Está en la página 1de 37

RELECTURA ESTRUCTURAL DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD EN

COLOMBIA: ELEMENTOS CRITICOS PARA APLICACIÓN DEL


CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

STRUCTURAL REREADING OF THE CONSTITUTIONALITY BLOCK (literally)


IN COLOMBIA: CRITICAL ELEMENTS FOR APPLICATION OF THE JUDICIAL
REVIEW

Mg. Diego Mauricio Higuera RESUMEN**


Jiménez*.
El derecho constitucional como
limite al poder público y consagración
“Notoriamente no hay clasificación del de los derechos fundamentales, es
universo que no sea arbitraria y indudablemente un triunfo de la
conjetural. La razón es muy simple: no humanidad, ningún avance o gloria
sabemos qué cosa es el universo.” significarán algo sin igualdad y libertad
para todos, en este orden de ideas las
El idioma analítico de John Wilkins. pretensiones reconocidas
Jorge Luis Borges. constitucionalmente deben hacerse
efectivas, para lo cual se han
establecido diversos mecanismos
como las acciones de
inconstitucionalidad, de tutela, de
cumplimiento, populares y de grupo.

Estas acciones bucarán la


efectividad de las disposiciones
consagradas en la carta magna, sin

**
Artículo de investigación producto del
Proyecto terminado “Argumentación y Derecho
Constitucional” vinculado a la línea de
investigación en Constitucionalismo y
Construcción Democrática del Centro de
Investigaciones Socio- Jurídicas-CIS de la
Facultad de Derecho, Universidad Santo
Tomás, Seccional Tunja, agradecemos en este
momento la valiosa colaboración de los
*
Abogado, Magister En derecho Público y estudiantes miembros del semillero de
Ciencia Política, Université Nancy 2 Francia, investigación Veritas Font Libertatis, integrado
Doctorando en Derecho, Universidad por: Marta Angélica Salinas, Laura Inés Gómez
Externado de Colombia, Director del Centro de Niño y Ángela Marcela Robayo Gil.
Investigaciones Socio-Jurídicas, miembro del Método: Analítico conceptual de orden
grupo de investigaciones jurídicas y socio deductivo, tomando como premisas las
jurídicas de la Facultad de Derecho Categoría concepciones normativo-teóricas sobre el
“A” en Colciencias, Universidad Santo Tomás, control de constitucionalidad y el bloque de
Seccional Tunja. Email constitucionalidad, desde el régimen jurídico
dhiguera@ustatunja.edu.co, tel. 7440404 ext. vigente, la jurisprudencia relativa al caso y la
31020 Tunja doctrina más relevante al respecto.
Relectura estructural del bloque de constitucionalidad en Colombia: elementos críticos para
aplicación del control de constitucionalidad

embargo, la teoría general y nuestra rigorously hermeneutic (UPRIMNY, R.


propia jurisprudencia aceptan que 2005). So that in the present text we
muchas normas no incluidas en el present our proposal for a better
articulado constitucional tengan el systematization and application of the
reconocimiento como preceptos de tal constitutional block.
valor, a este concepto se le ha
denominado bloque de KEY WORDS
constitucionalidad, doctrina que aun
está en construcción y la cual puede Constitution, judicial review,
formularse con mayor rigor constitutionality block (literally).
hermenéutico (UPRIMNY, R. 2005). De
tal suerte que en el presente escrito SOMMAIRE
presentamos nuestra propuesta para
una mejor sistematización y aplicación Le droit constitutionnel comme
del bloque de constitucionalidad. limitée à la puissance publique et la
consécration des droits fondamentaux
PALABRAS CLAVES est sans aucun doute un triomphe de
l'humanité, aucun progrès ou la gloire
Constitución, Control de signifie rien sans l'égalité et la liberté
Constitucionalidad, Bloque de pour tous dans cette veine
constitucionalidad. réclamations reconnues par la
Constitution doit être donné effet aux
ABSTRACT qui ont établi divers mécanismes tels
que l'inconstitutionnalité de la
Constitutional law as limit to public protection, le respect, et le groupe
power and consecration of fundamental populaire.
rights, is undoubtedly a triumph of
humanity, any progress or glory mean Ces actions bougran l'efficacité des
anything without equality and freedom dispositions inscrites dans la
for all, in that order of ideas, the claims Constitution, cependant, la théorie
recognized by the constitutional right générale et notre propre jurisprudence
must be paid, for which various accord pour dire que beaucoup de
mechanisms have been established règles ne figurent pas dans les
like unconstitutionality, guardianship, dispositions sont la reconnaissance
popular and group actions. constitutionnelle d'une telle valeur en
tant que norme, ce concept a été
These actions seek the effectiveness of appelé bloc constitutionnel, une
the provisions enshrined in the doctrine qui est encore en construction
Constitution, however, the general et qui peuvent être formulés avec plus
theory and our own jurisprudence de rigueur herméneutique (UPRIMNY,
agree that a lot of rules many rules not R. 2005). Alors que dans le présent
included in the Articles of the document, nous présentons notre
Constitution given the recognition as a proposition pour une meilleure
standard of such value, this concept systématisation et application de la
has been called constitutional block, a Constitution.
doctrine that is still under construction
and which can be formulated more
Mg. Diego Mauricio Higuera Jiménez

MOTS-CLES bloc de constitutionnalité.


Constitution, le contrôle constitutionnel,

SUMARIO

1. Introducción, el control de constitucionalidad materialización de los preceptos


supremos; 2. Control de constitucionalidad: Judicialidad de los preceptos supremos; 2.1.
Albores del control de constitucionalidad en Colombia; 2.2. El paradigma constitucional
como control de validez normativo; 2.3. Paradigma constitucional y el amparo ante las
conductas vulneradoras de derechos fundamentales-constitucionales; 2.4. Esquema del
control de constitucionalidad en Colombia; 3. Bloque de constitucionalidad en Colombia;
3.1. Gestación del concepto de bloque de constitucionalidad fase embrionaria; 3.2.
Alumbramiento del bloque de constitucionalidad, la aporía constitucional; 3.3. Desarrollo
jurisprudencial del concepto en Colombia ¿un niño que abre la caja de Pandora?; 3.4. Los
elementos del bloque en strictu sensu y lato sesu, la guía de un maestro; 3.5. La madurez
es la lucha por el derecho; 3.6. Limitaciones argumentativas en las que se basa la
doctrina del bloque de constitucionalidad en Colombia; 3.7. A manera de conclusión,
nuestra propuesta….por humilde que sea; 4. Referencias bibliográficas.

1. INTRODUCCIÓN, EL MATERIALIZACION DE LOS


CONTROL DE PRECEPTOS SUPREMOS.
CONSTITUCIONALIDAD
Relectura estructural del bloque de constitucionalidad en Colombia: elementos críticos para
aplicación del control de constitucionalidad

Mediante la suscripción de la más allá del simple naturalismo, pues


Constitución se materializa el proyecto como bien lo plantease el maestro
político de una nación, se trata de una Rodrigo Uprimny, en Colombia el
norma jurídica de orden superior nacimiento de la Constitución de 1991
(Pierre-Caps. S, y Constantinesco V. a través del movimiento la séptima
2006), mediante la cual, de papeleta se constituyó como un
conformidad con la inspiración de la auténtico acto de soberanía popular
declaración universal de los derechos (UPRIMNY, R. 2006 en HIGUERA, D.
del hombre del ciudadano1, se 2009. Pág. 96).
establecen dos elementos esenciales
conocidos por nosotros como parte Su nacimiento va más allá de lo
orgánica y parte dogmatica, es decir, simplemente teórico y su pretensión de
que obedece a la necesidad de regular la vida nacional no es
establecer, una división y límites al solamente declarativa, pues la Carta
poder estatal y un reconocimiento de Magna es una auténtica norma jurídica
los derechos fundamentales. (Bernal C. que, como cualquier otra norma, está
2005; García De Enterria. E 1985; llamada a hacerse efectiva en caso de
García De Enterria, E. 1995; Drago G. incumplimiento o vulneración de sus
2006; Favoreau, L. 1996; Ramírez mandatos, por lo cual deben existir
Cleves, G. 2003; Ramírez Cleves, G. instituciones encargadas de velar por
2005) su efectividad y propugnar por las
respectivas sanciones jurídicas
Esta Constitución como norma de derivadas de su incumplimiento.
normas encuentra su poder y su (Favoreau, L. 1996; Favoreau, L.
autoridad en su origen republicano Philip L. 2003; Fromont, M. 1996;
(Rousseau, J. 1990), entendiendo esta Luchaire F. 1997 ; Uprimny, R. y
forma de organización como aquella García M. 2005; Uprimny, R. 2006;
mediante la cual el pueblo soberano2, Tobo, J. 2006).3
como poder absoluto, se dota a sí
mismo de instituciones, doctrina que va Conforme nuestra Carta Magna
se establece a Colombia como un
1
Se expresó en su oportunidad la Asamblea Estado Social de Derecho, constituido
Nacional Constituyente francesa el 26 de en forma de República, con un
agosto de 1789 en la Declaración universal de sistema democrático, claro está, no
los derechos del hombre y del ciudadano. negamos la falibilidad de éste. La
Artículo 16: “Una sociedad en la que la
garantía de los derechos no está asegurada, ni democracia representativa
la separación de poderes definida, no tiene desarrollada en nuestro sistema a
Constitución”. través del Congreso no es en sí la
2
Soberano es quien tiene el poder sin República como materialización de la
necesidad de ningún otro reconocimiento, pero
los valores que determinan nuestro
3
pensamiento cambian según las culturas y la Las referencias de autores al respecto sería
época, en este contexto nada impide pensar interminable, después de todo este es el
que en otros grupos socio culturales el verdadero constitucionalismo, entender a la
soberano puede ser un tirano o un ser Lex Legum como norma es establecer
imaginario, pero si se acepta que los hombres mecanismos para sancionar su incumplimiento,
son libres e iguales, el soberano será la sanción y la prescripción normativa son
únicamente la unión entre ellos mediante el elementos dialógicos intrínsecos a la
consenso. concepción del derecho.
Mg. Diego Mauricio Higuera Jiménez

soberanía popular, pues ésta se este cumple con el procedimiento


evidenciará en que la única establecido; pero puede existir y ser
Constitución válida será aquella inválida por contradecir la norma
emanada del constituyente primario, superior, la cual para nuestro
las demás actuaciones serán ordenamiento es la Constitución.
emanadas por órganos constituidos
(Negri, A. 1992; Carl Schmitt, C. Por definición la Constitución es
1996). la norma de normas, entendiendo
claro que la denominación no incide
El pueblo manifiesta su voluntad en la esencia del objeto4 y por lo tanto
de ser una nación, es decir, de tener cualquiera que sea la norma de
un proyecto político a través de un máxima jerarquía en un ordenamiento,
pacto constitucional que se funda y ésta será la Carta Magna (Pierre-
materializa por medio de un contrato Caps. S, y Constantinesco V. 2006).
social tácito a través del cual se crea la
nación, la cual al dotarse de Por tal motivo expresábamos en
institucional estables mediante su ley otra oportunidad (Higuera, D.; 2009-A
fundamental, da nacimiento al Estado pág. 132) “La Constitución siendo un
(Higuera, D. 2009-A, Pierre-Caps. S, y acto que por naturaleza se despliega
Constantinesco V. 2006; Rousseau J.- en aplicación del poder radicado en la
J. 1990). soberanía popular, deberá, para
cumplir sus propósitos, plantearse
Este Estado es creado por el como compendio de reglas jurídicas
derecho, razón por la cual encuentra que organizan la vida política de una
limites en la totalidad del ordenamiento comunidad, estableciendo como se
jurídico, en este entendimiento de la accederá a los diversos órganos de
Lex Legum, el estado está sometido al poder y los limites tanto formales como
Derecho (Ramírez Cleves, G. 2005). materiales del ejercicio de este,
En términos de (Negri, A. 1992), los regulando la estructura orgánica de las
poderes constituidos están sometidos a instituciones y estableciendo el marco
los poderes constituyentes, por lo que axiológico dentro del cual estas deben
el ejercicio de la democracia derivada ejercer sus funciones”.
como poder constituido está sometido
a la República, el poder constituyente y 2. CONTROL DE
la Constitución que de él se deprende; CONSTITUCIONALI DAD:
esto se traduce en que las ramas de la
función pública, la judicial, la legislativa 4
Manifiesta el maestro (Pierre-Caps. S, y
y la ejecutiva no pueden contradecir a Constantinesco V. 2006) cómo en tal sentido
la Constitución y todo lo que hagan nuestra concepción de Constitución como
será inválido en aquellos casos en que materialización de una voluntad suprema y
soberana de una nación limita los campos de
no se ajuste a los parámetros la integración internacional, pues si estas
supremos. Constituciones reconocen supremacía al
ordenamiento internacional dejan de ser
Así, de acuerdo con la teoría consideradas como tales, y entender el
Kelseniana (1962), la norma solo ordenamiento nacional como fundamento
máximo de validez en un territorio afecta
existirá en el ordenamiento si es sensiblemente los intereses soberano de las
emanada del órgano competente y naciones.
Relectura estructural del bloque de constitucionalidad en Colombia: elementos críticos para
aplicación del control de constitucionalidad

