Está en la página 1de 13

T E L E B A C H I L L E R AT O

“MIRADORES DEL MAR”

CLAVE: 30ETH1020Q

M AT E R I A : E T I C A Y VA L O R E S

DOCENTE:
SELENE MENDEZ
PROYECTO DE INVESTIGACION
DE LOS MOTONZITLECOS

A LU M N O : C A R L O S DA N I E L
MORALES COLORADO

FECHA: 07 DE ENERO DE 2019


INTRODUCCIÓN
En este proyecto que se realizó se hablara de un grupo indígena
llamado: Motozintlecos. Los cuales son de la familia de los Mayas.
En este proyecto te hablare sobre su cultura (su vestimenta, costumbres
y tradiciones, la comida, su idioma, sus mitos y leyendas).
Así como, su música y su arte, su forma de gobierno, infraestructura,
economía y salud.
También hablare sobre el lugar donde está situado este grupo indígena.
Los miembros de este pueblo se llaman
a sí mismos mochós o motozintlecos,
como también los denominan
regionalmente los lingüistas, aunque a
los nativos de la ciudad de Motozintla de
Mendoza, en el estado de Chiapas,
también se les conoce con el nombre de
motozintlecos. Por lo tanto, se les da la
denominación de mochó a los hablantes
de esa lengua indígena de la familia
mayense. El vocablo mochó significa "no hay", y se dice que al llegar los
españoles a esta región preguntaban a los antiguos habitantes por el nombre del
lugar y lo único que éstos respondían era mochó, mochó.

UBICACIÓN GEOGRAFICA
Los mochós se asientan
actualmente en los barrios
aledaños a la cabecera municipal
de Motozintla de Mendoza, en la
Sierra Madre de Chiapas. El
municipio de Motozintla se ubica
al suroeste del estado. Algunos
de los hablantes de mochó que
habitan en otras comunidades se
localizan en Belisario Domínguez
y Tuzantán; estos últimos son
considerados como hablantes de
tuzanteco, que para los
especialistas es una variante dialectal del mochó.
En la actualidad los mochó son un grupo urbano que se asienta en los barrios
periféricos de Motozintla de Mendoza: el barrio de Campana, Canoas, Chelajú
Grande, Chelajú Chico, Guadalupe y San Lucas.
INFORMACIÓN DE MOTOZINTLA
FLORA Y FAUNA
Flora. La vegetación es de bosque Fauna. La fauna del municipio está
encino-pino, y la totalidad de su flora compuesta por una gran variedad de
está compuesta por una gran especies de las cuales las más
variedad de especies de las cuales las sobresalientes son: culebra verdosa,
más sobresalientes son: madre selva, nacayuca de frío, cotorrilla, chupaflor
helecho, arbóreo, capa de pobre, montañero, jilgerillo, cacomixtle,
cedro, encino, liquidámbar, ciprés, jabalí, murciélago, venado cabrito,
pino, romerillo, sabino, manzanilla y puma, culebra ocotera, gavilán
roble. golondrino, picamaderos ocotero,
ardilla voladora y zorrillo espalda
blanca.

DEPORTES
Motozintla es netamente futbolero, los fines de semana la población acostumbra
ir en familia a ver el desarrollo de las ligas municipales de fútbol.
Cabe mencionar que Motozintla fue Campeón estatal, en el torneo juvenil
desarrollado en el año 2003, venciendo en el estadio Víctor Manuel Reyna de
Tuxtla Gutiérrez a una recia selección del municipio de San Cristóbal de las
Casas.
LUGARES DE INTERÉS
– El mirador turístico ubicado en el libramiento de la ciudad.
– El lavadero público (este lavadero es único en América del Norte)- e.
– Torre de Mozotal. Ubicada en una de las zonas más altas de mpio. Desde aquí
es posible observar el mar, la ciudad de Motozintla, la ciudad de Tapachula y la
depresión central de Chiapas.
– Paraje turístico de Miravalle. Ubicado a 3,000 msnm el paisaje de ensueño
recuerda a las praderas centrales de los Alpes suizos.
IDIOMA MOCHÓ
El idioma mochó, motozintleco o cotoque (autoglotónimo: mocho' es una lengua
mayense del tronco kanjobal hablado en el municipio de Motozintla, Chiapas,
México. Una variante dialectal llamado tuzanteco se habla en las localidades de
Belisario Domínguez y Tuzantán. El idioma mochó es una lengua en grave peligro
de extinción, pues cuenta con sólo 141 hablantes según el censo del INEGI del
año 2010.
El idioma mochó junto con el kanjobal y el jacalteco forman el grupo lingüístico
kanjobalano, a su vez, éste pertenece al tronco kanjobalano-chuj del tronco de
lenguas mayenses.
Ejemplo:
Mocho: Naba kiwalatawet juune' Español: ¡A que no adivinas, niño!
bwelta Ji'a chrt pero mu chila. Ja'e Si vas a cortar leña,
xchet mu jani cheet jum. Yan'an ju'l un cochino muy flojo,
pero mu ji'a choq Ti' bowital ni kawitsa te buscará en el camino.
ke jani El avispero.

