Está en la página 1de 22

TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE

CONDUCTA (NIÑOS Y
ADOLESCENTES)
Nombre: Edad: Fecha: NºHª:

1. AREA COGNITIVA:
 A) Desde el punto de vista cognitivo el niño o adolescente vá a presentar 3
caractericticas:
o (1) Es frecuente que el niño o adolescente tenga una autoimagen negativa
donde se vea despreciado, no amado e indeseable para otros; y que su
conducta sea en parte motivada por un ataque para defenderse de los
desprecios.
o (2) Baja tolerancia ante la frustración : Soporta muy mal no satisfascer
sus deseos inmediatamente y ello le lleva a reaccionar con ira,
impulsividad o manipulación.
o (3) Falta de empatia por los derechos y sentimientos ajenos. Es
egocentrico centrado en satisfascer sus deseos.
 B) Las intervenciones cognitivas se dirigen a modificar los tres componentes
anteriores. Basicamente se trata de la RESOLUCION DE PROBLEMAS Y EL
AUTOCONTROL frente a la impulsividad, y el ENTRENAMIENTO EN
EMPATIA frente a la escasa responsabilidad y falta de conciencia de los
sentimientos del otro. Se trabaja en formato de grupo de adolescente donde se
exponen y modelan problemas relacionales, identificando los componentes
cognitivo-conductuales de cada situación/sujeto, y generando/entrenando
alternativas. (Terapia cognitiva-conductual- Foultisch,1988; Kazdin, 1989).
 Otras intervenciones cognitivas se centran en trabajar con la familia y como sus
actitudes y el problema se interrelacionan circularmente (p.e Huber y Baruth,
1989)

2. AREA AFECTIVA:
 A) La principal caracterictica de la afectividad de los trastornos de conducta es
la falta de control del niño/adolescente de sus emociones en relación a su baja
tolerancia a la frustración y la falta de empatia con el/la agredida.
 B) Las intervenciones cognitivas-conductuales tratan de facilitar que se
IDENTIFIQUEN LOS SENTIMIENTOS y que se module o REGULE SU
EXPRESION. Con niños más pequeños se facilita este aprendizaje mediante las
instrucciones verbales y el modelado en el contexto por ejemplo de una terapia
de juego o por orientación familiar. Con adolescentes los grupos de chicos/as
con problemas similares o la terapia familiar tienen la misma finalidad. Se
trabajan tres aspectos: (1) Identificar que se siente, (2) Como se puede expresar,
(3) Como se puede sentir el otro.

3. AREA SOMATICA:
 Puede ser frecuente la ASOCIACION DE OTROS TRASTORNOS que puedan
requerir MEDICACION, como la hiperactividad (p.e psicoestimulantes), los
trastornos afectivos (p.e antidepresivos), o las crisis de agresividad extrema en
forma de convulsiones (p.e antiepilepticos ).

4. AREA INTERPERSONAL:
 (1) La familia en estos casos suele presentar intentos de solución del trastorno de
conducta caracterizado por el exceso de métodos cohercitivos-castigos e
inconsistencias (p.e falta de limites claros, no mantenimientos de consecuencias,
desacuerdos parentales, etc) . También puede darse el caso de que el trastorno
del niño o adolescente forme parte de conflictos más generales de la propia
familia ( a menudo de problemas conyugales) y que este sea empleeado en la
misma disfunción familiar.
 (2) Puede bastar, en casos de disfunción familiar baja, un planteamiento de
ORIENTACION A LOS PADRES de tipo psicoeducativo y conductual: El
terapeuta enseña a los padres a como manejar los problemas de conducta
mediante el modelado directo (demostración en vivo ), la bibliografia
seleccionada que después se discuste (lecturas ) y el manejo de la propia ira
parental (por ejemplo mediante la inoculación al estrés ).
 (3) En caso de disfunciones familiares más amplias y graves puede estar
indicada la TERAPIA FAMILIAR O DE PAREJA. Estas intervenciones suelen
estar guiadas por planteamientos sistémicos y cognitivos (p.e Huber y Baruth,
1986; Selekman, 1996)
 (4) En caso de familias con desventajas culturales y socioeconómicas la
intervención de los servicios sociales y de las redes de APOYO SOCIAL suele
estar recomendada.