JUDICIALIDAD DE LOS PRECEPTOS supremacía constitucional frente a las


SUPREMOS. normas de inferior jerarquía en
atención a la especialización del área.
Como veníamos diciendo,
nuestras constituciones son esos En el mismo sentido el maestro Fix
pactos jurídico-políticos producto de la Zamudio, ha defendido la necesidad de
soberanía y la voluntad popular que un Tribunal Constitucional
formalizan la organización de una independiente con los siguientes
nación y dan creación a un Estado, por argumentos: (i) para evitar la
lo que la norma que la contradiga debe congestión en las otras corporaciones,
desaparecer5. (ii) con el fin de la unificación
jurisprudencial mediante la unidad de
En tal sentido se expresa criterios (iii) con miras a especializar el
pertinentemente Charles Eisseman “el derecho público y en particular el
órgano de control de constitucionalidad constitucional y (iv) por las
y los sistemas de derecho legislado necesidades concretas del desarrollo
están ligados, si no necesariamente al hermenéutico (Favoreu. L. y Jolowicz
menos de forma natural” (1986, p.32), J. 1986 pág. 140)6.
vemos cómo si se tiene una
Constitución con carácter normativo Vemos entonces como la
necesariamente debe tener un sistema naturaleza normativa de la Constitución
de control judicial, porque de nada nos lleva necesariamente a establecer
sirve tener una Constitución si no y reconocer la existencia del control de
existe un mecanismo para hacerla constitucionalidad como mecanismo
efectiva y una sanción por para sancionar el incumplimiento de las
contradecirla. reglas, principios y valores
constitucionales, bien sea mediante
En ese orden de ideas, si la ley conductas o normas de inferior
contradice la Constitución jerarquía, actividad que se realiza con
necesariamente debe existir una forma fuerza jurisdiccional y valor de cosa
de anularla, por ello es necesario juzgada (Kelsen, H. 1962; Eisenmann,
hablar de las diferentes clases de C. 1986; y Roussillon, H. 2000)
mecanismos que existen en aras de
propender por la integridad y el respeto En tal sentido se expresa
de la Constitución. pertinentemente Kelsen (En Rodríguez
Gaona, R, 2006) pues no se puede
Hay entonces mecanismos de confiar al mismo legislador la
control difuso, en razón del cual todos autorregulación de sus decisiones7.
los jueces deben velar por la
coherencia de las leyes a la 6
En particular esta postura es presentada ante
Constitución, y de control concentrado, eminentes constitucionalistas europeos.
en donde una sola Corte es la (Favoreu. Luis, John Antoni Jolowicz, 1986
encargada de verificar y hacer valer la pág. 140)
7
Si el derecho es orden coactivo mal podría
entenderse como un orden en el cual las
5
Estrictamente debe perder fuerza normativa, ramas del poder público estuviesen en
lo cual se realiza mediante la declaratoria de discreción de que normas cumplir y cuáles no,
inexequibilidad. el Estado Social y democrático de Derecho
Mg. Diego Mauricio Higuera Jiménez

valor si, mas allá de lo teórico, nos


En este orden de ideas será detenemos a ver el actuar desprovisto
necesario establecer una autoridad de toda moral de la gran mayoría de
diferente de quien profiera las legisladores colombianos.
decisiones que serán valoradas como
conformes o no a la Constitución, por 2.1. ALBORES DEL
lo que se encargará a una jurisdicción CONTROL DE
especial para velar por la efectividad CONSTITUCIONALIDAD EN
de la Constitución8, en nuestro caso COLOMBIA.
colombiano, compuesta por la Corte
Constitucional en calidad de La historia del control de
corporación competente para la constitucionalidad es llamativa, y para
revisión de tutelas y el control de nuestro estudio la identificaremos
constitucionalidad concentrado de desde la Constitución de 188610, así
normas, junto con todos los jueces de con la ley 57 de 188711 por la que se
la república en acción de tutela, los acepta el Código del Estado de
cuales son parte de la jurisdicción Cundinamarca como Código Civil
constitucional desde el aspecto Nacional, se estableció que en caso
funcional y no orgánico en los términos de presentarse cualquier contradicción
estrictos de misma corporación (TOBO, entre leyes posteriores y la
J. 2006)9, labor de inconmensurable Constitución primaría ésta sin que ello
implicara que la norma contraria al
existe, precisamente con el fin de evitar las mandato supremo fuese declarada
arbitrariedades y las agresiones, bien sean nula o inválida: de preferencia se
cometidas por particulares o por el Estado. aplicará lo mandado por la
8
Desde el nacimiento de los tribunales
constitucionales (1919) se ha sostenido que lo Constitución pero la ley que la
más conveniente es encargar a un juez contradijese seguiría vigente en el
especializado esta labor. (GARCÍA DE ordenamiento jurídico.
ENTERRIA E. 1985; Luchaire F. 1997;
Fromont, M. 1996; Rousseau D. 2006).
9
Como lo expresamos, la jurisdicción
constitucional en Colombia se compone: como
autoridades definitivas de la Corte
Constitucional y el Consejo de Estado y por los
jueces de tutela desde el punto de vista residual, según lo prevé el numeral 2o del
funcional, pero no orgánico, claramente estos artículo 237 superior.” Y continúa “los jueces
últimos no estudian la exequibilidad de una de tutela, quienes, de acuerdo con la reiterada
norma sino la materialidad respecto de la jurisprudencia de esta Corporación, conforman
norma suprema de una conducta, finalmente, jurisdicción constitucional desde el punto de
solo a modo enunciativo, cabe mencionar que vista funcional y no orgánico.”
10
la Corte Constitucional en sentencias como la Los aportes anteriores son notables y no
C-037 de 1996 ha sostenido que los jueces en pretendemos ignorarlos, así por ejemplo la
ejercicio de la excepción de Constitución de Tunja es la primera
inconstitucionalidad no son parte de la Constitución Republicana en América Latina y
jurisdicción constitucional. “En ese orden de la Constitución de 1863 se enmarco una clara
ideas, debe señalarse que dentro del esquema pretensión de amparo por la autonomía
de la rama judicial sólo dos órganos ejercen el territorial y un amplio espectro de derechos
control de constitucionalidad de manera fundamentales. (Younes, D. 2006)
11
concluyente: la Corte Constitucional, en forma Ley 57 de 1887, art. 5: “Cuando haya
directa y principal (Art. 241), y el Consejo de incompatibilidad entre una disposición
Estado, el cual goza de una competencia constitucional y una legal, preferirá aquélla.”
Relectura estructural del bloque de constitucionalidad en Colombia: elementos críticos para
aplicación del control de constitucionalidad

Con la expedición de la ley 153 por aquel, sin que eso implique de
de 188712 se generó un cambio igual forma que el precepto legal
importante en cuanto a supremacía contrario a la Constitución pierda su
normativa se refiere, y teniendo en validez normativa.
cuenta que en materia de resolución
de antinomias la ley posterior prima No debemos perder de vista que
sobre la anterior, la ley 153 de 1887 en el misma reforma se estableció que
por ser posterior a la ley 57 del mismo los actos legislativos que puedan ser
año, derogó tácitamente lo mandado inconstitucionales antes de su
por ésta13. promulgación pueden ser impugnados
y analizados por la sala constitucional
Así las cosas, en la ley 153 de de la Corte Suprema de Justicia y ser
1887 se reconoció que en la declarados nulos decisión que surtirá
interpretación respecto de una efectos ex nunc (en cualquier tiempo),
contradicción entre un precepto legal y así mismo establece normativamente
uno constitucional deberá primar lo en un marco Constitucional la acción
mandado por la ley, sin que esto pública de inexequibilidad, si bien sin
signifique que se anule o declare esta denominación, si con la
inexequible la norma constitucional; se legitimación activa de todos los
tratará entonces de un problema de ciudadanos para demandar la
interpretación y no de validez, pues contradicción entre las normas de
bajo esta concepción las normas en inferior jerarquía y la Carta Magna
conflicto no se invalidan entre ellas. nacional, ahora si, determinando la
validez de las normas demandadas.
Esta situación normativa
permanecerá hasta 1910, fecha en Este sistema es el primero del
que se promulgó el acto legislativo que se tiene registro en occidente
0314 que estipuló nuevamente que en cómo control de constitucionalidad
caso de incompatibilidad entre un formal, aunque ya existía la sentencia
mandato Constitucional y uno Legal se del caso Marbury vs Madison de la
aplicará de preferencia lo estipulado Corte Suprema Federal
Estadounidense en 1803 (Rodríguez
12
Ley 153 de 1887, art. 6: “Una disposición Gaona, Roberto, 2005; Pág. 33), la
expresa de ley posterior a la Constitución se cual se trata de un control de
reputa constitucional, y se aplicará aun cuando constitucionalidad difuso y realizado
parezca contraria a la Constitución. Pero si no
fuere disposición terminante, sino oscura ó sobre un caso concreto de manera
deficiente, se aplicará en el sentido más posterior, es decir que no existe una
conforme con lo que la Constitución demanda de inconstitucionalidad,
preceptúe.” tratándose de un control en el caso
13
Llama la atención como dos normar sobre un concreto como la nulidad de actos
mismo asunto y con tan poca diferencia en el
tiempo pueden, en la legislación colombiana administrativos15.
ser tan disimiles, tómese lo anterior como otra
15
evidencia de la ausencia de técnica legislativa En los casos Hayburn, Hylton vs United
en nuestra tradición nacional. States, Ware vs Hylton y Hollingsworth vs
14
Acto Legislativo 03 de 1910, art. 40: “En todo Virginia ya se había discutido cuestiones de
caso de incompatibilidad entre la Constitución inconstitucionalidad con anterioridad al caso
y la ley se aplicarán preferencia las Marbury vs Madison(RODRIGUEZ GAONA,
disposiciones constitucionales” Roberto, 2005; Pág. 33).
Mg. Diego Mauricio Higuera Jiménez

El control de Constitucionalidad La Constitución es una norma con


nace en la cultura jurídica colombiana vocación de aplicación y no sólo un
con el acto legislativo 03 de 191016 y a espacio reservado a los grandes
partir de ese momento comienza su acuerdos y pactos políticos, como se
propio camino en el perfeccionamiento habría planteado en la vigencia de la
de la ciencia del derecho tal como Carta de 1886 (Younes, D. 2006). Así
hicieron los romanos o los la clasificación del control de
norteamericanos. (Rousseau D. 2006; constitucionalidad depende de la
Luchaire F. 2002, Luchaire F.1997; forma en que este se ejerza.
Favoreau, L. y Philip L.2003;
Roussillon H. 2000). En el caso del control de
constitucionalidad colombiano se han
Con el advenimiento de la nueva establecido múltiples mecanismos, en
Constitución Colombiana, promulgada vista de lo cual podríamos denominar
el 7 de julio de 1991, se implanta un nuestro sistema como de control de
sistema constitucionalista, lo que constitucionalidad integral para la
quiere decir que no es sólo una norma efectiva protección de los derechos
declarativa sino que además esa fundamentales y el respeto de la
Constitución como pacto jurídico- división de poderes (Tobo, J. 2006).
político tiene dos grandes
características, en primer lugar un Así las cosas, el control de
efecto irradiación, es decir que afecta constitucionalidad nacional lo podemos
todo el sistema jurídico y todas las clasificar en razón a su materia, en
conductas; en segundo lugar el control sobre las normas y sobre las
establecimiento de acciones para conductas: el primero se encargará de
proteger esa irradiación de la declarar las normas inexequibles, es
constitución (Acción de tutela, popular, decir desproveer de valor jurídico a
de grupo, de cumplimiento, de aquellas normas que contradigan los
inconstitucionalidad) para que ésta mandatos supremos.
sea efectiva y no meramente Este control que se ejerce tanto
declarativa (López, D. 2002). por razones de fondo (contradicción
sustancial), como por motivos de forma
2.2. EL PARADIGMA (yerros procedimentales en la
CONSTITUCIONAL COMO CONTROL promulgación de la norma) es
DE VALIDEZ NORMATIVO. establecido en diversas instancias, a
saber, de forma previa, como el caso
16
Acto Legislativo 03 de 1910, art. 41: “A la de las leyes aprobatorias de tratados
Corte Suprema de Justicia se le confía la internacionales o de las leyes
guarda de la integridad de la Constitución. En estatutarias, reforma posterior como el
consecuencia, además de las facultades que le
confieren ésta y las leyes, tendrá la siguiente: caso de la acción pública de
Decidir definitivamente sobre la exequibilidad inconstitucionalidad contra leyes, actos
de los Actos Legislativos que hayan sido legislativos y convocatorias para la
objetados como inconstitucionales por el participación a través de los
Gobierno, o sobre todas las leyes o decretos mecanismos de participación
acusados ante ella por cualquier ciudadano
como inconstitucionales, previa audiencia del ciudadana, y finalmente, vía excepción
Procurador General de la Nación”. de inconstitucionalidad, esta última en
Relectura estructural del bloque de constitucionalidad en Colombia: elementos críticos para
aplicación del control de constitucionalidad

cabeza de todos los jueces de la


república17. Esta forma de control de
constitucionalidad sobre las normas es
un auténtico acto de naturaleza de
17 legislación negativa, por lo tanto, el
Establece el artículo 241 de la Constitución
Policía de Colombia: juez constitucional solo tiene
“A la Corte Constitucional se le confía la competencia para eliminar normas del
guarda de la integridad y supremacía de la ordenamiento jurídico y no para de
Constitución, en los estrictos y precisos incluirlas (Bernal, C. 2005).18
términos de este artículo. Con tal fin,
cumplirá las siguientes funciones:
1. Decidir sobre las demandas de En lo que refiere al control de las
inconstitucionalidad que promuevan los normas, consiste en juzgar la
ciudadanos contra los actos reformatorios constitucionalidad de decretos, actos
de la Constitución, cualquiera que sea su administrativos, y leyes, entonces se
origen, sólo por vicios de procedimiento estudiará la eventual inexequibilidad,
en su formación.
2. Decidir, con anterioridad al lo ejerce el Concejo de Estado
pronunciamiento popular, sobre la
constitucionalidad de la convocatoria a un
referendo o a una Asamblea su contenido material como por vicios de
Constituyente para reformar la procedimiento en su formación.
Constitución, sólo por vicios de 9. Revisar, en la forma que determine la
procedimiento en su formación. ley, las decisiones judiciales relacionadas
3. Decidir sobre la constitucionalidad de con la acción de tutela de los derechos
los referendos sobre leyes y de las constitucionales.
consultas populares y plebiscitos del 10. Decidir definitivamente sobre la
orden nacional. Estos últimos sólo por exequibilidad de los tratados
vicios de procedimiento en su internacionales y de las leyes que los
convocatoria y realización. aprueben. Con tal fin, el Gobierno los
4. Decidir sobre las demandas de remitirá a la Corte, dentro de los seis días
inconstitucionalidad que presenten los siguientes a la sanción de la ley. Cualquier
ciudadanos contra las leyes, tanto por su ciudadano podrá intervenir para defender
contenido material como por vicios de o impugnar su constitucionalidad. Si la
procedimiento en su formación. Corte los declara constitucionales, el
5. Decidir sobre las demandas de Gobierno podrá efectuar el canje de notas;
inconstitucionalidad que presenten los en caso contrario no serán ratificados.
ciudadanos contra los decretos con fuerza Cuando una o varias normas de un
de ley dictados por el Gobierno con tratado multilateral sean declaradas
fundamento en los artículos 150 numeral inexequibles por la Corte Constitucional, el
10 y 341de la Constitución, por su Presidente de la República sólo podrá
contenido material o por vicios de manifestar el consentimiento formulando
procedimiento en su formación. la correspondiente reserva.
6. Decidir sobre las excusas de que trata 11. Darse su propio reglamento.
el artículo 137 de la Constitución. PARAGRAFO. Cuando la Corte encuentre
7. Decidir definitivamente sobre la vicios de procedimiento subsanables en la
constitucionalidad de los decretos formación del acto sujeto a su control,
legislativos que dicte el Gobierno con ordenará devolverlo a la autoridad que lo
fundamento en los artículos 212, 213 y profirió para que, de ser posible,
215 de la Constitución. enmiende el defecto observado.
8. Decidir definitivamente sobre la Subsanado el vicio, procederá a decidir
constitucionalidad de los proyectos de ley sobre la exequibilidad del acto.”
18
que hayan sido objetados por el Gobierno La acción pública de inconstitucionalidad
como inconstitucionales, y de los está reglamentada por el Decreto 2067 de
proyectos de leyes estatutarias, tanto por 1991.
Mg. Diego Mauricio Higuera Jiménez

