atentos a cualquier participación en decisiones administrativas,
por otra parte como asociados pueden postularse como delegados, que es el primer
paso para llegar a ser directivo y darle cumplimento al código de buen gobierno del
estatuto, del cual exista una rotación en la directriz de la empresa.

Para llevar tener colaboradores siempre motivados y productivos, se realizan dos


veces al año, la evaluación del clima organizacional llamada batería de riesgo
psicosocial, realizada a través de una entrevista y un test, se identifica el estado de
cada área, especialmente en la área de crédito, porque existe un mayor riesgo
87

psicosocial, derivado de exigencias por metas, contacto con clientes y demás


trabajadores, depende del resultado del test se realizan programas de intervención con
la psicóloga permanente y con pasantes de psicología, por que como seres humanos
siempre se cometen errores y el capital humano es la inversión más importante de la
cooperativa, y si existen actividades de capacitación relacionadas al tema, la
cooperativa promueve a sus trabajadores para que participen, y así se fortalezcan en
su formación profesional y personal, y esto hace que sean más empoderadas, creativos
y propositivos, fortaleciendo así a la cooperativa.

Apertura del Segmento Empresa Privada: con este proceso se amplió el segmento
de mercado ya que ofrecemos nuestros servicios a los empleados de las empresas
privadas quienes cancelan sus obligaciones con pago personal, generando otra
alternativa adicional al pago por libranza.

La Cooperativa afronta desafíos y retos, el país está en un periodo de transición que


incluye la desaceleración del sector productivo, por el fuerte aumento de la inflación,
ante este entorno económico la cooperativa desarrollo su objeto social atendiendo a
sus asociados en procura de satisfacer sus necesidades económicas y sociales con
eficiencia.

A nuestros Asociados, integrantes del Consejo de Administración y Junta de


Vigilancia a nuestros colaboradores les extendemos nuestros agradecimientos por el
acompañamiento, compromiso y lealtad al proyecto organizacional que se ha
construido y se continuara construyendo en favor del beneficio financiero y social de
nuestros asociados y la comunidad en general.

Estamos comprometidos en mejorar la calidad de vida de los asociados y la


comunidad en la que hacemos presencia, seguiremos creciendo teniendo presente los
proyectos que enmarcaran el futuro de la Cooperativa Codelcauca en la excelencia y el
liderazgo.

https://elnuevoliberal.com/codelcauca-40-anos-de-confianza/
Apoyar a clientes en educación, en mejorar la vivienda, con el crédito de
CODELCAUCA, es una de las metas a corto plazo, mientras se amplía el portafolio de
servicios de banca electrónica, del cual se pueden hacer créditos pequeños y de uso
permanente.
88

Además implementar un portal web bancario transaccional, dirigido a las nuevas


generaciones y la generación millennials para que puedan consignar, retirar, hacer
compras por internet, pagar servicios públicos, esta visión es para atender a las
exigencias de las nuevas generaciones, por que el hacer fila o sentarse y esperar, va a
ser un formato arcaico.

El modelo de debe ser promovido para continuar creciendo, a nivel país y a nivel
global.

Conclusiones del caso CODELCAUCA.

Cobertura de asociados:

Simplicidad en el servicio:

Cooperativa Multiactiva Exportadora de Café Comexcafé.

Cooperativa fundada el 4 de mayo de 1992, para la compra y venta de café e insumos


agropecuarios, comenzó con 20 socios que con el tiempo se fueron retirando,
quedando en manos de cuatro familias con igual número de asociados, la venta y
compra se hace por agencias, dos agencias compran el café pergamino, y la otra lo
compra para la trillar, de allí se extrae el café excelso y supremo, que se vende a
exportadores de Medellín y Bogotá, y la pasilla y ripio sobrante, se vende a las
trilladoras, del cual sacan el café pasilla vendido a nivel local.

La tasa representativa del mercado TMR se presenta para la cooperativa como una
amenaza para la venta de café, ya que es un indicador muy volátil, y muchas veces el
precio del dólar estadounidense, tiende a bajar y es ahí donde la empresa presenta
perdidas.

Los municipios donde la cooperativa hace presencia, son: Morales, Cajibio, Piendamo,
Caldono, El Tambo, Timbio, y exporadicamente La Sierra, La vega y Rosas. Muchos
lugares en zonas rojas con presencia de grupos armados ilegales, Riegos con
dificultades para la cooperativa, algunos materializados en robos de dinero y café.
89

Las movilizaciones sociales también afectan a la empresa, ya que el café al estar


mucho tiempo almacenado tiende a mermar, para evitar esto muchas veces se ha
recurrido a vender a precios bajos a otras exportadoras, para no tener pérdidas
significativas.

Al ser una cooperativa familiar, se ha visto mucha unión, trabajo por el bienestar
común, y dedicación.

Los incentivos para los campesinos se dan en temporadas especiales, además de


buenos precios y servicio técnico en las fincas, donde se le enseña al agricultor al
manejo de abonos y fungicidas.

La motivación en el colaborador siempre tiene que estar alta, para ser productivo, es
por esto que los sueldos y los incentivos, son primero, ademas de una flexibilidad en el
horario para que el empleado trabaje bien y ademas pueda realizar sus proyectos
personales como por ejemplo: estudiar, estar en familia, hobbies, emprendimientos,
etc.

