Está en la página 1de 21

Elprontodespacho.wordpress.

com

BOLILLA 7 y 16: LA REPARACION DEL DAÑO.


La reparación del daño consiste “el cumplimiento de una obligación a cargo del
responsable y a favor del damnificado, que tiene como objeto resarcir el daño
injustamente al acreedor”- Pizzarro-. En este sentido la reparación es un concepto
netamente jurídico, el restablecimiento del equilibro preexistente que fuera alterado por
el evento dañoso y en el cumplimiento de la justicia y equidad. Por medio de la misma
se intenta colocar al damnificado en la misma situación en la que se encontraba antes del
hecho dañoso, en cuanto esto sea posible, desmantelando los efectos del acto ilícito.
CARACTERES:
1- Patrimonialidad.
2- Quid del carácter subsidiario. Es subsidiaria respecto al incumplimiento
obligacional, ya que el acreedor debe intentar primero el cumplimiento de la
obligación. Cuando se produce el incumplimiento definitivo ahí si se puede pedir
la indemnización.
3- Resarcitoria. Esa es la función de la indemnización.
Las funciones:
LA FUNCION PREVENTIVA, tiene como objetivo o fin impedir que se cause un daño
o que se agrave un daño ya ocasionado, es una directiva de corte netamente disuasivo y
que crea una obligación inhibitoria frente al peligro, a fin de evitar que se produzca un
perjuicio o que se continúe.
LA FUNCION SANCIONATORIA O PUNITIVA, contiene algunas cuestiones
relacionadas al desmantelamiento pleno de los efectos de ciertos ilícitos. Dicha situación
se da cuando se transgrede el ordenamiento jurídico, causando un daño a otro, lo hace
actuando de una manera deliberada con el designio de obtener un rédito de esa actividad.
En dicha circunstancia puede presentarse esta situación: que aun cuando se repare el
perjuicio causado todavía subsistan beneficios del ilícito a favor de quien lo cometió. Es
por ello que se necesita hacer un desmantelamiento de todos los efectos del ilícito a
trabes de penalidades económicas civiles que sanciones esas inconductas. “en los casos
en los cuales el agente que causa el daño actúa con grave desprecio o indiferencia por los
derechos ajenos, afectando intereses colectivos e individuales (daño ambiental)”
LA FUNCION RESARCITORIA, la cual lleva ínsita la idea de reparación del daño
ocasionado y se asienta en uno de los pilares básicos de la responsabilidad civil, que
comporta siempre un deber de dar cuenta a otro del daño que ha causado.
PROFESOR, la reparación del daño es “el cumplimiento por el responsable
de una prestación en beneficio de la víctima, mediante la cual se hace
efectiva la obligación surgida por un daño injusto”
La finalidad de la reparación es:
1- Resarcitoria, compensar por el menoscabo.

1
Elprontodespacho.wordpress.com

2- No sancionadora, no busca castigar al actor.


3- Se procura revertir las consecuencias disvaliosas sufridas por la victima mediante
un bien, (la prestación en su favor.)
4- Que le satisfaga en su mal, (perjuicio injusto)
“En la balanza de la justicia se coloca un bien al lado de un mal-perjuicio injusto-. Se
procura una conversión axiológica, que en el daño patrimonial es por equivalente y el
daño moral por satisfacción.”
PRINCIPIO DE LA REPARACION PLENA.
Este es uno de los pilares donde descansa nuestra responsabilidad civil, y ha sido sujeta a
varias discusiones doctrinarias.
En la reparación plena o integral, lo que se busca es que cuando un sujeto ha sufrido un
menoscabo injusto, ya sea en su patrimonio o en su persona, reciba una indemnización
con características que le permita que el estado cosas actual sea razonablemente
coincidente con el estado en el que se encontraban antes del hecho dañoso. EL FIN ES
REESTABLECER EL EQUILIBRIO PERTURBADO, sus efectos nocivos, de la manera
más completa posible, ubicando a la víctima en el estado que se encontraba antes y por
lo tanto desmantelando sus efectos perjudiciales.
Se trata de la reposición del damnificado a una situación tan próxima
como sea posible a aquella en la que habría estado si el hecho dañoso
no se hubiera producido, o en fijar una indemnización llegando tan
cerca como sea posible a la suma de dinero que podría a la parte que
ha sido perjudicada o que ha sufrido, en la misma posición en la que
habría estado si no hubiera recibido el daño cuya compensación o
reparación está obteniendo.

Algunos se inclinan a usar “plena” e “integral” como sinónimos, pero en realidad


conceptualmente existen diferencias. Alterni sostiene que decir “integral” es una
falencia y que sería imposible material y económicamente reparar toda y cada una de
ellas. Es por ello que aquí juega el papel de la causalidad adecuada y la extensión del
resarcimiento que viene a poner un marco razonable a que es lo que se debe responder y
hasta donde. López Herrera, sice que no hay que tomarlo en sentido absoluto,
compresivo de todo y cada uno de los daños del damnificado, aunque ese sea el anhelo
de las partes y el juez, es imposible.
Es por ello que se suele utilizar el término “reparación plena” en vez de “integral”. Esto
es así porque se debe reparar todo daño causado pero no a todo daño material sino
jurídico que es indemnizado en cuanto tenga la adecuada relación causal. Es decir, debe
fijarse dentro de los limites que fija la ley, es por ello que otros sostienen que por esto la
reparación integral es un “mito” y optan llamarlo “reparación justa” (en esta se enrolan
aquellos que alegan la indemnización tarifaria o tope indemnizatorio).