respecto de los decretos que no


tengan fuerza de ley y la jurisdicción En primer lugar la acción pública
de lo contencioso administrativo de inconstitucionalidad permite a
tratándose de la nulidad por cualquier ciudadano interponer la
inconstitucionalidad de los actos demanda sin necesidad de abogado
administrativos. Los actos de la (decreto 2067 de 1991) impugnar una
administración se anulan, en cambio norma que contradiga los preceptos
las leyes y los decretos con fuerza de superiores, lo cual incluye a las leyes
ley se declaran inexequibles. ordinarias, los actos legislativos solo
por vicios en su procedimiento y las
No sobra en este orden de ideas demanda contra los decretos con
preguntarse, ¿Cuál es la diferencia fuerza de ley realizados con
entre inconstitucional e inexequible?, fundamento en el artículo 150 de la
la inconstitucionalidad es una simple constitución relativo a poderes
contradicción con la norma suprema, especiales del presidente de la
contrario sensu la inexequibilidad es Republica, esta acción, tiene muy
una consecuencia de esa pocos requisitos formales
inconstitucionalidad mediante la cual remitiéndose al decreto reglamentario
se le desprovee de valor jurídico a una 2067 de 1991.
norma y por lo tanto la excluimos del
ordenamiento. Eventualmente una ley Estos incluyen: la identificación
podría ser inconstitucional pero ser la de la persona, las notificaciones,
vez exequible por ejemplo cuando transcribir la norma que se acusa de
viola un criterio de forma pero ya ha inconstitucional y decir cuál es la
pasado el año en el cual se subsana19, vulneración, sin embargo en ese cargo
habría entonces una ley de inconstitucionalidad no se revisará
inconstitucional en su tramite pero a la únicamente lo que diga la persona
vez exequible (Tobo, J. 2006). sino que la Corte está en la obligación
de entenderlo y de interpretarlo para
El estudio de constitucionalidad establecer si puede o no vulnerar la
de las leyes y decretos con fuerza de Constitución con determinada norma.
ley lo ejerce la Corte Constitucional de
una forma integral antes y después de Mediante la acción pública de
la promulgación de la norma, dentro inconstitucionalidad se puede:
de las formas a posteriori se ejerce declarar la inexequibilidad de la ley,
control de las normas una vez declararla exequible, declararla
promulgadas, mediante la acción de inconstitucional pero exequible y
inconstitucionalidad, el control puede declararlas condicionadamente
automático y la excepción de constitucionales según el principio de
inconstitucionalidad, todo esto según interpretación conforme a la
el 241 de la Constitución. Constitución donde si una de las
interpretaciones posibles de la ley se
19
Los vicios de forma tienen un año para ser adecua al mandato superior habrá que
declarados inexequibles El articulo 242 dejarla vigente (Sentencia C-444 de
numeral 3 expresa “Las acciones por vicios de
forma caducan en el término de un año,
contado desde la publicación del respectivo
acto”.
Relectura estructural del bloque de constitucionalidad en Colombia: elementos críticos para
aplicación del control de constitucionalidad

2009)20. Lo que permitiría no estar


anulando la ley en aras de no afectar El control constitucional sobre los
la seguridad jurídica, respetar el actos legislativos se hace posterior vía
principio de discrecionalidad o de acción de inconstitucionalidad, en la
marco de análisis político, en palabras que se observa la teoría de la
de Robert Alexy (2004) el margen de sustitución constitucional en la cual el
acción del legislador. Si hay varias Congreso puede reformar la
interpretaciones que son Constitución pero no sustituirla, es
constitucionales conforme a la teoría decir, reemplazarla por una nueva por
del derecho viviente al que le trastocar pilares indispensables,
corresponde interpretar cual es la irreductibles de la estructura
correcta es la juez común, por democrática del Estado Social De
ejemplo, si hay tres interpretaciones Derecho (Ramírez Cleves, G. 2003;
posibles de una norma civil, la Corte Ramírez Cleves, G. 2005).
Suprema decidirá cuál es la ajustada a
derecho21. La segunda forma de control a
posteriori es por control automático, es
20
Al respecto se manifestó la Corte el que ejerce la Corte Constitucional
Constitucional en la Sentencia C-444 de 2009, de los decretos presidenciales
“Si bien las anteriores consideraciones expedidos con fuerza de ley bajo el
conducirían a la declaratoria de inexequibilidad
de la disposición acusada, lo cierto es que, amparo de los artículos, 212, 213 y
como se acaba de decir, de un lado la 215 de la Constitución, los cuales una
inconstitucionalidad detectada no se debe a lo vez promulgados van a control por la
que dicha disposición ahora prescribe, sino a Corte, esto obedece a un criterio
que con ella se produjo la subrogación de una razonable, pues si se trata de medidas
norma, lo que originó un vacío legislativo que
al legislador le estaba prohibido generar. De urgentes que debe tomar el Estado
otro lado, el retiro del ordenamiento de la para proteger sus intereses por crisis
norma acusada llevaría a una situación de económica, guerra internacional, una
inconstitucionalidad más gravosa, por lo que se emergencia interna o una conmoción
hace necesario acudir a una modalidad de interior, mal podríamos hacer un
sentencia integradora. En efecto, se generaría
una desprotección frente a las condiciones procedimiento interno que demorara la
mínimas de vivienda adecuada para sujetos de medida, en vez de esto, la norma una
especial protección (de interés social) que vez promulgada, va a control
hace necesario preservar la norma en el automáticamente en tal sentido los
ordenamiento jurídico pero condicionada a que decretos deben ajustarse a los
se mantenga la obligación de los vendedores
de vivienda de interés social de otorgar una criterios de exigencia para su
póliza o garantía de calidad y estabilidad de los promulgación y al límite de su
inmuebles que enajenan. Ello bajo el principio competencia, es decir la no
de interpretación conforme a la Constitución”.
21
Al respecto manifestó la Corte Constitucional
en sentencia C-557 de 2001 “Cuando una
norma puede ser interpretada en más de un
sentido y entre las interpretaciones plausibles
hay una incompatible con la Constitución la ha sido aplicada en la realidad. Si esta
interpretación jurisprudencial y doctrinaria del interpretación jurisprudencial y doctrinaria
texto normativo demandado debe ser tenida en representa una orientación dominante bien
cuenta para fijar el sentido, los alcances, los establecida, el juez constitucional debe, en
efectos, o la función de la norma objeto del principio, acogerla salvo que sea incompatible
control constitucional en un proceso, tal y como con la Constitución”.
Mg. Diego Mauricio Higuera Jiménez

suspensión de los derechos humanos de la jurisdicción pero si hace parte


y las garantías civiles22. del control de constitucionalidad, un
rescoldo del sistema del control difuso
Igualmente se incluyen en el en el establecimiento nacional y muy
control automático las leyes que poco utilizado por la prevención de los
convocan a referendo o a asamblea jueces, pero sobre todo por una razón
nacional constituyente, después de la pragmática más allá de la precaución
promulgación de la norma que judicial y es la práctica del litigante,
convoca y antes del pronunciamiento pues si éste considera que es
popular conforme el numeral 2 del inconstitucional la ley que le están
artículo 241, así mismo son aplicando, normalmente él prefiere
competencia mediante el control demandarla en la Corte Constitucional
automático los referendos sobre las y entenderse con sus precedentes, en
leyes, los plebiscitos y las consultas vez de llevar la excepción, ello hasta
populares de orden nacional, hace unos años, porque últimamente
plebiscitos, el numeral 3 del artículo la Corte ha ido aumentando las
241. exigencias formales de la acción de
inconstitucionalidad lo que va
La tercera forma de control a restringiendo la discrecionalidad para
posteriori, es por vía excepción el cual interponer las acciones, tanto que ha
no se realiza por la Corte llevado a varios estudios como el
Constitucionalidad, sino cualquier realizado por la Universidad el Rosario
23
juez, este control existe mediante el a insistir que la nueva acción de
incidente en que se tramita la casación es la acción de
excepción de inconstitucionalidad en inconstitucionalidad (Cadavid, A. et
el cual una parte que considere que la al.2011), lo cual es cierto, pues poner
norma que se está aplicando en el trabas formales a una acción que se
caso podría vulnerar preceptos supone es para todos los ciudadanos
constitucionales, lo que está haciendo es muy cuestionable.
el juez es garantizar la supremacía de
la Constitución a la que estamos Ahora bien, respecto del control
sometidos todos, entonces no es un constitucional antes de la
acto jurisdiccional sino es un acto promulgación de norma, es decir, a
hermenéutico, mas aun si se observa priori, se ejerce por la Corte
que en este caso la norma acusada no Constitucional en diferentes etapas,
pierde validez en caso de ser puede ser previo y directo, desplegado
considerada inconstitucional. de forma obligatoria sin necesidad de
ningún trámite, el cual pasa
Así, la excepción de directamente a conocimiento, y se
constitucionalidad no se incluye dentro realiza sobre las leyes estatutarias y
las leyes aprobatorias de tratados
22
Aunque las norma sean de conocimiento internacionales.
automático por parte de la Corte
Constitucional, no debe confundirse con el
control previo y directo, en este caso se trata
23
de normas no promulgadas, mientras que en el Puede verse el trabajo de Cadavid et al.
control automático las normas ya han sido (2011) en el cual el semillero platea sus
proferidas. razones para tal afirmación.
Relectura estructural del bloque de constitucionalidad en Colombia: elementos críticos para
aplicación del control de constitucionalidad

También es control a priori en mediante este control integral en


caso de objeción a la sanción Colombia podemos hablar de una
presidencial por inconveniente o por verdadera persecución por los
inconstitucional, una vez aprobada la derechos fundamentales y la correcta
ley en los debates va a control por organización estatal (López, D 2006).
parte del presidente el cual éste la
objetarla, si una vez objetada el Nos referimos en concreto a los
Congreso insiste en promulgarla va a derechos constitucionales como
control para la Corte, la que sinónimos de derechos fundamentales,
determinará si es constitucional o no.24 apartándonos de la definición
meramente procesalista derivada del
2.3. PARADIGMA artículo 86 de la Constitución según el
CONSTITUCIONAL Y EL AMPARO cual, los derechos fundamentales son
ANTE LAS CONDUCTAS aquellos sujetos de protección
VULNERADORAS DE DERECHOS mediante acción de tutela; después de
FUNDAMENTALES- todo, al tener la constitución la
CONSTITUCIONALES. naturales de la unidad normativa, todas
La otra forma de control de las disposiciones contenidas en ella
constitucionalidad es respecto de las son de la misma jerarquía. En tal
conductas. En este caso se trata de sentido se afirma con precisión que no
decisiones judiciales que pueden ser puede existir inconstitucionalidad de
positivas o negativas y están otro precepto supremo.
encaminadas a la protección de los
ciudadanos en calidad de individuos, En este orden de ideas
ante las conductas pasivas u omisivas, consideramos que todos los derechos
no solo del Estado sino también de consignados en la Constitución deben
particulares; esta competencia, por lo ser sujetos del mismo tratamiento,
tanto, no es sólo en calidad de siendo así criterios para la
legislador negativo, sino que han de inexequibilidad de normas, sujetos de
tomarse decisiones prescriptivas para medidas de protección especial
el amparo de los derechos: en concreto (aunque esta medida varíe entre las
nos referimos a la acción de tutela, la diversas acciones constitucionales) e
acción popular, la acción del grupo y la interpretados como mandatos de
acción de cumplimiento25, como optimización (Alexy, R. 2004). Por tal
medidas para hacer efectivos los razón consideramos esencialmente
valores, reglas y principios de la que aparte de razones procesales, no
Constitución (Bernal, C. 2005) sólo existe diferencia entre los diversos
derechos constitucionalmente
24
reconocidos, a tal punto que no debe
Al respecto puede verse el inciso cuarto del hacerse una distinción entre estos
artículo 167 de la Constitución Política
Nacional y art. 169 Ley 5 de 1992. derechos en razón a la carga estatal ya
25
Decreto 2591 de 1991 Reglamentario de la que todos pueden ser sujetos de
acción de tutela, decreto 1382 de 2000 medidas de no agresión o de
Reglamentario de la acción de tutela, ley 472 prestación estatal.
de 1998 mediante la cual se regula lo
concerniente a la acción popular y acción de
grupo y ley 393 de 1997 reglamenta la acción Las acciones populares y de
de cumplimiento grupo están dirigidas a proteger los
Mg. Diego Mauricio Higuera Jiménez

derechos colectivos, es decir los La importancia del precedente


llamados de tercera generación, para puede verse en toda esta clasificación,
protegerlos antes de ser vulnerados, de un lado el control de
la acción popular, y para resarcirlos e constitucionalidad abstracto tiene
indemnizarlos, la acción de grupo, por efecto de carácter general en nuestros
su parte la acción de cumplimiento es ordenamientos, de otro lado, la
en teoría para hacer efectiva la ley, la hermenéutica, interpretación que tiene
Constitución y los actos los criterios tradicionales de literalidad,
administrativos, sin embargo bajo elementos sistemáticos, orgánicos,
normatividad actual esta acción no finalistas o teleológicos, originarios,
puede ordenar gastos patrimoniales, así como la interpretación
lo cual no es coherente pues la constitucional mediante la
mayoría, sino todas las decisiones, optimización y la ponderación, las
implican de una u otra forma gastos cuales se aplican como elementos
patrimoniales, y si es solo declarativo hermenéuticos que deben se
no se trata de cumplimiento, se trata desarrollados mediante una adecuada
de ejecución, por ello, en el caso en argumentación, desarrollos en los
que se tenga derecho a la pensión y cuales se crean conceptos jurídicos
no se haya reconocido, técnicamente, que impactan todo el ordenamiento.
no se podrá interponer la acción de
cumplimiento, algo claramente En ejercicio de éste control, que
inconveniente, pues no puede tener despliega la hermenéutica
efectos patrimoniales, lo cual es muy constitucional se crean, empalman y
diferente a crear nuevos rubros, por su definen conceptos, el resultado es el
parte la acción de tutela establecida sistema de derecho, construido por
para amparar los derechos nuestros precedentes, entonces, estos
fundamentales individuales, la cual empalman el control de
sobra decirlo se ha constituido en un constitucionalidad y la hermenéutica.
pilar de nuestra democracia y en la Así pues, lo que se establece para el
herramienta más común para el futuro es lo que determinará el valor
reclamo eficaz por parte de los vinculante de la jurisprudencia.
ciudadanos de su derechos.