5. AREA CONDUCTUAL:
 (1) Los objetivos conductuales se dirigen a reducir la conducta antisocial y
aumentar la conducta prosocial del niño o adolescente.
 (2) Se suele listar las conductas y capacidades del niño/adolescente que
funcionen adecuadamente. Se identifica y se presta APOYO A LO QUE EL
SUJETO HACE BIEN (p.e deportes para niños fuertes y agresivos ).
 (3) Se indaga lo que los padres y el chico hacen juntos que sea divertido y
agradable y se prescribe que lo realicen con frecuencia creciente.
 (4) Identificar un solo problema de conducta por vez para su manejo. Se diseña
con los familiares y entorno ESTRATEGIAS DE EXTINCION o reducción de
esas conductas evitando el castigo físico y empleando intervenciones
alternativas (extinción, tiempo fuera, sobrecorrección )

BIBLIOGRAFIA:
 Ver guia multimodal de 2º orden de los trastornos de conducta
 Huber y Baruth: Terapia familiar racional emotiva. Herder, 1996
 Selekman, M: Abrir caminos para el cambio. Gedisa Editorial, 1996
 Gelfand, D.M y Hartmann, D.P: Análisis y terapia de la conducta infantil.
Pirámide, 1989.
HISTORIA CLINICA MULTIMODAL INFANTIL
Fecha:

Nombre del niño/a:

Edad:

Nombre de los padres:

Domicilio:

Teléfono:

Curso escolar actual:

Centro escolar:

Nombre del tutor/a:

1. MOTIVO DE CONSULTA
 Descripción del problema por los adultos consultantes
 Preguntarle al niño si sabe por qué le traen hasta aquí

2. IDENTIFICACION DE DESENCADENANTES
DEL MOTIVO DE CONSULTA
 ¿Cuando comenzó este problema?
 ¿A qué lo atribuyen los familiares y el mismo niño?
 ¿Como ha ido evolucionando?
 ¿Como han intentado solucionarlo cada familiar?

3. ANTECEDENTES PERSONALES
 Estado somático del niño actual y enfermedades pasadas relevantes
 Otros problemas emocionales anteriores del niño
 Habitos de salud: comida, sueño, esfinteres, ejercicio...Problemas
 Datos de embarazo y parto
 Desarrollo psicomotor (primeros pasos,promeras palabras..)
 Desarrollo intelectual (nivel de lenguaje y conocimientos)
 Desarrollo socioafectivo (relaciones con otros niños y adultos)

4. ANTECEDENTES FAMILIARES:
 Composición familiar: componentes, parentesco,edades y profesión
 Antecedentes somáticos actuales y pasados
 Antecedentes psiquicos actuales y pasados
 Problemas socioeconómicos
 Problemas familiares y conyugales

5. PERFIL MULTIMODAL CON EL NIÑO Y


FAMILIARES
Nota: Permite ampliar la información anterior. Tiene subáreas para los familiares y el
niño. A menudo, ecepto en casos de grave retraso en el desarrollo, es deseable la
entrevista conjunta niño-adultos, y si es posible con el niño a solas después. Es
importante explicar al niño que tiene derecho a la confidencialidad de sus datos respecto
a los adultos (p.e los padres); e informar a los padres previamente de ello.

5.1. Area cognitiva:

 Padres:
 Como describen el caracter del niño, su manera de ser
 Con qué padre le identifican más (¿a quien se le parece más?)
 A qué causa atribuyen los problemas cada padre
 Que normas exigen cumplir al niño (p.e estudios, aseo..)
 Cuales considera cada padre, que són las mayores virtudes y defectos de su hijo/a
 Preguntar si tienen proyectos sobre su hijo en el futuro
 Preguntar sobre si le observan algun retraso del lenguaje, intelectual o psicomotor o
dificultad escolar
 Preguntar si el niño refiere preocupaciones-temores y de qué tipo
 Niño/a:
 Preguntarle que nos diga que tipo de niño/a es, que nos diga como es su manera de
ser
 Proyectos del niño: ¿Que te gustaria ser de mayor? .¿Que edad te gustaria tener?
 ¿Que clase de cosas te gusta soñar o imaginar ?
 Sexualidad: ¿Si volvieras a nacer te gustaria ser niño o niña..? .¿Pudes explicarme en
que se diferencia un niño de una niña ?
 Contar algun sueño o pesadilla
 Dibujar un niño y pedirle que nos cuente-invente una historia sobre él/ella

5.2. Area afectiva:

 Padres:
 Que cosas han observado que le dan más miedo, alegria, enfado y tristeza al niño/a
 Como expresan su alegria y dijusto al niño (alabanzas, regalos, actividades conjuntas,
etc)
 Niño/a:
 Pedirle que nos cuente que cosas le dán mas miedo, alegria, enfado y tristeza
 Pedirle que nis haga un dibujo sobre los sentimientos ("dibuja un niño que está alegre,
triste, asustado o enfadado ") y cuentame que le pasa, como se siente

5.3. Area somática:

 Padres:
 Problemas de salud actuales del niño y tratamiento en curso
 Pedirles que nis describan si hay problemas de sueño, alimentación o control
esfinterial
 Niño/a:
 Pedirle que nos diga si padece molestias o dolores corporales y a qué los achaca
 Preguntarle si tiene problemas de sueño, comida o esfinteres
 Pedirle un dibujo sobre la enfermedad y que se invente una historia al respecto