2
Elprontodespacho.wordpress.com

Pautas que deben ser tenidas por los jueces, ya que constituyen el sendero de este
principio:
1- Se exige que el daño sea fijado en un momento determinado: al dictar la
sentencia.
2- La indemnización no debe ser inferior al daño.
3- La apreciación debe ser en concreto.
4- La reparación no debe ser mayor al daño padecido porque habría un
enriquecimiento sin causa.
EL PRINCIPIO DE LA REPARACION PLENA EN LA CONSTITUCIÓN
NACIONAL.
Siguiendo a Lorenzetti, mientras en el derecho público, se da la relación de dos sujetos
desiguales, en el derecho privado se da la relación de dos sujetos en igualdad de
condiciones. (De negociación, con información simétrica, cuya relación se construye en
sentido horizontal a través del contrato, etc.). en un principio el hombre era una unidad
económica del estado.
Ahora se ha “constitucionalizado el derecho privado” diciendo que el hombre es un
sujeto con derechos y obligaciones ya no mirándolo como una unidad económica
productiva, por ello el hombre no tiene porque sufrir daños patrimoniales, ni daños
espirituales, es por eso que el ordenamiento jurídico debe darle protección y esta
resguardado en la “Constitución Nacional”.
Esta constitucionalidad del derecho privado ha impactado en la responsabilidad civil y
hoy no se distingue que el principio de no dañar, el de propiedad, el de la protección de
la persona y del patrimonio, tiene un rango constitucional.
El núcleo normativo lo encontramos en el artículo 19 “alturum non laedere” y el
consecuente derecho de reparación integral. Este artículo da como regla la LIBERTAD y
la RESPONSABILIDAD. No hay libertad sin responsabilidad.
Si bien esta norma constituye el eje, también se puede anexar con los artículos 16, 17, 28
y 33 y el objetivo de “afianzar la justicia” del preámbulo. El panorama se termina de
completar con los TRATADOS INTERNACIONALES con jerarquía constitucional que
amparan y protegen la reparación integral.
 Convencion Americana de DDHH: articulo 1 inc. 1 “los estados partes de esta
convecnion se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocida en
ella y garantizar su libre y pleno ejercicio de toda persona que esté sujeta a su
jurisdicción, sin discriminación alguna”; articulo 22 inc. 2 “derecho de
propiedad”; articulo 63 inc. 1 “garantizar la reparación de las lesiones por la
Corte”.
JURISPRUDENCIA DE LA CSJN

3
Elprontodespacho.wordpress.com

Como punto de partida se puede mencionar el “Caso Coloma c/ ferrocarriles


Argentinos”, en la cual la Corte hizo referencia a la entidad de la reparación, referida al
daño moral por la muerte de sus hijos, el cual había sido negado por el “a quo” por decir
que no se le podían poner precio a las lagrimas. La Corte sostuvo que cuando la
indemnización no corresponde al daño sufrido, se lesiona el principio de “alterum non
laedere” que tiene raíz en el 19 de la CN cuya vigilancia debe ser hecha por el tribunal
en virtud del preámbulo.
La tesis fue ratificada en los casos “Gunther” y “Lujan” en los cuales se afirmo que la
reparación tiene jerarquía constitucional.
En fallos “P., F.F., c/ Ferrocarriles Argentinos” y “Peón” la corte sigue revalidando estos
conceptos: “ el derecho a la reparación plena del daño injustamente sufrido- que deriva
del alterum non laedere- tiene raíz constitucional, sea considerado autónomo (33) o
emplazado por el articulo 19 o inferido por el derecho de propiedad (14, 17 )
Con posterioridad se dicto el fallo “Gorosito”, llamo la atención ya que significo un
retroceso en la materia. En este se estableció que el principio puede estar sujeto a
limitaciones o restricciones, tanto en el CC como en otros sistemas y que las
limitaciones son facultades discrecionales del congreso de la Nación.
Finalmente en el caso “Alquino, isacio c/ Cargo servicios Industriales S.A” retoma el
camino originario y sostiene que el principio de la reparación integral declara
inconstitucional el artículo 39 inc. 1 de la ley 24557 que imponía al trabajador un tope
indemnizatorio.
EL PRINCIPIO DE LA REPARACION PLENA EN EL CODIGO CIVIL Y
COMERCIAL DE LA NACION.
Ni el código de Vélez ni la reforma con la ley 17.711 disponían el principio de la
reparación plena e integral. Su consagración se dio con la interpretación armónica del
todo el ordenamiento jurídico integrado.
El artículo 1740 de este código expresa: “Reparación plena. La reparación del daño
debe ser plena. Consiste en la restitución de la situación del damnificado en su estado
anterior al hecho dañoso, ya sea por dinero o especie. La victima puede optar por el
reintegro especifico, excepto que sea total o parcialmente imposible, excesivamente
oneroso o abusivo, en cuyos casos se debe fijar en dinero. En el caso de los daños
derivados de la lesión del honor, la intimidad o la identidad personal, el juez puede a
pedido de parte, ordenar la publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes a
costa del responsable”.
Así mismo está el artículo 1738 en el cual se dispone que la indemnización
comprenderá la pérdida patrimonial, el lucro cesante y las chances. Y AGREGA UNA
PAUTA INTERPRETATIVA: deberán tenerse en cuenta las consecuencias de la
violación de las afecciones espirituales legitimas y las que interfieren en su proyecto de
vida.

4
Elprontodespacho.wordpress.com

Por fin, el ordenamiento es acorde a la doctrina que la CSJN viene teniendo hace años de
acuerdo al principio de la reparación plena, dándole transparencia al ordenamiento.
Las limitaciones que pueden tener este principio son: la equidad, de fuente convencional,
etc. Las que fueren abusivas se tendrán como no escritas.
REPARACION DEL DAÑO. FORMA Y MODO.
Tradicionalmente se han usado dos formas de reparar el daño y ambas tienen algo en
común: “con ellas se procura suprimir o mermar las consecuencias perjudiciales que el
hecho ha ocasionado a la víctima”.
LA REPARACION IN NATURA, EN ESPECIE O REPOSICION DE LAS COSAS EN EL
ESTADO ANTERIOR: consiste en la ejecución de una obligación, generalmente de
“hacer” que tiene por objeto hacer volver las cosas al estado en el que se hallaban antes
de producirse el menoscabo. Esta forma de reparación presupone que exista
posibilidades materiales y jurídicas para hacerla efectiva. Por ejemplo, mandar a destruir
algo que perjudica a un vecino, publicidad de una sentencia después de una difamación.
COMPENSACION O INDEMNIZACION MEDUANTE EL PAGO DE UNA SUMA DE
DINERO: la entrega a la víctima de un EQUIVALENTE (por lo general pecuniario) con
entidad suficiente para restaurar los valores afectados.
Esta cumple diferentes funciones según trate de reparar un daño patrimonial o moral.
 En el daño patrimonial, el quantum indemnizatorio se fija acorde con el valor de
los bienes dañados, estos no se reponen sino que se subsana la disminución
económica por vía del ingreso de una suma de dinero equivalente a la magnitud
del perjuicio.
 En el daño moral, no hay equivalencia posible entre la intensidad del perjuicio y
el alcance indemnizatorio, la cual solo cumple una función compensadora.
EN EL ORDENAMIENTO DE VELEZ. (La fuente era en derecho romano y francés)
Opto por el sistema pecuniario y así lo establecía en el artículo 1083. Y en la nota
prohibía la retractación cuando se violaba el honor (pero como no era ley, era solo nota,
nunca se la tomo en cuenta).
Ventajas:
1- Idóneo para reparar integralmente un daño.
2- En muchos casos la reparación en especie es dificultosa.
3- La realidad demuestra que la victima prefiere generalmente la reparación
dineraria.
4- Es un mecanismo de liquidación del daño más simple y conveniente y elimina las
dudas acerca de la plenitud y eficiencia de las indemnizaciones.
LEY 17.711 Y LA MODIFICACION AL ARTICULO 1083.

