Está en la página 1de 61

Inicios de la carrera espacial

Al término de la Segunda Guerra mundial (1945), los científicos y la tecnología de los


cohetes alemanes pasaron a manos de los Estados Unidos y de la Unión Soviética, en este
mismo instante se abrió la posibilidad de una competencia de contornos dramáticos entre
estas dos naciones para lograr la supremacía. El enfrentamiento de estas potencias se
desarrollo gracias a variados factores, tales como, la política, entendido como sistema de
gobierno e ideologías políticas distintas; orgullo nacional y el significado del espacio
desde el punto de vista militar. Todo esto enmarcado en un ambiente de tensión mundial,
que llamamos Guerra Fría. Fue así, como los proyectos de viajes espaciales se
convirtieron en materias de primera prioridad. Los organismos internos de ambas
potencias, sus fuerzas armadas, sus pueblos y sobre todo sus científicos, se dedicaron,
exclusivamente, a los temas relacionados con la conquista del espacio.

Los primeros científicos que comienzan a hablar de cohetes, como vehículos espaciales,
fueron los alemanes Werner Von Broun y Donberger, quienes además, crearon el cohete
de combustible líquido V2, misil que podía lanzar una carga de una tonelada, a una
distancia de 320 Kilómetros.

A la ruina de Alemania, Estados Unidos y Rusia, desmantelaron los cuarteles militares


enemigos, llevando todo lo que podía utilizarse, para el avance científico, EE.UU. se
apoderó de 13 años de archivos secretos, del científico Von Broun, quien posteriormente,
se encaminó a Norteamérica con más de 500 miembros de su personal y sus respectivas
familias, reanudando sus investigaciones en este país.

Por su parte, la Unión soviética, comenzaba a elaborar satélites con la ayuda de seis mil
alemanes, capturados, junto a ingenieros soviéticos. El principal científico de este país,
fue Friedrich Tsander, quién al morir entregó el liderazgo a Serguei Karoliov, personaje
que se preocupó de llevar a cabo el programa espacial de su nación.

CRONOLOGIA

Primer Misil balístico intercontinental (ICBM) (URSS) (R-7 Semyorka)


El trabajo de diseño fue iniciado por Serguéi Koroliov en el OKB-1 (Oficina de Diseños
Experimentales) de Kaliningrado y debía cumplir los requisitos de un misil de dos etapas,
de 170 toneladas de peso máximo, un alcance de 8 000 km y capaz de transportar una
ojiva de 3 toneladas. Los trabajos de diseño se iniciaron en febrero de 1953 y culminaron
en mayo de 1954.3

El primer lanzamiento de prueba, con el código 8K71, se realizó el 15 de mayo de 1957


desde el cosmódromo de Baikonur. Debido a un fallo ocurrido en uno de los propulsores
a los 98 segundos de vuelo, el cohete se destruyó y sus restos cayeron a 400 km del lugar
de lanzamiento. El 12 de julio se realizó un segundo lanzamiento que también terminó en
fracaso al producirse un cortocircuito que activó el sistema de separación de los
propulsores a los 33 segundos de vuelo. El tercer lanzamiento, realizado el 21 de agosto,
fue un éxito y el misil realizó un vuelo de 6 000 km, hasta impactar con la superficie
terrestre en la península de Kamchatka. El 26 de agosto la agencia de noticias TASS
anunció el lanzamiento con éxito del nuevo misil.

Primer Satélite artificial (Terrestre) (URSS) (Sputnik 1)

El 4 de octubre de 1957 se lanzó exitosamente el primer satélite artificial de la historia,


el Sputnik I, primero de varios satélites lanzados por la Unión Soviética en su programa
Sputnik. Fue lanzado desde Kazajistán, antes parte de la URSS. Su nombre, en ruso,
significa “compañero de viaje”.

El satélite llegó a orbitar la tierra a una distancia de 938 kilómetros, y obtuvo información
acerca de la densidad de las capas altas de la atmósfera y la propagación de las ondas de
radio en la ionosfera. Unos meses después, el 4 de enero de 1958, se incineró durante su
reentrada.

El lanzamiento del Sputnik fue un fuerte golpe para Estados Unidos, donde se estaba
llevando a cabo el proyecto Vanguard para diseñar y planificar dos satélites. Temían que
los soviéticos hubieran tomado la delantera en la carrera armamentista. Eisenhower, el
por entonces presidente de Estados Unidos, respondió acelerando el programa espacial
que estaban llevando a cabo, lo que resultó en el lanzamiento del satélite Explorer I el 1
de enero de 1958. La carrera espacial había comenzado.
Primer animal en órbita (URSS)(Sputnik 2)

El satélite Sputnik 2 fue lanzado al espacio el 3 de noviembre de 1957 a las 19:12h desde
el Cosmódromo de Baikonur. Era el segundo satélite artificial que la Unión Soviética
ponía en órbita, después del éxito alcanzado un mes antes con el Sputnik 1. La diferencia
con el primer lanzamiento radicaba en que en el interior del Sputnik 2 iba el primer ser
vivo que viajaba al espacio. Se trataba de una perrita, que ha pasado a la historia como
Laika, y que había sido encontrada poco tiempo antes vagabundeando por las calles
moscovitas.

A pesar de que el lanzamiento, y viaje espacial de Laika, fue vendido por los soviéticos
como un auténtico éxito (el Sputnik 2 estuvo orbitando 163 días), cabe destacar que la
perrita tan solo sobrevivió dentro del satélite apenas siete horas (algunas fuentes indican
que cinco), dato que no fue conocido realmente hasta el año 2002, debido a que durante
todos los años transcurridos la información interna sobre el tema se mantuvo clasificada.

Por último, queda indicar que el nombre real de la perrita era Kudryavka [Кудрявка] cuya
traducción al español es Rizadita. Laika es el nombre genérico de la raza.
Detección de cinturones de Van Allen (EEUU) (Explorer I)

El "Explorer I", impulsado por Júpiter C, cohete de lanzamiento construido por el Ejército
estadounidense, entró en órbita el 31 de enero de 1958 a las 22:48 hora local (03:48 GMT
del 01 de febrero). Esta exitosa maniobra se realizó bajo el apremio generado en 1957 por
el triunfo cosechado por la Unión Soviética con el lanzamiento del "Sputnik", el primer
cohete que giró en torno de la Tierra.

En aquel entonces, alarmado al quedar rezagado en la carrera espacial mientras se


intensificaba la Guerra Fría, el Gobierno estadounidense ordenó al Laboratorio de
Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) y a la Agencia de Misiles Balísticos
del Ejército llevar a cabo el lanzamiento de un satélite lo más pronto posible. Además de
ser el primer cohete espacial estadounidense, el "Explorer 1" fue pionero en llevar
instrumentos científicos y en realizar un descubrimiento de la era espacial: el cinturón
Van Allen de alta radiación que rodea al planeta.
Cabana manifestó que el lanzamiento del "Explorer 1" impulsó también la creación de la
NASA en octubre de 1958 y transformó el JPL, dedicado hasta entonces al diseño y
fabricación de misiles, en un centro para la exploración espacial.

El satélite en sí, de 2,03 metros (80 pulgadas) de largo, 15,9 centímetros (6,25 pulgadas)
de diámetro y 14 kilogramos (30,66 libras), hizo su transmisión final en mayo de 1958.
Doce años después ingresó en la atmósfera de la Tierra y se quemó después de más de
58.000 órbitas. Al aniversario acudió John Meisenheimer, de 84 años, el oficial que dio
el visto bueno meteorológico para la operación después de frustrarla los dos días
anteriores debido a las malas condiciones.

Recordó que sintió alivio cuando uno de los militares lo apoyó y le dijo que hiciera lo que
tuviera que hacer, hasta que tuvo una "ventana de oportunidad" el 31 de enero. Con
equipos que calificó de "primitivos", Meisenheimer contribuyó en la emblemática
operación que impulsó no sólo la exploración espacial y científica, sino que alivió a los
estadounidenses de la vergüenza de un intento fallido con el "Vanguard" en el marco de
un complicado momento geopolítico.

Satélite de comunicaciones (EEUU)(Project Score)

SCORE (Signal Communication by Orbiting Relay Equipment) fue un satélite artificial


estadounidense al que se considera el primer satélite de comunicaciones de la Historia.
Fue patrocinado por DARPA y lanzado el 18 de diciembre de 1958 mediante un misil
Atlas desde Cabo Cañaveral. Fue también el primer lanzamiento orbital exitoso de un
Atlas. Reentró en la atmósfera el 21 de enero de 1959.

El satélite realmente consistía en el propio misil Atlas puesto en órbita con un equipo de
comunicaciones integrado en la cofia. El vehículo fue utilizado para demostrar la
posibilidad de lanzar y utilizar un sistema de comunicaciones basado en satélites y sus
posibles problemas.

El equipo de comunicaciones consistía en equipo comercial del tipo utilizado por el


ejército, con algunas modificaciones. Se utilizaron dos sistemas por redundancia. El
sistema utilizaba cuatro antenas, que recorrían el cuerpo del misil en su longitud, dos para
transmisión y dos para recepción. También llevaba un par de cintas magnetofónicas con
una duración de cuatro minutos cada una, y en las que iban grabado un mensaje de
navidad del presidente Dwight D. Eisenhower, que fue retransmitido por el sistema de
comunicaciones durante 12 días, el tiempo que duraron las baterías que alimentaban el
sistema, siendo la primera vez que se transmitía una voz humana desde el espacio. El
sistema podía controlarse desde cuatro estaciones situadas en los Estados Unidos (en
Georgia, Texas, Arizona y California), pudiendo poner las cintas en modo de
reproducción o en modo de grabación, para poder grabar nuevos mensajes. La frecuencia
de emisión era de 132 MHz y la de recepción 150 MHz.2

Tras el lanzamiento, el misil pasó sobre la estación situada en California, pero el sistema
principal no respondió. El sistema de respaldo respondió el 19 de diciembre a los
comandos enviados desde tierra y comenzó a transmitir en onda corta el mensaje
pregrabado del presidente. El contenido del mensaje era el siguiente:

“Habla el Presidente de los Estados Unidos. Mediante las maravillas de los avances
científicos mi voz está llegando a vosotros desde un satélite que viaja por el espacio
exterior. Mi mensaje es simple: a través de este medio único os hago llegar, a vosotros y
a toda la humanidad, los deseos de América para que se haga la paz en la Tierra y la buena
voluntad hacia todos los hombres”.

Primer satélite artificial (Solar) (URSS) (Luna 1)


Después de tres intentos fallido durante 1958 finalmente el 2 de enero de 1959, el Luna 1
fue lanzada con éxito convirtiéndose en la primera nave en alcanzar la velocidad de
escape de la Tierra.

La sonda se separó de la tercera etapa del cohete vostok (1472 kg de peso, 5,2m de
longitud y 2,4 de diámetro) y puso rumbo a la Luna. El 3 de enero, a una distancia de
113.000km de la Tierra, la sonda soltó una nube de gas de sodio con un peso total de 1kg.
La nave dejó tras de si una estela de color naranja que fue visible desde el océano Índico
con el brillo de una estrella de sexta magnitud (casi invisible a simple vista). De esta
forma los técnicos pudieron seguir durante un tiempo el rastro de la nave y observar el
comportamiento de un gas en el vacío. La sonda pasó a 5995 kilómetros de la superficie
de la Luna, el 4 de enero, después de 34 horas de vuelo, convirtiéndose en el primer
satélite artificial que actualmente gira entre las órbitas de la Tierra y Marte. No impactó
en la Luna (lo que estaba planeado) debido a un fallo en el sistema de control del cohete
que la lanzó.

Sonda Espacial MECHTA

Satélite meteorológico (EE.UU.-NASA) (Vanguard 2)

Vanguard designa un programa de cohetes y satélites de EE. UU. Desarrollado a finales


de la década de 1950, y cuya primera prueba, un vuelo sub-orbital, fue llevado a cabo el
1 de mayo de 1957. El objetivo del programa era poner en órbita el primer satélite
artificial de EE. UU., tras el éxito soviético del Sputnik 1 (lanzado el 4 de octubre de
1957), sin embargo, debido a la ineficacia del lanzador, el Explorer 1 (lanzado el 31 de
enero de 1958 en un cohete Júpiter-C, también llamado Juno) finalmente se convirtió en
el primer satélite estadounidense, siendo el Vanguard 1 el segundo.

El primer satélite meteorológico, el Vanguard 2, se lanzó el 17 de febrero de 1959. Se


diseñó para que midiese la capa de nubes, pero debido a su eje de rotación pobre no pudo
recoger una cantidad importante de datos útiles.