5.4. Area interpersonal:

 Padres:
 Problemas familiares,conyugales, laborales y económicos
 Como se relaciona el niño con cada padre, y hermanos, otros familiares cercanos,
amigos y profesores.
 Con quién se lleva peor y mejor. ¿Que sucede en eso?
 Niño/a:
 Pedirle que nos hable de su familia, padres, hermanos...
 ¿Que te gustaria que cambiara de (cada padre, hermano...)?
 ¿Tienes amigos/as? ¿Como se llaman? ¿Que te gusta hacer con ellos?
 ¿Cuales son tus juegos preferidos? ¿Juegas con tus padres, hermanos...?
 ¿Celebran tus cumpleaños? ¿Como? ¿Quienes participan?
 Pedirle que dibuje a su familia y cuente una historia sobre ella. Después lo mismo con
un amigo y el colegio.

5.5. Area conductual:

 Padres:
 Qué conductas agradan mas y menos a los padres de su hijo/a y como actuan ante las
mismas (castigos y premios)
 Actividades, juegos y personas preferidas del niño, segun cada padre
 Niño/a:
 Colegio: Pedirle que nos diga que le gusta/dijusta mas del colegio y que asignaturas se
le dan mejor/peor; asi como se lleva o le parece su profesores
 Pedirle que nos cuente que actividades ,juegos y personas se los pasa mejor
 Pedirle quer nos diga cuales personajes de los dibujos, cuentos, y tele son sus
preferidos y que les gusta de ellos
 Como y con quién celebra su santo y cumpleaños y si se lo pasa bien
 Posibilidad de si tenemos jugetes a mano pedirle al niño que seleccione los

Que desee y se invente una historia con ellos y nos la cuente (preguntarle por los
personajes, que ocurre, que siente y piensa cada uno, y como terminará la historia).

6. DIAGNOSTICO
 Eje I (Trastorno actual. Por ejemplo: Enuresis funcional)
 Eje III( Trastornos somáticos)
 Eje IV( Estresores actuales. Por ejemplo: Problemas de pareja entre sus padres)
 Eje V (Adaptación psicosocial. Por ejemplo: Sociable con muchos amigos)

Bibliografia:
Concepto de evaluación multimodal. Historias clínicas adultos e infantil

 A. A. Lazarus : Terapia multimodal. Editorial IPPEM. 1981


 A. I. Romero y A. Fernandez : Salud mental. Formación continuada en atención
 primaria. IDEPSA. Brystol-Myers, SAE, 1990.
 DSM-IV .Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson , 1991.
 J.Poch y A. Talarn : Entrevista psicológica e historia clínica. En J. Vallejo Ruiloba :
 Introducción a la psicopatología y la psiquiatria. Ed. Salvat .1991.
 Karl A . Slaikeau : Intervención en crisis. Manual Moderno. 1988

IDENTIFICACIÓN DE

PROBLEMAS PSIQUIÁTRICOS
EN LA ADOLESCENCIA
 La mayoría de los adolescentes eran aceptados y tenían buena
relación con los padres.
 Sólo una minoría estaban rechazados por sus padres. El rechazo,
estaba asociado a trastorno psiquiátrico de larga duración.
 Cuando la alienación por los padres comenzaba en la
adolescencia, no se apreciaba un aumento de los trastornos
psiquiátricos

 EVALUACIÓN
 Las áreas importantes a explorar son:
 Los problemas o dificultades.
 Nivel de impedimento en su vida familiar, escolar y
social.
 Los factores que han iniciado y mantenido el problema.
 Los valores positivos.
 Las expectaciones de la familia y el adolescente.

 TRASTORNO DE CONDUCTA
 La prevalencia de trastornos de conducta es del 3-5% y la de
niños-adolescentes con un trastorno oposicionista es del 2-4%. La
prevalencia se duplica en adolescencia.
 Es el trastorno psiquiátrico juvenil más frecuente. La prevalencia
en los niños, es cuatro veces mayor que las niñas.
 Muchos adolescentes tienen síntomas de trastorno oposicionista
sin llegar a cumplir criterio.
 En las niñas posiblemente la sintomatolología sea diferente con
menos agresividad y presentando mentiras y conducta
sexualizada. Es por ello que se reconozcan menos.

 TRASTORNO
OPOSICIONISTA

 A menudo pierde los nervios.
 A menudo discute con adultos.
 A menudo desafía normas o mandatos.
 A menudo molesta a otros queriendo.
 A menudo culpa a los otros.
 A menudo es susceptible o se molesta.
 A menudo se enfada y está resentido.
 A menudo es vengativo o rencoroso
 AL MENOS 4 DE LOS 8.
 ALTERACIONES EN LA VIDA FAMILIAR, ESCOLAR Y
SOCIAL.