5
Elprontodespacho.wordpress.com

Da un giro de 360 grados, ya que expone que la indemnización debe procurar poner las
cosas en su estado anterior y cuando no fuere posible, se indemnizara en dinero.
También podrá el damnificado optar en dinero o cuando el juez lo viere conveniente.
Este código seguía la tendencia del Código Alemán que sentaba la reparación en especie
o in natura
PROYECTO DE 1998: disponía varias formas de reparar el daño.
NUEVO CODIGO:
La victima puede optar por el reintegro específico,

INDEMNIZACION DE DAÑOS NO
PATRIMONIALES.

Esta ha derivado en discusiones doctrinarias a lo largo de la historia.


EL CODIGO DE VELEZ. En su artículo 1078, (avanzado por su época), regula el
daño moral de manera limitada, ya que procedían solamente en los casos de
responsabilidad extracontractual y siempre que fuese un delito del derecho criminal. Fue
precursora y uno de los primeros en ese tiempo.
Para algunos esta normativa era escandalosa porque atentaba contra elementales
principios de la responsabilidad civil, al indemnizar un perjuicio inexistente, sobre
parámetros arbitrarios. Desde el punto de vista ETICO era inmoral y escandaloso
ponerle un precio al dolor o discutir el valor de los afectos. Desde lo RELIGIOSO, era
una negación al orden sobrenatural, al reducir la felicidad de los hombres a conceptos
puramente terrenales.
Savigny decía que los “bienes ideales” están fuera del comercio y son inajenables e
inembargables y no puede ser objeto de obligaciones. Nadie negocia sobre su honor,
salud, comodidad, afectos, etc.
Von Ihering, sostuvo que cualquier interés, aunque sea moral, es merecedor de
protección por parte del derecho y no es razón para dejar sin reparación por parte del
derecho afectado, la circunstancia de que este no se apreciable en dinero. El dinero NO
SIMEPRE CUMPLE LA FUNCION DE EQUIVALENCIA, sino que en algunos casos
cumple la función SATISFACTORIA, posibilitando al afectado en su derecho obtener
otros goces o sensaciones agradables o placenteras que lo distraigan y lo hagan olvidar o
mitiguen los padecimientos sufridos.
Orgaz dice que no es materializar los intereses morales, sino al contrario es
espiritualizar el derecho y darle seguridad a aquellos bienes que no solamente son
económicos.
LA LEY 17.711, Amplia el artículo 1078, comprendiendo también el daño moral en las
relaciones contractuales y expandiendo en la responsabilidad extracontractual ya que

6
Elprontodespacho.wordpress.com

ahora no solamente es para delitos criminales, sino para todos aquellos actos que sean
ilícitos. Modificando no solamente este articulo sino tmb el 522. El daño moral va a ser
aplicable a aquellas responsabilidad cualquiera sea su fuente generadora y cualquier sea
el factor de atribución.
Pero este también resulto ser restrictivo ya que solamente mandaba a reparar al
damnificado directo y en caso de muerte a los damnificados indirectos siendo estos los
herederos forzosos (conyugue, ascendiente y descendiente).
DAÑO MORAL EN LA DOCTRINA Y LA JURISPRUDENCIA.
NATURALEZA Y CONCEPTO:
La tendencia moderna dominante fue la “resarcitoria”. Se considera que la
indemnización dineraria del daño extrapatrimonial tiene por objeto compensar mediante
dinero el menoscabo espiritual. Esta doctrina es la más justa porque atiende a criterios
realistas de la situación de la victima respecto al daño sufrido, cumpliendo la
indemnización dineraria una función satisfactiva mediante una razonable compensación.

Es una consecuencia disvaliosa, un menoscabo, derivado de la lesión a un


interés no patrimonial. LA ESENCIA, debe ser buscada de acuerdo a la
repercusión de la lesión, al igual que el daño patrimonial. Por ello no se
puede conceptualizar como una mera lesión a un derecho extrapatrimonial.

Lo resarcible es la consecuencia del acto dañoso.

Concepto. Modificación disvaliosa del espíritu, en el desenvolvimiento de su


capacidad de entender, querer o sentir, consecuencia de una lesión a un
interés no patrimonial, que habrá de traducirse en un modo de estar
diferente de aquel al que se hallaba antes del hechos, como consecuencia de
este y anímicamente perjudicial.
VENTAJAS SEGÚN PIZARRO Y VALLESPINOS:
1- Atiende a las consecuencias que produce la acción antijurídica, es decir, el daño
considerado en sí mismo.
2- No pierde de vista el detrimento de la subjetividad de la persona que proviene de
una lesión a intereses no patrimoniales, cuya ponderación es de total importancia.
3- El detrimento se produce en una modificación disvaliosa del espíritu, expresión
que destaca que la persona humana es cuerpo y espíritu, lo que es digna de
protección.
4- La modificación disvaliosa del efecto proyecta sus efectos con amplitud hacia
ámbitos específicos de la subjetividad del damnificado, como su capacidad de
entender, de sentir o querer superando lo meramente afectivo, los sentimientos.