2.4. ESQUEMA DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN


COLOMBIA:

Leyes Estatutarias
Previo y directo

Aprobatorias de tratados
internacionales
A Priori
Variable Objeción Presidencial
por inconstitucional

Leyes ordinarias
Normas
Acción pública de
inconstitucionalidad Actos legislativos

Decretos con fuerza de


ley del art. 150
La teoría del control de como una pretensión de sistematizar
constitucionalidad nos remite jurídicamente los derechos o principios
principalmente hasta los puntos que no se encuentran directamente en el
anteriormente expuestos, claro, con texto constitucional pero que deben
mucha mayor precisión y su implacable tenerse en cuenta al momento de resolver
profundidad intelectual, pero un asunto de constitucionalidad
consideramos que en términos del control (Favoreau, L. Philip L 2003, Luchaire F.
de constitucionalidad también debe 1997; Uprimny, R. 2005) 2.
observarse detenidamente el otro
aspecto, no solo la conducta vulneratoria Las leyes fundamentales suelen
de derechos o la norma que se juzga por remitirse expresa o tácitamente, a otras
su eventual inconstitucionalidad, sino reglas y principios, que sin estar
también es menester analizar la norma de plasmados en la Constitución, tienen
la cual se deriva ese control es decir, los relevancia en la práctica del orden
imperativos normativos de nuestra constitucional por cuanto es la misma Lex
Constitución. (Favoreau, L. 1996, LÓPEZ, Legum la que establece la fuerza
Diego. 2002; Negri, A. 1992, Rousseau, constitucional de esas otras normas, esta
D. 2006) indeterminación puede cuestionarse
desde la perspectiva de la seguridad
3. BLOQUE DE jurídica y la posibilidad de la arbitrariedad
CONSTITUCIONALIDAD EN judicial, pero de otro lado también es
COLOMBIA.
sentido, ni siquiera cuando ha habido una
3.1. GESTACIÓN DEL transposición de la misma expresión de un
CONCEPTO DE BLOQUE DE Derecho a otro» (Favoreau, L. 1996).
CONSTITUCIONALIDAD FASE 2
El bloque es definido por primera vez en la
EMBRIONARIA. jurisprudencia Nacional en la sentencia C-225 de
1995 "Como vemos, el bloque de
constitucionalidad está compuesto por aquellas
El Bloque de Constitucionalidad, normas y principios que, sin aparecer formalmente
entendido como la concepción según la en el articulado del texto constitucional, son
cual la Constitución en calidad de norma utilizados como parámetros del control de
jurídica suprema, no se reduce a su constitucionalidad de las leyes, por cuanto han
estricto articulado, es una idea sido normativamente integrados a la Constitución,
por diversas vías y por mandato de la propia
claramente difunda en el Constitución. Son pues verdaderos principios y
constitucionalismo contemporáneo reglas de valor constitucional, esto es, son normas
(Luchaire F. 1997), mediante aquel se situadas en el nivel constitucional, a pesar de que
considera que las constituciones no son puedan a veces contener mecanismos de reforma
catálogos cerrados, razón por la que se diversos al de las normas del articulado
constitucional stricto sensu." , y continua al
acuña el término “bloque de respecto la Corte Constitucional, "Como es obvio,
constitucionalidad”1 el cual se configura la imperatividad de las normas humanitarias y su
integración en el bloque de constitucionalidad
1
El profesor FAVOREAU, a propósito del bloque implica que el Estado colombiano debe adaptar
de constitucionalidad ha señalado que la las normas de inferior jerarquía del orden jurídico
«dificultad del Derecho comparado consiste, interno a los contenidos del derecho internacional
principalmente, en que las palabras y las humanitario, con el fin de potenciar la realización
expresiones no tienen, forzosamente el mismo material de tales valores”.
Mg. Diego Mauricio Higuera Jiménez

cuestionable el anquilosamiento de las desconocimiento de convenios


Constituciones pudiendo dejarse de internacionales, para lo cual basta reiterar
resolver idóneamente un caso de su jurisprudencia en el sentido de que en
constitucionalidad por ausencia de los procesos de inexequibilidad la
normas explicitas, a pesar de la remisión confrontación de las normas acusadas
por parte de la misma Ley Fundamental. para calificar su validez sólo puede ser
hecha con las disposiciones de la Carta
Esta controversia toma un tinte constitucional y nunca con normas de
particular en el ordenamiento colombiano derecho internacional, pues la infracción
ya que nuestra concepción de Bloque de de éstas es extraña a la jurisdicción
Constitucionalidad hace referencia en nacional de la Corte, plantea problemas
gran medida a los tratados interestatales, que escapan de su
internacionales de derecho humanos, competencia, y no implican violación
tornándose en una problemática directa de la constitución''.
referenciada a la influencia del
ordenamiento nacional por parte de las Reprochable cuanto menos es la
normas internacionales, a la vez que postura de la Corte Suprema, la cual
reivindica el amparo integral de los utiliza un tratado internacional como
derechos humanos. criterio claramente relevante para decidir
un caso concreto, expresa que el derecho
Claro ejemplo es el tratamiento, no internacional es superior al ordenamiento
solo irregular sino desigual dado por la nacional y a la vez se rehúsa a utilizar los
Corte Suprema de Justicia al amparo de tratados de derechos humanos como
la derogada Constitución de 1886, así normar para examinar la
pues, en 1941 se declaran inexequibles constitucionalidad de leyes y decretos,
varios artículos de la ley 92 de 1938 esta postura inconsistente está cargada
alegando que desconocían el concordato de una amplia potencialidad muy dañina
de 18873 y las competencias de la Iglesia en un contexto en el cual bajo la vigencia
Católica sobre ciertos asuntos4. de la Constitución de 1886 el
reconocimiento de derecho
A pesar de este precedente la Corte fundamentales era muy escaso5.
Suprema de Justicia en sentencias como
la del 01 de diciembre de 1988, M.P. Este tratamiento falto de rigor por
Fabio Morón Díaz se niega a analizar la parte de la Corte Suprema, nos evidencia
constitucionalidad de las normas a la luz la necesidad de analizar seriamente el
de los tratados internacionales de tema del bloque de constitucionalidad, el
derechos humanos, al respecto se cual en ocasiones no se expresa
manifiesta: literalmente pero siempre se trata de la
referencia a cuerpos normativos
"La Corte considera que no asiste
razón a los impugnadores al pretender 5
Ante tal inconsistencia se expresa
violaciones de la Carta por el pertinentemente el maestro Rodrigo Uprimny
(2005, pág., 25.) "esa misma Corte, que
postulaba la supremacía del derecho internacional
3
En la norma acusada se conferían el manejo de en el ordenamiento colombiano, se negaba a
los cementerios a las autoridades municipales. proteger los tratados de derechos humanos frente
4
Ver Corte Suprema de Justicia, del 26 de marzo a las violaciones de los mismos por las
de 1941. MP José Miguel Arango. disposiciones legales nacionales".
Relectura estructural del bloque de constitucionalidad en Colombia: elementos críticos para
aplicación del control de constitucionalidad

diferentes al texto constitucional utilizados


como normas de tal naturaleza. El concepto se utiliza por primera vez
en la sentencia C-225 de 1995, en esta
3.2. ALUMBRAMIENTO DEL se resuelve la aparente contradicción
BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD, entre los artículos 4 y 93 de la Ley
LA APORÍA CONSTITUCIONAL. Fundamental, por un lado el artículo 4
manifiesta la supremacía constitucional
El de Bloque de Constitucionalidad, sobre todas las otras normas12 mientras
no tuvo una gestación fácil, y el que el artículo 9313 expresa en su inciso
alumbramiento, como la mayoría, no lo primero que prevalecen en el orden
fue tampoco, con la entrada en vigencia interno los tratados internacionales que
de la Constitución del 1991 se confiere
fuerza jurídica de forma expresa en el
orden constitucional a los tratados
diversos internacionales de derechos virtud de tratados aprobados por el Congreso,
debidamente ratificados por el Presidente
humanos, claramente en los artículos 536, de la República.
937, 948, 1019, 10210 y 21411. Forman parte de Colombia, además del
territorio continental, el archipiélago de
San Andrés, Providencia, y Santa Catalina, la
6
Artículo 53 de la Constitución Política: “(…) El Isla de Malpelo y demás islas,
estado garantiza el derecho al pago oportuno y al islotes, cayos, morros y
reajuste periódico de las pensiones legales. Los bancos que le pertenecen”
10
convenios internacionales del trabajo debidamente Artículo 102: “El territorio, con los bienes
ratificados, hacen parte de la legislación interna. públicos que de él forman parte, pertenecen a la
La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de Nación”.
11
trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la Artículo 214 de la Constitución Política: “(…) 2.
dignidad humana ni los derechos de los No podrán suspenderse los derechos humanos ni
trabajadores.” las libertades fundamentales. En todo caso se
7
Artículo 93 de la Constitución Política: “Los respetarán las reglas del derecho internacional
tratados y convenios internacionales ratificados humanitario. Una ley estatutaria regulará las
por el Congreso, que reconocen los derechos facultades del Gobierno durante los estados de
humanos y que prohíben su limitación en los excepción y establecerá los controles judiciales y
estados de excepción, prevalecen en el orden las garantías para proteger los derechos, de
interno. conformidad con los tratados internacionales. Las
Los derechos y deberes consagrados en esta medidas que se adopten deberán ser
Carta, se interpretarán de conformidad con los proporcionales a la gravedad de los hechos”.
12
tratados internacionales sobre derechos humanos “La Constitución es norma de normas, en todo
ratificados por Colombia”. caso de incompatibilidad entre la Constitución y la
8
Artículo 94 de la Constitución Política: “La ley u otra norma jurídica se aplicarán las
enunciación de los derechos y garantías disposiciones constitucionales. Es deber de los
contenidos en la Constitución y en los convenios nacionales y los extranjeros en Colombia acatar la
internacionales vigentes, no debe entenderse Constitución y las leyes y respetar y obedecer a
como negación de otros que, siendo inherentes a las autoridades”
13
la persona humana, no figuren expresamente en Artículo 93. Constitución Política de Colombia
ellos”. “Los tratados y convenios internacionales
9
Artículo 101 de la Constitución Política. “Los ratificados por el Congreso, que reconocen los
límites de Colombia son los establecidos en los derechos humanos y que prohíben su limitación
tratados internacionales aprobados por el en los estados de excepción, prevalecen en el
Congreso, debidamente ratificados por el orden interno. Los derechos y deberes
Presidente de la República, y los definidos por los consagrados en esta Carta, se interpretarán de
laudos arbitrales en que sea parte la Nación. conformidad con los tratados internacionales
Los límites señalados en la forma prevista por sobre derechos humanos ratificados por
esta Constitución, sólo podrán modificarse en Colombia”.
Mg. Diego Mauricio Higuera Jiménez

versen sobre derechos humanos y que de 1999, manifiesta de conformidad con


estén ratificados por Colombia14. el artículo 93 de la Carta Política, que no
todos los tratados internacionales son per
Esta aparente tensión se resuelve se parte del bloque pues “solo constituyen
estimándolos de la misma jerarquía, al parámetros de control constitucional
respecto expresa la Corte en la aquellos tratados y convenios
mencionada sentencia: internacionales que reconocen derechos
humanos y, que prohíben su limitación en
“Como vemos, el bloque de estados de excepción. Es por ello que
constitucionalidad está compuesto integran el bloque de constitucionalidad,
por aquellas normas y principios que, entre otros, los tratados del derecho
sin aparecer formalmente en el internacional humanitario, tales como los
articulado del texto constitucional, son Convenios de Ginebra, los Protocolos I y
utilizados como parámetros del II y ciertas normas del Pacto de San José
control de constitucionalidad de las de Costa Rica”
leyes, por cuanto han sido
normativamente integrados a la Sin embargo el inciso segundo del
Constitución, por diversas vías y por artículo 93 de la Constitución Política
mandato de la Constitución. Son pues Nacional expresa “Los derechos y
verdaderos principios y reglas de deberes consagrados en esta Carta, se
valor constitucional, esto es, son interpretarán de conformidad con los
normas situadas en el nivel tratados internacionales sobre derechos
constitucional, a pesar de que puedan humanos ratificados por Colombia”, con lo
a veces contener mecanismos de cual se plantea otra arista al concepto
reforma diversos al de las normas del pues no estaremos hablando solo de
articulado constitucional stricto normas de orden superior, sino
sensu.”15 igualmente de criterios interpretativos, es
el caso de la sentencia C-067 de 2003, en
Las normas parte del bloque de la cual se reconoce valor no solamente a
constitucionalidad lo son por remisión los tratados ratificados por Colombia, sino
directa de la Ley Fundamental, en este igualmente a la Doctrina de las
orden de ideas no se trata de principios Jurisdicciones internacionales16.
abstractos o etéreos, la misma remisión,
nos permite limitar la valoración de 16
diversas normas como parte de este Mediante sentencia C-067 de 2003 se
manifestó al respecto al Corte Constitucional
Corpus Supremo, así la sentencia C-582 “Directamente ligado a lo anterior, la Corte
coincide con el interviniente en que en esta
materia es particularmente relevante la doctrina
14
La pregunta al respecto la formula la misma elaborada por la Corte Interamericana de
Corte en la mencionada sentencia C-225 de 1995 Derechos Humanos, que es el órgano judicial
“¿Cómo armonizar entonces el mandato del autorizado para interpretar autorizadamente la
artículo 93, que confiere prevalencia y por ende Convención Interamericana. En efecto, como lo ha
supremacía en el orden interno a ciertos señalado en varias oportunidades esta Corte
contenidos de los convenios de derechos Constitucional, en la medida en que la Carta
humanos, con el artículo 4º que establece la señala en el artículo 93 que los derechos y
supremacía no de los tratados sino de la deberes constitucionales deben interpretarse “de
Constitución?” conformidad con los tratados internacionales
15
Corte Constitucional. Sentencia C-225 de 1995. sobre derechos humanos ratificados por
M.P. Dr. Alejandro Rodríguez Caballero. Colombia”, es indudable que la jurisprudencia de
Relectura estructural del bloque de constitucionalidad en Colombia: elementos críticos para
aplicación del control de constitucionalidad