 TRASTORNO DE
CONDUCTA
 A menudo intimida,amenaza,burla.
 A menudo empieza luchas.
 A menudo ha utilizado armas en luchas.
 Crueldad física a animales.
 Crueldad física a personas.
 Roba con o sin forzar a la gente.
 Ha forzado a relaciones sexuales.
 Ha encendido fuegos.
 Ha destruido otras propiedades.
 Ha robado coches o casas.
 Se escapa de casa sin permiso (2 veces).
 No va al cole desde antes de los 13 años.
 AL MENOS, 3 SÍNTOMAS Y 12 MESES DE DURACIÓN.
 Un 50% de los niños con trastorno oposicionista de conducta a
partir de los 5 años, pervasivo en diferentes situaciones y con
grave sintomatología, desarrollan una personalidad antisocial y
consumo de drogas en edad adulta.
 El trastorno oposicionista que aparece en la adolescencia no está
asociado a un mal pronóstico.
 La mortalidad por causas violentas incrementa 58 veces. El 13%
de los varones y el 10% de las mujeres mueren precozmente.

 ASOCIADO A:
 Problemática familiar. Por ejemplo, discusiones entre los padres,
hostilidad y poca afectividad dirigida al niño, disciplina violenta
hacia los niños, poca supervisión y disciplina inconsistente.
 Abuso físico y sexual.
 Trastornos psiquiátricos en los padres, posiblemente depresión en
la madre. Personalidad antisocial en el padre.
 Pobreza, determinados ambientes escolares y sociales.
 Personalidad impulsiva. En chicas, parece que una pubertad
temprana puede ser un factor de riesgo.
 ES IMPORTANTE RECONOCER LA ASOCIACIÓN CON UN
TRASTORNO HIPERACTIVO Y UN TRASTORNO
DEPRESIVO.
 SE DEBE DIFERENCIAR DE UN TRASTORNO DE
ADAPTACIÓN.
 TRASTORNO POR DEFICIT
DE ATENCIÓN-
HIPERACTIVIDAD
 Incluye conductas como la atención escasa a actividades
impuestas por adultos. Por ejemplo, deberes, etc.
 Cambia rápidamente de actividades cuando se le permite escoger
espontáneamente.
 Atiende se distrae con aspectos irrelevantes del ambiente.
 Juega durante muy poco tiempo.
 DEFICIT DE ATENCIÓN
 Fallo a atender los detalles.
 Dificultad en mantener la atención.
 No parece que escucha.
 Fallo de terminar actividades.
 Dificultad en organizarse actividades.
 Evita actividades que requieren esfuerzo
sostenido.
 Pierde cosas para los deberes, colegio etc.
 Se distrae fácilmente con estímulos del
ambiente.
 Tiende a olvidar cosas.
 HIPERACTIVIDAD
Significa un exceso de movimiento:
 Hay un incremento del tiempo de sus
movimientos. Son más rápidos.
 Hay incrementos de movimientos menores
irrelevantes para lo que está haciendo:
"fidgeting".
 Excesivo movimiento de todo el cuerpo.
Inquietud.
 El exceso de movimiento está presente tanto cuando está
despierto como dormido.
 "Fidget" con manos y pies.
 Se levanta del sitio en clase.
 Corre por todos los sitios o escala.
 Dificultad para jugar silenciosamente
 Siempre en movimiento, como si tuviera un motor dentro.
 Habla excesivamente
 IMPULSIVIDAD
 Significa actuar sin pensar. Ocurre en diferentes contextos. Por
ejemplo, meterse en situaciones peligrosas, por descuidos o por
actuar de forma impetuosa pero sin querer desafiar las normas.
 Habla excesivamente.
 Responde las preguntas antes de que se
terminen de formular.
 Dificultades en esperar su turno.
 Interrumpe cuando otros hablan
 CLASIFICACIÓN.
 CIE 10 tiene que haber 6 síntomas de falta de atención, 3 de
hiperactividad y 1 de impulsividad.
 DSM IV combina hiperactividad - impulsividad. Existe una
variedad predominantemente inatentiva.
 TRATAMIENTO
 1ª elección METILFENIDATO- RUBIFEN
 80% de respuesta. Niños > 5 años.
 Empezar 10 mgrs a la mañana. Incrementar
otros 10 mgrs. Dosis máxima 60 mgrs. al
día.
 Continuar durante fines de semana. Parar
meses de verano.
 Continuar un año y evaluar si es necesario.
Puede necesitarlo durante años.
 Evaluar cambio con cuestionarios.