Satélite espía (Fuerza Aérea de los Estados Unidos) (Discoverer 4)

Fue la primera familia de satélites espía CORONA. Los KH-1 (Keyhole-1) estaban
formados por una cámara C (CORONA) fabricada por Fairchild Camera Co. y una
cápsula de reentrada o SRV (Satellite Return Vehicle) -construido por General Electric-,
encargada de devolver a la Tierra la película con las imágenes una vez finalizada la
misión. Las cápsulas eran capturadas mediante un avión mientras descendían en
paracaídas sobre el océano Pacífico. Los KH-1 tenían una resolución de unos 13 metros
gracias a su cámara f/5 con una focal de 61 centímetros. Los KH-1 usaban la etapa
superior Agena-A como cuerpo principal del vehículo. Entre 1959 y 1960 se lanzaron
diez unidades, de las cuales cuatro no alcanzaron el espacio. Sólo uno pudo devolver con
éxito su cápsula con la película fotográfica, un hecho que tuvo lugar el 12 de agosto de
1960. Todas las misiones volaron bajo la tapadera del programa Discoverer y usaron
cohetes Thor-Agena lanzados desde Vandenberg (California). La cápsula del segundo
KH-1 aterrizó en Noruega y durante mucho tiempo el Pentágono sospechó que los
soviéticos la habían capturado (a fecha de hoy nada indica que haya sido así y, en
cualquier caso, la cápsula no llevaba película fotográfica). El programa CORONA estuvo
a cargo de la NRO, la CIA y la Fuerza Aérea (USAF).
Fotografía de la Tierra desde el espacio (EE.UU.-NASA) (Explorer 6)

El 7 de agosto de 1959 se lanza desde la tierra el Explorer 6 con la intención de tomar la


primera foto de la tierra.

Los encargados de lanzar el Explorer 6, que también era conocido como el S2 fueron Los
Estados Unidos, un satélite artificial creado por la NASA enviado al espacio por medio
de un cohete Thor desde Cabo Cañaveral, el objetivo se cumplió pues fue el primer
satélite artificial de lograr una fotografía de nuestro planeta tierra. Sin embargo, la misión
del aparato espacial iba más allá de na simple fotografía de la tierra sino que también
tenía como tarea estudiar la radiación de nuestro entorno espacial, rayos cósmicos
galácticos, y estudiar el flujo de pequeños meteoritos.

El satélite, de forma esférica, se estabilizaba por la típica forma del giro, además de cuatro
paneles solares que alimentaban las baterías.
Primera sonda en impactar en la Luna (URSS) (Luna 2)

El Luna 2 (en ruso: Луна-2) fue la segunda sonda espacial del programa Luna de la Unión
Soviética lanzada en dirección a la Luna, y fue la primera sonda humana que impactó en
su superficie. La sonda fue lanzada el 12 de septiembre de 1959 desde el Cosmódromo
de Baikonur y llegó a la luna el 13 de septiembre del mismo año a la zona conocida como
Mare Imbrium.

Esta sonda, de 390 kg de peso y un diámetro de 0.9 m, estaba destinada a estrellarse con
la Luna, lográndolo con éxito en la posición 29.1, -0Coordenadas: 29.1, -0,
correspondiente a la región denominada Palus Putredinis,1 el 14 de septiembre de 1959,
a las 21:02h; dos días después de su lanzamiento mediante un cohete Vostok.

Fue la primera misión lunar exitosa. El Luna 2 en el diseño era similar al Luna 1, una
sonda esférica con antenas y partes de los instrumentos que sobresalían. La
instrumentación también era semejante, incluyendo los mostradores de centelleo, los
contadores Geiger, el magnetómetro, los detectores Cherenkov, y los detectores de micro
meteoritos. No había ningún sistema de propulsión en el Luna 2.
Primera foto del lado oculto de la Luna (URSS) (Luna 3)

Luna 3 (o E-2A) (en ruso: Луна-3) fue una sonda espacial soviética del Programa Luna
(programa cuyo objetivo era lograr el alunizaje suave de una nave sobre el satélite),
diseñada por el ingeniero Serguéi Koroliov. Lanzada el día 4 de octubre de 1959, fue la
tercera sonda espacial enviada a la Luna, y esta misión fue una hazaña a principios de la
exploración del Espacio exterior. Realizó las primeras fotografías de la cara oculta de
nuestro satélite. A pesar de que envió imágenes de pobre calidad (especialmente si se
comparan con los estándares posteriores), las históricas y nunca antes vistas imágenes de
la cara oculta de la Luna causaron entusiasmo e interés cuando se publicaron en todo el
mundo, creando un Atlas provisional de la cara oculta de la Luna después de mejorar
dichas imágenes gracias a su procesamiento. Esta sonda espacial ha sido comúnmente
llamado "Lunik 3", sobre todo en el mundo occidental debido a un error lingüístico de
intentar asignar nombres con terminación -nik a los aparatos espaciales soviéticos (Lunik,
Marsnik, Venusik...).

Estas vistas mostraron un terreno montañoso, muy diferente al de la cara visible, y solo
dos regiones oscuras y bajas que fueron nombradas Mare Moscoviense (Mar de Moscú)
y Mare Desiderii (Mar del deseo). Se observó a posteriori que Mare Desiderii se compone
de un mar pequeño, Mare Ingenii (Mar del Ingenio), y varios cráteres oscuros.
Belka y Strelka, primeros animales (perros) en viajar al espacio y volver vivos
(URSS) (Sputnik 5)

A las 08:44 horas del 19 de agosto de 1960, el Korabl-Sputnik 2 despegó del


Cosmódromo de Baikonur. Era el segundo intento por enviar una cápsula Vostok con
animales. Los tripulantes de esta travesía sideral fueron dos perros --Belka y Stelka--,
acompañados por 40 ratones anónimos y una colección de plantas. Este emisarios,
conocido en Occidente como el Sputnik 5, fue el primero en lograr que los animales
viajaran al espacio y regresaran con vida, un hito que sirvió para impulsar, ocho meses
más tarde, la llegada del cosmonauta Yuri Gagarin a la última frontera.

El Sputnik 5 regresó a la Tierra a las 06:00 horas del 20 de agosto de 1960. Ambos perros
regresaron estables, aunque uno de ellos presentó convulsiones durante la cuarta órbita.
Curiosamente, el gobierno soviético regaló uno de los cachorros de Stelka a Jackeline
Kennedy como obsequio de buena voluntad. Y muy acorde con la paranoia de la época,
Estados Unidos estuvo a punto de devolver el presente porque los asesores de John F.
Kennedy sospechaban que había micrófonos ocultos implantados en el perro.
Primer humano en órbita (URSS) (Vostok 1)

fue el primer cohete espacial del Programa Vostok y la primera misión espacial tripulada
del programa espacial soviético. El cosmonauta fue Yuri Gagarin, que se convirtió con
este vuelo en el primer hombre en el espacio. La nave fue lanzada del Cosmódromo de
Baikonur el 12 de abril de 1961.

Esta misión, la primera del programa Vostok, estuvo precedida de dos vuelos no
tripulados conocidos como Korabl-Sputnik-4 y Korabl-Sputnik-5, que usaron la nave
Vostok para pruebas y tuvieron un patrón de vuelo compatible con una misión tripulada,
aunque ambos vuelos sean considerados misiones Sputnik.

El vuelo de Gagarin consistió en sólo una órbita a la Tierra a una altitud de 315 km. La
carga de la nave incluía equipamiento de soporte vital, radio y televisión para monitorizar
las condiciones del cosmonauta.
Guerman Titov, primera persona en dormir y permanecer más de 24 horas en el
espacio. URSS Vostok 2

El segundo hombre en el espacio, Guerman Titov, voló en la nave Vostok-2. El 9 de


agosto de 1961 Titov dio 17 vueltas alrededor de la Tierra en poco más de 24 horas y se
convirtió, con 26 años en el cosmonauta más joven de la historia.

El vuelo se realizó casi sin problemas, a excepción de que el módulo de servicio no se


separó tras el frenado (a la Vostok 1 le pasó lo mismo) y que Titov no fue capaz más que
de tomar fotografías ya que fue la primera víctima del mareo espacial, igual al terrestre
pero cuyos efectos eran desconocidos en aquella época.

19 de mayo de 1961 Primera sonda en sobrevolar Venus URSS Venera 1

Venera fue el segundo de dos intentos de lanzar una sonda en Venus en febrero de 1961,
inmediatamente después del lanzamiento de su nave hermana Venera-1VA No.1,2 que
no abandonó la órbita de la Tierra.3 Expertos soviéticos lanzaron Venera-1 utilizando un
portador cohete Molniya del cosmódromo de Baikonur. El montaje tuvo lugar a las
00:34:36 UTC del 12 de febrero de 1961.4

La nave espacial, junto con la etapa superior Bloque-L del cohete, se coloca inicialmente
en una órbita terrestre baja de 229 × 282 km,1 antes de disparar la etapa superior para
colocar una Venera 1 en una órbita heliocéntrica, dirigida hacia Venus. El motor 11D33
fue el primer motor cohete de ciclo de combustión en etapas del mundo, y también el
primer uso de un motor de vacío para permitir el cohete de combustible líquido en el
espacio.

Se llevaron a cabo tres sesiones exitosas de telemetría, reuniendo datos de viento solar y
rayos cósmicos cerca de la Tierra, en la magnetopausa de la Tierra, y el 19 de febrero a
una distancia de 1,900,000 km (1,200,000 mi). Después de descubrir el viento solar con
Luna 2, Venera 1 proporcionó la primera verificación de que este plasma estaba presente
uniformemente en el espacio profundo. Siete días después, no se pudo realizar la siguiente
sesión de telemetría programada.

El 19 de mayo de 1961, Venera 1 pasó a menos de 100.000 km (62,000 millas) de Venus.


Con la ayuda del radiotelescopio británico en Jodrell Bank, algunas señales débiles de
Venera 1 pudieron haber sido detectadas en junio. Los ingenieros soviéticos creían que
Venera-1 falló debido al sobrecalentamiento de un sensor de dirección solar.
10 de julio de 1962 Primer satélite de comunicaciones activo EE.UU.-AT&T
Telstar

El lanzamiento tuvo lugar el 10 de julio de 1962 en un cohete Delata que situó al satélite
en una órbita elíptica con una inclinación de unos 45 grados, un perigeo de 945 kilómetros
y un apogeo de alrededor de 5.600 kilómetros. El Telstar 1 tardaba unas dos horas y media
en dar una vuelta completa a la Tierra y solamente podía usarse unos 30 minutos porque
ese era el tiempo en el que estaba sobre el Océano Atlántico y, por tanto, podía actuar de
enlace entre Europa y Estados Unidos.

Tras su puesta en órbita, el 11 de julio de 1962 se realizó la primera emisión de televisión


pro satélite y se envió una imagen de una bandera de Estados Unidos filmada en la
Estación de Andover. Sin embargo, la inauguración oficial se reservó para el 23 de julio
de 1962, día en el que se realizó la primera retransmisión de televisión vía satélite de la
historia entre las cadenas NBC y CBS de Estados Unidos y la BBC de Reino Unido.

Las conexiones solamente duraban 30 minutos y había que esperar dos horas y media
para poder realizar una nueva conexión; con estas restricciones no era posible realizar
programaciones continuas. Tras la rueda de prensa del presidente Kennedy, en la
siguiente pasada del satélite, las estaciones Europeas de Inglaterra y Francia emitieron a
Estados Unidos imágenes del Big Ben, la Torre Eiffel, la Capilla Sixtina y algunas
imágenes del ártico y, además, también se pusieron en marcha las primeras llamadas
telefónicas entre Europa y Estados Unidos a través del satélite.
12 de agosto de 1962 Primer vuelo conjunto de 2 naves tripuladas URSS Vostok
3/Vostok 4

El siguiente vuelo de las naves Vostok-3 y Vostok-4 fue el primer vuelo de artefactos
espaciales en grupo. La Vostok-3, pilotada por Andrián Nikoláyev, despegó el 11 de
agosto de 1962, al día siguiente le siguió la Vostok-4 con Pável Popóvich.

Las dos naves permanecieron en órbita tres días y llegaron a situarse a una distancia de
solo 6,5 km una de otra, aunque, dado que no podían maniobrar, no lograron acoplarse ni
realizar un encuentro.

Por primera vez llegaron a la Tierra señales de televisión desde el espacio, en las que veía
cómo los cosmonautas flotaban en la ingravidez.