claramente puede causar inseguridad


Vemos entonces como nuestro jurídica, ya que so pretexto de aplicar la
objeto de estudio, nace de una aparente cláusula hermenéutica de favorabilidad o
contradicción y se empieza a confundir principio pro homine se podría
con nuevos elementos, los cuales lo argumentar fácilmente que cualquiera de
alejan de su concepción original hasta el los tratados ratificados por Colombia se
punto de crear la categoría de criterios pueden incluir dentro del bloque en
interpretativos como parte del bloque de sentido estricto17.
constitucionalidad lo anterior puede
entenderse de una manera constructiva y Igualmente en desarrollo del artículo
garantista, como en los términos de la 93, en relación a la no restricción de
sentencia T- 1319- 2001, en la cual al tratados que versen sobre derechos
reconocerse como parte integral del humanos en estados de excepción la
sistema jurídico nacional los tratados Corte ha dicho que "en el caso del
sobre derechos humanos, ratificados por derecho constitucional de excepción, el
Colombia y cuya limitación en estados de bloque de constitucionalidad está
excepción está prohibida, conlleva a conformado por el Texto Superior, los
acoger las interpretaciones de las instrumentos de derecho internacional
autoridades de la materia, al tratarse de humanitario, los tratados que consagran
una sentencia “T”, es decir que resuelve derechos humanos y la prohibición de
una revisión de tutela, sin embargo suspensión durante los estados de
igualmente se plantea una tercera excepción y la ley estatutaria de tales
concepción del bloque de estados (Ley 137 de 1993)"18
constitucionalidad igualmente como
normas constitucionalmente relevantes Vemos entonces como la Corte
para un aso especifico. Constitucional le ha dado tres
tratamientos a dicho concepto: i) cómo
3.3. DESARROLLO normas con rango constitucional; ii) en
JURISPRUDENCIAL DEL CONCEPTO calidad de parámetros necesarios para
EN COLOMBIA ¿UN NIÑO QUE ABRE interpretar una disposición; y iii) en tanto
LA CAJA DE PANDORA? que instrumentos jurídicos pertinentes
para valorar una situación fáctica
Además en desarrollo de los artículos específica. (Uprimny, R. 2006), el
94 sobre interpretación más favorables de inconveniente es que en tal sentido
los derechos humanos y 53, inserción podrían considerarse parte del Bloque de
directa de la normatividad internacional Constitucionalidad normas de inferior
sobre el trabajo, la Corte Constitucional jerarquía como las leyes estatutarias o las
acepta la inclusión de algunos de los orgánicas e incluso tratados no ratificados
Convenios de la OIT, Sentencia T-568 de por Colombia, lo cual podría trastocar la
1999 reiterada en los fallos C-385 de estabilidad normativa y la seguridad
2000, y C-567 de 2000, lo anterior
17
COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia T-
568 de 1999
18
las instancias internacionales, encargadas de Tomado de:
interpretar esos tratados, constituye un criterio http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/alcnac
hermenéutico relevante para establecer el sentido e_jurisprudencial.htm Consultado el 11 de agosto
de las normas constitucionales sobre derechos de 2011http://www.ilo.org/global/lang--
fundamentales”. es/index.htm
Mg. Diego Mauricio Higuera Jiménez

jurídica, sin mencionar la insostenible las leyes estatutarias”.


paradoja conceptual en que nos
encontraríamos. Vemos entonces como el bloque en
sentido estricto se trata de normas de
Dado el problema derivado de esta rango constitucional y que eventualmente
indeterminación conceptual de las tres pueden ser utilizadas para resolver
acepciones, como conjunto de normas situaciones fácticas concretas,
superiores, criterio interpretativo y tratamientos (i) y (iii), por ejemplo la
herramienta para casos concretos, la descrita en el fallo de revisión de tutela T-
Corte a partir de las sentencia C-191 de 477 de 1995, sobre el niño emasculado19
1998 se ocupa de esta problemática, el cual se resuelve amparando el derecho
consolidado una diferenciación a la identidad sexual, reconocido en el
conceptual al distinguir expresamente ordenamiento internacional.
entre el bloque en sentido estricto, es
decir normas con rango constitucional y 3.4. LOS ELEMENTOS DEL
en sentido lato, como parámetros de BLOQUE EN STRICTU SENSU Y LATO
constitucionalidad. En tal sentido la SESU, LA GUIA DE UN MAESTRO.
mentada sentencia afirma:
En su ensayo como pretensión de
“Resulta posible distinguir dos sistematización doctrinal sobre el asunto
sentidos del concepto de bloque de el maestro Rodrigo Uprimny (2005)
constitucionalidad. En un primer sentido expone su lectura sobre los elementos del
de la noción, que podría denominarse bloque de constitucionalidad en sentido
bloque de constitucionalidad stricto estricto y en sentido lato, los primeros son
sensu, se ha considerado que se a saber: (A) el Preámbulo, (B) el
encuentra conformado por aquellos articulado constitucional, (C) los tratados
principios y normas de valor de límites ratificados por Colombia, (D)
constitucional, los que se reducen al texto los tratados de derecho humanitario, (E)
de la Constitución propiamente dicha y a los tratados ratificados por Colombia que
los tratados internacionales que reconocen derechos intangibles, (F) los
consagren derechos humanos cuya artículos de los tratados de derechos
limitación se encuentre prohibida durante humanos ratificados por Colombia,
los estados de excepción (C.P., artículo cuando se trate de derechos reconocidos
93). (...) Más recientemente, la Corte ha por la Carta, (G) la doctrina elaborada por
adoptado una noción lato sensu del los tribunales internacionales en
bloque de constitucionalidad, según la relaciones con esas normas
cual aquel estaría compuesto por todas internacionales y (H) algunos convenios
aquellas normas, de diversa jerarquía, de la OIT y la doctrina elaborada por los
que sirven como parámetro para llevar a órganos de control de esa organización
cabo el control de constitucionalidad de la internacional, por su parte, los elementos
legislación. Conforme a esta acepción, el del bloque en sentido lato a además de
bloque de constitucionalidad estaría las anteriores normas son (a) las leyes
conformado no sólo por el articulado de la estatutarias y (b) las leyes orgánicas.
Constitución sino, entre otros, por los
tratados internacionales de que trata el
artículo 93 de la Carta, por las leyes
orgánicas y, en algunas ocasiones, por 19
Inutilización de los órganos genitales.
Relectura estructural del bloque de constitucionalidad en Colombia: elementos críticos para
aplicación del control de constitucionalidad

Que el preámbulo (A) y el articulado sentencia C-400 de 199820 y la sentencia


constitucional (B) sean considerados C-1022 de 199921, vemos entonces cómo
parte del ordenamiento supremo parece por remisión de los artículos 101 y 102 de
no llamar la atención, sin embargo el la Constitución Política Nacional se
reconocimiento de las clausulas abiertas integran al bloque de constitucionalidad
como la paz, la justicia y el conocimiento los tratados sobre fronteras, no por
no es irrelevante, en tal sentido tratarse de derechos humanos sino por el
recordemos que las clausulas de reenvío normativo de otros artículos.
derechos reconocidas en el ordenamiento
francés existen por remisión del De lo anterior podemos concluir que
preámbulo de la constitución de 1958 como elemento esencial de concepto
(Luchaire F. 1997; Favoreau, L. Philip L., bloque de constitucionalidad esta el
2003). reenvío normativo bien sean normas
dogmáticas como aquellas sobre
Los tratados limítrofes ratificados por derechos humanos o de orden orgánico
Colombia (C) no parecieran ser un como las que fijan la estructura y limites
elemento esencial al no tratarse de del Estado nacional, en este orden de
derechos humanos no restringibles en ideas la técnica del reenvío normativo se
estados de excepción, más aun cuando la constituye en una herramienta adecuada
misma Corte Constitucional ha para la limitación del concepto evitando la
manifestado en la sentencia C- 191 de remisión a criterio abstractos o arbitrarios.
1998 que “los tratados sobre límites no
tienen valor constitucional sino un valor Los tratados de derecho humanitario
normativo similar al de las leyes (D), los tratados ratificados por Colombia
orgánicas y las leyes estatutarias, es que reconocen derechos intangibles (E),
decir, ostentan una jerarquía intermedia los artículos de los tratados de derechos
entre la Constitución y las leyes humanos ratificados por Colombia,
ordinarias. En esta medida, las normas cuando se trate de derechos reconocidos
que expida el Congreso de la República por la Carta (F) han sido la esencia del
no pueden modificar lo dispuesto en los desarrollo del bloque de
anotados convenios internacionales, cuyo constitucionalidad. Sin embargo el énfasis
contenido sólo puede ser alterado hecho a estas normas ha llevado a
mediante la suscripción de otro tratado afirmar en sentencias como la C-582 de
que expresamente lo modifique, según se 1999 que: “solo constituyen parámetros
desprende de lo dispuesto en el inciso de control constitucional aquellos tratados
segundo del artículo 101 de la y convenios internacionales que
Carta”(subrayado fuera del original). reconocen derechos humanos y, que

Sin embargo la ésta postura se 20


estabiliza en los fallos ulteriores al Al respecto reiterando el valor de los tratados
internacionales sobre fronteras manifiesta la Corte
reconocerse como norma parte del “conforme al artículo 102 de la Carta, son normas
bloque de constitucionalidad en sentido particulares pues representan elementos
estricto, los tratados de fronteras en tanto constitutivos del territorio nacional, y por ende del
que son elementos constitutivos del propio Estado colombiano”.
21
Estado y no puede demandarse su Al respecto manifiesta la Corte “no pueden ser
demandados(los tratados internacionales sobre
inexequibilidad, tal es el caso de las fronteras), puesto que en el fondo son normas que
integran el bloque de constitucionalidad”.
Mg. Diego Mauricio Higuera Jiménez

prohíben su limitación en estados de autorizadamente la Convención


excepción. Es por ello que integran el Interamericana. En efecto, como lo ha
bloque de constitucionalidad, entre otros, señalado en varias oportunidades esta
los tratados del derecho internacional Corte Constitucional, en la medida en que
humanitario, tales como los Convenios de la Carta señala en el artículo 93 que los
Ginebra, los Protocolos I y II y ciertas derechos y deberes constitucionales
normas del Pacto de San José de Costa deben interpretarse “de conformidad con
Rica”. los tratados internacionales sobre
derechos humanos ratificados por
No obstante, es necesaria una Colombia”, es indudable que la
interpretación sistemática, para no llegar jurisprudencia de las instancias
a entender este aparte como internacionales, encargadas de interpretar
contradicción de los otros elementos, la esos tratados, constituye un criterio
forma más razonable de concebir esta hermenéutico relevante para establecer el
afirmación es como diferenciación entre sentido de las normas constitucionales
los tratados de derechos humanos sobre derechos fundamentales”
ratificados y que prohíben su limitación en (subrayado fuera del texto).
estados de excepción y aquellos que no
cumplan estos requisitos y por lo tanto no La relevancia de la jurisprudencia
deben ser considerados elementos del internacional como intérprete autorizado
bloque de constitucionalidad22. de los tratados sobre derechos humanos
es a todas luces notoria, sin embargo de
La doctrina elaborada por los esta importancia no puede concluirse que
tribuales internacionales (G) es sean normas con valor constitucional, lo
particularmente problemática, sobre este cual se sostiene en diversas sentencias
elemento derivado del inciso segundo como la T-568 de 1999, en desarrollo del
artículo 93 la Corte se manifestó en la articulo 53 según el cual son parte de la
sentencia C-067 de 2003 expresando la legislación interna los convenios laborales
relevancia de la jurisprudencia y en este orden de ideas las
internacional al momento de decidir un recomendaciones de los órganos
asunto relevante constitucionalmente internacionales competentes, sin
“Directamente ligado a lo anterior, la embargo esta interpretación no parece
Corte coincide con el interviniente en que adecuada en temimos de normas con
en esta materia es particularmente rango constitucional, por lo cual
relevante la doctrina elaborada por la consideramos que la jurisprudencia
Corte Interamericana de Derechos internacional debe ser entendida como un
Humanos, que es el órgano judicial criterio hermenéutico relevante y no como
autorizado para interpretar normatividad de orden supremo, a tal
punto que debe entenderse lo pertinente
22 respecto de la jurisprudencia nacional,
Una lectura exegética e incorrecta de esta
sentencia según la cual ““solo constituyen pues nada explica la distinción entre las
parámetros de control constitucional aquellos interpretaciones autorizadas de las
tratados y convenios internacionales que normas internacionales y las que se
reconocen derechos humanos y, que prohíben su
limitación en estados de excepción” no podría
llevar a absurdos como excluir el preámbulo y el
articulado nacional, por tal razón insistimos en a la
interpretación integral.
Relectura estructural del bloque de constitucionalidad en Colombia: elementos críticos para
aplicación del control de constitucionalidad

