Está en la página 1de 7

I.

Información general

1.1. Título de la investigación:


Implementación de un sistema de búsqueda y control de datos para una biblioteca
de un Instituto tecnológico público

1.2. Área estratégica de desarrollo prioritario

El ordenamiento de la biblioteca ayuda a manejar los libros en forma ordenada mediante


un sistema, por lo que solución a un área estratégica:
(4) Tecnología de materiales

1.3. Actividad económica en la que se aplicará la innovación o investigación


Aplicada
El presente trabajo de investigación responde a la actividad económica 17: Otras
actividades de servicios
1.3.1. ¿En qué actividad económica se usará mi solución?
Caso 1: la biblioteca busca la eficacia de ordenamiento y búsqueda
1.4. Localización del proyecto
El proyecto se llevara a cabo en la departamento de Tacna, provincia de Tacna, en el distrito de alto
Alto de la alianza en la Av. Celestino Vargas. Tacna cuenta con un clima templado y está ubicado al
sur de Perú, cerca de la frontera con Chile. La región Tacna cuenta con 429 332 habitantes según el
censo realizado en el 2018 por el INEI. Se encuentra entre las 5 regiones menos pobladas del Perú,
pero registra una tasa de crecimiento anual de 2.0, la cuarta más alta del país
Tacna sufre de un problema con el agua por la mala administración que tenemos sobre este recurso.
En promedio, las familias reciben este servicio 18 horas al día. Las zonas del cono norte son las más
afectadas; muchas familias allí se abastecen con camiones-cisterna.
Esto ocurre porque las dos plantas de tratamiento que existen en la región (Calana y Alto de Lima)
solo tienen capacidad para procesar 600 litros por segundo, pero la necesidad real es de por lo menos
el doble. Se estima que, tanto para el consumo humano como para el agro, la región presenta un
déficit hídrico de 8,6 metros cúbicos por segundo.

II. Descripción de la innovación o investigación aplicada


2.1. Justificación:

En la actualidad, la biblioteca del instituto Vigil, cuenta con una población estudiantil de
900 alumnos matriculados en el año 2019-II, su sistema de búsqueda de información es
obsoleto, ya que utiliza un cuaderno, para anotar los libros y no tiene una base de datos
actualizada de libros, su codificación esta en base a un listado de textos por temas de
interés. Ejemplo; si deseo un libro de visual studio, esta se ubica en el área de informática.
Se debe a la falta de presupuesto por implementar estos avances tecnológicos, asimismo,
a la poca capacitación del personal de biblioteca, la falta de interés de los directivos de
la institución en actualizar el sistema de búsqueda de información y buena administración
de la biblioteca.

Genera una insatisfacción en los estudiantes al momento de requerir información para


sus trabajos de investigación. Por lo que no prefieren acudir a la biblioteca por falta de
un sistema de búsqueda actualizada.

2.2. Marco referencial: antecedentes de la innovación o investigación aplicada a


desarrollar.

En internet1 se encontró una tesis publicada por la Universidad Nacional del Centro del Perú,
titulada “Desarrollo de un Sistema de Gestión de Biblioteca para mejorar la atención en el
Colegio Mariscal Castilla – El Tambo” presentada por el bachiller Raúl Fernando Pecho
Orihuela, para optar el título profesional de Ingeniero de Sistemas, sustentada en la ciudad de
Huancayo en el año 2014. La misma que llega a las siguientes conclusiones: 1) El desarrollo
de un sistema de gestión de biblioteca para el Colegio Mariscal Castilla se realizó debido a la
mala atención en la biblioteca y una mala gestión de libros un aproximado del 70% antes del
sistema en el Colegio, lo cual después con el sistema que desarrollamos mejoramos la atención
en la biblioteca disminuyo la mala atención y gestión en un 15% en el Colegio Mariscal Castilla
– el Tambo. 2) El proceso de desarrollo iterativo y creciente que propone el Modelo Aplicativo
Scrum permite concluir que, esta metodología ágil hace factible el planificar, ordenar reportar
el trabajo del día a día, semanal, mensual y anual, impulsando la creación de quipos auto
organizados y disciplinas involucradas en el proyecto. 3) Nuestro sistema de gestión de
Biblioteca para su buen funcionamiento, lo realizamos tomando en cuenta el modelo
aplicativo, la metodología Scrum nos ayudó paso a paso el desarrollo del sistema para mejorar
la atención a los alumnos en la biblioteca, todo esto se realizó con el software NetBeans y
creado con una base de datos que se realizó en Microsoft Access. 4) Cuando desarrollamos

1
Recuperado el 15 de octubre de 2019 de
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1433/DESARROLLO
nuestro sistema de gestión de biblioteca, ayudamos a mejorar la gestión en el servicio de
atención a los estudiantes del Colegio Mariscal Castilla y de esta forma los alumnos del colegio
obtenga de manera rápido los libros que están buscando.