16 de junio de 1963 Primera mujer en órbita URSS Vostok 6

El 14 de junio 1963 se realizó el lanzamiento de la Vostok-5 con el piloto Valeri Bykovski


a bordo. Su vuelo, hasta hoy día, ostenta el récord de ser el vuelo en solitario más
prolongado. Bykovski pasó solo en el espacio casi 5 días.

El 16 de junio de 1963 para encontrarse con Bykovski, que llevaba ya tres días en la
órbita, se lanzó la última nave espacial del programa Vostok, concretamente la sexta. A
bordo se encontraba Valentina Tereshkova, la primera mujer en el espacio. Su nombre en
clave durante la misión era “Chaika” (“gaviota” en español). Especialmente para
Tereshkova se realizaron modificaciones tanto en el traje espacial como en el diseño de
la nave para que estuvieran mejor adaptados al organismo femenino.

Una vez en la órbita, la Vostok-6 se aproximó a casi cinco kilómetros de la Vostok-5, el


punto más cercano alcanzado durante el vuelo, y estableció contacto por radio. Los
objetivos del vuelo incluían: análisis comparativo de los efectos del vuelo espacial en el
organismo masculino y femenino; investigación médico-biológica; y desarrollo y mejora
de los sistemas de la nave espacial bajo condiciones de vuelo conjunto. En este vuelo en
particular fue solucionado de manera definitiva el problema de la alimentación de los
cosmonautas.
Durante la mayor parte de la misión los cosmonautas se dedicaron a realizar experimentos
de radiocomunicación. Mantenían el contacto con la Tierra y entre sí a través de radio.
Eso les permitía coordinar las acciones y comparar los resultados de las observaciones.

Este vuelo también sirvió para demostrar los logros del socialismo en el ámbito de la
técnica espacial y para demostrar que en la URSS las mujeres tenían iguales posibilidades
que los hombres. Sin embargo, tuvieron que pasar 20 años para que otra mujer soviética
volviera a salir al espacio. En esta ocasión fue Svetlana Savítskaya en la nave Saliut 7 en
1982.

26 de julio de 1963 Satélite geosíncrono de comunicaciones EE.UU.-NASA


Syncom 2

Syncom (del acrónimo inglés de synchronous communication satellite, que significa


«satélite de comunicación síncrono») comenzó como un programa de la NASA en 1961
de satélites de comunicaciones geosíncronos activos, todos los cuales fueron
desarrollados y fabricados por Hughes Space and Communications. Syncom 2, lanzado
en 1963, fue el primer satélite de comunicaciones geosíncronico del mundo. Syncom 3,
lanzado en 1964, fue el primer satélite geoestacionario del mundo.
18 de marzo de 1965 Primera caminata espacial URSS Vosjod 2

Vosjod 2 (en ruso: Восход-2) fue el nombre de una misión espacial tripulada soviética
que se llevó a cabo el 18 de marzo de 1965. La misma voló una nave espacial Vostok
modelo Vosjod 3KD con dos tripulantes a bordo, Pável Beliáyev y Alekséi Leónov, la
nave estaba provista de una cámara de aire inflable proyectable exterior. Esta misión
estableció otro hito en la exploración del espacio cuando Alekséi Leónov se convirtió en
la primera persona en salir fuera de una nave espacial en un traje especial para realizar un
"paseo espacial" de doce minutos.

15 de diciembre de 1965 Orbital rendezvous EE.UU.-NASA Gemini 6A/Gemini 7

Gemini 6 (oficialmente Gemini 6A) fue una misión espacial tripulada del programa
Gemini, de la NASA, realizada en diciembre de 1965. Fue el quinto vuelo tripulado del
programa Gemini, y el decimotercero del programa espacial estadounidense. El Gemini
6 realizó junto al Gemini 7, lanzado por las mismas fechas, la primera maniobra de
encuentro espacial (rendevous) entre dos naves tripuladas estadounidenses.
3 de febrero de 1966 Primera sonda en posarse suavemente en un satélite
natural (en este caso en la luna) y transmitir fotografías a la Tierra desde la
superficie de un cuerpo planetario URSS Luna 9

Luna 9, fue una sonda espacial perteneciente al Programa espacial soviético dentro del
Programa Luna. La sonda fue lanzada el 31 de enero de 1966 desde el Cosmódromo de
Baikonur, en la Unión Soviética.

La sonda alunizó exitosamente el 3 de febrero del mismo año en el Océano de las


Tormentas (en las coordenadas 7,08ºN-64,4ºW). Fue el primer objeto construido por el
hombre en posarse suavemente en otro cuerpo celeste. Cuando se posó, abrió sus largas
placas con forma de pétalo y tomó fotos del panorama. Trasmitió fotos y datos durante
tres días.

La sonda, diseñada por la oficina OKB 1 de Serguéi Koroliov, tenía al lanzamiento un


peso de 1580 kg. Las sondas de esta serie, cuando se posaban sobre la superficie lunar a
unos 15 metros por segundo, eyectaban mecánicamente la carga útil: una esfera rodeada
por una bolsa de aire que actuaba como amortiguador del golpe. Luego la bolsa se
desinflaba y se abrían cuatro piezas en forma de pétalos que ponían al descubierto
cámaras, antenas y otros instrumentos.
La carga útil tenía un peso de 82 kg. En versiones posteriores se aumentó el peso a 230
kg.

16 de marzo de 1966 Rendezvous en órbita y acoplamiento EE.UU.-NASA


Gemini 8

Esto fue cinco meses desde que la NASA había tratado de lanzar un Agena y Gemini
durante la misión Gemini VI en octubre de 1965. Esta vez todo funcionó perfectamente.
El Agena se colocó en una órbita circular de 298 km y se orientó a la altitud correcta
para el acoplamiento. La cápsula Gemini fue puesta en una órbita de 160 km por 272
km por un Titan II modificado.

Encuentro en órbita y acoplamiento

Primero se realiza un encendido de motores a 1 hora y 34 minutos en la misión, cuando


bajaron su apogeo con un encendido de motores de 5 segundos. El segundo encendido
fue en el apogeo de la segunda órbita. Esta vez elevaron su perigeo añadiendo 15 metros
por segundo a su velocidad. Su tercer encendido aseguró que estaban en el mismo plano
orbital del Agena. Esta vez giraron 90° de su dirección de avance e hicieron un impulso
de 8 metros por segundo mientras estaban sobre el Océano Pacífico. Entonces tuvieron
que hacer un último encendido de 0,8 m/s.

El radar de encuentro adquirió el vehículo objetivo Agena a una distancia de 332 km. A
las 3 horas, 48 minutos y 10 segundos en la misión se realiza un encendido para entrar en
una órbita circular a 28 km por debajo de la órbita del Agena. El primer avistamiento
cuando estaban a 141 km de distancia, ya a 102 km la computadora tomó el control.

Después de varias maniobras estuvieron a 46 m de distancia y sin velocidad relativa.


Después de 30 minutos de inspección visual del Agena para asegurarse de que no había
sido dañado por el lanzamiento, se les dio el visto bueno para el acoplamiento. Armstrong
empezó a moverse hacia el Agena a 8 centímetros por segundo. En cuestión de minutos,
los pestillos de conexión del Agena se cerraron y una luz verde indicó que el acoplamiento
se había completado con éxito.
4 de abril de 1966 Primera sonda en orbitar un cuerpo celeste más allá de la tierra
(en este caso la luna) URSS Luna 10

El Luna 10 fue una nave soviética no tripulada del programa espacial soviético que se
lanzó el 31 de marzo de 1966 hacia la Luna. Fue el primer satélite en entrar en órbita
alrededor de la Luna, y el primer objeto hecho por el hombre en orbitar cualquier cuerpo
más allá de la Tierra.

La sonda entró exitosamente el 4 de abril del mismo año en una órbita selenocéntrica.
Luna 10 recibía suministro eléctrico de baterías y funcionó durante 460 órbitas lunares y
219 transmisiones de datos por radio, hasta el 30 de mayo de 1966.

Los parámetros de la órbita lunar que describió la sonda eran 350 x 1.017 km, la
inclinación de 71,9 grados del plano ecuatorial lunar. Los instrumentos científicos
consistían en un espectrómetro de rayos gamma para el rango de energías de 0,3 a 3 MeV,
un magnetómetro triaxial, un detector de meteoritos, instrumentos para estudiar el plasma
solar y las emisiones de infrarrojos de la Luna y también la radiación en el ambiente
cislunar. También realizó estudios gravitacionales.
27 de octubre de 1967 Primer acoplamiento automático de dos naves en el
espacio URSS Cosmos 186/Cosmos 188

Cosmos 188 (en ruso: Космос-188) fue una misión no tripulada de una nave Soyuz 7K-
OK lanzada el 30 de octubre de 1967 desde el cosmódromo de Baikonur, tras un retraso
de un día. Se acopló con la Soyuz de la misión Cosmos 186, también sin tripular, en el
que fue el primer acoplamiento automático de dos naves en el espacio.

Las naves se acoplaron en el segundo intento. Las naves quedaron unidas, pero no se
consiguió el acoplamiento total ni la conexión eléctrica entre ambas naves debido a un
error en el alineamiento entre ambas.

Antes de la reentrada el sensor de actitud de la nave, un sensor de flujo de iones, falló


produciendo que el encendido del motor se produjese en una dirección incorrecta y
provocando una reentrada descontrolada y fuera de la trayectoria planeada. Cuando la
nave detectó el desvío del curso previsto activó el sistema de autodestrucción,
produciendo la explosión de la cápsula a una altura de entre 60 y 70 km sobre la ciudad
de Irkutsk.

24 de diciembre de 1968 Órbita lunar tripulada EE.UU.-NASA Apolo 8

Apollo 8 fue la segunda misión tripulada del Programa Espacial Apolo de los Estados
Unidos. La misión inició el 21 de diciembre de 1968 y fue la primera misión tripulada en
salir de órbita terrestre, llegar y orbitar a la Luna y finalmente regresar a la Tierra. La
tripulación de tres astronautas - Comandante Frank Borman, Piloto del módulo de
comando James Lovell, y Piloto del módulo lunar William Anders - fueron los primeros
humanos en salir de órbita terrestre baja, los primeros en ver a la Tierra completa, los
primeros en ver el lado oculto de la Luna y los primeros en ver el amanecer de la Tierra
desde la Luna. La misión de 1968, el tercer vuelo del cohete Saturn V y su primer vuelo
tripulado, también fueron el primer lanzamiento desde el Kennedy Space Center, Florida,
ubicado al lado de la Estación de la Fuerza Aérea en Cabo Cañaveral.

La misión originalmente se había planeado como Apolo 9, y su lanzamiento sería a inicios


de 1969 como una segunda prueba a la nave espacial Apolo, incluyendo el módulo lunar
(LM) y el módulo de mando y servicio (CSM) en órbita terrestre media. Pero cuando el
módulo lunar no se pudo completar para su primera prueba en órbita terrestre baja en
diciembre de 1968, se decidió que Apolo 8 volaría el siguiente diciembre como una
misión de órbita lunar muy ambiciosa. Esto causó que la tripulación volaría de dos a tres
meses más temprano de lo previsto, dejándoles menor tiempo de entrenamiento y
preparación, así demandando mayor tiempo y disciplina.

Apolo 8 tardó 3 días en llegar a la Luna. Orbitó diez veces a lo largo de 20 horas, durante
este tiempo la tripulación realizó una transmisión televisada de Nochebuena en la cual
leyeron los primeros diez versos del Libro de Génesis. Esta transmisión fue la más vista
de la historia hasta entonces. El hecho de que la misión de Apolo 8 fuera un éxito abrió
paso a que Apollo 11 cumpliera el deseo del Presidente John F. Kennedy de llevar al ser
humano a la Luna antes del final de la década de los 60. La tripulación de Apolo 8 regresó
a la tierra el 27 de diciembre de 1968 al amerizar en la parte norte del Océano Pacífico.
Fueron nombrados los 'Hombres del año' en 1968 por la revista Time.

Tripulación

Posición Astronauta

Frank F. Borman, II
Comandante
Segundo y último vuelo

James A. Lovell, Jr.


Piloto del Módulo de Comando
Tercer vuelo
William A. Anders
Piloto del Módulo Lunar
Único vuelo

Piloto del Módulo Lunar fue el título oficial usado para la posición del tercer
piloto en Misiones del Bloque II sin importar la presencia del Módulo Lunar.