 DEPRESIÓN
 Existe un incremento de la depresión en la adolescencia. Además
el ratio varón/mujer cambia durante el inicio de la adolescencia
hacia un incremento del trastorno en mujeres que permanecerá en
la edad adulta.
 Prevalencia entre 2-8%.
 Comorbilidad con trastorno de conducta, consumo de drogas,
trastornos alimentarios, trastornos de ansiedad, fobia escolar,
hiperactividad.
 La sintomatología es semejante a la que ocurre en la edad adulta
con sentimientos de infelicidad y tristeza pero en niños y
adolescentes a veces ocurre la irritabilidad e incremento de la
agresividad. Aislamiento social y bajo rendimiento escolar.
 Gran asociación con síntomas somáticos (hasta un 70%).
Disminución o incremento del apetito y sueño.Apatía, pérdida de
interés, perdida de esperanza en el futuro y confianza en ellos
mismos. Baja autoestima. Sentimientos de culpabilidad.
 Consumo de drogas como autotratamiento o conducta
autodestructiva.
 Relacionado con historia familiar de depresión.
 Parece que responden a antidepresivos inhibidores selectivos de
la recaptación de serotonina.
 Un 42% de los adolescentes deprimidos tienen síntomas de
trastorno de conducta. Brusco cambio de conducta con fallo
escolar, incremento de la irritabilidad con discusiones o peleas en
casa o con profesores o compañeros.
 No quieren ir al colegio, pueden escaparse de casa ya que tienen
sentimientos que nadie les quiere o de culpabilidad. Conductas de
robo como conforte emocional. Conductas sexualizadas
especialmente en chicas relacionado con baja autoestima y poca
confianza en el futuro.
 NO ASISTENCIA AL
COLEGIO
 Prevalencia alrededor de 1%. Igual en varones que mujeres.
 HAY QUE DISTINGUIR ENTRE:
 Hacer novillos: Asociado a adolescentes con trastorno de
conducta, con familias desestructuradas y que no supervisan a los
hijos. Los adolescentes están con amigos que tampoco van al
cole.Padres no saben donde están.
 Fobia escolar: Ansiedad relacionada con alguna situación escolar
como un profesor, una asignatura, burla o violencia de
compañeros de clase etc.. Intensa ansiedad antes de ir al colegio y
ansiedad anticipatoria el día o días anteriores con síntomas
físicos. Empeoramiento después de vacaciones o enfermedad.
Bien en otras situaciones como colonias etc.
 Ansiedad de separación: Más frecuente en niños que
adolescentes. Intensa ansiedad al separarse de sus padres o casa.
Miedo por la salud de padres o de ellos mismos. Tampoco van a
colonias etc.
 Muchas veces está asociado a depresión. Se van aislando de
amigos, apáticos y tristes en todas las situaciones.

 SUICIDIO E INTENTO DE
SUICIDIO
 El suicidio es muy poco frecuente en la población adolescente 7.6/100.000 en el
Reino Unido (14% de las muertes) sinembargo el suicidio ha incrementado
considerablemente en los últimos años especialmente en adolescentes varones.
 Factores de riesgo:
 Historia familiar de suicidio. Los adolescentes que se suicidan tienen
hasta un 50% de casos historia familiar de suicidio o intento de suicidio,
especialmente en los casos que el adolescente también había estado
deprimido.
 Imitación, identificación y contagio. Exposición a noticias, películas etc
sobre suicidos. Suicidio epidemias
 Asociado con alteraciones biologicas (disminución de serotonina en el
líquido cefalorraquídeo) y asociado a alteraciones perinatales.
 Asociación con trastornos psiquiátricos. La mayoría tenía síntomas
psiquiátricos.
 1/3 tenían trastornos de ansiedad
 1/2 tenían trastorno de conducta y alcohol- abuso de drogas (practicamente solo
en varones)
 1/3 depresión (chicas sobretodo)
 Los casos podrían estar comprendidos en éstas tres categorías:
 Grupo impulsivo, volatil que eran muy sensitivos a la crítica
 Grupo muy ansioso y perfeccionista, preocupados por el futuro y con
miedo de cometer errores.
 Grupo sobretodo de chicas con depresión clínica y que estaban tratadas
en el momento de cometer suicidio.
 INTENTO DE SUICIDIO
 Estudios revelan que 27% de los adolescentes habían pensado en suicidio
en los últimos 12 meses, 16% habían realizado un plan, 8% habían
realizado un intento y 2% habían realizado un intento que requería
atención médica.
 - Las chicas son 3-7 veces más frecuentes que intenten suicidio.
 Suelen estar precipitados por un problema interpersonal (familiar,
afectivo etc). otros factores precipitantes son los problemas escolares,
ambientes abusivos, duelo, rechazo, problemas de drogas etc
 Cuando no existen factores precipitantes suelen estar más relacionados
con la existencia de una depresión
 Asociado a existencia de trastornos depresivos, trastornos de conducta y
historia de consumo de drogas.
 El grupo más relacionado con los que realizan suicidio (es decir similares
a los que cometen suicido) son aquellos que tienen un alto índice de
desesperanza, que preparan su intento, que dejan notas de despedida y
disculpa, que utilizan métodos violentos. Desesperanza incluso es más
predictor del grupo de riesgo que cometa suicido que incluso depresión.
 Los adolescentes que realizan intentos de suicido generalmente están
más concentrados en sí mismo, tienen menos estrategias para resolver
sus problemas y son mas pesimistas acerca de las posibilidades que
tienen de realizarlo con éxito. La mayoría realizan el intento sin
premediatación y de manera impulsiva (menor relación con el grupo que
comete suicidio) y éstos tienen un menor riesgo de que estén deprimidos,
de tener desesperanza.