7
Elprontodespacho.wordpress.com

5- La mera ausencia de sensibilidad o comprensión del dolor no excluye la


posibilidad de existencia del daño moral, ni el carácter axiológicamente negativo
de esa minoración, NO SIENDO EL SUFRIMIENTO un requisito necesario,
aunque es una de las manifestaciones frecuentes.
6- El dolor, la angustia, la tristeza, la perdida de deseo de vivir, son manifestaciones
del daño moral.
LEGITIMACION ACTIVA:
EN EL CODIGO DE VELEZ en el artículo 1078 se veía restringida la misma, ya que
solo el damnificado directo la podía pedir y en caso de muerte, los herederos foros
(ascendientes, descendientes y conyugue). Esto se da después de la reforma con la ley
17.711. Por ello solo se transmitía a los herederos si el causante la hubiese iniciado en
vida 1099, pero si el damnificado se hubiese muerto sin iniciarla, estos no podían.
LEGITIMADO DIRECTO, es quien sufre en calidad de víctima, la lesión en un interés
patrimonial o extrapatrimonial propio y a raíz de ello ejercita una acción patrimonial o
extrapatrimonial.
LEGITIMADO INDIRECTO, es la persona que padece un daño propio, derivado de un
ilícito que tiene por victima a un tercero, respecto de quien existía un interés patrimonial,
extrapatrimonial, produciéndose un daño de manera refleja.
En este artículo no se regulaba por la incapacidad grave o total de la persona.
LEGITIMACION DE LOS DAMNIFICADOS DIRECTOS EN CASO DE
INCAPACIDAD GRAVE O CUANDO LA VICTIMA PADECIO ABUSO SEXUAL.
Desde hace un tiempo la situación en la que los damnificados indirectos no podían
reclamar se torno injusta.
Fallo: “”L.A.C y otro c/ Provincia de Bs As y otro” fallado por la Suprema Corte de
Justicia de Buenos Aires. Es el caso de una mala praxis médica, un niño de 4 años sufrió
una discapacidad total y permanente, quedando cuadripléjico. Los padres del menor
solicitaron la indemnización por daño moral a titulo propio. La Corte Bonaerense
declaro la inconstitucionalidad del artículo 1078, otorgándole una indemnización iure
propio a los padres del damnificado directo. Los argumentos fueron:
1- Declara la inconstitucionalidad del artículo 1078 por ser contrario al 16 de la
CN, al negarle el primero la indemnización del daño moral. El niño queda
cuadripléjico por la excesiva inhalación de anestesia y eso fue por un mal
funcionamiento del aparato. Aparte es diferente el tratamiento cuando es
extrapatrimonial y patrimonial, creando una diferencia y concluyo “esta
disparidad significa una desigualdad ante la ley”. Hay una contradicción entre la
norma interior y la superior.
2- También se alego injusto negarle a los padres una indemnización frente a una
dramática situación. Se considera que esta norma viola los artículos 28, 19, 75

8
Elprontodespacho.wordpress.com

inc. 22 de la constitución Nacional, y el 21 punto 2 de la Convención Americana


de los DDHH y con el artículo 5 del mismo cuerpo.
Así mismo cabe recordar que la CSJN en los casos: “Santa Coloma”, “Gunther” y
“Lujan”, extrajo el principio “alterum non laedere” del artículo 19 de la CN y se lo
considera inferido de los articulo 14 y 17 (lo dice Sangues), tal como se vio en el caso
“motor Once” fallo también de la CSJN, o como derecho implícito no enumerado por la
CN (33).
C.A.D.H: En su artículo 10 (derecho de reparar del que ha sido condenado penalmente),
art 13 (reconoce la reparación plena de daños por la reputación en medios de prensa), art
63 (reparar los daños que sean violatorios).
Esta doctrina de la SCBA ha sido seguida en general por la doctrina al igual que en los
casos de abuso sexual por su padre. La madre y hermanos pueden pedir reparación por el
destrozo de la familia.
LA INDEMNIZACION DE LAS CONSECUENCIAS NO PATRIMONIALES. EL
ARTÍCULO 1741.
El artículo 1741 se titula como “indemnización de las consecuencias no patrimoniales”
pero no da una definición del daño moral ni de daño extrapatrimonial, limitándose a los
sujetos de legitimación activa. Al brindar la palabra “consecuencias” no da la pauta de
que el daño no es la lesión sino la consecuencia dañosa.
El daño moral no puede ser singularizado como una suerte de afección menos del
psiquismo de la persona, sino que es mucho más amplio, porque afecta la forma de
querer, sentir o entender de la persona.
Se debe diferenciar daño-lesión de la indemnización (que es una consecuencia de la
lesión) y el daño resarcible puede ser patrimonial (lucro cesante, daño a interés negativo,
perdida de chance, daño emergente) y extrapatrimonial (proyecto de vida, perjudicando
la salud física o psíquica o impidiendo el pleno disfrute de la vida, así como las causas
de molestias en la libertad, seguridad, dignidad o cualquiera de las afecciones legitimas).

LEGITIMADOS ACTIVOS:
1- DAMNIFICADO DIRECTO: la regla es que este es el que debe reclamar, salvo si
sufre una gran discapacidad (caso en el cual pueden los indirectos)
2- CASO DE MUERTE O GRAN DISCAPACIDAD, ascendientes, descendientes,
conyugues, convivientes que recibían trato familiar ostensible.
“L.A.C y otro c/Provincia de Buenos Aires” de la Suprema Corte de Buenos
Aires. A partir del cual los damnificados directos pueden pedir indemnización por el
damnificado directo.

9
Elprontodespacho.wordpress.com

Ahora bien, la jurisprudencia debe fijar el alcance de “gran discapacidad”. El


profe piensa que es en los casos de discapacidad total, en los cuales esta postrado en un
cama o en estado vegetativo.
Desde otro punto de vista no ocluyó los casos de abuso sexual por sus familiares.
El artículo 509 nos da un concepto preciso de la unión convivencial, según la
cual “la unión basada en relaciones afectivas de carácter singular, publica, notoria,
estable y permanente de dos personas que conviven y comparten un proyecto de vida
común, sean del mismo sexo o de diferente”
El artículo 510, establece los requisitos: mayor de edad, tengan una convivencia
no menor de 2 años, no tengan impedimentos. El artículo 511, dice que se puede probar
por cualquier medio de prueba y si se encuentra inscripta, la inscripción en el Registro
de uniones convivenciales es suficiente.
También pueden reclamarla los HERMANOS de la víctima, deben haber vivido
con ella, sino estarías excluido. El legislador capaz quiso hacer referencia a los
hermanos niños que son los que por lo general viven juntos, pero igualmente es
criticable ya que los lazos con los hermanos son más fuertes en la adultez en la cual
generalmente los hermanos no conviven, se tedra que ver esto de acuerdo a la
jurisprudencia y la doctrina.
También se comprenden todos aquellos FAMILIARES O NO FAMILIARES
QUE CONVIVAN con la victima recibiendo trato familiar ostensible.
Los legitimados en el artículo 1741, lo hacen a “título personal”, desvinculándolo
con el llamamiento hereditario.
VALORACION Y CUANTIFICACION DEL DAÑO EXTRAPATRIMIONIAL
En el último párrafo del 1741 establece “el monto de las indemnizaciones debe fijarse
ponderando las satisfacciones sustitutivas y compensatorias que pueden procurar las
sumas reconocidas”.
Esta norma reconoce el carácter RESARCITORIO del daño moral, de acuerdo a la
doctrina dominante. La Comisión redactora expreso que el texto recoge la función
satisfactoria y resarcitoria.
El texto legal impone que no puede valorarse ni cuantificarse el daño moral por su
relación con el daño patrimonial, ni en criterios subjetivos del juzgador, ni menos aun en
función de la conducta del dañador.
EN MATERIA DE CUANTIFICACION, la norma alude a parámetros de “los placeres
compensatorios”, la doctrina ha seguido que a través de los placeres compensatorios, la
victima puede lograr con el dinero la satisfacción de necesidades, es un criterio valido
para cuantificar el daño moral.