VESTIMENTA
Las mujeres tenían como indumentaria tradicional
una blusa de holanes con cuello
ribeteado de encaje; utilizaban una
enagua amplia como falda y, como
complemento, cubrían su cabeza
con un rebozo. Entre los hombre
era el calzón de manta, sujeto con
un ceñidor de color rojo, así como la
camisa de manta y los huaraches
en la actualidad, los mochos ya no usan estas prendas tradicionales.

COMIDA TRADICIONAL
Los mochós o motozintlecos son una de las 18 étnias que viven en Chiapas,
estado que, a su vez, es el más rico en diversidad cultural del país. El feraz entorno
natural de la región que habitan los mochós se refleja en sus variadas expresiones
culinarias, como un té de frutas con ppiquete, que es una especie de ponche. Otra
es el atole de huitlacoche.
Los motozintlecos comían frijoles con chipilín, dulce de calabaza y ayote y tomar
atole, pericón, chilacayote y puzunque.
En la zona fría se siembran, además, pequeñas superficies de trigo, algunas
hortalizas y hierbas aromáticas; la papa representa el producto más relevante para
nuestra economía doméstica, pues nuestras excedentes se comercializan. En la
zona cálida, además de maíz y frijol, producimos a pequeña escala ajonjolí,
cacahuate, café, tomate, haba, cebolla, y algunos frutales como naranja, guayaba,
limón y plátano. Destaca la zona de Tuzantán por el carácter comercial de sus
productos agrícolas y frutícolas, donde el cacao constituye el primer cultivo de
importancia, además de los de café, aguacate, naranja y plátano.

COSTUMBRES Y TRADICIONES
La celebración más significativa de los mochós es la del 4 de octubre, día de San
Francisco, santo patrón del pueblo; también se festejan el día de la Santa Cruz,
Día de Muertos, Navidad y Año Nuevo.
La conmemoración del santo patrono dura tres días, pero los preparativos llevan
mucho más tiempo. Las personas que intervienen en los preparativos de la fiesta
poseen cargos específicos, algunos de carácter vitalicio, pues la única posibilidad
de delegarlos es por "sentirse demasiado viejo”.
La participación de la mujer en la celebración es significativa, pues su
colaboración se hace presente e indispensable. Las mujeres se reúnen diez días
antes de que comience la fiesta para preparar "los sabores" del puzunque (una
mezcla de harina de trigo, jengibre, anís, pimienta, chile, cacao y pericón), bebida
tradicional de carácter ceremonial y ritual, que es tomada durante la fiesta; el
puzunque se ofrece también a San Francisco.
Los hombres se purifican por medio de las velas y el copal, elementos que se
consideran como alimentos de los dioses, de ahí su gran importancia en la
celebración. Los preparativos, las ofrendas, los ritos y parlamentos que pronuncia
el presentador constituyen el contexto en el que los mochós recrean su cultura.