 CONSUMO Y ABUSO DE DROGAS


 Las drogas consumidas normalmente por los adolescentes son aquellas más
aceptadas socialmente como son: alcohol, tabaco y cannabis.
 Estudios realizados en el Reino Unido indican que 29% de los adolescentes
bebían alcohol una vez a la semana (1986), entre 5-10% habían tomado alguna
vez tranquilizantes aunque muy pocos los tomaban continuadamente, entre un 3-
5% de adolescentes entre 11-16 años consumían cannabis regularmante y entre
los más mayores un 17% (1985,1992) y aproximadamente un 11% de los
adolescentes habían probado disolventes. El uso de otras drogas como heroína y
cocaína está por debajo del 1% pero el consumo de halucinógenos ha
incrementado considerablemente.
 Factores de riesgo que se han propuesto.
 historia familiar de consumo de alcohol o drogas, riesgo que puede estar
relacionado con una predisposición genética y riesgo ambiental.
 Predisposición constitucional. Determinados individuos que tienen
menos efectos negativos y más efectos positivos cuando consumen
drogas
 Trastornos psiquiátricos. Consumo de drogas está muy asociado a
trastornos de conducta o delincuencia.
 Factores sociales como en el área en el que se vive, si sus amigos
consumen drogas etc
 Factores escolares como tener un mal rendimiento escolar.
 Sobretodo factores ambientales en el que se vive con una tolerancia al
consumo de drogas como algo relativamente sano
 La mayoría de los adolescentes que consumen drogas piden primariamente
ayuda a un profesional no psicológico-psiquiátrico. Es importante establecer una
buena relación con ellos, no alarmista pero explicando los riesgos de las drogas
dentro del marco de la salud. Es muy importante establecer la severidad del
consumo de drogas . Llegar a un acuerdo de las actitudes que quieren cambiar y
establecer un plan. Importante el compromiso de la familia.

 TRASTORNOS DE
ANSIEDAD
 Muy prevalentes, 6-9%.
 Trastornos Generalizados de Ansiedad: Mas de un 3%.
 Ansiedad y preocupación excesiva (expectación aprensiva) en
amplias situaciones. En especial por su rendimiento escolar,
exámenes etc.
 Existe fatiga, inquietud, dificultad para concentrarse, tensión
muscular, alteración del sueño etc.
 Fobias-Miedo a una situación específica. 2-4%.
 Ansiedad de separación-Miedo a la separación de padres etc-1%
 Fobia social- Miedo a la evaluación pública o a la humillación.
 Crisis de Pánico, Agorafobia

 ABUSO SEXUAL
 Edad mas frecuente entre 8-12 años.
 Niñas que viven con padrastros tienen 6 veces mas riesgo. 40-
60% ocurren por alguien fuera de la familia.
 En U.K, Canada 6-62% de las niñas y 3-31% de los niños.
 Conducta sexualizada. Niñas erotizadas, seducción, masturbación
en público, desinhibición sexual.
 Alteraciones emocionales. Culpabilidad y responsabilidad por el
abuso. Sentido de marginación, victimización, aislamiento social.


Caracterización de adolescentes con
trastornos de conducta
Enviado por dianasi2003
Anuncios Google:
Niños
Aprenda más en nuestro sítio cómo cuidar de los dientes de su bebé. | Colgate.com.co

Tratamiento de tumores
Con el nuevo Gamma Knife Perfexion, ya no tiene riesgo. Conózcalo. |
www.Shaio.org/GammaKnife

Coaching con Adolescentes


Campamento en Bogotá Junio 2011 por Escuela Europea Líder en Coaching. |
www.TISOC21sl.com

1.
2. Resumen
3. Introducción
4. Método
5. Análisis de los Resultados
6. Discusión
7. Conclusión
8. Bibliografía
9. Tablas