10
Elprontodespacho.wordpress.com

Esta pauta implica que tiene por finalidad la función de contribuir a la adquisición de
sensaciones placenteras o de otros bienes morales, aunque no necesariamente aptos para
anular o hacer desaparecer las consecuencias dolosas de un acto ilícito. LA
COMPENSACION OPERARIA por el hecho de ingresar esa satisfacción, como una
suerte de contrapeso de la sensación negativa producida en la subjetividad del
damnificado.
Aunque (dice el libro) tampoco pueden adecuarse exclusivamente a esta cuantificación
del daño, porque pretender satisfacer el daño moral con placeres materiales, importa una
idea equivocada del daño moral y del sentido que tiene su reparación. El daño moral no
es el dolor, la pena o el sufrimiento que una persona experimenta, sino que es una
modificación disvaliosa en la subjetividad del damnificado, que se traduce en un modo
distinto de estar y entender.
Aunque también es cierto que el dinero es con lo único que se puede reparar, por nuestra
parte creemos que el quantum del daño moral debe determinarse en función de la
“entidad objetiva del detrimento espiritual” teniendo en cuenta las circunstancias
especiales de cada caso (sexo, edad, condición social, etc).
Se vienen teniendo en cuenta las tarifas de otras jurisprudencias.

INDEMNIZACION POR
MUERTE.

La indemnización por fallecimiento que establece el nuevo código, distingue las


indemnizaciones por daños: patrimoniales y extrapatrimoniales.
INDEMNIZACION DE LAS CONSENCIAS PATRIMONIALES:
En el articulo 1745 define en qué consiste la indemnización por muerte: “en caso de
muerte la indemnización debe consistir:
1- Los gastos necesarios para la asistencia y posterior funeral de la víctima. El
derecho a repetirlos incumbe a quien los paga, aunque sea en razón de una
obligación legal.
2- Lo necesario para alimentos del conyugue, del conviviente, de los hijos menores
de 21 años con derecho alimentario, de los hijos incapaces o con capacidad
restringida, aunque no hayan sido declarados judicialmente, esta indemnización
procede aun cuando otra persona deba prestar alimentos al damnificado indirecto:
EL JUEZ para fijar la reparación, debe tener en cuenta el tiempo probable de vida
de la víctima, en sus condiciones personales y la de los reclamantes.
3- Perdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la muerte de los hijos,
este derecho también compete a quién tenga la guarda del menor fallecido.

a- Los gastos necesarios para la asistencia y posterior funeral de la víctima.

11
Elprontodespacho.wordpress.com

Legitimación. Acción de repetición.


En el código de Vélez, solo si la muerte fue por delito de homicidio. Lo que
después fue ampliado por la doctrina, diciendo que corresponden también en
los actos ilícitos como en los lícitos esta indemnización.
En el nuevo código, se prescinde de que la causa de la muerte deba ser delitos
y cuasidelitos, abarcando estas y también las causas de responsabilidad
objetiva, y aquellos casos de responsabilidad contractual. Lo único que
importa el hecho objetivo “la muerte” y no la causa o el acto generador de
responsabilidad, ni la órbita contractual o extracontractual.
La obligación de repetirlo le incumbe a quien lo paga, aunque sea en razón de
una obligación legal. El legitimado activo es el sujeto que pago pudiendo ser
cualquier persona. Se trata de una obligación “iure propio”, lo importante es la
calidad del solvens, el sujeto que realizo el gasto.

b- Alimentos. Lucro cesante. Perdida de chance.


El articulo 1745 punto b establece: Lo necesario para alimentos del
conyugue, del conviviente, de los hijos menores de 21 años con derecho
alimentario, de los hijos incapaces o con capacidad restringida, aunque no
hayan sido declarados judicialmente, esta indemnización procede aun cuando
otra persona deba prestar alimentos al damnificado indirecto: EL JUEZ para
fijar la reparación, debe tener en cuenta el tiempo probable de vida de la
víctima, en sus condiciones personales y la de los reclamantes.
Por su parte el artículo 1746 dice: “la violación del deber de no dañar a otro,
o el incumplimiento de un obligación, da lugar a la reparación del daño
causado, conforme a las disposiciones de este código”.
Esto se debe concordar con el artículo 1738 y 1740 (reparación plena)
El artículo 1738: “la indemnización comprende la pérdida o disminución del
patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el beneficio económico esperado
de acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida de chances.
Incluye especialmente las consecuencias de la violación de los derechos
personalísimos de la víctima, de su integridad personal, de su salud
psicofísica, sus afecciones espirituales legitimas y las que resultan de la
interferencia en su proyecto de vida”
LEGITIMACION ACTIVA, serán aquellos damnificados que viven y que
serán privados del valor económico y/o espiritual que para ellas significaba la
vida de la víctima. “en el homicidio no hay damnificados directos, solo lo hay
indirecto”
El código de Vélez, tenía el artículo 1079 con legitimación amplia, mientras
que los artículos 1084 y 1085 la restringían.
El nuevo código no recepta estos artículos del código de Vélez, por lo que
se ha abierto a debate:
1- Una tesis dice que el nuevo código restringe la legitimación activa. Ya
que si bien es amplia y reconoce varios legitimados indirectos, a su vez
restringe teniendo en cuenta el artículo 1079 del código de Vélez, ya que a
12
Elprontodespacho.wordpress.com

partir de este se puede presumir que estaba legitimada toda persona que a
partir de una muerte sufre un daño, sostienen que este articulo es de tipo
abierto y no limitaba la legitimación.
El nuevo artículo también suprimió la presunción del daño para ciertos
damnificados indirectos. Pero el articulo 1744 con tinte procesal,
ratifican esto expresando “el daño debe ser acreditado por quien lo invoca,
excepto que la ley lo impute o lo presuma o que surja notorio de los
propios hechos”
2- Tesis que entiende que la reforma amplio. Ya que los damnificados
indirectos gozan de presunción legal del daño.
Si bien el código carece de una norma tan precisa como el 1079, este tiene
el artículo 1716 en el cual se establece el deber genérico de no dañar a
otro y la consecuente reacción del ordenamiento ante su ocurrencia.
No hay motivo para entender que el código redujo su legitimación activa,
sino de lo contrario la amplio con la presunción legal del daño para todos
aquellos casos que la norma lo disponga.
Esta es la posición del profesor, basada en el deber genérico de no dañar a
otro receptado como principio constitucional y expresado ahora en el 1716.
Este ultimo articulo parecería ser una norma general que mirando a la
victima define la titularidad de la acción, la que sigue siendo amplia.
El fundamento del 1745 no es restringir, sino favorecer con una
“presunción iuris tantum” de haber sufrido un perjuicio patrimonial a raíz
del fallecimiento del allegado de todos los sujetos que menciona la norma.
Parecería que el 1716 = 1079 y el artículo 1745 es igual a los artículos
1084 y 1085. Así se puede decir que nada cambio.
c- Perdida de chance por la muerte de sus hijos: “la perdida de chance es
indemnizable en la medida en que su contingencia sea razonable y guarde una
adecuada relación de causalidad con el hecho generador”.
Contingencia razonable, es el equivalente de probabilidad objetiva que debe
concurrir con la relación de causalidad.
Se trata de dos requisitos.
a- Certeza de que si no hubiera ocurrido el incumplimiento o el hecho
dañoso, el legitimado habría mantenido la esperanza de obtener una
ganancia o evitar una pérdida futura.
b- Relación causal adecuada ente el hecho generado y la pérdida de chance.
Esta es una de las incorporaciones más novedosas, ya que se presume la perdida de
chance de los padres a raíz de la muerte de sus hijos, ampliando hacia todos aquellos que
tengan la guarda del menor fallecido.