hacen de la Ley Fundamental de nuestra que regula los estados de excepción al


nación.23 respecto manifiesta “reitera la prevalencia
en el orden interno de los tratados sobre
Finalmente en el bloque en sentido derechos humanos ratificados en
estricto encontramos algunos convenios Colombia y la vigencia irrestricta de las
de la OIT y la doctrina elaborada por los reglas del derecho internacional
órganos de control de esa organización humanitario por lo que hace parte del
internacional (H), la problemática de bloque de constitucionalidad”, a decir
fondo es concebir los derechos sociales verdad no creemos que una norma de
como derechos humanos, al respecto inferior jerarquía que reitera lo dicho en el
dedicaremos un capitulo posterior, por el marco constitucional, ingrese por este
momento baste decir que debe hecho al bloque de constitucionalidad,
entenderse no solo el trabajo, sino la creemos que deben desestimarse los
educación, la salud, el medio ambiente y elementos en sentido lato al no ser
en general todos los derechos de orden normas con rango constitucional.
supremo24, como parte integral de los
derechos pertenecientes a la especie Las leyes orgánicas (b), como es el
humana y los cuales son indispensables caso de la ley 5 de 1992, reglamento del
para el goce de su dignidad. Congreso de la Republica, es a todas
luces relevante para el estudio de
Por su parte respecto del bloque en constitucionalidad por vicios de
sentido lato encontramos las leyes procedimiento, no solo respecto de leyes
estatutarias (a), notoriamente la Corte sino incluso de actos legislativos,
Constitucional en Sentencia C-578-95 se después de todo el examen de
refiere a la Ley 137 de 1994, estatutaria constitucionalidad por vicios de
procedimiento difícilmente podría
23
Al respecto se manifiesta la sentencia T-568 de realizarse solamente con las
1999 “La desidia del Gobierno frente a las disposiciones de la Lex Legum, en tal
obligaciones internacionales adquiridas por sentido la Corte debe revisar las normas
Colombia, no puede ser fuente de derechos para verificando las conductas y el respeto de
la administración, ni causal de extinción de los
derechos de los trabajadores. Al amparar los estas en atención a la ley orgánica que
derechos invocados por los accionantes, la Corte regula la actividad del Congreso, así las
no solo está protegiendo derechos cosas, pero de lo anterior no podemos
constitucionales, sino que está llamando la deducir que sean leyes con rango
atención al gobierno sobre el deber de cumplir en supremo a pesar de su indiscutible
el orden interno los compromisos que libremente
adquirió en el plano de las relaciones importancia, en tal sentido se ha insistido
internacionales, para que los derechos de las que tanto las leyes estatutarias como las
personas consignados en los tratados no queden leyes orgánicas son de jerarquía infra
como meras buenas intenciones manifestadas constitucional.
externamente y desdichas en el país. Dado que el
Estado colombiano se obligó para con los otros
miembros de la OIT a garantizar los derechos de 3.5. LA MADUREZ ES LA
los trabajadores, y en lugar de hacerlo los violó LUCHA POR EL DERECHO.
debe restablecerse el imperio de la Constitución.” 3.5.1. EFECTIVIDAD
24
Por orden supremo nos referimos a la JURISPRUDENCIAL.
clasificación dada en nuestra tradición jurídica en
derechos individuales, sociales económicos y
culturales y finalmente colectivos y del medio El desarrollo jurisprudencial y el
ambiente (Younes, D. 2006). tratamiento dado por la Corte
Mg. Diego Mauricio Higuera Jiménez

Constitucional, si bien perfectible, de los derechos fundamentales, así por


contrasta afortunadamente con la ejemplo mencionábamos el fallo de
postura, no tan afortunada, de la Corte revisión de tutela T-477 de 1995, sobre el
Suprema de Justicia en vigencia de la niño emasculado, igualmente
constitución de 188625, sus continuos encontramos en el fallo sobre obediencia
fallos y referencias al bloque de debida, en el cual la Corte hace uso del
constitucionalidad tienen un doble valor, ordenamiento internacional para
en primer lugar, el tratamiento dado al establecer como en casos de violación de
bloque de constitucionalidad ha permitido los derechos humanos no es posible
construir un entretejido cada vez mas alegar falta de responsabilidad por el
solido y coherente en el sistema de mando de un superior (obediencia
derecho, en segundo lugar se ha debida), conforme la sentencia T- 409 de
encargado de materializar los derechos 199226.
de los ciudadanos en causas concretas,
después de todo la constitución no está 3.5.2. LOS DERECHOS
para ser sacralizada en urnas de cristal SOCIALES, EL AUTENTICO RESPETO
sino para ser la primera herramienta de DE LOS DERECHO HUMANOS.
reivindicación de derechos de los
ciudadanos, mas aún en un sistema Mas allá de las razones teóricas
donde el abandono, la desidia y la (Alexy 2003), consideramos que los
corrupción han penetrado profundamente derechos sociales, así como los
al legislativo, el más claro síntoma es colectivos, merecen el mismo tratamiento
cómo los ciudadanos deben acceder que los derechos individuales de
continuamente por mecanismos que en garantías27, pues son premisas
principio serian excepcionales para el necesarias para su efectivo goce, de
amparo de sus derechos, dicho de otra nada sirve la vida sin salud, y la igualdad
forma, la continua recurrencia a las solo será real cuándo todos tengamos
acciones constitucionales es clara educación de calidad, y más aun, ningún
evidencia de la despreocupación con la derecho sería realizable sin un medio
cual el legislativo a tratado a nuestros ambiente sano.
ciudadanos.
En tal sentido la Corte ha leído con
Esta estructura coherente y profundidad la relación entre los derechos
sistematizada ha permitido la utilización humanos y los derechos sociales, es el
del concepto de bloque de caso de la sentencia 512 de 2003
constitucionalidad en diversas ocasiones mediante la cual se manifiesta que los
con miras al amparo y realización efectiva derechos humanos y las libertades

25 26
No creemos que sea coincidencia que la actual Al respecto manifiesta la Corte: "Obligado en
Corte Suprema de Justicia, en su clara postura esos términos el Estado colombiano, mediante un
contra la delincuencia se haya visto fortalecida en convenio internacional que, por otra parte, es hoy
vigencia de la Constitución de 1991 y en un fuente interpretativa sobre el alcance de los
momento en el cual la existencia de varias altas derechos y deberes de rango constitucional
cortes es indiscutibles, pues la calidad de las (artículo 93 Constitución Política), mal podría
funciones de las ramas del poder público muchas prohijarse actualmente una concepción absoluta y
veces se desprende de la organización armónica ciega de la obediencia castrense”.
27
entre estas y no de la existencia “monárquica” de Título II capitulo 1, artículos 11 al 40 de la
una, sea una corte, el parlamento o el presidente. Constitución.
Relectura estructural del bloque de constitucionalidad en Colombia: elementos críticos para
aplicación del control de constitucionalidad

fundamentales merecen la misma asociación y el libre empleo, contrario


atención que los derechos civiles y sensu, los que se encuentren conexos
políticos, y que los económicos, sociales con dichos derechos serán parte del
y culturales28. bloque de legalidad vía articulo 53 como
criterios interpretativos y no supremos31.
Siguiendo esta línea de pensamiento
la sentencia T-568-99 catalogó en calidad 3.6. LIMITACIONES
de derechos humanos a los derechos ARGUMENTATIVAS EN LAS QUE SE
sociales lo que incluirá como parte del BASA LA DOCTRINA DEL BLOQUE DE
bloque de constitucionalidad los tratados CONSTITUCIONALIDAD EN
internacionales ratificados por Colombia COLOMBIA.
cómo, el Pacto de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (PIDESC), el A continuación mostraremos algunos
Protocolo de San Salvador, los convenios de las limitaciones argumentativas del
de la OIT, etc.29 concepto que estudiamos, identificando
sus inconvenientes para finalizar con
Claro está que ningún tratado de la nuestra propia propuesta.
OIT manifiesta explícitamente que éstos
derechos no pueden ser restringidos en 3.6.1. BLOQUE DE
estados de excepción, sin embargo, se ha CONSTITUCIONALIDAD EN FRANCIA
entendido que los que tratan sobre Y LA INCLUSIÓN EN COLOMBIA,
derechos fundamentales constituirán « N'EST PAS EXACTEMENT LA
parte del bloque de constitucionalidad en MÊME»32.
estricto sentido, por cuanto no se podrán
restringir en estados de excepción, de No obstante la tradición en la
conformidad con el 214 numeral segundo reivindicación de derechos en la cultura
supremo30, lo cual incluye la libertad de francesa, su sistema de control de
constitucionalidad permanece siendo muy
restringido, al amparo de la Constitución
28
Se manifiesta la Corte al respecto: “Como los de la quinta republica de 1958, no se
derechos humanos y las libertades fundamentales
son indivisibles e interdependientes, igual atención podrán suspenderse los derechos humanos
y urgente consideración debe brindarse a la ni las libertades fundamentales.”
implementación, promoción y protección de los
derechos civiles y políticos, así como de los 31
Algunos de los convenios incluidos son: Dentro
derechos eco-nómicos, sociales y culturales”. de los Convenios que hacen parte del bloque se
29
Así las cosas se puede reiterar lo expresado por incluyen también los que versan sobre derechos
la Corte en sentencia T-568 de 1999 "la humanos- fundamentales respecto del trabajo
Constitución de la OIT y los Convenios 87 y 98 contenidos en los siguientes Convenios de la OIT:
sobre libertad sindical (tratado y convenios 29 y 105 relativos a la abolición del trabajo
debidamente ratificados por el Congreso, que forzoso, 160 sobre las estadísticas del trabajo, 21
versan sobre derechos que no pueden ser acerca de asuntos de la simplificación de la
suspendidos ni aún bajo los estados de inspección de los emigrantes, 81 y 129
excepción); además, los artículos pertinentes de la concernientes a la inspección del trabajo y 116
Declaración Universal de los Derechos Humanos, relativo a la preparación de las memorias sobre la
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, aplicación de convenios por parte del Consejo de
Sociales y Culturales, y la Convención Americana Administración de la OIT.
de Derechos Humanos"
30
El articulo 214 numeral segundo sostiene 32
No es exactamente la misma, traducción libre
que durante los estados de excepción “No del autor.
Mg. Diego Mauricio Higuera Jiménez

poseen derechos fundamentales


explícitos en la carta y el control de Frente a esta problemática y en vista
constitucionalidad solo puede ser ejercido de la necesidad de identificar elementos
de forma a priori33, por determinadas dogmáticos que permitieran un control de
autoridades (Drago, G. 2006) o como fondo de las leyes impugnadas, el
cuestión de inconstitucionalidad en casos Consejo Constitucional, con ocasión la
concretos con la ley constitucional decisión del 16 de julio de 1971 sobre la
(reforma) de 2008 la cual adiciona un libertad de asociación, hace uso de la
numeral al artículo 61 manifestando que técnica de reenvío para a través del
“Cuando, con motivo de una instancia Preámbulo de la Constitución de 1958
pendiente en una jurisdicción, se alegue incluir como normas constitucionales los
que una disposición legislativa vulnera los derechos definidos en la Declaración
derechos y libertades garantizados por la Universal De Los Derechos Del Hombre Y
Constitución, esta cuestión podrá ser Del Ciudadano 1789 y el Preámbulo de la
sometida al Consejo Constitucional, tras Constitución de 194635 el cual a su vez se
su remisión, por parte del Consejo de remite a la mencionada declaración y a
Estado o del Tribunal Supremo que se las leyes de valor republicano. (Drago, G.;
pronunciará en un plazo determinado. Y 2006)
finaliza diciendo – Una ley orgánica
determinará las condiciones de aplicación Vemos como se expresa el
del presente artículo” (traducción libre del preámbulo de la mencionada Constitución
autor) (Guglielmi, G., 2008). de 1958: “El pueblo francés proclama
solemnemente su vinculación a los
En este orden de ideas el control de derechos del hombre y a los principios de
constitucionalidad queda restringido a la soberanía nacional, tal como lo define
garantizar la estructura del poder en vista la Declaración de 1789, confirmada y
del escaso marco dogmático de la
Constitución de 1958, por lo cual las
primeras decisiones del Consejo
Constitucional francés se reducen a un
simple análisis de las competencias entre normas, sino solo de forma y siempre a priori. Ese
el legislativo y el ejecutivo, no en vano control es formal, cuando se impugna por veinte
esta constituyente había sido convocado senadores o por el presidente de la República, del
por el mismo general De Gaulle con miras Senado o la Asamblea de Representantes, así
al fortalecimiento de la rama ejecutiva que, los mismos constituyentes cuando nace la V
República Francesa dicen explícitamente que no
evitando la asunción de demasiadas había una intención de establecer un control de
competencias por parte del parlamento34. constitucionalidad estricto (Drago, G. 2006).
35
Preámbulo de la Constitución francesa de 27
de octubre de 1946: “1. Tras la victoria de los
33
En Francia una ley ya votada no puede ser pueblos libres sobre los regímenes que
objetada por el Presidente de la República, al pretendieron sojuzgar y degradar la persona
respecto se refería con ironía el ex Presidente humana, el pueblo francés proclama de nuevo que
francés Francois Miterrand diciendo que después cualquier ser humano, sin distinción de raza,
de votada una ley él se convertía en un simple religión o creencias, posee derechos inalienables
notario del parlamento (Drago, G. 2006). y sagrados. Reafirma solemnemente los derechos
34
La Constitución de la Quinta República y libertades del hombre y del ciudadano,
Francesa de 1958 por medio de la cual se crea al consagrados por la Declaración de derechos de
Consejo Constitucional Francés no establece un 1789, y los principios fundamentales reconocidos
Control de Constitucionalidad de fondo sobre las por las leyes de la República. (…)”
Relectura estructural del bloque de constitucionalidad en Colombia: elementos críticos para
aplicación del control de constitucionalidad