Resumen
La prioridad que el gobierno cubano concede a la atencióna menores con
trastornos de conducta está claramente establecida en el decreto ley 64
según el cual se establece un sistemapara la atención a menores de 16
años con dichos trastornos, manifestaciones antisociales o que participen
en hechos que la ley tipifique como delitos.
Método. Estudio descriptivo, retrospectivo con adolescentes de 12 a 15
años atendidos en el Centro de Evaluación, Análisisy Orientación a
Menores ( CEAOM) en Granma, durante el año 2001, con el objetivode
caracterizar a estos menores en el aspecto individual, familiar, escolar y
social y mostrar estrategias de intervención dirigidas a dicho grupo. Los
adolescentes evaluados mostraron serios trastornos en la esfera afectiva y
conductual. La mayor parte procedía de familias extensas, disfuncionales,
que utilizan métodos inadecuados para corregir conductas. Predominó la
EnseñanzaGeneral y la correspondencia entre los resultados del examen
pedagógico y el grado de escolaridad. Las conductas disociales asumidas
pertenecían fundamentalmente a la categoría II. Las medidas que se
adoptan comprenden una amplia variedad que incluye desde el
reforzamiento de la actividad educadora de los padres hasta el
internamiento en escuelas de conductas dirigidas por el Ministerio de
Educacióno en centros de reeducación a cargo del Ministerio del Interior.
Se concluye que la reorientación o reeducación de menores con trastornos
de conducta contribuye a devolver a la sociedad adolescentes útiles y
seguros.
Palabras claves: Adolescente- trastorno de conducta-reeducación.
Introducción.
La protección de la infancia y la adolescencia en Cuba se garantiza con
políticas dirigidas a promover su bienestar y desarrollo con la
participación activa de todas las organizaciones (1).
La prioridad que el gobierno cubano concede a la atención a menores con
trastornos de conducta esta claramente establecida en el decreto ley 64
según el cual se establece un sistema para la atención a jóvenes con dichos
trastornos, manifestaciones antisociales o que participen en hechos que la
ley tipifique como delitos. Según la gravedad de la conducta se clasifican
en tres categorías y en base a ello se adoptan las medidas pertinentes (2).
Motivado por las observaciones hechas durante los intercambios con
adolescentes evaluados por el CEAOM en Granma, se realizo este
trabajocon el objetivo de caracterizar a estos menores en el aspecto
individual, familiar, escolar y social y mostrar las estrategias de
intervención dirigidas a dicho grupo.
Método.
Se realizo un estudio descriptivo retrospectivo para caracterizar a 30
adolescentes de 12 a15 años atendidos en el CEAOM en Granma durante
el año 2001. Se revisaron los expedientes de estos menores para conocer
sus principales características en la esfera afectiva y conductual, los tipos
de familias, el rendimiento escolar, la categoría en la que se incluyen
según la conducta disocial asumida y las medidas adoptadas.
Análisis de los Resultados.
Se revisaron 30 expedientes, de 19 varones y 11 hembras, la mayoría
evaluados por conducta y solo 10 por delito. La caracterización psicológica
arrojó altas cifras de adolescentes sugestionables, inducibles e impulsivos
y en menor medida introvertidos. La demanda de afecto, apoyo y
orientación se evidenció en la mayoría de los evaluados.
En el aspecto clínico aparecieron los trastornos del sueño y los intentos
suicidas, así como la ansiedad y la depresiónseguidas en menor medida
por enuresis y afecciones ginecológicas. El 53,3 % de los adolescentes
refirió multisíntomas. En la esfera conductual los trastornos más
frecuentes fueron: deambular, trasnochar, vínculos con individuos de
mala reputación, seguido por agresividad, irrespeto y hurto (tabla 1).
La tabla 2 muestrael predominio de familias extensas, disfuncionales,
donde son frecuentes las conductas no ejemplarizantes y las actitudes
negativas hacia el menor, todas con cifras cercanas o superiores al 50 %.
En cuanto a la escolaridad predominó la Enseñanza General con 53,3 % y
solo 5 adolescentes estaban desvinculados del estudio. El examen
pedagógico se correspondió con el grado de escolaridad en el 86,6 % de
los menores ( tabla 3).
Casi todos pertenecían a la categoría 2 ( 83,3 %) y fueron tributarios de
vigilancia por el MININT, seguimiento por trabajadores sociales, así como
reforzamiento de la actividad educadora de los padres. El 30 % requirió
de tratamiento médico ambulatorio ( tabla 4).
Discusión:
Los trastornos afectivos y conductuales de los adolescentes evaluados se
corresponden con vivencias muy negativas en su entorno familiar, donde
la desintegración, la no satisfacción de necesidades básicas, el descontrol,
la existencia de patrones de conductas no ejemplarizantes ( alcoholismo,
promiscuidad, contrabando, juegosprohibidos, etc.) y las actitudes
negativas hacia el menor ( permisividad, rigidez, manejo inconsistente,
conflictosde crianza, etc.) constituyen el denominador común, reforzado
por las manifestaciones de maltrato físico, psicológico y sexual. La
literatura revisada aborda ampliamente los elementos anteriores como
factores de riesgo de estos trastornos ( 3-7).
El hecho de estar mayoritariamente vinculados a actividades escolares y
existir correspondencia entre el examen pedagógico y el grado de
escolaridad refleja los esfuerzos que en políticaeducacional lleva a cabo el
país.
La inclusión en la categoría II requiere de medidas efectivas para lograr la
reinserción de esos menores en la sociedad, dentro de las cuales el
reforzamiento de la actividad educadora de los padres juega un papel
fundamental.
El objetivo final es el de integrarlos a la vida escolar y social, una vez
modificada la conducta, después de incidir en la formación de una
personalidad acorde con las exigencias de nuestra sociedad, mediante la
educacióngeneral, politécnica, ideológica, física, moral y estética de los
menores (2).
Conclusión.
La reorientación y la reeducación de menores con trastornos de conducta
contribuye a devolver a la sociedad adolescentes útiles y seguros.
Bibliografía.
1. Federación de Mujeres Cubanas. Las niñas y los niños: sus derechos
a la protección contra la violencia. UNICEF. 2000.
2. Unión Nacional de Juristas de Cuba. Boletín legislativo. 1 (1).
Habana. 1983
3. Camus Poblete, Maria O . Los derechos del niño: una
responsabilidad en pediatría. Pediatría. Santiago de Chile; 38 ( 3-4):
108-11.1995.
4. Onostre Guerra, R. El maltrato infantil como hecho histórico
cultural. Rev.med.( Bolivia); 3(1):316-22,1996.
5. Méndez Gonzáles, Gaby, Gonzáles Vergara, R. Síndrome del niño
maltratado. Rev. Cubana Pediatr. 67(1): 45-50, 1995
6. Martínez Jiménez, A. Caracterización de una muestra de población
de adolescentes y sus familiares en Bayamo.
Rev.Cubana.Med.Gen.Integr, 1992; 8(2): 120-126.
7. Pérez Cárdenas Crisis familiares no transitorias. Rev. Cubana. Med.
Gen. Integr.8(2): 144-151, 1992