En internet se encontró 2 una tesis publicada por la Universidad católica de Colombia Facultad
de Ingeniería programa de ingeniería de sistema y computación Bogotá D.C presentado por
Santiago Caballero Narvaez y Darwin Sebastián Debian para optar el título profesional de
Ingeniero de Sistemas, sustentada en la ciudad de Usme en el año 2018. Que llego a las
siguientes conclusiones: 1) Con el Sistema Bibliotecario se promueve y facilita la expansión de
la cultura en la comunidad. 2)Con el correcto uso de los sistemas de información se promueve
el uso de estándares para el manejo adecuado de la información digital. 3) Con un Sistema de
Información Bibliotecario se busca potencializar todas las capacidades que posee la biblioteca
y encaminarlas hacia la ampliación y difusión del conocimiento.4) En el levantamiento de
requerimientos funcionales, por medio del uso de instrumentos de recolección de información
se obtuvo el paso para un posterior análisis y depuración que se dio de manera conjunta con
los usuarios finales del SIB. Se logró converger a un punto en común como lo son las funciones
principales del sistema, las cuales fueron entregadas y socializadas en las juntas de
planificación de requisitos al equipo de trabajo conformado por los usuarios finales
(administradores y operativos de la biblioteca) y desarrolladores, pactando así los términos
base del desarrollo del sistema. 5) En cuanto a la fase de diseño se realizó el entregable de los
diferentes diagramas en base al Modelo de Vistas de Arquitectura 4+1, que permitieron tanto
a los usuarios finales como también a los desarrolladores, de manera gráfica, el comprender
el funcionamiento final del SIB. De igual manera en esta fase se crearon, revisaron y aceptaron
los mockups de la interfaz gráfica del sistema, dando como resultado una interfaz intuitiva y
amigable a los diferentes roles de usuarios finales. 6) Y en lo que respecta a la fase de
construcción y la fase de implementación, el sistema de información bibliotecario (SIB) fue
desarrollado en base al patrón de 73 arquitectura de software de Modelo-Vista-Controlador
(MVC), y programado en el lenguaje Java, con uso del gestor de base de datos de MySQL. Este
proyecto que busca el automatizar el proceso administrativo de la biblioteca, concluyó con la
instalación del SIB en los equipos de cómputo con los que se cuentan actualmente en las
instalaciones de la asociación. Mejorando notoriamente el proceso de prestación de libros
intra-murales y extra-murales, siendo reflejado en los tiempos de búsqueda y localización de
los mismos en las estanterías de la biblioteca. También fue posible el manejo de inventarios
actualizado (proceso que aún se realiza por parte de los funcionarios de la biblioteca en la
alimentación del sistema de información) y se logró un manejo más adecuado y real de los
usuarios beneficiarios de la biblioteca y los programas de apoyo académico que allí se prestan.

Recuperado el 21 mayo, de 2018


http://repository.ucatolica.edu.co:8080/jspui/bitstream/10983/16048/1/Trabajo%20de%20Grado%20V.21.pdf

En internet se encontró 3 una tesis publicada por la Universidad Politécnica Salesiana Sede
Guayaquil presentado por Janeth Limones Zambrano y Rubén Espinoza Quiroz para optar el
título profesional de ingeniero de sistemas con mención en telemática, sustentada en la
ciudad de Guayaquil en el año 2016.

Recuperado en el año 2016


https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12635/1/UPS-GT001656.pdf