Lovell originalmente era el Piloto del Módulo de Comando (CMP) de la tripulación de


respaldo, siendo Michael Collins el CMP primario. Collins tuvo que renunciar su posición
tras sufrir una hernia de su disco cervical y requerir cirugía.1

Esta misión tuvo la peculiaridad entre misiones pre-transbordador de que el comandante


no era el miembro más experimentado de la tripulación, ya que Lovell había volado dos
veces anteriores en la Gemini VII y en la Gemini XII. Este también fue el primer caso de
que un astronauta que había ejercido como comandante en otra misión volara en una
posición distinta de comandante, ya que Lovell había comandado Gemini XII.

TRIPULACIÓN DE RESPALDO

Posición Astronauta

Comandante Neil A. Armstrong

Piloto de Módulo de Comando Edwin E. Aldrin, Jr.

Piloto de Módulo Lunar Fred W. Haise, Jr.

En una misión Lunar, el CMP actuaba también como navegador, mientras que el Piloto
del Módulo Lunar (LMP) desempeñaba el puesto de ingeniero de vuelo, responsable de
monitorizar todos los sistemas de la nave espacial, incluso si el vuelo no incluía un
Módulo Lunar.2
Edwin Aldrin originalmente era el LMP. Cuando Lovell fue transferido a la tripulación
primaria no se encontró un sustituto con experiencia sobre un CSM-103 (La nave espacial
específica que se usó para la misión), así que Aldrin fue transferido a la posición de PMC
y Fred Haise entró como el LMP de respaldo. Neil Armstrong eventualmente comandó
Apolo 11, misión en la cual Aldrin regresó a la posición de LMP y Collins fue asignado
como el PMC. Haise fue transferido fuera de la tripulación primaria hacia la tripulación
de respaldo de Apolo 11 como LMP.

CONTROL DE MISIÓN

Los equipos de control de misión basados en Tierra para Apolo 8 consistieron de


astronautas asignados a la tripulación de soporte, junto con directores de vuelos y sus
equipos. Los miembros de los equipos de soporte no fueron entrenados en como volar la
misión, pero podían tomar el lugar de astronautas en juntas y estar involucrados en
minucias del planeamiento de la misión mientras que la tripulación principal y la de
respaldo entrenaban. También ejercían como CAPCOMs durante la misión. Para Apolo
8 estos miembros consistieron en Astronautas John S. Bull, Vance D. Brand, Gerald P.
Carr, y Ken Mattingly.3 Los equipos de control de misión en la Tierra rotaban en tres
turnos, cada uno comandado por un director de vuelo. Los directores para Apolo 8
incluyeron a Clifford E. Charlesworth (Equipo Verde), Glynn Lunney (Equipo Negro), y
Milton Windler (Equipo Marrón).
21 de diciembre de 1968, 12:51 (UTC): Lanzamiento

—15:47 (2h56m): Inyección translunar

24 de diciembre, 09:59 (2d21h08m): Inserción a órbita Lunar (10 órbitas)

25 de diciembre, 06:10 (3d17h19m): Inyección Transterrestre

27 de diciembre, 15:37 (6d02h46m): Reentrada

—15:51 (6d03h00m): Acuatizaje.

14 de enero de 1969 Primer intercambio de tripulación en órbita (desde la Soyuz 5


a la Soyuz 4) URSS Soyuz 4/Soyuz 5

Soyuz 4 (en ruso: Союз 4, Unión 4) fue una misión tripulada de una nave Soyuz 7K-OK
lanzada el 14 de enero de 1969 desde el cosmódromo de Baikonur tras un retraso de un
día, con el cosmonauta Vladímir Shatálov a bordo. Al final de la misión, y tras haberse
acoplado con la Soyuz 5, la Soyuz 4 regresó con tres cosmonautas a tierra. Durante el
primer intento descubrió, justo antes del lanzamiento, que el encendido de la cámara de
televisión del interior de la nave cortaba las comunicaciones por radio y que la plataforma
giroscópica de la Soyuz no funcionaba correctamente. Se decidió la reparación de la
plataforma giroscópica, lo que llevó tres horas, pero el retraso implicaba que la reentrada,
al final de la misión, se haría de noche sobre territorio soviético, lo cual fue considerado
demasiado inseguro, procediéndose a la cancelación del lanzamiento ese día. Al día
siguiente, 14 de enero, todos los sistemas funcionaron perfectamente, incluyendo la
plataforma giroscópica y el sistema de televisión y radio.

La misión de Soyuz 4 se acopló con la Soyuz 5 (lanzada con tres cosmonautas a bordo).
Este fue el primer acoplamiento de dos naves tripuladas en órbita. Además se realizó el
primer intercambio de tripulación entre dos vehículos espaciales de la historia. La
transferencia de tripulación se realizó desde la Soyuz 5 a la Soyuz 4. También se
realizaron diversos experimentos biológicos y tecnológicos.

La Soyuz 4 reentró el 17 de enero de 1969 y fue recuperada sin problemas.


Soyuz 5 fue una misión tripulada de una nave Soyuz 7K-OK lanzada el 15 de enero de
1969 desde el cosmódromo de Baikonur con tres cosmonautas a bordo para encontrarse
y acoplarse con la Soyuz 4, ya en órbita.

A 25 minutos del lanzamiento se produjo un problema con una de las piezas del sistema
eléctrico de la nave, siendo sustituida. También se descubrió que solo había tres de los
cuatro pernos de la escotilla de la nave, pero se decidió que podía despegar de todos
modos.

La Soyuz 5 se encontró y acopló con la Soyuz 4 en órbita, pasando dos de sus tripulantes
a la última nave y regresando en ella a la Tierra junto con su ocupante original.

Al intentar el regreso se encontró que la cápsula de reentrada de la Soyuz 5 no conseguía


desprenderse del módulo de servicio, lo que resultó en una reentrada con la parte anterior
por delante, potencialmente desastrosa dado que se trataba de la parte no protegida por el
escudo térmico. En el último momento los pernos que unían el módulo de reentrada con
el módulo de servicio se fundieron debido al calor de la reentrada y el módulo de reentrada
se reorientó para poner el escudo térmico por delante, salvando a su único ocupante, el
cosmonauta Boris Volynov, a pesar de que debido a los problemas la reentrada fue de
tipo balístico y se alcanzó hasta nueve veces el valor de la aceleración de la gravedad.
Volynov se rompió varios dientes durante el aterrizaje debido a un fallo del sistema de
cohetes que hacen el aterrizaje más suave. La Soyuz 5 aterrizó en los montes Urales, a
varios cientos de kilómetros del punto de aterrizaje planeado. Volynov decidió salir por
su propio pie de la cápsula, consciente de que el equipo de rescate tardaría horas en llegar
y de que la temperatura local era de -38 °C. Se refugió en la casa de un habitante de la
zona hasta que llegó el equipo de rescate.
20 de julio de 1969 Primer alunizaje tripulado en la Luna EE.UU.-NASA Apolo 11

Apolo 11 fue una misión espacial tripulada de Estados Unidos cuyo objetivo fue lograr
que un ser humano caminara en la superficie de la Luna. La misión se envió al espacio el
16 de julio de 1969, llegó a la superficie de la Luna el 20 de julio de ese mismo año y al
día siguiente logró que dos astronautas (Armstrong y Aldrin) caminaran sobre la
superficie lunar. El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V desde la plataforma
LC 39A y lanzado a las 13:32 UTC del complejo de cabo Kennedy, en Florida (EE. UU.).
Oficialmente se conoció a la misión como AS-506. La misión está considerada como uno
de los momentos más significativos de la historia de la Humanidad y la Tecnología.

La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante de la misión Neil A.


Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodado Buzz;
y Michael Collins, de 38 años y piloto del módulo de mando. La denominación de las
naves, privilegio del comandante, fue Eagle para el módulo lunar y Columbia para el
módulo de mando.
El comandante Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie del satélite
terrestre el 21 de julio de 1969 a las 2:56 (hora internacional UTC) al sur del Mar de la
Tranquilidad (Mare Tranquillitatis), seis horas y media después de haber alunizado. Este
hito histórico se retransmitió a todo el planeta desde las instalaciones del Observatorio
Parkes (Australia). Inicialmente el paseo lunar iba a ser retransmitido a partir de la señal
que llegase a la estación de seguimiento de Goldstone (California, EE. UU.),
perteneciente a la Red del Espacio Profundo, pero ante la mala recepción de la señal se
optó por utilizar la señal de la estación Honeysuckle Creek, cercana a Camberra
(Australia).1 Esta retransmitió los primeros minutos del paseo lunar, tras los cuales la
señal del observatorio Parkes fue utilizada de nuevo durante el resto del paseo lunar.2 Las
instalaciones del MDSCC en Robledo de Chavela (Madrid, España) también
pertenecientes a la Red del Espacio Profundo, sirvieron de apoyo durante todo el viaje de
ida y vuelta.34

El 24 de julio, los tres astronautas lograron un perfecto amerizaje en aguas del océano
Pacífico, poniendo fin a la misión.

Despegue del Apolo 11

El 13 de julio, tres días antes del lanzamiento, comienza la carga de queroseno tipo RP-1
en la primera etapa del Saturno V, un trabajo que termina seis días después. El 15 de julio,
ocho horas antes de la hora prevista para el lanzamiento y para evitar pérdidas por
evaporación, se procede al bombeo de oxígeno líquido (LOX) e hidrógeno líquido (LH2)
en los tanques de las tres etapas del cohete. Estos últimos propelentes son almacenados a
altas presiones y a bajas temperaturas, por lo que se los denomina genéricamente
criogénicos.

El 16 de julio, los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins, son
trasladados hasta la nave para proceder a su posterior lanzamiento. Mientras tanto, el
ordenador del Complejo 39 realiza las últimas comprobaciones y supervisa que todos los
sistemas funcionan. El director de vuelo, Gene Kranz, verifica las recomendaciones del
ordenador y consulta a los miembros de su equipo. Entonces comienza la secuencia de
ignición.
Los cohetes Saturno V constaban de varias fases que se iban desprendiendo de la nave
una vez que consumían su combustible. Esto es lo que ocurrió durante el despegue del
Apolo 11:

Cuando los cinco motores F-1 de la primera etapa se encienden, los sistemas de
refrigeración se encargan de arrojar varias toneladas de agua sobre la estructura metálica
del cohete para protegerla del calor. Con la enorme vibración se desprende la escarcha
que recubre el cohete, producida por el efecto de las bajísimas temperaturas a las que se
mantienen los propergoles dentro de los tanques.

Cuando el Saturno V alcanza el 95 % de su empuje total, los cuatro ganchos que retienen
el cohete saltan hacia atrás; con una ligera sacudida el cohete se despega de la plataforma
y comienza a elevarse, mientras los cinco últimos brazos de la plataforma se desplazan
hacia un lado para no entorpecer el lanzamiento del cohete. Para entonces los motores F-
1 ya consumen quince toneladas de combustible por segundo.

El astronauta Charles Duke actúa como controlador de vuelo (CAPCOM) del Apolo 11
en el Centro Espacial Lyndon B. Johnson en Houston, Texas, EE. UU.

A las 10:32 de la mañana en cabo Cañaveral el Saturno V abandonó la rampa de


lanzamiento.
Durante la misión la tripulación establecerá contacto verbal con el centro de control en
Houston, ya que una vez que el Saturno V despega, cabo Cañaveral traspasa el control a
Houston.

Ciento sesenta segundos después del despegue, los motores de cebado de la segunda etapa
se ponen en marcha, ya que los cinco potentes F-1 de la primera etapa han agotado su
combustible y se han desprendido del cohete. Así comienza la segunda etapa, que consta
de cinco motores J-2 cuya tarea es que el Saturno V siga ganando altura cada vez a mayor
velocidad.

También se produjo a esa altura la separación de la torre de escape de emergencia situada


junto con la cubierta protectora del módulo de mando, ya que el Saturno V no presentaba
problemas técnicos y podía continuar con su salida del campo gravitatorio terrestre.

Nueve minutos después del lanzamiento, los cinco motores J-2 de la segunda etapa se
separan del resto de la nave. Después las turbo bombas de la tercera etapa envían
combustible a su único motor, el mecanismo de ignición se dispara y el cohete vuelve a
acelerar. Doscientos segundos después el motor se apaga y los astronautas comienzan a
notar la ausencia de gravedad. El Apolo 11 está en órbita.

Si bien nunca hubo un fallo de despegue en el confiable cohete Saturno V, los ingenieros
de la NASA tenían temor a una posible explosión en el momento del lanzamiento. Por
esa razón, los espectadores VIP que asistieron a Cabo Cañaveral fueron ubicados a 5,6
kilómetros de la plataforma de despegue. Esa medida no era casual. Los técnicos habían
calculado la cantidad de combustible que podía llegar a explotar y la distancia máxima a
la que llegarían los fragmentos ante una eventual explosión, unos 4,8 kilómetros.