Tablas
Tabla 1
"Caracterización psicológica , Clínica y conductual de los adolescentes
evaluados Granma 2001.
Tabla 1. Caracterización psicológica, clínica y conductual de los
adolescentes evaluados. Granma. 2001.

Caracterización # %

Psicológica Sugestionables 22 73,3

Inducibles 20 66,6

Impulsivos 17 56,6

Introversión 8 26,6
Demanda de afecto, 25 83,3
apoyo y orientación

Otros 6 20

Clínica Trastornos del 18 60


sueño

Intentos suicidas 7 23,3

Ansiedad 7 23,3

Depresión 6 20

Enuresis 4 13,3

Afecciones 5 16,6
ginecológicas

Multisíntomas 16 53,3

Otros 10 33,3

Conductual Deambula 19 63,3

Trasnocha 19 63,3

Vínculos con 12 40
individuos de mala
reputación

Agresividad 9 30

Irrespetuosos 9 30

Hurto 5 16,6
Otras 4 13,3

Fuente: Expedientes
Tabla 2. Caracterización de las familias de los adolescentes evaluados.
Granma.2001.

Familias # %

Nuclear 4 13,3

Extensa 17 56,6

Ampliada 9 30

Funcional - -

Disfuncional 30 100

Conductas no 18 60
ejemplarizantes

Actitudes negativas hacia el 23 76,6


menor

Fuente: Expedientes
Tabla3. Caracterización escolar de los adolescentes evaluados. Granma
2001.

Enseñanza # %

General 16 53,3

Politécnica 7 23,3

Esc. Taller 2 6,6


Desviculados 5 16,6

Total 30 100

Correspondencia # %
examen pedagógico
/grado escolar

Si 26 86,6

No 4 13,3

Total 30 100

Fuente: Expedientes
Tabla 4. Conductas disociadas asumidas por los adolescentes y medidas
adoptadas. Granma 2001.

Conductas # %

Categoría I - -

Categoría II 25 83,4

Categoría III 5 16,6

Total 30 100

Medidas # %

Reforzamiento de la 18 60
actividad educadora de los
padres

Tratamiento medico 9 30
Vigilancia MININT 16 53,3

Escuela de conducta 2 6,6

Centro de reeducacion 2 6,6

Seguimiento por 13 43,3


trabajadores sociales

Atención individual en la 13 10
escuela

Fuente: Expedientes

Autor:
Dra : María del Rosario Sánchez Hidalgo 1
dianasi2003[arroba]yahoo.es
Dr. Orlando Yoel Millán Licea. 2
Dra. Caridad Torres Martí 3
Dra. Idalmis Valdés Madrigal 4
Dra. Concepción López Rey 5
1,3,4. Especialistas de Primer Grado en Pediatría. Profesor Asistente.
2. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y en
Medicina Legal.

Policlínico 13 de Marzo. Bayamo. Granma. Cuba.


Granma . 2001.

Comentarios
Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.
Agregar un comentario Enviar comentario
Los comentarios están sujetos a los Términos y Condiciones

También podría gustarte