MITOS Y LEYENDAS
Entre las leyendas e historias que contaban los ancianos de la etnia mochó o
motozintleco está la que decía que hubo una vez en que una plaga de murciélagos
obligó a los pobladores de San Jerónimo, hoy Belisario Domínguez, a huir en
diferentes direcciones. Contaban que aquella plaga les molestaba mucho y les
mordía las orejitas, unos huyeron hacia el cerro de La Campana, en los márgenes
de la actual comunidad de Motozintla de Mendoza, cuando este lugar era un
desierto, y la otros tomaron rumbo a lo que actualmente es el municipio de
Tuzantán.
Para cuando llegaron los españoles a la conquista, los pueblos ya se habían
asentado y tenían su milpa sembrada y su ganado pastaba libremente. Fue
entonces que se desató una tormenta de lluvia que duró tres días con sus
respectivas noches. Cuando amainó la tormenta, dos indígenas mochó fueron a
rescatar a su ganado que había quedado al otro lado del río; al intentar cruzarlo,
notaron que sus aguas habían crecido demasiado y que era prudente aguardar
que el nivel bajara. Mientras esperaban la baja de las aguas, vieron pasar lo que
aparentemente eran tres canoas y creyeron que con esas embarcaciones podrían
cruzar a la otra orilla. Cuando pasó el primer bulto de los que creían canoas,
intentaron atraparlo con las pieles, pero no lo consiguieron; hicieron lo mismo con
el segundo, pero volvieron a fracasar; finalmente al tercero lograron atraerlo hacia
ellos. Entonces se sorprendieron al comprobar que no se trataba de una canoa
sino de la imagen de una persona tallada en madera.
MUSICA TRADICIONAL
En el municipio se escucha música de las obras de Saúl de
León Ross y sones de dominio público tocados en marimba
de un solo teclado por el grupo étnico Mochó.
El trabajo en madera alcanza un extraordinario desarrollo.
Tienen muchos ebanistas dedicados a trabajar las maderas
preciosas
abundantes en la zona. Se hacen arcones,
altares, cajas, cofrecitos e instrumentos
musicales como guitarras, arpas y violines,
con hermosos y singulares taraceados. Sin
embargo, el más importante instrumento
musical de madera es aquí la marimba, ya
que en este estado se cultiva dicha música
y hasta se lo identifica por ella. Las
marimbas chiapanecas gozan de un merecido prestigio por su alta calidad.

Arte
Usando la madera se tallamos
logrando esculturas de todo tipo,
destacamos la producción de
imágenes religiosas. Hay también
elaborados juegos de ajedrez,
máscaras laqueadas, butacas y
sillones con su asiento hecho en
piel o fibra y los famosos
camarines (especie de nicho para
guardar imágenes religiosas) de
Chiapas de Corzo.

VIVIENDA
Antiguamente, los mochós construían sus viviendas con paredes de tejamanil
(madera de pino) y el techo lo fabricaban con este material o con hojas de palma.
En la actualidad, la vivienda se construye con paredes de adobe, techos de lámina
de zinc y piso de cemento. Cada casa cuenta generalmente con dos cuartos.
FORMAS DE GOBRIERNO
Anteriormente, los mochós tenían autoridades tradicionales, que eran quienes se
comunicaban con los antiguos, que guiaban el destino de la comunidad a través
de esos hombres que poseían dones especiales. Entre los cargos importantes de
la organización social, se encuentra lo que en lengua indígena se denomina
qamam, que en español significa defensor, y los t'aso:m (brujos). En la actualidad,
se puede constatar un desplazamiento de los cargos atribuidos a ciertos
personajes: los consejeros (q'ocoman), cuyo papel tradicional era el de enseñar
con autoridad, son considerados actualmente como "consejeros particulares",
cuya función no es imponer, sino sugerir conductas.
El mundo de los mochós se maneja con un sistema binario: la vida cotidiana y las
divinidades; a su vez las divinidades son benéficas y maléficas; los hombres
“especiales” y “comunes”; las palabras “frescas” y “calientes”.
Actualmente la mayoría de los mochó se congregan en el catolicismo haciendo
una adaptación de la celebración del santo patrono del pueblo a la que agregan
elementos tradicionales como el simbólico copal, imprescindible en sus creencias
para que sus pedidos lleguen a los dioses.

INFRACTURA
La principal vía de comunicación es la
carretera pavimentada que enlaza a Huixtla,
Motozintla y Comitán. De la cabecera
municipal parten caminos de terracería que
enlazan a los municipios de El Porvenir,
Siltepec, La Grandeza, Bejucal de Ocampo
y Bella Vista, habitados en su mayoría por
población indígena mam. Motozintla cuenta
con servicio de correo, telégrafo y red telefónica.
Respecto a la educación, se cuenta con instalaciones escolares de educación
preescolar, primaria, secundaria, preparatoria, o su equivalente en bachillerato, a
cargo de la Secretaría de Educación Pública. Por otra parte, en la Casa de la
Cultura se imparten clases de lengua mochó a todo aquel que desee aprender la
lengua indígena utilizada por sus antepasados.

ECONOMÍA
La economía del pueblo mochó está basada en la
agricultura, con importantes cultivos de maíz, frijol,
haba, chile y jitomate; el café, la papa y el cacao se
cultivan para la venta; el aguacate, naranja y plátano
son cultivos secundarios. Otra actividad relevante es la
ganadería, con la cría de borregos y aves de corral, y
en menor medida las artesanías de barro y las prendas de lana para su propio
uso.
Su economía se basa en la producción de petates
(palma de petate) y copal, la cual nos permitía hacer
vestidos y alimentos, las cuales podíamos
intercambiar con demás grupos indígenas o los
guatemaltecos.
La historia de la región está íntimamente
relacionada con los cultivos de café y cacao. El
cacao siempre fue un cultivo muy importante desde
la época prehispánica, hasta que el café lo relegó a
un segundo término en el siglo pasado.