Los efectos más importantes de esta incorporación legal son:


13
Elprontodespacho.wordpress.com

i- Se crea una nueva presunción legal sobre la perdida de chances de los padres
que han perdido a sus hijos o menores. Valen aquí los dos artículos 1716 y
1745 (presunción iuris tantum del daño). En el código de Vélez se habían
abierto discusiones en torno del 1084 y 1085 acerca de si estaba esta
presunción legal o no.
ii- Se reconoce legalmente la posibilidad de reclamar como indemnización la
perdida de chance de ayuda futura ante el fallecimiento de sus hijos. Nada
dice acerca de daño emergente y lucro cesante. Pero esto no puede entenderse
como la imposibilidad del damnificado indirecto de reclamar sobre estos
rubros, ya que la presunción legal es solo para la perdida de chance.
Lo que se le reprocha a esta norma es que no especifica sobre que hijos
procede dicha indemnización, si los conviviente, los no, los mayores de edad o
los menores. Entendemos que abarcan a todos los hijos sin distinguir la edad o
la productividad laboral, si no tiene productividad laboral, igualmente está
incluido.
Algunos dicen que los menores de edad no estarían incluidos porque no son el
sostén, de lo contrario son una carga económica.
La norma nada dice si la acción es: iure hereditatis, iure propio o mixta. Por lo que en la
lectura del 1741 “legitimados a título personal” nos hace presumir que es iure propio.
CONTENIDO INDEMNIZATORIO:
El objeto a resarcir no reposa en el “valor vida” ya que la vida humana no puede ser
susceptible a fijarle un precio. Sino en el valor de los “beneficios perdidos con la
muerte”, ya que estas pérdidas son previsibles y de configuración muy especificas.
Reconocida doctrina dice que tasar la muerte con anterioridad y en abstracto le da un
valor a la vida más o menos uniforme e iguales los casos desiguales.
Los detrimentos económicos deben ser valorados de acuerdo al artículo 1738 (alude al
contenido de las indemnizaciones) y 1745 (lo necesario para los alimentos y una
presunción legal del daño).
El artículo 1738 enumera los casos de daño patrimonial: lucro cesante, daño emergente
y pedida de chance. Aunque esto no debe ser valorado de manera taxativa, sino que se
pueden dan otras derivaciones.
La prueba del daño emergente en general apunta directamente a los valores
empobrecidos ya operado o que de modo previsible se registraran más adelante (puede
ser presunto)
El lucro cesante, actual o futuro, la demostración es necesariamente mediata, es
imposible pensar en un beneficio perdido sin atender a la situación fáctica que generaba
la probabilidad de obtenerlo.
Siguió igual que el viejo código, lo que reemplazo fue la expresión “lo necesario para la
subsistencia de” por “lo necesario para alimentos de”, la cual es más comprensiva,
14
Elprontodespacho.wordpress.com

abarcativa e integral además de ser más coherente. (Ver artículo 514 de alimentos) y 433
(deberes del conyugue)
Lo importante del 1745 es prescindir que haya habido otro obligado, además de la
víctima, de brindar alimentos al damnificado indirecto.
Circunstancias o variable que debe tener en cuenta el juez antes de fijar una
indemnización:
a- Tiempo probable de vida de la víctima. Para graduar la indemnización que
correspondería adjudicar en base a las pautas del CC, se pondera la edad de la
víctima al momento de su fallecimiento, el TIEMPO DE VIDA UTIL hasta su
edad jubilatoria o expectativa de vida.
b- Condiciones personales de la víctima. Deberá verse su categoría profesional, su
antigüedad en el empleo, el nivel remuneratorio que gozaba. La
REMUNERACION DE LA VICTIMA, permitirá conocer cuál fue su
productividad antes del evento dañoso, para cuyo fin deberá considerarse
principalmente sus ingresos dinerarios, los réditos presuntivos (jubilación,
pensiones), o bien ambos. Esta constituye la BASE PATRIMONIAL del cálculo
de la cuantificación de la indemnización mediante el método de “LA RENTA
CAPITALIZADA”.
c- Condiciones personales del reclamante, obviamente que tratándose de una
acción personal, de derecho propio, las condiciones de este son esenciales a la
hora de fijar una indemnización. Deberá considerarse su edad, salud, su
productividad, su estado civil, su vinculación con el causante, etc.
Se le critica a la norma no hacer referencia sobre el lucro cesante y pérdida de
chances, ya que estas variables donde carácter CUALITATIVOS no haciendo
mención las de carácter CUANTITATIVO-de carácter objetivo- que permitan
arriba al monto indemnizatorio. Pizarro decía:
“existe una preocupante ausencia de criterios regulare idóneos para fijar
prestaciones resarcitorias en casos análogos, lo que suscita a la perplejidad y
conduce a soluciones frecuentemente inequitativas, inseguras e injustas. Las
sentencias no explican como las variables cualitativas se plasman en montos
cuantitativos”.
Siguiendo a este profesor hubiese sido necesario que se agreguen “parámetros
objetivos” que permitan MAYOR DOSIS DE CERTIDUMBRE o un TRATO
SEMEJANTE DE ACUERDO A SITUACIONES ANALOGAS. No solo
cualitativo sino también cuantitativo.

Necesitamos mayor objetividad, mayor igualdad y menor


discrecionalidad de los jueces a la hora de fijar una indemnización.