Primer hombre en la Luna

El 20 de julio de 1969 la misión norteamericana Apolo 11, coloca a los primeros hombres
en la Luna: el comandante Neil Armstrong y el piloto Edwin F. Aldrin. Cuando el módulo
Eagle aluniza en el Mar de la Tranquilidad las imágenes en vivo son seguidas en televisión
por unas 600 millones de personas. La cifra fue récord de audiencia absoluto durante 12
años, hasta 1981 cuando la boda de la Princesa Diana de Gales con el príncipe Carlos
convocó a 750 millones de personas ante los televisores.

La cuarta misión de la serie de vuelos tripulados Apolo, inicia la exploración humana de


la Luna. Los astronautas recorren el terreno durante más de dos horas recogiendo 22
kilogramos de muestras de suelo y rocas lunares e instalando instrumental científico para
detección de sismos, partículas solares y un reflector láser.

Un total de 6 misiones espaciales llegaron a la luna y 12 astronautas caminaron sobre ella.


El último de ellos, Eugene Cernan, lo hizo en diciembre de 1972.7

El astronauta Buzz Aldrin era presbiteriano y pidió permiso a su iglesia para consagrarse
a sí mismo una comunión al alunizar. Aldrin llevó un pequeño kit religioso compuesto
por una hostia y un poco de vino. Comulgó con ellos poco después de aterrizar y decir
unas palabras

Mientras llevaron puesto el traje no lo notaron, pero al quitarse el casco dentro del módulo
lunar, los astronautas de la Apolo 11 notaron un detalle inesperado. El polvo lunar que
habían traído en sus botas y trajes desprendía un olor intenso y muy desagradable que les
recordaba a la pólvora. El polvo lunar no tiene ni de lejos la misma composición que la
pólvora, así que el origen de ese olor sigue siendo un misterio. Se cree que fue algún tipo
de reacción que se activó al entrar en contacto con el aire húmedo de la cápsula y después
se disipó.
20 de septiembre de 1970 Primera sonda robótica que aterrizó en la Luna y
regresó con muestras de suelo lunar URSS Luna 16

El Luna 16 (Ye-8-5 series) fue una misión espacial no tripulada perteneciente al programa
Luna de la Unión Soviética, siendo la primera sonda robótica que aterrizó en la Luna y
regresó con muestras de suelo lunar a la Tierra.1 Esta representó la primera misión lunar
de retorno de muestras de la Unión Soviética, y fue la tercera misión lunar de retorno de
muestras en general, después de las misiones del Apollo 11 y Apollo 12.

La nave espacial consistía en dos etapas adjuntas: una etapa de ascenso, montada en la
parte superior de una etapa de descenso. La etapa de descenso era un cuerpo cilíndrico
con cuatro patas de aterrizaje que sobresalían del fuselaje, depósitos de combustible, un
radar de aterrizaje y un complejo motor de descenso dual.

Un motor principal de descenso se utilizó para frenar la nave hasta llegar a un punto que
fue determinado por el ordenador de a bordo sobre la base de la altitud y la velocidad de
corte. Después del corte se utilizó un banco de chorros de empuje más pequeños para el
aterrizaje final. La etapa de descenso también actuó como plataforma de lanzamiento para
la fase de ascenso.

Por su parte, la etapa de ascenso era un cilindro más pequeño con una punta redondeada.
Llevaba un contenedor cilíndrico de muestras de suelo sellado herméticamente dentro de
una cápsula de reentrada.
La etapa de descenso de la nave estaba equipada con una cámara de televisión, monitores
de radiación y temperatura, equipos de telecomunicaciones, y un brazo extensible con un
equipo de perforación para la toma de una muestra del suelo lunar.

La estación automática Luna 16 fue lanzada hacia la Luna desde una órbita preliminar de
la Tierra y después de una corrección a medio curso el 13 de septiembre, entró el 17 de
septiembre de 1970 en una trayectoria circular (situándose a 111 kilómetros de altura y
con una inclinación de 70° respecto al plano de la órbita lunar).

La gravedad de la Luna fue estudiada desde esta órbita. Después de dos ajustes orbitales
que se realizaron el 18 de septiembre y el 19 de septiembre, el ápside se redujo a 15,1
kilómetros, así como se alteró la inclinación de la nave en preparación para el alunizaje.
A las 05:12 UT el 20 de septiembre, el motor principal de frenado fue encendido,
iniciando el descenso hacia la superficie lunar. Seis minutos después, a las 05:18 UT, la
nave aterrizó con suavidad en la zona de destino, a 0°41' de latitud sur y 56°18' de longitud
este, en la zona noreste del Mar de la fertilidad a unos 100 kilómetros al este del cráter
Webb. Este fue el primer alunizaje realizado de noche, ya que el sol se había puesto unas
60 horas antes. El motor principal de sustentación fue apagado a una altura de 20 m, y los
jets de aterrizaje fueron apagados a 2 m de altura con una velocidad inferior a 2.4 m/s,
produciéndose a continuación una caída libre vertical. La masa de la nave espacial en
aterrizar fue de 1.880 kilogramos. Menos de una hora después del alunizaje, a las 06:03
UT, un taladro automático penetró la superficie lunar para recoger una muestra de suelo.
Después de la perforación durante 7 minutos, el taladro se detuvo al alcanzar los 35
centímetros de profundidad y luego retiró la muestra y la levantó en un arco a la parte
superior de la nave espacial, depositando el material lunar en una pequeña cápsula
esférica montada en el bus principal de la nave. La columna de regolito en el tubo de
perforación se transfirió a continuación al recipiente de muestra de suelo.

Finalmente, después de 26 horas y 25 minutos en la superficie lunar (a las 07:43 UT el


21 de septiembre), la etapa superior de la nave despegó de la Luna. La etapa más baja del
Luna 16 permaneció en la superficie lunar y continuó la transmisión de la temperatura
lunar y datos de radiación. Tres días después, el 24 de septiembre, después de una travesía
de subida directa sin correcciones sobre la marcha, la cápsula, con sus 101 gramos de
suelo lunar, volvió a entrar en la atmósfera terrestre a una velocidad de 11 kilómetros por
segundo. La cápsula aterrizo mediante un paracaídas, a unos 80 kilómetros al sureste de
la ciudad de Jezkazgan en Kazajstán (47°24′N 68°36′E) a las 05:25 UT el 24 de
septiembre de 1970. El análisis del material de basalto oscuro indica una estrecha
semejanza con el suelo recuperado por la misión Apolo 12.

Según el Observatorio de Bochum en Alemania, la nave espacial envió imágenes de


televisión nítidas y de buena calidad. El Luna 16 fue un éxito histórico para los soviéticos
en su programa de exploración del espacio profundo, siendo esta misión la primera
recuperación totalmente automática de muestras de suelo de la superficie de un cuerpo
extraterrestre.
17 de noviembre de 1970 Primer vehículo-robot enviado a la luna y al espacio
URSS Lunojod 1

Lunojod 1 (en ruso: Луноход-1) es un vehículo controlado a distancia enviado a la Luna


por la Unión Soviética en noviembre de 1970. Fue el primer aparato automático que se
controló a distancia fuera de la tierra, hecho que lo convierte en un logro histórico. El
róver recorrió más de 10 km entre el 17 de noviembre de 1970 y el 14 de septiembre de
1971, permaneciendo operativo durante más de 300 días. El recorrido se realizó en una
región de la Luna llamada Mare Imbrium, más específicamente en el Sinus Iridum.123

El Lunojod I fue el primer vehículo del Programa Lunojod, que incluyó tres vehículos (el
último no llegó a lanzarse). El 14 de septiembre de 1971 se recibió el último mensaje del
Lunojod 1 y desde entonces no hubo más noticias directas del róver, hasta que el 18 de
marzo de 2010 fue fotografiado por el satélite lunar LRO (de la NASA), pudiendo
determinarse su localización con exactitud (coordenadas lunares -35,007964° de longitud
y +38,315158° de latitud).

Descripción del róver

Lunojod 1 era un vehículo lunar con ocho ruedas motrices independientes, formado por
un compartimento en forma de bañera coronado con una gran tapa convexa. Su longitud
era de 2,3 m. Estaba equipado con una antena en forma de cono, una antena helicoidal
altamente direccional, cuatro cámaras de televisión, y dispositivos extensibles especiales
para realizar ensayos de la densidad y las propiedades mecánicas del suelo lunar. También
se incluyó un espectrómetro de rayos X, un telescopio de rayos X, detectores de rayos
cósmicos, y un dispositivo láser. El vehículo fue alimentado por baterías que se
recargaban durante el día lunar mediante una matriz de células solares montadas en la
parte inferior de la tapa. Para ser capaz de trabajar en el vacío, se utilizó un lubricante
especial a base de fluoruros para las piezas mecánicas y los motores eléctricos (uno en
cada cubo de la rueda), que estaban encerrados en compartimentos estancos presurizados.

Durante las noches lunares, la tapa se cerraba, y una unidad de potencia alimentada por
el radio isóptopo polonio-210 mantenía los componentes internos a su temperatura
operativa. El Lunojod estaba previsto que funcionase durante tres días lunares
(aproximadamente 3 meses en la Tierra), pero en realidad funcionó durante once días
lunares.

Lanzamiento y órbita lunar

La misión Luna 17 se puso en marcha el 10 de noviembre de 1970, a las 14:44:01 UTC.


Después de alcanzar una órbita estable alrededor de la Tierra, se disparó la etapa final del
cohete de lanzamiento para colocar la nave en una trayectoria hacia la Luna (11/10/1970
a las 14:54 UTC). Después de dos maniobras de corrección de curso (el 12 de noviembre
y el 14), entró en órbita lunar el 15 de noviembre de 1970 a las 22:00 UTC.

Operaciones de desembarque y de superficie

El alunizaje de la nave espacial se produjo en el Mare Imbrium el 17 de noviembre a las


03:47 UTC. El módulo de aterrizaje tenía una rampa doble por la que el Lunojod 1 podía
descender a la superficie lunar. A las 06:28 UTC el vehículo se movió por primera vez
sobre la superficie de la Luna. El vehículo robótico trabajaba durante el día lunar,
deteniéndose periódicamente para recargar sus baterías a través de los paneles solares.
Por la noche el vehículo quedaba en hibernación hasta el siguiente amanecer, calentado
por la fuente radiactiva.

Fin de la misión y resultados

Los controladores de Tierra terminaron la última sesión de comunicaciones con el


Lunojod 1 a las 13:05 UTC del 14 de septiembre de 1971. Los intentos por restablecer el
contacto fueron finalmente abandonados, y las operaciones cesaron oficialmente el 4 de
octubre de 1971, coincidiendo con el aniversario del Sputnik 1. Durante los 322 días de
operaciones controladas desde la Tierra, el Lunojod 1 recorrió 10 540 metros y envió más
de 20 000 imágenes de televisión y 206 vistas panorámicas de alta resolución. Además,
realizó el análisis de 25 muestras del suelo lunar con su espectrómetro RIFMA de
fluorescencia de rayos X, y utilizó su penetrómetro en 500 lugares diferentes.

15 de diciembre de 1970 Primera nave espacial en enviar datos a la tierra desde


la superficie de otro planeta (en este caso desde Venus) URSS Venera 7

La sonda Venera 7 (en ruso, Венера-7) del programa espacial soviético Venera se
convirtió en la primera nave espacial en enviar datos desde la superficie de otro planeta.

En 1970, la sonda hizo el primer aterrizaje controlado en la superficie del planeta Venus.

Otras sondas se habían estrellado en la Luna (1959, Luna 2) y en Venus (1966, Venera 3)
tras enviar datos durante su caída.

 Fecha de lanzamiento: 17 de agosto de 1970 a las 05:38 UTC


 Masa en órbita: 1180 kg
 Masa de la sonda de aterrizaje: 495 kg

Entró en la atmósfera de Venus el 15 de diciembre de 1970 y aterrizó en la superficie del


planeta a las 05:34:10 UTC del mismo día. Las coordenadas de aterrizaje fueron 5° S,
351° E.
23 de abril de 1971 Primera estación espacial URSS Salyut 1

La Salyut 1 fue la primera estación espacial de la historia, se lanzó el 19 de abril de 1971


en órbita a 200 km sobre la Tierra. Dos naves Soyuz visitaron la estación antes de que se
quemara al entrar de nuevo en la atmósfera, en octubre de 1971. Llevaba dos telescopios
para observar las estrellas. Los cosmonautas realizaron pruebas médicas entre ellos y
estudiaron el crecimiento de plantas en el espacio.