SALUD
La aceptación de los servicios de salud
depende de la enfermedad, ya que entre los
mochós se distinguen dos tipos de
enfermedades: las que necesitan de
medicina alópata y las que pueden curarse
por medio de un qamam (sacerdote o
curandero), quien "pulsea" al enfermo con
la finalidad de "medir" su energía vital. El
mal de ojo y las enfermedades derivadas de la envidia sólo podrían ser curadas
por los médicos tradicionales.
RELIGIÓN
La mayoría de ellos son católicos, aunque también existen protestantes. Muchos
conservan creencias antiguas relacionadas con los "duendes" de la naturaleza a
quienes les hacen ofrendas y rituales con la finalidad de pedir lluvia y buenas
cosechas. Las fiestas religiosas nativas han sido desplazadas paulatinamente por
las ferias comerciales.
En la concepción mochó, las divinidades tradicionales juegan un papel importante.
Para ellos existe un donador (Dios) superior a la divinidad católica. La relación
que se da entre las divinidades tradicionales y los hombres parte de un sistema
de reciprocidad, el cual, bajo un acuerdo inicial, es necesario respetar por ambas
partes (hombre-divinidad; divinidad-hombre). El incumplimiento por alguna de las
partes convierte a los aliados en antagonistas.
Por otro lado, dentro de su mundo, el maíz cumple un papel de vital importancia.
Por su origen divino, el maíz posee un papel de emisario privilegiado del mensaje
de los dioses. Se dice que antes de la siembra se requería de nueve días de
abstinencia sexual; la semilla debía ser tocada por aquellos que estaban "limpios",
pues en caso contrario el espíritu del maíz alojado en cada familia se alejaría.

RELACIÓN CON OTROS PUEBLOS


Las relaciones de los motozintlecos o mochos con los ladinos o mestizos tiene un
sentido más económico que racial debido a su grado de aculturación.
Los mochós mantienen contacto con la población mestiza de Motozintla y con
otros grupos indígenas, como son los mames y los cakchiqueles. La venta de los
productos agrícolas de las comunidades campesinas en los mercados regionales
son un espacio importante de interacción de estos pueblos. Entre ellos también
se establecen lazos de parentesco por afinidad (matrimonio, compadrazgo,
etcétera).
A pesar de reconocer su existencia y de relacionarse con los mames, los mochós
no los consideran, a diferencia de ellos mismos, como legítimos de la región, pues
para ellos son gente que se ha ido instalando posteriormente y ocupando tierras
ajenas.
El ser confundidos con los mames, provoca en los mochós reacciones de
indignación, pues consideran a los mames como "los de los caseríos", los que
viven "allá arriba", mientras ellos se consideran como un grupo urbano.

ESTILO DE VIDA:
Vivimos en la sierra de Chiapas, el
lugar es muy fértil y nos permite poder
cosechar muchas cosas, es por eso,
que la mayoría del tiempo estamos en
los campos. La mayoría de nosotros
somos pobres, y tenemos que usar
nuestros recursos como los petates,
para poder hacer nuestra propia ropa,
y la mayoría de lo que sembramos lo
usamos para nuestro propio consumo. También usamos los recursos como
tejamanil, y hojas de palma hacer nuestras casas. Nosotros tenemos acceso a los
teléfonos, correo, e incluso a los telegramas, ya que nuestro pueblo Motozintla
cuenta con esto. También contamos con servicios médicos, las cuales se dividen
en dos, la que requieren de medicina alópata, y las cuales requieren un sacerdote,
las cuales son más espirituales.
FUENTES CONSULTADAS

 https://es.wikipedia.org/wiki/Motozintla#Actualidad
 http://almalupita75.blogspot.com/
 http://sedespi.chiapas.gob.mx/mocho
 http://motocintleco143.blogspot.com/2015/04/grupo-indigena-
motocintleco.html
 https://losmochos.weebly.com/cultura.html
 http://elbibliote.com/resources/Temas/Historia/417_421_pueblos_
indigenas_mochos_motozintlecos.pdf
 https://losmochos.weebly.com/tradiciones.html
 http://basica.primariatic.sep.gob.mx/descargas/colecciones/proye
ctos/red_escolar/publi_mexico/publimochos.htm
 http://motozintlecos.blogspot.com/

También podría gustarte