2.3. Resumen ejecutivo


 El problema: En la actualidad, la biblioteca del Instituto Tecnológico Francisco de
Paula Gonzales Vigil, no cuenta con un sistema automatizado en la búsqueda y
control de libros.
 La descripción de la solución: La solución que damos a este problema de la
biblioteca es la implementación de un sistema automatizado para el control de la
biblioteca con ello podremos controlar y mejorar los defectos de la biblioteca para
que sea un área de estudio.
 La metodología: El tipo de metodología que vamos a emplear es del método
Experimental que llegara a cabo unas fases de pasos para la implementación de un
sistema que controle dichos funcionamientos de la biblioteca
 El plan de actividades:
 Descripción de la población beneficiaria: Esta implementación de un sistema para
la biblioteca ayuda a la población del Instituto Tecnológico Francisco de Paula
Gonzales Vigil tanto estudiantes como docentes que usen este servicio en la
biblioteca
 Las conclusiones:
Para iniciar un proyecto de un sistema para la biblioteca efectivo es necesario considerar la
infraestructura de equipos y redes necesaria de acuerdo con la magnitud del proyecto,
establecer un plan básico del proceso de cambio, contar con el adecuado personal de apoyo
experto en áreas de soporte técnico y diseño, desarrollar acciones que faciliten un cambio
de actitud positiva al cambio. A lo largo del marco planteado en la presente investigación,
se esperan cambios efectivos en la forma de percibir los procesos educativos tanto de
directivos, maestros y alumnos, sin embargo, corresponderá a otros estudios a poder
manejar la biblioteca de manera adecuada .Es recomendable medir los efectos que traerá
este proyecto hacia el desempeño de los alumnos. El presente estudio ha encontrado que
la propuesta es viable en los aspectos financiero, operativo y técnico; y se ha llegado a una
propuesta de solución capaz de soportar no solamente la carga de tráfico actual sino la que
pudiera generarse en los próximos cinco años. Es preocupante que la biblioteca del Instituto
Tecnologico Francisco de paula Gonzales Vigil cuente con un sistema anticuado para le
control del sistema de la biblioteca y que los estudiantes pierdan el interés de dirigirse a la
biblioteca por la escases de libros y la mala administración, , la práctica de almacenamiento
masivo de archivos electrónicos y la virtualidad de sus recursos, pueden ocultar fácilmente
a los bibliotecarios un sinnúmero de recursos inútiles. Por esta razón, se recomienda hacer
una implementación de un sistema para la biblioteca para que sea mas eficaz en el tipo de
búsqueda de los libros y su manejo sea más sencillo.
2.4. Características técnicas o atributos del proyecto

Este sistema tendrá un interfaz agradable para el administrador de la biblioteca ya


que contara con iconos y con partes de consultas lo cual el que lo use podrá leer
como se maneja este tipo de sistema, a su vez capacitaremos al personal para que
puedan usar el sistema sin ningún problema. El sistema será confiable ya que
pondremos todo con un respaldo de información y crearemos cuentas de usuarios
para el personal que use este sistema. Toda información será verificada por una
cuenta de usuario y podremos ver el uso que le da el personal al sistema ya que
podremos verificar eso con un historial de actividad. El sistema se desarrollara con
la información de los libros, el método que usaremos para el medio de búsqueda
será ( por portada, por editorial y por libros de carrera) y si nuestro sistema no
funciona correctamente podremos actualizarlo y mejorarlo cada vez más el sistema
Si, el sistema comenzara con una fase de pruebas viendo cómo funciona
adecuadamente y si el sistema tiene un bajo rendimiento podremos expandir la
capacidad de información que tenga el sistema para así poderlo hacerlo más rápido
El sistema esta personalizado al gusto del personal que use el sistema en este caso
si el personal no le satisface el diseño del programa podremos cambiarlo al gusto
de los encargados para que puedan manejarlo adecuadamente y poder satisfacer la
necesidad del alumnado.
2.5. Análisis comparativo de atributos, características, mejoras o novedades tecnológicas

Características Biblioteca Biblioteca con Sistema


Tiempo de búsqueda Mínimo 9 min Mínimo 6 segundos
Horas de Uso 17horas (depende del 24horas (fácil de usar y no
personal encargado) requiere personal técnico)
Costo S/1.200 S/9.750
Tipo de Almacenamiento Documentos Base de datos
Ordenamiento No cuenta con un  Por titulo
ordenamiento directo  Año de publicación
 Portada
 Materia
Uso Administrativo Por documentos o libros Sistema automatizado de
almacenamiento de datos
Beneficio ante perdidas o No cuneta con respaldos o Cuanta con un respaldo de
robos información destacada almacenamiento

2.6. Objetivos generales y específicos: propósitos del proyecto


a) Objetivo general
Implementar un sistema de información de bibliotecario que permita gestionar los
proceso de control y búsqueda de la biblioteca del Instituto Francisco de Paula
Gonzales Vigil

b) Objetivos específicos
i. Realizar el levantamiento de requerimientos funcionales para definir las
funciones del sistema de información.

ii. Diseñar la arquitectura de software para determinar el esquema del Base de


Datos.

iii. Desarrollar el sistema de información con el fin de automatizar el proceso


administrativo de la biblioteca para su instalación en los equipos.

También podría gustarte