Datos

 País: Unión Soviética


 Fecha de lanzamiento: 19-4-1971
 Longitud: 15,8 m
 Diámetro máximo: 800 m
 Volumen habitable: 90 m3
 Peso en el lanzamiento: 18.900 kg
 Vehículo de lanzamiento: Protón (3 etapas)
 Área de paneles solares: 20 m2
 Número de paneles solares: 4
 Número de puertos de anclaje: 1
 Misiones tripuladas: 2
 Misiones tripuladas de larga duración: 1
 Materiales: hierro y lana
 Tripulación: hasta 5 astronautas

Expediciones a la Salyut 1

La primera misión a la Salyut fue la Soyuz 10, que se acopló a la estación el 23 de abril,
permaneciendo estacionada allí durante 5 horas y media. La tripulación no pudo acceder
a la estación por un problema técnico, debiendo regresar a la Tierra.

La segunda misión, embarcada en la Soyuz 11 permaneció en ella durante 23 días. Este


fue el primer acoplamiento en órbita de una nave tripulada a una estación espacial.
Lamentablemente la misión sufrió un accidente técnico durante su regreso a la Tierra, lo
que provocó la muerte de la tripulación.
Fecha Fecha Duración
Expedición Tripulación Despegue Aterrizaje
lanzamiento aterrizaje - días -

Vladimir
Shatalov,
23 de 25 de
Aleksei
Soyuz 10 abril de 1971 Soyuz 10 abril de 1971 Soyuz 10 0
Yeliseyev,
23:54:06 UTC 23:40:00 UTC
Nikolai
Rukavishnikov

Gueorgui
Dobrovolski, 6 de 29 de
Soyuz 11 Viktor Patsayev, junio de 1971 Soyuz 11 junio de 1971 Soyuz 11 23,77
Vladislav 04:55:09 UTC 23:16:52 UTC
Vólkov

14 de noviembre de 1971 Primer satélite en orbitar otro planeta – Marte EE.UU.-


NASA Mariner 9

La sonda Mariner 9 fue utilizada como parte del programa Mariner para la exploración
de Marte. Mariner 9 fue lanzada hacia su destino el 30 de mayo de 1971, llegando a Marte
el 13 de noviembre del mismo año, convirtiéndose en la primera nave espacial que orbitó
otro planeta. Científicamente constituyó una continuación de las observaciones de Marte
adquiridas por las sondas Mariner 6 y 7 mostrando claras fotografías de la superficie
marciana oculta al inicio de la misión por grandes tormentas de arena.

La nave

La sonda Mariner 9 fue construida sobre una estructura octogonal de magnesio, de 45,7
cm de altura y 138,4 cm en diagonal. Montados en la parte superior de la estructura se
encontraban dos tanques de propulsión con el combustible, el motor de maniobras
orbitales, una antena de baja ganancia de 1,44 m de largo y una antena parabólica para
las comunicaciones con la Tierra.

Una plataforma móvil estaba montada en la parte baja de la estructura, donde estaban
acoplados los instrumentos científicos (cámaras de TV de ángulo ancho y estrecho,
radiómetro infrarrojo, espectrómetro ultravioleta y espectrómetro interferómetro
infrarrojo).
La altura total de la nave era de 2,28 m y la masa en el momento del lanzamiento fue de
974 kg, de los que 415 kg eran de combustible. La instrumentación científica tenía un
peso total de 63,1 kg. La electrónica para las comunicaciones, comandos y control de la
sonda estaban dentro de la estructura principal.

Para obtener electricidad la sonda tenía 4 paneles solares con unas dimensiones de 90 x
215 cm, extendidos desde la parte superior de la estructura. Cada grupo de dos paneles
solares media 6,89 m de lado a lado. La energía de la nave la proporcionaban un total de
14.742 células solares en los 4 paneles con una superficie total de 7,7 m². La producción
de electricidad llegaba a los 800 W en la Tierra y a 500 W en la órbita marciana. La
energía era almacenada en baterías de níquel-cadmio con una capacidad de 20 A/h.

La propulsión se obtenía por medio de un motor con un empuje máximo de 1340 N y que
podía reencenderse más de 5 veces. El propelente era monometil hidracina y tetróxido de
nitrógeno. Dos conjuntos de seis toberas de orientación de gas nitrógeno estaban
colocadas al final de los paneles solares.

La orientación se obtenía con la localización realizada por un sensor solar, un seguidor


de estrellas, giroscopios y una unidad de referencia inercial junto a un acelerómetro. La
sonda tenía un sistema de control termal pasivo basado en el uso de paneles móviles en
las ocho caras de la nave y de aislantes térmicos.

El control de la sonda lo llevaba un ordenador central y un secuenciador que tenía una


memoria de hasta 512 palabras. El sistema de comandos estaba programado con 86
comandos directos, 4 comandos cuantitativos y 5 comandos de control. Los datos eran
almacenados en un grabador de cinta digital reel to reel. La cinta de 168 m y 8 pistas
podía almacenar 180 millones de bits grabados a una velocidad de 132 kbits/s. El envío
de los datos a la Tierra podía ser realizado a 16, 8, 4, 2 y 1 kbit/s, usando dos pistas al
mismo tiempo.

Las telecomunicaciones se llevan a cabo por dos transmisores en banda S de 10 y 20 W


y se recibían por un receptor a través de la antena parabólica de alta ganancia, la antena
de cuerno de media ganancia o la antena de baja ganancia omnidireccional.
La misión

La sonda fue lanzada en una trayectoria directa a Marte de 398 millones de km por un
cohete Atlas-Centaur SLV-3C (AC-23). La separación del cohete ocurrió a las 22:36
GMT, unos 13 min después del despegue. Los cuatro paneles solares se desplegaron a las
22:40 GMT y los sensores encontraron el Sol hacia las 23:16 GMT, poco después de que
la sonda abandonara la sombra de la Tierra. La adquisición de la estrella Canopus ocurrió
a las 02:26 GMT el 31 de mayo.

La primera maniobra de corrección de la trayectoria tuvo lugar el 5 de junio. La nave


Mariner 9 llegó a Marte el 13 de noviembre de 1971 tras 166 días de vuelo. Un encendido
del motor principal de 15 min y 23 s colocó a la nave en órbita marciana, convirtiendo de
esta manera a esta sonda en la primera en orbitar otro planeta. La nave quedó colocada
con una órbita que tenía un periapsis de 1.398 km y un periodo de 12 h y 34 min. Dos
días después, un encendido del motor de 6 s cambió el periodo orbital a 12 h con un
periapsis de 1.387 km. Se realizó una maniobra de corrección de la trayectoria el 30 de
diciembre durante la órbita 94 que elevó el periapsis hasta los 1.650 km y dejó el periodo
orbital en 11 h, 59 min y 28 s de manera que se pudieran realizar transmisiones de datos
sincronizadas con la antena de 64 m de Goldstone.

La realización de fotografías de la superficie de Marte fue retrasada indefinidamente


debido a una gran tormenta marciana que había comenzado el 22 de septiembre de 1971
en la región de Noachis. La tormenta creció rápidamente hasta convertirse en la mayor
tormenta de arena jamás observada en Marte. Cuando la nave llegó al planeta no se podía
apreciar ningún detalle de la superficie, excepto las cimas de Olympus Mons y los tres
volcanes de Tharsis. La tormenta fue desapareciendo durante noviembre y diciembre por
lo que pudieron comenzar las operaciones normales de la sonda.

Los instrumentos de la nave obtuvieron numerosos datos sobre presiones, densidades y


composición de la atmósfera, así como de la composición, temperatura, gravedad y
topografía de la superficie. En total se enviaron a la Tierra 54 mil millones de bits de
datos científicos, incluyendo 7.329 fotografías que cubrieron al planeta por completo.
Tras agotar el gas para controlar la orientación de la nave, la nave fue apagada el 27 de
octubre de 1972, tras casi un año de operaciones. Mariner 9 fue dejada en órbita marciana,
la cual no decaerá hasta al cabo de 50 años, cuando la sonda penetrará en la atmósfera del
planeta rojo.

La misión Mariner 9 fue un éxito rotundo ya que se consiguió el primer mapa global de
Marte, incluyendo las primeras vistas detalladas de los volcanes, el Valle Marineris, los
casquetes polares y los satélites Fobos y Deimos. Además proporcionó información sobre
las tormentas de polvo globales, el campo gravitatorio variable por zonas y evidencias de
actividad erosiva por parte del viento.

Instrumentos

 Fotografía por televisión

Consistía en una cámara de televisión vidicon de 5 cm que transmitía fotografías desde


Marte. Era capaz de transmitir fotografías filtradas de baja resolución y fotografías sin
filtrar de alta resolución. Cada imagen tenía un total de 700 por 380 píxeles y su
resolución variaba entre las 500 m/línea TV a los 50 m/línea TV si eran tomadas a unos
2.000 km de altura. En total obtuvo más de 7.300 fotografías de la superficie marciana,
sus satélites, Saturno y algunas estrellas.

 Radiómetro Infrarrojo (IRR)

El radiómetro infrarrojo del Mariner 9 estaba diseñado para estudiar la superficie de


Marte, las temperaturas del suelo en función de la hora local midiendo la energía radiada
entre las 8-12 micras y las 18-25 micras, lo que permitía conocer los flujos de energía y
las posibles ‘zonas calientes’ debidas a fuentes termales y las zonas frías de los polos.
Operó con normalidad durante toda la misión.

 Ocultación en Banda-S

El desplazamiento Doppler de la señal de telemetría en banda-S ocurrido durante la


ocultación de la sonda por Marte proporcionaba información sobre la distribución vertical
del índice de refracción de la atmósfera marciana, lo que permitía conocer la distribución
vertical de los iones y las moléculas neutras.

 Mecánica celestial
Se realizó un experimento de mecánica celeste para el análisis de la trayectoria orbital a
través de los datos de seguimiento. Ello permitía obtener las características del campo de
gravedad de Marte y las efemérides con alta precisión.

 Espectrómetro Interferómetro Infrarrojo (IRIS)

Estaba diseñado para proporcionar información sobre la estructura vertical, la


composición y la dinámica de la atmósfera y de las propiedades de la superficie del
planeta. Las medidas se realizaron entre las 6 y las 50 micras, usando un interferómetro
de Michelson modificado. El instrumento iba montado en la parte inferior de la nave en
una plataforma móvil. El instrumento obtuvo unos datos excelentes durante la misión.

 Espectrómetro Ultravioleta (UVS)

Este experimento fue diseñado para recibir la radiación ultravioleta entre los 1100 y los
3520 A de la superficie y la atmósfera marciana, observando bandas seleccionadas de esta
radiación y dando información sobre la presión atmosférica local, las concentraciones de
ozono, variaciones en las estructuras de la superficie y variaciones en el oxígeno y el
ozono como posibles señales de actividad biológica.

Además permitía detectar el ritmo de escape del hidrógeno atómico de la exosfera y la


presencia de las auroras en el UV inducidas por el campo magnético del planeta. Operó
con normalidad durante toda la misión.

27 de noviembre de 1971 Primera sonda espacial en impactar en el planeta Marte


URSS Mars 2

a sonda Mars 2 (también llamada o Marte 2) (en ruso: Марс-2) fue una sonda espacial
lanzada por la Unión Soviética en 1971 hacia el planeta Marte. Los principales objetivos
del orbitador Mars 2 eran los mismos que los de la Mars 3. Era idéntica a la Mars 3, cada
una con un módulo orbital y un módulo de descenso acoplado.
El principal objetivo científico del módulo de descenso Mars 2 era realizar un aterrizaje
suave en Marte. La secuencia de descenso del aterrizador falló y la nave impactó contra
la superficie.

Las naves

Entre los dos módulos sumaban una masa total de 4.650 kg en el momento del
lanzamiento ,incluyendo el combustible. La altura de la nave era de 4,1 m y llegaba hasta
los 5,9 m de envergadura con los dos paneles solares desplegados, mientras que el
diámetro de la base era de 2 m. De la masa total, 3440 kg pertenecían al orbitador cargado
de combustible y 1210 kg eran del módulo de descenso también con el combustible
cargado.

El sistema de propulsión estaba situado en la parte inferior del cuerpo cilíndrico de la


nave que era el principal elemento de la sonda. Estaba formado por un tanque de
combustible cilíndrico dividido en compartimentos para alojar el combustible y el
oxidante. El motor estaba colocado en un soporte en la parte baja del tanque y el módulo
de descenso estaba situado en la parte superior del bus del orbitador. Los dos paneles
solares se extendían en los laterales del cilindro y una antena parabólica de 2,5 m situada
en el lateral junto a los radiadores servía para las comunicaciones en alta ganancia.