Si bien es cierto que la reforma ha introducido variables cualitativas, tomo


criterios predominantemente objetivos, recurriendo a aportes que en la actualidad

15
Elprontodespacho.wordpress.com

brindan otras ciencias: estadísticas, matemática, informática jurídica. Lo que se quiere es


tomar metodología común, fijando pautas básicas, mínimas las cuales podrían ser
tomadas por el tribunal para la resolución de casos concretos.
Se entiende que se pudo haber tomado el sistema de “renta capitalizada” para el
cálculo del lucro cesante y la pérdida de chance, método que desde hace tiempo es
utilizado por el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba y seguido por tantos otros
tribunales locales y provinciales. Este procedimiento brinda mayor seguridad y certeza
en la cuantificación del daño, sin desmerecer variables concretas que deben tenerse en
cuenta en el caso a resolver.

La reparación del daño material causado-fallecimiento o discapacidad- debe


estar dada por un capital que puesto al interés del 6% se amortice en un
periodo calculado como probable de vida de la persona o personas que
tienen derecho a la indemnización, mediante la percepción de una suma
mensual similar a la que hubieran recibido de no haber mediado el evento.

COMPUTO DE LOS INTERESES: 1748 “los intereses empiezan a correr desde


el día que se produce el perjuicio”, lo que dará por finalizadas las divergencias y
desigualdades que se generaban jurisprudencialmente para su fijación. Mientras que el
1742, le da la facultad al juez, al fijar la indemnización, de atenuarla si es equitativo en
función del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las
circunstancias del hecho. ESTA FACULTAD NO ES APLICABLE EN CASO DE
DOLO DEL RESPONSABLE.

INDEMNIZACION DE LAS CONSECUENCIAS NO


PATRIMONIALES DE LA VICTIMA

Esta expresado en el artículo 1741: “Indemnización de las consecuencias no


patrimoniales. Está legitimado para reclamar la indemnización de las consecuencias no
patrimoniales el damnificado directo. Si del hecho resulta su muerte o sufre gran
discapacidad también tienen legitimación a título personal, según las circunstancias, los
ascendientes, los descendientes, el cónyuge y quienes convivían con aquél recibiendo
trato familiar ostensible.
La acción sólo se transmite a los sucesores universales del legitimado si es interpuesta
por éste.
El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones sustitutivas y
compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas”.
El titulo de este artículo tiene mayor aptitud que el del daño moral, que obviamente se
encuentra incluido en esta categoría.
Entendemos que este articulo recepta la doctrina “PRECIO DE CONSUELO”, como
comprensiva de todas aquellas variantes no patrimoniales de daño, no solamente del
16
Elprontodespacho.wordpress.com

daño moral. Incluye también: daño en la integridad física, el perjuicio psíquico (dejando
al margen todas las consecuencias económicas de tales daños, por ejemplo, psiquiatra),
así como en ciertos casos, la aflicción, la ansiedad, el temor, la angustia, la pérdida de
confort. Mosset Iturraspe dice que esto se debe llamar “DAÑO A LA PERSONA
EXTRAPATRIMONIAL”, pues hay que poner el acento en el daño en sí mismo y no en
los derechos lesionados. Amén de que el daño al espíritu debe comprender a la persona e
el cuerpo y espíritu, su capacidad de entender, querer y sentir.
LEGITIMACION.
El articulo 1078 genero la discusión de quienes eran “herederos forzosos” si solamente
los que la ley hace mención o también todos los que potencialmente admiten ese
carácter, aunque no lo sean en los hechos. Esta ultima teoría fue la receptada por la
mayor parte de la doctrina.
En virtud de los precedentes jurisprudenciales que fueron acogiendo la visión
constitucional del acceso a la reparación y la protección de la familia, el nuevo código se
hizo eco de eso, agrandando la legitimación activa. EN ESTE SENTIDO TIENEN
LEGITIMACION ACTIVA DE TITULO PERSONAL:
1- Ascendentes: padres y abuelos, sin limitación alguna
2- Los descendientes, los hijos del causante lo heredan por derecho propio y por
partes iguales, mientras que los demás hereda por “derecho de representación” sin
limitación de grados. Los adoptados y los contraídos por técnicas de reproducción
humana asistida tienen los mismos derechos que los hijos.
3- El conyugue, este ha perdido vocación hereditaria, en caso de separación o
divorcio, aunque no es impedimento para el conyugue que reclame la
indemnización por las consecuencias no patrimoniales que haya sufrido, ya que lo
que busca el código es ampliar la legitimación activa de damnificados indirectos.
Entenderlo de otra manera seria volver al “iure hereditatis” y generar
desigualdades que el sistema jurídico no puede tolerar.
4- Quienes hayan convivido con el fallecido recibiendo trato familiar ostensible.
Todo pariente que haya convivido y obtenido trato familiar ostensible. La
doctrina y la jurisprudencia irán delimitando quienes son.
NATURALEZA DE LA ACCION. ACCION PERSONAL.
Es a título personal, por derecho propio, en virtud de los daños personales
experimentados por el reclamante. Estos son los damnificados indirectos que no hace
falta determinar si son sucesores universales de la victima para darle esa legitimación
sustancial.
CUANTIFICACION:
“Incorporación
La Sala Civil del Tribunal Superior de la Justicia de Córdoba, señalo: “evaluar el daño
moral significa medir el sufrimiento humano. Esto no es solo imposible de hacer en
17
Elprontodespacho.wordpress.com

términos cuantitativos exactos, sino que es una operación no susceptible de ser fijada en
términos de validez general o explicada racionalmente. Casa juez pone en juego su
personal sensibilidad para cuantificar la reparación, la cantidad de dinero necesaria
para servir de compensación al daño. Es la que sugiere caso por caso su particular
apreciación y comprensión del dolor ajeno”.
Una de las principales críticas a las sentencias que indemnizan daño moral es la ausencia
de criterios objetivos y uniformes que no han podido crear una cuantificación razonada,
uniforme, equitativa y justificada del daño moral. Existe una real ausencia de métodos
que fijen reglas claras para que se determine paso a paso una suma resarcitoria que sea
justa.
Es por ello que el artículo 1741 dispone que se deba fijar de acuerdo a las satisfacciones
sustitutivas y compensatorias del daño no patrimonial que puedan procurar las sumas
reconocidas. Este nuevo modo, propone compensar el displacer sufrido con un placer
equivalente, lo que si bien fue reconocido por cierta jurisprudencia, la posibilidad no
surgía de ningún articulado anterior.
Lo importante de esto es que se fija una alternativa de cuantificación propia de esta
indemnización, permitiendo que el reclamante obtenga gratificación sustitutivas de los
bienes perdidos o de los padecimientos sufridos, en cuanto fuente de placer, diversión,
gozo, descanso, alegría u otros bienes estimables para la persona humana. En suma,
permite que el damnificado encuentre causas externas que le produzcan placeres y
alegrías que en alguna medida logren compensar el daño padecido.