La modernización para la empresa es muy importante ya que no solo es una ventaja


competitiva si no que ahora es una exigencia para la declaración de impuestos, y por
esto la empresa trabaja en una transición en la facturación, del papel a las plataformas
virtuales.

Conclusiones del caso COMEXCAFE.

Cooperativa Multiactiva PROVITEC.

Después del terremoto de 1983 quedaron averiadas o destruidas, y a raíz de esto se


dio un pequeño pero esto no alcanzaba para construir una vivienda digna, entonces la
surgió la idea de organizarse para realizar actividades y aumentar los ingresos, la junta
nacional FECODE determina atraves de los sindicatos regionales donar un dia de
salario para los docente damnificados,(provitec 33años libro) después de cierto tiempo
trabajando ya se pudo comprar un lote, se distribuyo a cada educador que tenía
derecho, y ellos poco a poco empezaron a construir y nació el barrio Villa Docente este
90

fue el primer proyecto de vivienda.

En un principio fueron los docentes damnificados quienes se afiliaron, luego se


amplió a todos los docentes oficiales en el Cauca, en 1990 se define para docentes y
administrativos de escuelas y colegios de entidades y privados, en 1998 se amplia a los
administrativos de escuelas, colegios y entidades oficiales que tuvieran nexo con la
educación (Sena, ICETEX, secretarias de educación, trabajadores de ASOINCA y
PROVITEC)

En la actualidad de permite la afiliación atrabajadores de la educación oficial


(docentes, directivos administrativos, pensionados,) las dificultades generadas con los
docentes de colegios privados por no ser diciplinados en el ahorro y en algunos casos
no cancelar el crédito, la asamblea suspendió su afiliación, hoy son pocos los que
permanecen dentro de la asociación, aquellos que con responsabilidad y disciplina
asumieron sus calidad de afiliados.

PROVITEC constructor de economía popular, exige un estricto control y selección de


sus integrantes, es conocido el uso del testaferrato y el engaño violando los
reglamentos que orientan los proyectos, se ha detectado que algunos afiliados buscan
rentabilidad y negocio, y la cooperativa no se creo para esto, esta para ejercer una
economía propia, para el bien colectivo, dando a cada quien según el trabajo, y no para
enriqueser a una o dos personas, y dignificar la vida del trabajador y su familia.

Estas son algunas razones por las que no se puede afiliar a trabajadores de la
educación de forma abierta, en la actualidad se cuenta con 5.558 afiliados. (provitec
33años libro)

La jerarquía dentro de PROVITEC, para la aprobación de proyectos, empieza por la


junta directiva, donde se discuten por primera vez las propuestas, después pasa al
grupo donde se da una segunda valoración, al final llega a la asamblea de presidentes,
el cual convoca a asamblea y se toman decisiones en conjunto.

PROVITEC y ASOINCA son entidades hermanas, donde ASOINCA trabaja la parte


política, y PROVITEC la parte económica, y hace algún tiempo el proceso estaba muy
débil, y sus líderes no habían obtenido nada para la organización,

ganarse la confianza, la credibilidad y la lealtad de los afiliados,

La producción de alimentos en el Cauca la hace sostenible, al tener varios pisos


térmicos el Cauca, produce un sin número de alimentos, por eso es víctima de las
malas políticas, haciendo que la cooperativa apoye la marcha social, con el ánimo de
construir economía popular, el objetivo de PROVITEC no es competir en el mercado, el
objetivo es unir al pueblo, y con los asociados hacer proyectos que los beneficien
entonces la forma de sostenerse es la formación política y la conciencia de cada
91

profesor, en el caso del supermercado cada asociado fomenta la compra en su propia


familia y amigos, voz a voz, porque si se compra a Popayán se queda en Popayán, y
no enriquece una sola familia, si no que enriquece al Cauca y a Popayán, partiendo de
allí se determino no hacer publicidad, porque solo ASOINCA tiene mas de 10.000
afiliados y PROVITEC mas de 5.000

PROVITEC esta preparado para las movilizaciones, y no se ve afectado cuando estas


se realizan, se aprovisiona de todo lo que tenga que aprovisionarse, por que siempre
esta atenta y trabajando diariamente, asi la parte de supermercado funciona
normalmente en el transcurso de las protestas sociales, la única afectación en cuestión
de rentabilidades son las estaciones de gasolina, por el desabastecimiento general que
se presenta.

En la actualidad Provitec cuenta con 70 trabajadores, pagados con base en el mínimo,


pero que cada año se les hace una alza doble según el incremento anual determinado
por el gobierno, por ejemplo si el gobierno incrementa en un 3% el salario mínimo,
PROVITEC aumenta un 6%.

Activistas son profesores vinculados a la organización para liderar los proyectos que va
realizando la organización, su sueldo es el que dertermina y paga el gobierno, al estar
en sistema sindical, no se les remunera por el trabajo dentro de la organización
económica, es decir no se le paga un sobre sueldo por hacer esta actividad, esta
organización es parte de su proyecto de vida, y es por esto que fortalecen su activismo
con charlas periodicas para sentirse convencido de su organización.

Una de la cosas de las cuales PROVITEC puede estas orgullosas es la confiaza en la


compra de productos 100% legales y confiables, por esto mucho de los productos
encontrados en el almacen de PROVITEC, son un poco mas costosos, por que sus
políticas y principios no permiten hacer compras a ningún mercado negro, llámese
contrabando, productos adulterados, etc.

También podría gustarte