La telemetría era transmitida por la nave a 928,4 MHz. Los instrumentos y los sistemas
de navegación estaban situados en la parte baja de la sonda y la antena para las
comunicaciones con el aterrizador estaba anclada a los paneles solares. Además la nave
llevaba tres antenas direccionales de baja potencia que se situaban cerca de la antena
parabólica.

Desarrollo de la misión

La sonda "Mars 2" fue lanzada hacia Marte impulsada por la última etapa del cohete
lanzador llamada Tyazheliy Sputnik (71-045C). Se realizaron dos maniobras de
corrección de la trayectoria los días 17 de junio y 20 de noviembre. El módulo orbital
soltó el módulo de descenso unas 4.30 h antes de llegar a Marte el 27 de noviembre de
1971.
La nave entró en la atmósfera marciana a una velocidad de 6 km/s y en un ángulo más
acentuado de lo previsto. La secuencia de descenso quedó alterada, provocando un fallo
en el sistema de descenso que hizo que los paracaídas no se desplegaran, por lo que el
aterrizador se estrelló contra el suelo marciano a 4º Norte y 47º Oeste, en la zona oeste de
Hellas Planitia. Aunque de forma accidentada, el módulo de aterrizaje Mars 2 fue el
primer objeto fabricado por el ser humano en alcanzar la superficie marciana.

2 de diciembre de 1971 Primera sonda espacial en fotografiar la superficie del


planeta Marte URSS Mars 3

La sonda Mars 3 (también llamada o Marte 3) era una nave idéntica a la Mars 2, cada una
con un módulo orbital y un módulo de descenso acoplado, desarrolladas en el marco del
programa Mars de sondas soviéticas para la exploración de Marte. El principal objetivo
del orbitador Mars 3 era la obtención de imágenes de la superficie marciana y de las
nubes, determinar la temperatura, estudiar la topografía, composición y propiedades
físicas de la superficie, así como medir las propiedades de la atmósfera, medir el viento
solar y los campos magnéticos marciano e interplanetario. También actuaría como
repetidor hacia la Tierra de las señales enviadas por el módulo aterrizador.

El principal objetivo científico del módulo de descenso mars 3 era realizar un amartizaje
suave en Marte, devolver fotografías de la superficie y enviar datos de las condiciones
meteorológicas, así como de la composición atmosférica y de las propiedades mecánicas
y químicas del suelo. La sonda mars 3 fue la primera que realizó un amartizaje suave en
la superficie de Marte.

Las naves

Entre los dos módulos tenían una masa total de 4.650 kilogramos en el momento del
lanzamiento incluyendo el combustible. La altura de la nave era de 4,1 metros y llegaba
hasta los 5,9 metros de envergadura con los dos paneles solares desplegados, mientras
que el diámetro de la base era de dos metros. De la masa total, 3.440 kilogramos
pertenecían al orbitador cargado de combustible y 1.210 kg eran del módulo de descenso
también con el combustible cargado.

El sistema de propulsión estaba situado en la parte inferior del cuerpo cilíndrico de la


nave que era el principal elemento de la sonda. Estaba formado por un tanque de
combustible cilíndrico dividido en compartimentos para alojar el combustible y el
oxidante. El motor estaba colocado en un soporte en la parte baja del tanque y el módulo
de descenso estaba situado en la parte superior del bus del orbitador. Los dos paneles
solares se extendían en los laterales del cilindro y una antena parabólica de 2,5 metros
situada en el lateral junto a los radiadores servía para las comunicaciones en alta ganancia.

La telemetría era transmitida por la nave a 928,4 MHz. Los instrumentos y los sistemas
de navegación estaban situados en la parte baja de la sonda y la antena para las
comunicaciones con el aterrizador estaba anclada a los paneles solares. Además la nave
llevaba tres antenas direccionales de baja potencia que se situaban cerca de la antena
parabólica.

Instrumentación del orbitador

Los experimentos científicos se encontraban en su mayoría en compartimentos


herméticamente sellados. La sonda mars 3 portaba:

 Un radiómetro infrarrojo de 1 kg de peso que trabaja entre las 8 y 40 micras para


determinar la temperatura de la superficie marciana.
 Un fotómetro para realizar análisis espectrales por absorción de las
concentraciones del vapor de agua atmosférico en la línea de las 1,38 micras.
 Fotómetro infrarrojo.
 Un fotómetro ultravioleta para detectar el argón, oxígeno e hidrógeno atómico.
 Un sensor Lyman-alfa para detectar hidrógeno en la atmósfera superior.
 Un fotómetro de rango visible que estudiaba seis franjas estrechas entre las 0,35
y 0,70 micras.
 Un radiotelescopio y un radiómetro para determinar la reflectividad de la
superficie y la atmósfera en el visible (0,3 a 0,6 micras) y la radio-reflectividad de
la superficie en el rango de los 3,4 cm, así como la permeabilidad dieléctrica para
determinar la temperatura de la superficie a 50 centímetros de profundidad.
 Un espectrómetro infrarrojo para medir la banda de absorción del dióxido de
carbono en la banda de las 2,06 micras, para tener una estimación de la
abundancia.
Además la sonda llevaba una cámara con una longitud focal de 350 milímetros para el
ángulo estrecho y de 52 milímetros para el ángulo ancho, ambas en el mismo eje y con
varios filtros de luz en rojo, verde, azul y ultravioleta. El sistema de imágenes devolvía
fotografías escaneadas de 1000 x 1000 píxeles con una resolución entre los 10 y los 100
metros, obtenidas en un laboratorio de imagen que llevaba la sonda.

Se llevaron a cabo experimentos de radio-ocultación cuando las transmisiones de radio


atravesaban la atmósfera, obteniendo nueva información sobre su estructura al observar
la refracción de la señal. Durante el vuelo hasta Marte se realizaron medidas de los rayos
cósmicos galácticos y de la radiación solar. Ocho sensores independientes de plasma
electrostático estaban a bordo para determinar la velocidad, temperatura y composición
del viento solar en el rango entre los 30 y los 10.000 eV. Un magnetómetro de tres ejes
que servía para medir los campos magnéticos interplanetarios y marciano, estaba
colocado en un brazo extensible situado en un panel solar.

Este orbitador llevaba además un experimento francés que no llevaba la sonda Mars 2. Se
llamaba Spectrum-1 y servía para medir la radiación solar a longitudes de onda métricas,
en conjunción con receptores en la Tierra para estudiar las causas de las erupciones
solares. La antena del Spectrum-1 estaba montada en uno de los paneles solares.

14 de mayo de 1973 Primer laboratorio orbital de los Estados Unidos. Su peso era
de 85 toneladas. EE.UU.-NASA Skylab

Skylab fue la primera estación espacial estadounidense. Fue diseñada por Raymond
Loewy. Orbitó alrededor de la Tierra de 1973 a 1979 y fue visitada por astronautas en tres
ocasiones durante sus dos primeros años de servicio. Con un peso de 75 toneladas, fue
lanzada (en misión no tripulada) el 14 de mayo de 1973, impulsada por el cohete Saturno
V (misión SL-1). La estación sufrió daños graves durante el lanzamiento, perdiendo el
escudo solar, parte del escudo contra micrometeoritos y uno de sus paneles solares
principales. Las partes desprendidas del escudo contra micrometeoritos impidieron el
despliegue del panel solar restante, causándole un gran déficit energético y un
sobrecalentamiento anormal.

Historia

La primera tripulación (que fue a bordo de la misión SL-2, una nave Apolo lanzada el 25
de mayo de 1973 sobre un cohete Saturno IB) realizó tareas de reparación profundas en
un paseo espacial y permaneció 28 días en la estación. Las siguientes misiones (SL-3 y
SL-4) comenzaron el 28 de julio de 1973 y el 16 de noviembre de 1973 y duraron 59 y
84 días respectivamente, con una ocupación total de 171 días. La última tripulación de la
Skylab volvió a la Tierra el 8 de febrero de 1974.

Hubo especulaciones sobre el lugar del hemisferio sur en el que caerían sus restos.
Finalmente, el 11 de julio de 1979 cayó sobre territorio de Australia, lo cual impuso a la
NASA una multa de US$400 por arrojar basura en territorio público.

Su réplica se puede visitar en el Museo Aeroespacial de Washington D. C.

Piloto Fecha Fecha


Emblem Comandant Duració
Misión científic Piloto lanzamient regres
a e n (días)
o o o

1979-
1973-05-14
Skylab Lanzamiento no tripulado de la 07-11
17:30:00 2248.96
1 SL-1 estación espacial 16:37:0
UTC
0 UTC

Skylab 1973-
1973-05-25
2 SL- Pete Joseph Paul J. 06-22
13:00:00 28.03
2 (SLM Conrad Kerwin Weitz 13:49:4
UTC
-1) 8 UTC
Skylab 1973-
Jack 1973-07-28
3 SL- Alan L. Owen 09-25
Lousm 11:10:50 59.46
3 (SLM Bean Garriott 22:19:5
a UTC
-2) 1 UTC

Skylab 1974-
1973-11-16
4 SL- Edward William 02-08
Gerald Carr 14:01:23 84.04
4 (SLM Gibson Pogue 15:16:5
UTC
-3) 3 UTC

15 de julio de 1975 Primera misión conjunta URSS - EE.UU. URSS / Flag of the
EE.UU.-NASA Apolo-Soyuz

La misión Apolo-Soyuz en julio de 1975 fue la última del Programa Apolo y por otra
parte, esta misión logró el primer acoplamiento entre dos naciones en el espacio. La idea
de este “apretón de manos” espacial se inició tres años antes con el acuerdo firmado por
el presidente estadounidense Richard Nixon y el premier soviético Alekséi Kosygin.

Misión

Del lado de Estados Unidos, los astronautas de esta misión fueron: Thomas Stafford, un
veterano de tres vuelos (Gemini 6A, Gemini 9A y Apolo 10), Vance Brand, quien nunca
había volado al espacio, y el astronauta del Proyecto Mercury Deke Slayton, el único
astronauta original del Grupo de los Siete que nunca había podido volar debido a un
problema del corazón. Los astronautas estadounidenses llegaron a órbita a través de la
cápsula Apolo.

La Unión Soviética utilizó la cápsula Soyuz, con capacidad para dos personas. Los
cosmonautas eran Alexei Leonov, quien era una leyenda por haber sido el primer hombre
en realizar un paseo espacial en 1965, y Valeri Kubasov.

Además de la importancia política, la misión Apolo-Soyuz produjo grandes avances


técnicos, incluyendo un sistema de acoplamiento común, que tuvo que ser especialmente
diseñado así ambas naves podrían acoplarse en órbita. La misión también permitió que
ambas naciones conocieran el programa espacial de la otra.2

Durante la preparación para el vuelo, los cosmonautas soviéticos y sus compañeros de


reemplazo visitaron y se entrenaron en el Centro Espacial Johnson, mientras que los
astronautas estadounidenses visitaron Moscú. Los controladores de vuelo de ambas
naciones también realizaron simulaciones conjuntas. Aunque la misión Apolo-Soyuz fue
un evento único en el tiempo, sirvió para crear un sentimiento de buena voluntad entre
ambos países.

La Soyuz y el Apolo fueron lanzados con siete horas de diferencia el 15 de julio de 1975.
El acoplamiento se llevó a cabo el día 17 de julio. Tres horas más tarde, Thomas Sttaford
y Alexei Leonov intercambiaron el primer apretón de manos internacional a través de la
escotilla de la Soyuz.

Las dos naves estuvieron acopladas durante 44 horas, tiempo suficiente para que los
astronautas y cosmonautas intercambiaran banderas y regalos (incluyendo tres semillas
que fueron plantadas en los dos países), conversaran en ambos idiomas y comieran juntos.
La misión también incluyó maniobras de acoplamiento y desacoplamiento, durante las
cuales la Soyuz pasó a ser la nave activa.

Los soviéticos permanecieron en órbita durante cinco días, mientras que los
estadounidenses nueve. Durante su estancia en el espacio, los soviéticos también
realizaron experimentos de observación de la Tierra.
Como curiosidad científica es de relevancia que el sistema de computadores de la URSS
basado en las computadoras BESM-6 y AS-6, finalizaron el procesamiento de los datos
de la misión media hora antes que sus colegas de la NASA.