complementada por el Preámbulo de la público moderno según la cual la


Constitución de 1946.”36 Constitución, no está compuesta
solamente por su articulado, lo cual se
En este contexto se desarrolla la hace por remisión de la misma Carta y
doctrina del bloque de constitucionalidad con miras al amparo de los derechos,
con la jurisprudencia del Consejo Luchaire (2002) insiste en que el gran
Constitucional Francés, el cual, se inspira aporte de la decisión de 1971 es hacer
a su vez en el “bloc de legalité” o “bloque posible un control no sólo formal por las
de legalidad”37 de la doctrina del derecho competencias, sino que también de fondo
administrativo galo, este permitía para el efectivo amparo de los derecho
designar leyes y principios generales del del hombre39.
derecho que podrían aplicarse por el
Consejo de Estado para controlar las Para los Franceses el bloque es un
actividades de la administración pública. amparo finalista de los derechos
(Favoreau, L. y Philip L. 2003). fundamentales de primera generación
que incluirían los derechos civiles y
A partir de ésta noción se desarrolló políticos nacidos al amparo de la
el bloque de constitucionalidad en Francia revolución francesa de 1789 en vista de la
este bloque comprende: a) Las ausencia de criterios dogmáticos
disposiciones de la Constitución vigente explícitos en la vigente Constitución de
de 1958; b) Las disposiciones de la 1958, sin embargo, en Colombia el
Declaración Universal de Derechos del sistema dogmático es amplio por lo que
Hombre y del Ciudadano del 26 de no se requiere en la misma medida que
octubre de 1789; c) Las disposiciones del en Francia, aunque las violaciones a los
Preámbulo de la Constitución del 7 de derechos son muy superiores, lo que
octubre de 1946 y d) Los principios hace que se reclamen más y con mayor
fundamentales reconocidos por las leyes especificidad.
de la República.(Drago, G. 2006,
Favoreau, L. y Philip L. 2003, Latouche, Así las cosas es necesario
S. 2003, Luchaire, F. 1997; Luchaire, F. diferenciar el concepto de bloque de
2002).38 constitucionalidad aplicado en Francia y
en Colombia, pues el primero hace
Con el reconocimiento del bloque de referencia a un ámbito de extensión
constitucionalidad se crea el primer temporal respecto de normas ya
antecedente de esta doctrina del derecho derogadas como las Constitución de 1946
o la Declaración Universal de los Derecho
36
Francia. Constitución Política de la Quinta del Hombre y del Ciudadano de 1978 y el
Republica. 1958 segundo en un ámbito de extensión
37
En tal sentido manifestábamos en otra ocasión espacial al referirse a tratados
“Consejo Constitucional francés incorporo a sus internacionales vigentes y ratificados.
estudios sobre la constitucionalidad de normas el
bloque de constitucionalidad traído de la doctrina
administrativista sobre el bloque de legalidad”
39
(Higuera, D. 2009-A, pag.139) Decidimos conservar el término derechos del
38
Un profundo análisis del tema desde las hombre, acuñado originalmente por el eminente
decisiones del Consejo Constitucional hasta las constitucionalista en concordancia con la
implicaciones históricas puede verse en Favoreau; inspiración ilustrada de la revolución francesa,
Louis; “La Constitutionnalisation du Droit”. claro que por corrección de géneros, actualmente
Económica. 1996. se hace referencia a derechos humanos.
Mg. Diego Mauricio Higuera Jiménez

En particular los tratados de la idea según la cual el bloque de


internacionales como criterio de constitucionalidad se deriva del artículo
constitucionalidad no hacen parte de la 93 de la Ley Fundamental, el cual en su
tradición jurídica constitucional francesa, inciso segundo manifiesta "los derechos y
como lo manifestó Louis Favoreau (1990) deberes consagrados en esta carta, se
"tratándose del derecho internacional interpretarán de conformidad con los
general, la posición adoptada por el juez tratados internacionales sobre derechos
constitucional es menos clara, pero se humanos ratificados por Colombia”, lo
admite habitualmente que el consejo cual no es exacto, conforme lo visto
constitucional no ejerce un control sobre anteriormente sobre como existe
la conformidad de las leyes a las normas autoridad constitucional para los tratados
internacionales"40, evidenciando entonces limítrofes por reenvío del articulo 102
como la concepción original del concepto nacional.
bloque de constitucionalidad es
ampliamente distante de la dada en el En este orden de ideas no
ordenamiento nacional, sin embargo esto consideramos acertada la clasificación del
nada resta de validez a la doctrina pues bloque de constitucionalidad en sentido
sigue existiendo el reenvío normativo del estricto y sentido lato, pues no conviene
cual deriva su autoridad este corpus en derecho utilizar un término para dos
supremo. conceptos diferentes, de un lado como
normas supremas en el ordenamiento
3.6.2. EVITEMOS TENER DOS jurídico y de otro como criterios
CARAS, EL BLOQUE DEBE SER UN relevantes, lo cual incluye una infinidad
SOLO CONCEPTO: FUERZA de elementos mas allá de lo simplemente
NORMATIVA DEL BLOQUE normativo.42
CONSTITUCIONALIDAD
Igualmente creemos que no es
Cualquier concepto jurídico debe técnica la referencia al bloque en sentido
estructurarse coherentemente, los lato pues contradice la definición misma
incidentes de imprecisiones nos pueden que se ha acogido del mismo, al respecto
llevar por caminos indeseables e incluso nos remitimos a un breve aparte de la
paradójicos, como en la sentencia C-295 sentencia C-225 de 1995 antes
de 199341, la confusión parece derivarse mencionada “(el bloque de

40
A pesar de la innegable influencia del Tribunal jerárquicamente un tratado?, creemos que en tal
Europeo de Derechos Humanos el cual ejerce sentido es pertinente diferenciar Bloque de
precisamente en Estrasburgo (Alsacia, Francia), Constitucionalidad, el cual es de rango supremo y
no encontramos en la doctrina gala referencia los criterios interpretativos, estos si obligados a
alguna al ordenamiento internacional. ceñirse a los parámetros de la Carta Magna.
41 42
Por ejemplo es paradójica la postura de la “Por ello, tal vez convenga utilizar otra locución
sentencia C- 295 de 1993 la cual expresa para referirse a esas normas, generales o
“Igualmente es condición indispensable para que singulares, que son relevantes para decidir un
los tratados o convenios internacionales asunto constitucional, pero que no tienen jerarquía
prevalezcan, que sus normas no contraríen o constitucional, ni representan un parámetro de
vulneren los preceptos consagrados en nuestra constitucionalidad de las leyes. Esa simple
Carta Política, pues en el caso de que tal cosa precisión semántica permitiría superar las actuales
ocurriera las cláusulas transgresoras serían ambigüedades sobre la naturaleza y función del
inaplicables”, esta afirmación nos presenta una bloque de constitucionalidad en nuestro
confusión, ¿cómo puede ser igual y menor ordenamiento." URPMIMNY (2006. Pág. 30).
Relectura estructural del bloque de constitucionalidad en Colombia: elementos críticos para
aplicación del control de constitucionalidad

constitucionalidad) Son pues verdaderos Es posible deducir de lo antes dicho


principios y reglas de valor constitucional, que la única concepción solida de bloque
esto es, son normas situadas en el nivel de constitucionalidad es en el sentido
constitucional”, tratándose entonces el estricto y que las disposiciones que de él
bloque de constitucionalidad -solo- de hacen parte tienen una autentica
normas con rango supremo en el jerarquía constitucional lo cual hace de
ordenamiento jurídico, lo cual hace que ellas verdaderas fuentes de derecho, por
sean criterios de constitucionalidad de lo cual los jueces en sus providencias y
normas y amparables mediante acciones los sujetos de derecho en sus
constitucionales especiales (artículos 86 a comportamientos, sean oficiales o
88. Constitución Política). privados deben ceñirse a éstas.

En tal sentido la sentencia T-483 de Así como el preámbulo, los


1999 considera, acertadamente, la principios, los valores y reglas
libertad de movimiento consagrada en los constitucionales son obligatorios en el
artículos 12 del Pacto Internacional de los orden interno, las demás normas del
Derechos Civiles y Políticos y 22 de la bloque de constitucionalidad son fuente
Convención Interamericana como un de derecho obligatoria para todos los
criterio relevante, sin embargo, el asociados so pena de que sus
permitirse su limitación en estados de actuaciones y/o providencias sean
excepción no nos encontraremos en un inconstitucionales. Las prescripciones de
caso de derechos inmersos las normas que integran el bloque de
constitucionalmente, así las cosas, se constitucionalidad operan como
convierten en soportes hermenéuticos, disposiciones que reflejan los valores y
pero creemos que no hace referencia al principios fundacionales del Estado y
bloque de constitucionalidad, sino en regulan la producción de las demás
cambio a criterios de soporte normas del ordenamiento jurídico.44
interpretativo.

Creemos, en este orden de ideas que


los criterios hermenéuticos relevantes, en 44
Puede verse la sentencia de la Corte
términos de la misma Corte43, deben ser Constitucional. Sentencia C-191 de 1998 M.P.
entendidos como tales, después de todo Eduardo Cifuentes Muñoz. “El hecho de compartir
interpretación y disposición normativa son la jerarquía del texto formal de la Carta convierte a
conceptos que no deben confundirse, los dispositivos del bloque en eje y factor de
unidad y cohesión de la sociedad, y la condición
solo las normas de rango constitucional de ocupar con ellos el máximo peldaño en la
deben ser consideradas parte del bloque, escala normativa obliga a que toda la legislación
las demás serán criterios relevantes, interna acondicione su contenido y ajuste sus
como lo son muchos otros, en particular preceptos a los estatutos por aquellas adoptados,
las reglas hermenéuticas, como la pues estos irradian su potestad sobre todo el
ordenamiento normativo. Esta corporación reitera
interpretación sistemática o el respeto del que conforme a su jurisprudencia, la Carta Política
precedente (López, D. 2006) tiene una capacidad de irradiación sobre la
interpretación de las leyes y de los contratos
celebrados por los particulares, pues la educación
y los derechos fundamentales de los ciudadanos
constituyen un marco valorativo que impregna y
43
Puede verse la sentencia C-406 de 1996, condiciona todos los actos jurídicos celebrados
respecto al alcance del artículo 94 Constitucional. por los asociados (...)" (subrayado fuera del texto).
Mg. Diego Mauricio Higuera Jiménez

3.7. A MANERA DE CONCLUSIÓN, conceptual de la idea de bloque de


NUESTRA PROPUESTA….POR constitucionalidad.
HUMILDE QUE SEA.
Si el bloque de constitucionalidad son
Las clasificaciones siempre son normas que están integradas a la
conjeturales, no existe ninguna que sea Constitución por remisión de la misma,
de orden natural o apriorística, pero deben ser sólo normas de rango
tienen una pretensión de organizar la constitucional llamadas a resolver casos
percepción que tenemos del mundo para concretos, tanto de control de
hacer más fácil su aprehensión, en constitucionalidad como de protección
sentido práctico la clasificación que concreta de derechos (inclúyanse
hagamos desprendida del criterio que acciones populares, de grupo y de tutela).
fijemos subjetivamente (mas no de forma
arbitraria) nos permitirá generalizar, Este es el bloque de
equiparar y separar, es decir que, constitucionalidad en concreto con rango
estableciendo con claridad una división normativo supremo, por su parte el
de objetos, podremos realizar con mayor llamado bloque en sentido amplio, que
facilidad la distinción y la similitud entre deberíamos llamarlo de mejor manera
ellos, elaborando con pertinencia los criterios hermenéuticos relevantes,
juicios respecto de los mismos. manteniendo la terminología empleada
por la Corte, estará conformado por las
En su texto Rodrigo Uprimny (2006) normas que no son de rango
presenta un aporte doctrinal muy constitucional pero sirven para aplicarlas;
significativo a la teoría del Bloque de en este caso nos referimos al inciso
Constitucionalidad: de un lado evidencia segundo del artículo 93 sobre como los
las limitaciones del concepto como ha derechos fundamentales deben ser
sido construido en la Corte Constitucional, interpretados en conformidad con los
en particular lo relativo a la confusión de tratados internacionales, sobre el
conceptos entre normas de rango sometimiento de los jueces al imperio de
constitucional (i), criterios para resolver la ley del artículo 230, y sobre como los
casos (iii) y soportes interpretativos(ii); tratados de derechos laborales están
mientras que, por otro lado, sistematiza incluidos en la legislación nacional.
con un amplio y valioso esfuerzo los Nótese en particular que el artículo 53
elementos integrantes del bloque de habla de la legislación y no del
constitucionalidad, lo realiza a través de ordenamiento nacional, que difícilmente
los criterios construidos por la misma podría igualarlo al rango constitucional.
Corte Constitucional en la sentencia C-
582 de 1999 respecto del concepto de En este orden de ideas si serian
bloque en sentido estricto y bloque en parte del bloque de constitucionalidad en
sentido lato. De esta manera, si sentido estricto, que en nuestra
combinamos la lectura crítica de los 3 concepción debe ser el único sentido, (A)
elementos donde se manifiesta que no el preámbulo, el (B) articulado
encajan los conceptos de bloque en constitucional, (C) los tratados de límites
sentido amplio y bloque en sentido ratificados por Colombia en virtud del
estricto, junto con la sistematización artículo 102, (D) los tratados ratificados
realizada, podemos hacer una relectura por Colombia que reconocen derechos
intangibles, (E) los tratados de derecho
Relectura estructural del bloque de constitucionalidad en Colombia: elementos críticos para
aplicación del control de constitucionalidad