“Baeza, Silvia Ofelia c/ Provincia de Buenos Aires y otros”: el dinero


no cumple una función valorativa exacta, el dolor no puede medirse o
tasarse, sino que se trata solamente de dar algunos medios de satisfacción,
lo cual no es igual que la equivalencia.

INDEMNIZACION POR LESIONES.

Está regulado en el artículo 1746: “Indemnización por lesiones o incapacidad física o


psíquica. En caso de lesiones o incapacidad permanente, física o psíquica, total o
parcial, la indemnización debe ser evaluada mediante la determinación de un capital, de
tal modo que sus rentas cubran la disminución de la aptitud del damnificado para realizar
actividades productivas o económicamente valorables, y que se agote al término del
plazo en que razonablemente pudo continuar realizando tales actividades. Se presumen
los gastos médicos, farmacéuticos y por transporte que resultan razonables en función de
la índole de las lesiones o la incapacidad. En el supuesto de incapacidad permanente se
debe indemnizar el daño aunque el damnificado continúe ejerciendo una tarea
remunerada. Esta indemnización procede aun cuando otra persona deba
prestar alimentos al damnificado.

18
Elprontodespacho.wordpress.com

1- CUANTIFICACION RESPECTO A UNA LESION O INCAPACIDAD


PERMANENTE:
Estas indemnizaciones no pueden ser aplicadas según el arbitrio del tribunal o en
base de un puro subjetivismo jurídico, sino que se una la RENTA CAPITALIZADA.
LA INCAPACIDAD PERMANETE O NO TRANSITORIA es la minusvalía de
carácter permanente la que se encuentra en el régimen del articulo 1746, sea total o
parcial, física o psíquica.
En la provincia de córdoba se sigue esta fórmula:
C=a(1 – Vn) 1/i donde Vn= 1/(1+1)n

Dicho de manera más simplificada es:


Monto resarcible= la disminución patrimonial periódica sufrida que se advierte en el
caso X la cantidad de periodos a reparar:
C= a X b
Aunque este no es el único método que se usa. También se puede utilizar el método
que se aplica en los casis de lucro cesante, en el cual la operación es más fácil. “se le
aplica un % de incapacidad a los ingresos promedios que se conoce del actor o
victima antes del hecho y su cifra se multiplica por 12 o 13, según si recibía
aguinaldo. Después eso se lo multiplica por los años de vida promedio que tenia la
victima
((% +ingresos promedios) X 12 o 13) x años de vida.
El artículo dice que debe ser por formulas matemática, pero no precisa cual debe ser
de manera clara, por lo que queda a disposición del juzgador aplicar la que el crea
más conveniente fundamentándolo en la sentencia.
Esa disminución provoca una minusvalía o perjuicio susceptible de apreciación
pecuniaria.
El método que se usa en Córdoba, no se computa la edad jubilatoria, ya que esta es
imposible de precisar y se extiende hasta la edad que la persona puede seguir
desarrollando tareas o actividades. Ya que el perjuicio vulnera a la persona y afecta
en sus relaciones sociales.
Se pone en énfasis a la persona dañada en su salud y que debido a su perjuicio, la
persona y no la cosa, se ve perjudicada para obtener perjuicios económicos. La lesión
a la integridad psicofísica no es de por si la causante de la indemnización sino
cuando ella ha provocado una incapacidad permanente que le impide a la persona
obtener ciertas ventajas económicas.

19
Elprontodespacho.wordpress.com

Este articulo no habla de la imposibilidad laboral, sino productiva la cual es mas


abarcativa porque incluye aquellos casos de colaboración domestica que pueden ser
valuadas económicamente.
En estos casos son importantes las PRUEBAS PERICIALES que introduzcan las
partes en el proceso, las cuales deben ser valoradas correctamente por el juzgador.
1744. Esta tiene total importancia tanto en sus conclusiones como en su contenido,
estas no obligan al juez ya que pueden ser dejadas de lado cuando el peritaje se
encuentra débil o confuso.
DEBE SER EVALUADO DE ACUERDO A LA SANA CRÍTICA RACIONAL.
No se agota la tarea de fijar el quantum indemnizatorio en solo mirar la aptitud
laboral, conformándose con una formula matemática. Exige que también se
examinen otras zonas que se han visto afectadas en la persona damnificada como
persona humana.
2- GASTOS MEDICOS Y TRASLADO DE LA VICTIMA.
La norma en verdad presenta una presunción iuris tantum sobre los gastos
médicos, farmacéuticos y de transporte, en tanto resulten razonables en función
de la índole de la lesión o de la incapacidad. El legislador dice “es un juicio
lógico que le permite formar convicción sobre determinada eficacia del indicio
como medio de prueba”.
LA FALTA DE PRUEBA O LA PRUEBA PARCIALMENTE COMPLETADA U
OFRECIDA, no implica que deba dejarse de reintegrar. Así mismo el
ordenamiento prohíbe un “plus” ya que los reintegros deben ser hechos de
acuerdo al grado de la lesión, esto significa que se debe evaluar en CADA CASO
CONCRETO.
POR ELLO SE DEBEN ESPECIFICAR CORRECTAMENTE EN LA
DEMANDA. Si no se comprueba relación causal adecuada, no se pagaran estas
sumas.
Tampoco se puede presumir los gastos médicos terapéuticos futuros, este daño
debe ser considerado en el decisorio del juez. Si se puede incluir en la demanda,
pero la presunción no va a valer sobre estos.
Los gastos terapéuticos colaterales, tampoco se presumen.
3- SUPUESTO EN EL QUE LA VICTIMA PADECE DE UNA INCAPACIDAD
PERMANENTE. Se debe indemnizar aun en los casos en que la victima continúe
su vida con actividades remuneradas. La indemnización procede aunque otra
persona preste alimento a la víctima. NO DEBE ENTENDERSE QUE LA
INCAPACIDAD VAYA A PARIFICAR LA VIDA NORMAL O LABORAL. El
damnificado pude desarrollar actividades económicamente valorables. Ya que la
incapacidad debe ser valora en toda su proyección, tanto presente como futura.
Hay que tener en claro que la conservación del empleo significa una aminoración de la
indemnización.

20
Elprontodespacho.wordpress.com

Otra cuestión es ver si se indemniza como actividad futura, ya que no solo se debe
indemnizar la actual y aun cuando siga trabajando, es a titulo de lucro cesante o pérdida
de chance.
En estos casos serán muy importantes las piezas probatorias que se arrimen, ya que se
debe analizar cada caso concreto y a través de estas se analiza:
1- La incapacidad permanente frustro solamente la posibilidad de obtener una
ganancia.
2- Si por el contrario, tuvo una mayor repercusión y bien puede hablarse de lucro
cesante.

21

También podría gustarte