22 de octubre de 1975 Primera sonda espacial que fotografió (en blanco y


negro) a un planeta (en este caso a Venus) URSS Venera 9

Lanzada el 8 de junio de 1975, la nave Venera 9 (Венера-9, designada por el fabricante


como 4V-1 No. 660), integrante del programa Venera. Fue una sonda espacial soviética
que fue la primera astronave que envió a la Tierra una imagen de la superficie de otro
planeta, en este caso de Venus. Estaba compuesta por un orbitador y un módulo de
aterrizaje (lander) que el 20 de octubre de 1975 se separó del orbitador y aterrizó el mismo
día cerca del zenit del sol en la superficie de Venus. Un sistema de circulación de fluido
fue usado para distribuir el calor. Este sistema de pre-enfriamiento previo a la entrada,
permitió la operación de la nave por 53 minutos después del aterrizaje. El aterrizaje se
produjo a cerca de 2.200 km del posterior lugar de aterrizaje de la Venera 10.
12 de abril de 1981 Primer transbordador espacial EE.UU.-NASA Columbia

El transbordador espacial Columbia (Designación NASA: OV-102) fue el primero de los


transbordadores espaciales de la NASA en cumplir misiones fuera de la Tierra. Fue
lanzado por primera vez el 12 de abril de 1981, y terminó su existencia al destruirse al
reingreso a la atmósfera el 1 de febrero de 2003 llevando consigo a sus siete tripulantes.

Primer vuelo:

12-14 de abril de 1981 (Tripulación: John W. Young y Robert Crippen).

Misiones notables:

STS 1 hasta el 5 en 1981-1982 fue el primer vuelo del Spacelab construido por la
Agencia Espacial Europea (ESA).

STS-50, desde el 25 de junio hasta el 9 de julio de 1992, fue la primera misión de


duración extendida del Transbordador Espacial.

STS-93, julio de 1999 se pone en órbita el Observatorio de Rayos X Chandra.

Última anomalía: Misión STS-83, 4-8 de abril de 1997. La misión fue interrumpida por
los directores del transbordador debido a un problema con la célula de combustible N° 2,
la cual mostraba evidencia de degradación interna de voltaje después del lanzamiento.
30 de octubre de 1981 Primera sonda espacial que fotografió (a color) al
planeta Venus URSS Venera 13

Venera 13 y Venera 14 (en ruso Венера-13, Венера-14) fueron un par de sondas


espaciales idénticas del programa espacial soviético para la exploración de Venus.

Ambas naves fueron construidas para aprovechar la oportunidad de lanzamiento a Venus


en 1981 y lanzadas al espacio con un margen de cinco días; Venera 13 el 30 de octubre
de 1981 a las 06:04:00 UTC y Venera 14 a las 05:31:00 UTC, ambas con una masa orbital
bruta de 760 kg.

Desarrollo de la misión

Las sondas llegaron a su destino cuatro meses después de su lanzamiento y enviaron un


lander (módulo de aterrizaje) sobre Venus el 1 de marzo de 1982. Cada misión consistía
en una nave remolcadora ("bus")y una sonda de descenso ("lander") que iba sujetada a la
primera. El módulo de aterrizaje había sido herméticamente sellado bajo presión, este
contenía el instrumental y la electrónica y estaba montado en una plataforma en forma de
anillo coronado por una antena. El diseño era similar a los Lander de las Venera 9-12.
Llevaba intrumental para tomar mediciones químicas e isotópicas, para medir la difusión
de la luz solar y para registrar las descargas eléctricas durante la etapa de descenso a
través de la densa atmósfera venusina. La nave utilizó un sistema de cámara, un sistema
de espectometría fluorescente, un taladro de rosca y catador de superficie, penetrómetro
dinámico, y un sismómetro para conducir investigaciones de superficie. El módulo de
aterrizaje de la Venera 14 tenía cámaras para tomar imágenes del entorno y brazos de
resorte para medir la compresibilidad del suelo. Las ventanas de cuarzo de la cámara
estaban cubiertas por tapas sobre las lentes, que se desprendieron después del descenso
para poder tomar las fotografías, sin embargo la tapa del objetivo cayó al suelo justo
donde la sonda debía medir la tierra impidiendo a este tomar las muestras necesarias. La
composición de las muestras de la superficie se determinó mediante el espectrómetro de
fluorescencia de rayos X, que mostró ser similar a los basaltos toleíticos oceánicos. Los
módulos de aterrizaje, que habían sido diseñados para durar 32 minutos sobre la superficie
del planeta, sobrevivieron 127 minutos (a 457 grados Celsius y 89 atmósferas de presión)
y los datos enviados a la Tierra llegaron con éxito, transmitiendo las primeras fotografías
en color de la superficie de Venus.
25 de julio de 1984 Primera caminata espacial femenina URSS Saliut 7

La Saliut 7 (en ruso: Салют-7) fue la última estación espacial soviética del programa
Saliut. Al igual que su antecesora, la estación espacial Saliut 6, era más avanzada que las
cinco estaciones lanzadas anteriormente. Ambas tenían escotillas de atraque en ambos
extremos, un sistema de abastecimiento de combustible mejorado y alojamientos más
cómodos. Los tripulantes accedían a ellas con naves Soyuz, y eran abastecidas por naves
no tripuladas Progress.

Fue lanzada al espacio el 19 de abril de 1982 empleando un cohete Protón de tres etapas.
Su tamaño era de entre 13 y 16 metros y estaba construida con una aleación especial de
aluminio y acero, en forma similar a las cápsulas de exploración submarina, para
mantener el mismo nivel de presión en el espacio, que sobre la superficie terrestre.
Permitía una tripulación máxima de tres cosmonautas. Estuvo habitada entre 1982 y 1986.
El complejo formado por la Salyut 7 y el módulo Cosmos 1686 (TKS-4) culminó su vida
operativa y reentró en la atmósfera terrestre sobre Argentina el 7 de febrero de 1991.
19 de febrero de 1986 Primera estación espacial con tripulación permanente.
Su peso era de 124 toneladas. URSS Mir

Mir (en ruso: Мир, significa paz o mundo) fue el nombre de la estación espacial
originalmente soviética, que después de la disolución de la URSS pasó a ser rusa. La Mir
fue la primera estación espacial de investigación en estar habitada de forma permanente,
y la culminación del programa espacial soviético. Estaba prevista para que estuviera
funcionando durante tan solo 5 años, pero lo hizo durante 13 años. A través de numerosas
colaboraciones internacionales, fue accesible a cosmonautas y astronautas.

La Mir fue ensamblada en órbita al conectar de forma sucesiva distintos módulos, cada
uno lanzado de forma separada desde el 19 de febrero de 1986 hasta el año 1996. Estaba
situada en una órbita entre los 300 y 400 kilómetros de la superficie terrestre, orbitando
completamente la Tierra en menos de dos horas. Sirvió como laboratorio de pruebas para
numerosos experimentos científicos y observaciones astronómicas, estableciendo récords
de permanencia de seres humanos en el espacio. Tras un incendio en febrero de 1997, la
estación empezó a quedarse vieja y obsoleta, con la consecuente cadena de fallos que
prosiguió hasta su desorbitarían y desintegración en la atmósfera. Fue destruida de forma
controlada el 23 de marzo de 2001, precipitándose sobre el océano Pacífico.

15 de noviembre de 1988 Primer transbordador espacial con guía totalmente


automática URSS Burán

Burán es el nombre de un transbordador espacial lanzado por la Unión Soviética en 1988.


Aunque el programa de los transbordadores soviéticos se denominaba MKS, terminó
siendo más conocido como Burán (en ruso: Буран, «tormenta de nieve» o «ventisca»),
primer y único vehículo de la serie en alcanzar el espacio.
El trabajo comenzó en 1976 en el Instituto Central de Aerohidrodinámica (TsAGI), como
respuesta al programa del transbordador espacial estadounidense. Los políticos soviéticos
estaban convencidos de que el transbordador espacial podría ser un arma efectiva desde
el momento en que el Departamento de Defensa estadounidense comenzó a tomar parte
en el proyecto. Pensaban que el transbordador podría desestabilizar la balanza de poder
establecida durante la Guerra Fría. Este proyecto se convirtió en el mayor y más caro de
la historia de la exploración espacial soviética.

Debido a que el debut del transbordador Burán fue posterior al del transbordador espacial
Columbia, y dadas las similitudes entre ambos transbordadores, muchos especularon que
el espionaje podría haber jugado un papel importante en el desarrollo del transbordador
soviético. Esta impresión se apoyaba también en el recuerdo de las similitudes entre los
aviones supersónicos de pasajeros Tupolev Tu-144 y Concorde. Sin embargo hoy se sabe
que, aunque externamente sí comparte las características aerodinámicas del transbordador
espacial estadounidense, internamente es un producto desarrollado por la ingeniería
aeroespacial soviética (argumento ya expuesto por los responsables del proyecto en el
tiempo de su desarrollo).

Su primer y único vuelo

El único vuelo orbital del Burán (no tripulado) se produjo a las 3:00 UTC del 15 de
noviembre de 1988. Fue puesto en órbita por un lanzador Energía específicamente
diseñado para este vuelo. El sistema de soporte vital no estaba instalado, así como
tampoco los controles de la cabina. El transbordador efectuó dos órbitas completas antes
de regresar, ejecutando un impresionante aterrizaje en automático en la pista del
cosmódromo de Baikonur. Los transbordadores estadounidenses, aunque eran casi por
completo automáticos, debían ser pilotados manualmente en vuelo atmosférico. El
sistema de guía automático fue diseñado en el Centro de Investigación Científica Jartrón
(en Járkov), fue el mayor logro ya que no necesitaba la intervención de pilotos humanos.3

Parte del lanzamiento fue televisado, aunque no el lanzamiento en sí. Esto dio pie a las
especulaciones que afirmaban que fue una misión «fabricada», y que el posterior
aterrizaje no se había producido desde la órbita, sino desde un avión que transportaba uno
de los transbordadores rusos (proceso que se usaba en la parte estadounidense para probar
las características aerodinámicas de sus propios aparatos). Desde entonces, los videos de
aquel lanzamiento fueron publicados, confirmando que ciertamente, el Buran fue lanzado
y en las pobres condiciones climatológicas que los medios de comunicación soviéticos
habían afirmado que tal lanzamiento sucedió.

 Supremacía Americana.

Al principio de esta guerra por el espacio, todos los avances tecnológicos de Rusia y
Estados Unidos, se convirtieron en secretos de estado y las organizaciones de espionaje
crecieron en ambos lados, todo esto en un marco de contiendas políticas e ideológicas.
Sin embargo, luego de una reestructuración del mapa mundial, esta carrera se volvió más
razonable y los propósitos de conquista con fines estratégicos, se pasó a la ciencia como
objeto y fin de las investigaciones. Ya dentro de este contexto, los rusos y americanos
comenzaron a ser uso de la estación espacial MIR

El 12 de febrero de 1987, Estados Unidos y la Unión Soviética firman una declaración


conjunta, en donde se establece que: “su intención de cooperar sobre las bases de una
asociación mutua” en el proyecto de crear y operar conjuntamente una estación espacial
internacional denominada ALFA. Estos planes de proyecto, recibieron un gran impulso
con la decisión del presidente Reagan de apoyar la versión de una estación espacial más
reducida, dividida en dos fases.
Con la caída de la Unión soviética, la escasa competencia de la ESA (Agencia Europea
del Espacio) y de los japoneses, Estados Unidos, actualmente, logra la supremacía del
espacio, demostrándolo con las nuevas misiones al espacio, esta vez, con otros fines.

 Estación espacial MIR.

La estación espacial MIR fue un hito en la historia del espacio, por ser la que más tiempo
perduró y por las innumerables misiones que gracias a ella se produjeron.

Esta estación estuvo manejada, en un comienzo, únicamente por Rusia, específicamente


por el Centro de Control de Vuelos Espaciales de la Federación Rusia en Koroliev, pero
luego también estuvo a su cargo el Comando Espacial de Estados Unidos en
California por la unión que se produjo entre ambos países, con respecto a este tema.

La MIR estuvo en órbita durante 15 años, tripulada por más de 104 personas, ocupada
por más de 12 países y 23 mil experimentos pioneros de la colonización espacial humana.

 Caída de la estación MIR

Cae a las 2:20 horas de la madrugada del día 23 de marzo del 2001 en el océano pacífico.

Su caída estuvo envuelta de especulaciones, se pensaba que trozos de ella caerían en la


parte insular de Chile o en Nueva Zelanda y que su caída a la tierra sería incontrolable;
esto no fue así todo el proceso estuvo manejado por ambos centros (tanto Estados Unidos
como Rusia). Con la caída de la estación MIR se demuestra nuevamente la decadencia de
Rusia Y la Supremacía de Estados Unidos en la carrera espacial.

También podría gustarte