internacional humanitario ratificados por


Colombia, (F) los tratados de derechos También podemos incluir en este
humanos ratificados por Colombia cuando sentido a las (c) las leyes estatutarias y
se prohíbe su limitación en estados de (d) leyes orgánicas, después de todo
excepción lo cual nos puede interpretar como lo mencionábamos, son un criterio
extensivamente a los (G) tratados sobre relevante en la interpretación, como es el
derechos sociales, económicos y caso de la ley 5 de 1992 orgánica del
culturales en tanto que derechos Congreso, que nos permite determinar
humanos, remitiéndonos al respecto a la cuando en realidad existe un vicio del
sentencia T-568-99, esto incluye los procedimiento que degenera en una
tratados de la OIT, el Pacto de Derechos inconstitucionalidad, consideramos
Económicos, Sociales y Culturales finalmente que incluso leyes de otras
(PIDESC) y el Protocolo de San Salvador, naturalezas nos pueden aproximar a los
en una concepción amplia conforme la contenidos de los derechos, como es
idea de Carta Internacional de caso de la (e) normatividad concerniente
Derechos45. a las condiciones de las ciertas acciones
constitucionales, en control respecto de
Ahora bien, como criterios las conductas, como en el caso de la
hermenéuticos relevantes, podremos normatividad de los derechos colectivos
incluir (a) las sentencias que han sido amparables, mediante acción popular y
guía interpretativa de los tratados acción de grupo, es decir la regulación
internacionales, esto implicara que un sobre seguridad y la salubridad públicos,
criterio hermenéutico relevante también la moral administrativa, el medio
sea a todas luces el (b) precedente ambiente, la libre competencia económica
nacional, en primer lugar porque su , entre otros.
autoridad no se deriva en los casos
futuros del mismo precedente sino de la Conforme lo expuesto hemos
norma que aplica, pero más importante planteado nuestra postura respecto del
aún, debido a que es un criterio bloque de constitucionalidad
hermenéutico que va más allá de los considerando su potencialidad
casos idénticos, donde no debería haber democrática, en vista de su capacidad
ningún inconveniente en fallar de la dinamizadora del sistema de derecho,
misma manera; y se centra en los casos brindando herramientas al juez
cercanos, donde no se dará constitucional para la adecuada
necesariamente la misma aplicación, pero resolución de las causas, y en términos
si se constituye en una guía interpretativa generales humanizando el discurso, no
con autoridad, lo que conlleva a que el con abstracciones de orden de filosófico,
precedente anterior si sea un criterio sino reconociendo el valor jurídico-
interpretativo adecuado. normativo de los preceptos que nos
obligan a la búsqueda continua por la
45
De conformidad con la sentencia T-512 de dignidad humana, probablemente en el
2003 “Como los derechos humanos y las momento que las demás ramas del poder
libertades fundamentales son indivisibles e público interioricen estas ideas y cuando
interdependientes, igual atención y urgente la labor legislativa sea algo más que el
consideración debe brindarse a la espacio de prebendas y acuerdos
implementación, promoción y protección de los
derechos civiles y políticos, así como de los subrepticios, podremos hablar de una
derechos eco-nómicos, sociales y culturales”. sociedad en la cual se persiga la
Mg. Diego Mauricio Higuera Jiménez

prosperidad para todos y la realización de recurso de casación. Semillero de


los derechos humanos. Investigación en Derechos Humanos del
mismo Grupo de Investigación de la
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Facultad de Jurisprudencia de la
Universidad del Rosario, ponencia
ALEXY, Robert, (2004) Epilogo a la presentada en abril de 2011 en el
teoría de los derecho fundamentales, encuentro regional de la Red Socio-
Traducido por Carlos Bernal Pulido, Jurídica, realizado en la Universidad
editorial, Colegio de Registradores de la Santo Tomás Seccional Tunja.
Propiedad, Mercantiles y Bienes Muebles
de España, Madrid. COLOMBIA (1991), Asamblea
Nacional Constituyente, Constitución
ARANGO OLAYA, Mónica. (2006) El Política Colombiana de 1991.
bloque de constitucionalidad en la
jurisprudencia de la Corte Constitucional COLOMBIA Congreso de la
colombiana. Universidad Icesi, Santiago República (1992), Ley 5 de 1992.
de Cali.
COLOMBIA. Congreso de la Republica
BERNAL Carlos. (2005) El derecho (1997), Ley 393 de 1997: reglamenta la
de los derecho, Universidad Externado de acción de cumplimiento
Colombia, Bogotá.
COLOMBIA Congreso de la
BOBBIO, Norberto. (1997) Teoría República (1992), Ley 5 de 1992.
General del Derecho, Editorial Temis,
Bogotá. COLOMBIA, Corte Constitucional.
Sentencia C-574 Octubre 1992,
BORGES, Jorge Luis, El idioma Magistrado Ponente Dr. Ciro Angarita
analítico de John Wilkins, en Otras Baron.
inquisiciones, Obras Completas, Vll,
Buenos Aires, Editorial Emecé. COLOMBIA, Corte Constitucional.
Sentencia C-295 Julio 1993, Magistrado
BOTERO, Catalina y JARAMILLO Ponente Dr. Carlos Gaviria Diaz.
Juan Fernando (2005), Conflicto de las
altas cortes colombianas en torno a la COLOMBIA, Corte Constitucional.
tutela contra sentencias, Foro Sentencia C-225 Mayo 1995, Magistrado
Constitucional Iberoamericano. Ponente Dr. Alejandro Martínez
Caballero.
BRAVERIS, Mauro. (1970).
Philosophie du droit, Università di Trieste. COLOMBIA, Corte Constitucional.
Sentencia C-578 Diciembre 1995,
CADAVID, Álvaro José; Magistrado Ponente Dr. Eduardo
AMEZQUITA, Ana María; DUARTE, Cifuentes Muñoz.
Tatiana; GALVEZ, Laura; HERNANDEZ,
Héctor-León; PINZON, Luis Carlos; COLOMBIA, Corte Constitucional.
PUENTES, Juan Pablo; SUAREZ, Camila Sentencia C-037 de 1996. Magistrado
y DELGADO, Natalia (2011). La acción Ponente Dr. Vladimiro Naranjo Mesa.
publica de inconstitucionalidad como
Relectura estructural del bloque de constitucionalidad en Colombia: elementos críticos para
aplicación del control de constitucionalidad

COLOMBIA, Corte Constitucional. COLOMBIA, Corte Suprema de Justicia,


Sentencia C-358 Diciembre 1997, sentencia del 26 de marzo de 1941. MP
Magistrado Ponente Dr. Eduardo José Miguel Arango.
Cifuentes Muñoz.
COLOMBIA, Corte Suprema de Justicia,
COLOMBIA, Corte Constitucional. sentencia del 01 de diciembre de 1988
Sentencia C-191 Mayo 1998, Magistrado MP. Fabio Morón Díaz.
Ponente Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.
COLOMBIA, Presidencia de la
COLOMBIA, Corte Constitucional. Republica (1991) Decreto 2567 de 1991.
Sentencia C-400 Agosto 1998,
Magistrado Ponente Dr. Alejandro COLOMBIA, Presidencia de la
Martínez Caballero. Republica (1991) Decreto 2091 de 1991.

COLOMBIA, Corte Constitucional. COLOMBIA, Presidencia de la


Sentencia T-568 Agosto 1999, Magistrado Republica (2000) Decreto 1382 de 2000.
Ponente Dr. Carlos Gaviria Díaz.
EISENMAN, Charles. (1986). La
COLOMBIA, Corte Constitucional. justicia constitucional y el alta corte
Sentencia C-1022 Diciembre 1999, constitucional austriaca. Económica.
Magistrado Ponente Dr. Alejandro Paris.
Martínez Caballero.
GARCÍA DE ENTERRIA, Eduardo (1985)
COLOMBIA, Corte Constitucional. La Constitución como norma y el Tribula
Sentencia C-557 de 2001. Magistrado Constitucional. Madrid. Civitas.
Ponente Dr. Manuel José Cepeda
Espinosa. GARCÍA DE ENTERRIA, Eduardo (1995)
La lengua de los derechos. La formación
COLOMBIA, Corte Constitucional. del derecho público europeo tras la
Sentencia T-1319 Diciembre 2001, Revolución Francesa. Ed. Alianza.
Magistrado Ponente Dr. Rodrigo Uprimny Universidad, Madrid.
Yepes.
DRAGO, Guillaume (2006).
COLOMBIA, Corte Constitucional. Contentieux constitutionnel français.
Sentencia C-067 Febrero 2003, Thémis droit, 2e édition.
Magistrado Ponente Dr. Marco Gerardo
Monroy Cabra. FAVOREAU, Louis; JOLOWICZ,
John Antoni (1986). Le contrôle
COLOMBIA, Corte Constitucional. juridictionnel des lois. Reporte regional
Sentencia C-401 de 2005 Magistrado América Latina. Por jorge Carpizo y
Ponente Dr. Manuel José Cepeda Héctor Fix Zamudio, Université d´Aix
Espinosa. Marseille. Ed, Economica Paris.

COLOMBIA, Corte Constitucional. FAVOREAU, Louis (1990) "El bloque


Sentencia C-444 de 2009 Magistrado de constitucionalidad", Revista del centro
Ponente Dr. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. de Estudios Constitucionales, enero-abril
de 1990. Paris.
Mg. Diego Mauricio Higuera Jiménez

órgano de control de constitucionalidad


FAVOREAU, Louis (1996). La en Francia y en Colombia, en Revista
constitutionnalisation du Droit. Principia Iuris 11, Tunja. Pág. 130, Art. No
Économica. Paris 9.

FAVOREAU, Louis; Philip Loïc, HIGUERA, Diego (2009-B) Estudio


(2003) “Les grands arrêts du Conseil integrado de la legitimidad en la corte
Constitutionnel”. Dalloz. Paris constitucional colombiana, en Revista
Principia Iuris 12, Tunja. Pág. 91, Art. No
FRANCIA (1789) Asamblea Nacional 6.
Constituyente francesa, 26 de
agosto 1789 Declaración universal de los KELSEN, Hans (1962.)Teoría pura
derechos del hombre y del ciudadano. del derecho. Paris, Dalloz.

FRANCIA (1946) Asamblea Nacional LÓPEZ, Diego. (2002) Manual de


Constituyente, Constitución de la quinta Interpretación Constitucional. Consejo
República francesa y Declaración Superior de la Judicatura-Escuela Judicial
universal de los derechos del hombre y Rodrigo Lara Bonilla.
del ciudadano.
LÓPEZ, Diego (2006), El derecho de
FRANCIA (1958) Asamblea Nacional los jueces, Segunda edición, Editorial
Constituyente, Francia, Constitución de la Legis, Bogotá.
quinta República francesa del 4 de
octubre de 1958. LUCHAIRE, François (1997) Le
Conseil constitutionnel tome I. Paris
FROMONT, Michel (1996). La justice Economica, 2e édition.
constitutionnelle dans le monde. Dalloz.
Paris. LUCHAIRE, François (1997). Le
Conseil constitutionnel tome II. Paris
JACQUE, J. (2003). Droit Economica, 2e édition.
constitutionnel et institutions politiques.
Mémentos. PARIS LUCHAIRE, François (1997). Le
Conseil constitutionnel tome III” Paris
GUGLIELMI, Guilles, La non Economica, 2e édition.
constitution francaise, Extraído de
"http://www.guglielmi.fr/spip.php?article14 LUCHAIRE, François (2002) Le
1" Conseil constitutionnel tome IV. Paris
http://www.guglielmi.fr/spip.php?article141 Economica.
el 15 de noviembre 2008.
MONTESQUIEU, Charles-Louis de
HIGUERA, Diego (2009-A) El Secondât (1980). El espíritu de las leyes,
ejercicio del órgano de control de Tecnos. Bogota
constitucionalidad en Francia y en
Colombia, en Revista Principia Iuris 11, NEGRI, Antonio (1992). El poder
Tunja. Pág. 130, Art. No 9. constituyente, Editorial Libertarias-
Prodhufi, Mexico D.F.
HIGUERA, Diego (2009-A) El ejercicio del
Relectura estructural del bloque de constitucionalidad en Colombia: elementos críticos para
aplicación del control de constitucionalidad

OLANO GARCIA, Hernan. (2005) El de la Casas, Fundacion Del Monte,


bloque de constitucionalidad en Madrid.
Colombia. Centro de Estudios
Constitucionales, Santiago de Chile. SCHMITT, Carl, (1996). La teoría de la
PIERRE-CAPS, Stéphane; constitución, Madrid, Alianza Editorial.
CONSTANTINESCO; Vlad (2006). Droit
constitutionnel. Thémis droit. TOBO, Javier. (2006). La Corte
Constitucional y el Control de
Presidencia de la Republica, Francia, Constitucionalidad en Colombia. Bogotá.
Ordenanza del 7 de noviembre de Editorial Ibáñez.
1958HYPERLINK
"http://www.legifrance.gouv.fr/textecon UPRIMNY, Rodrigo. (2005) y GARCÍA
solide/PPFAF.htm", ley orgánica sobre Mauricio. (2005) La reforma a la tutela
el Consejo Constitucional, recuperado ¿Ajuste o desmonte?. Tomado de internet
el 20 de marzo del 2007. el 02 de febrero de 2006.
"http://dejusticia.org/interna.pho?id_tipo_p
PRIETO SANCHÍS, Luis (1997), ublicación=7&id_publicacion=7&id_public
Constitucionalismo y Positivismo, Fonta- acion=75"
mara, México. http://dejusticia.org/interna.pho?id_tipo_p
ublicación=7&id_publicacion=7&id_public
RAMIREZ, Gonzalo (2003), Los acion=75. Centro de Estudios de Derecho
límites a la reforma constitucional y las Justicia y Sociedad-DeJusticia
garantías-límites del poder constituyente:
los derechos fundamentales como UPRIMNY, Rodrigo (2006) Hay que
paradigma. Universidad Externado de mantener la tutela contra sentencias,
Colombia. Bogotá tomado de Intenet el 05 de mayo de
2006, a las 15:30 de HYPERLINK
RAMIREZ, Gonzalo (2005), Límites de la "http://dejusticia.org/interna.php?id_tipo_p
reforma constitucional en Colombia: El ublicacion=7&id_publicacion=72"
concepto de constitución como http://dejusticia.org/interna.php?id_tipo_p
fundamento de la restricción. Universidad ublicacion=7&id_publicacion=72. Centro
Externado de Colombia. Bogotá de Estudios de Derecho Justicia y
Sociedad-DeJusticia
ROUSSEAU, Dominic (2006). Droit
contentieux constitutionnel. UPRIMNY, Rodrigo. (2005) El bloque de
Montchrestien. Constitucionalidad en Colombia. Un
análisis jurisprudencial y un ensayo de
ROUSSEAU, Jean Jaques (1990). El sistematización doctrinal. Tomado de
contrato social, Alianza Editorial, Madrid. intenet el 15 de febrero de 2006, a las
18:00. HYPERLINK
ROUSSILLON, Henry (2000). Le "http://dejusticia.org/interna.php?id_tipo_p
conseil constitutionnel. Dalloz, Paris. ublicacion=7&id_publicacion=72"
http://dejusticia.org/interna.php?id_tipo_p
RODRIGUEZ GAONA, Roberto (2006). El ublicacion=7&id_publicacion=72. Centro
control de Constitucionalidad de la de Estudios de Derecho Justicia y
Reforma a la Constitucion. Dikinson, Sociedad-DeJusticia
Instituto de derechos humanos Bartolme
Mg. Diego Mauricio Higuera Jiménez

YOUNES, Diego, (2006). Derecho Editorial Ibáñez. Bogotá: Universidad


Constitucional Colombiano (8 ed.). Sergio Arboleda.

También podría gustarte