Está en la página 1de 21

Mecánica de Rocas

Esta línea de investigación desarrolla investigación tanto básica como aplicada en el área de Mecánica de
Rocas.
La investigación básica incluye el comportamiento de la roca bajo distintos niveles de estrés y sus procesos
de deformación, considerando también el efecto de la temperatura y la presencia de agua.
Desde la investigación aplicada, esta línea aborda aspectos de la ingeniería de rocas aplicada a minería, tales
como: el diseño de excavaciones subterráneas, la estabilidad de taludes en minería a cielo abierto, la
sismicidad inducida, la estabilidad de fallas, los métodos de clasificación de macizos rocosos, entre otros.
En el desarrollo de sus actividades, el grupo utiliza tanto herramientas de modelación numéricas como trabajo
experimental en laboratorio.
El estudio de las propiedades mecánicas de las masas de rocas y especialmente aquellas propiedades que
tienen importancia para la ingeniería civil. Comprende la determinación de propiedades físicas tales como la
resistencia a la compresión, la resistencia a la flexión, la resistencia a la cizalla, el módulo de elasticidad, el
ángulo de rozamiento interno, la porosidad y la permeabilidad, densidad, etcétera, así como las relaciones
entre ellas. También es significativa la correlación de estas propiedades con otras propias de los minerales
constituyentes de las rocas. Debe tenerse cuidado en distinguir entre las propiedades derivadas del estudio de
una muestra de mano y aquellas obtenidas por el estudio de una masa de roca in situ. La influencia de planos
de estratificación, esquistosidad, exfoliación, diaclasas, etc., pueden cambiar esencialmente las propiedades
del bloque de una roca comparada con las que presenta una sola pieza de roca seleccionada. [Modernamente
se prefiere la denominación de «Geomecánica».

GLOSARIO
 Granito: roca compacta y dura, compuesta de feldespato, cuarzo y mica. Lo hay de varios colores,
según el tinte y la proporción de sus componentes. Se emplea como piedra de cantería.
 Magma: material fundido que constituye la corteza terrestre. Cuando es arrojado sobre la superficie de
la tierra y se enfría, se convierte en roca ígnea.
 Metamorfismo: transformación sin cambio de estado de la estructura o la composición química o
mineral de una roca cuando queda sometida a condiciones de temperatura o presión distintas de las
que la originaron o cuando recibe una inyección de fluidos.
 Mineral: sustancia inorgánica que se halla en la superficie o en las diversas capas de la corteza del
globo, y principalmente aquella cuya explotación ofrece interés.
 Orgánica: dicho de una sustancia que tiene como componente constante el carbono, en combinación
con otros elementos, principalmente hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
 Petróleo: líquido natural oleaginoso e inflamable, constituido por una mezcla de hidrocarburos, que se
extrae de lechos geológicos continentales o marítimos. Mediante diversas operaciones de destilación y
refino se obtienen de él distintos productos utilizables con fines energéticos o industriales, como la
gasolina, la nafta, el queroseno, el gasóleo, etc.
 Pirita: a veces conocida como "el oro de los tontos" o "el oro de los pobres", llamada así por su
increíble parecido con el oro, es un mineral del grupo de los sulfuros cuya fórmula química es FeS2.
Tiene un 53,48% de azufre y un 46,52% de hierro. Frecuentemente macizo, granular fino, algunas
veces su fibroso radiado; reniforme, globular, estalactítico. Insoluble en agua, y magnética por
calentamiento.
 Roca: en geología se llama roca al material compuesto de uno o varios minerales como resultado final
de los diferentes procesos geológicos. El concepto de roca no se relaciona necesariamente con la
forma compacta o cohesionada.
 Sedimentaria: la roca sedimentaria es aquella que se forma por acumulación de sedimentos que,
sometidos a procesos físicos y químicos (diagénesis), dan lugar a materiales más o menos
consolidados de cierta consistencia.
METODOS DE EXPLORACION

Exploración en Suelos
Son los métodos que frecuentemente desarrolla el ingeniero de suelo para auscultar en forma directa en el
sitio el subsuelo donde se pretende construir una obra civil o el estudio de su entorno. Los métodos para
determinar las características de estratificación e ingeniería de los subsuelos son los siguientes:
 Pozos de prueba (excavaciones a cielo abierto)
 Perforaciones barrenadas manualmente
 Perforaciones con barrenas mecánicas
 Perforaciones por percusión con cables ligeros
 Perforaciones "lavadas"
 Pruebas de "lavado"
 Pruebas de penetración dinámica de cono
 Pruebas de penetración estática de cono
 Pruebas de corte con veleta
 Pruebas de presión
 Pruebas de soporte de la losa

1. Pozos de Prueba (calicatas) La excavación de pozos de prueba (calicatas) es el método más


barato de exploración superficial. Los pozos se pueden excavar manualmente empleando mano de
obra local, pero las pequeñas excavadoras mecánicas en un tractor son, si están disponibles
localmente, económicas y rápidas. En caso de que sea necesario que los hombres trabajen en el
fondo de los pozos para obtener muestras de suelo.
2. Perforación con Barrena Las perforaciones barrenadas manual o mecánicamente son también un
medio barato de exploración del subsuelo en tipos de suelo favorables, pero los suelos deben tener la
cohesión suficiente para que las paredes de la excavación puedan permanecer sin soporte y no existir
guijarros, pedregones o cualquier otra obstrucción que impida la rotación de la barrena. Si se hace
cuidadosamente, la barrena es el menos molesto de los métodos de perforación.
3. Perforaciones por el método de lavado El sondeo de lavado es otro método de efectuar
perforaciones. En éste, un ademe de aproximadamente 2-3 m (6-10 pies) de largo se hinca en el
terreno. El suelo dentro del ademe se retira entonces por medio de un trépano cortante unido a un
vástago perforador. El agua es inyectada a través del vástago perforador y sale a muy alta velocidad
por los agujeros en el fondo del trépano.
4. Perforaciones por percusión El sondeo por percusión es un método alternativo de excavar un
barranco, particularmente a través de roca y suelo duro. Un trépano pesado de perforación se sube y
baja para cortar el suelo duro. Las partículas de suelo recortado son llevadas a la superficie por
circulación de agua. El sondeo por percusión puede requerir de un ademe. Las perforadoras por
percusión con cables ligeros se pueden usar en cualquier tipo de terreno ya que las perforaciones se
pueden alinear donde se requieran mediante tubos de acero y se usa una gran variedad de
herramientas para diferentes tipos de suelo y roca.

GLOSARIO

Ademado o Fortificación: Método de soportar el terreno usando estructuras de acero, madera, o concreto,
colocados en tal forma que no se produzcan fallos del terreno y causen hundimientos o desprendimiento de
paredes hacia el foso.
Arena: Material fino granular que tiene como máxima dimensión 0.478 cm. y resulta de la desintegración
natural o molienda artificial de las rocas.

Árido: roca que por su contenido mineral no se considera mena.

Beneficio de materiales: Proceso industrial para mejorar física o químicamente el producto de la extracción
minera, adecuándolo a determinado sector del mercado o a subsecuentes procesos de tratamiento.
Cantera: lugar natural donde se realiza la explotación para producción de áridos destinados a la construcción,
a la agricultura o a la industria.

Cauce de Dominio Público: Se entiende por álveo o cauce de un río o arroyo, el terreno que cubren sus
aguas en las mayores crecidas ordinarias.

Cobertura: Materiales sin valor comercial que subyacen la mena y que por razones técnicas ha de ser
removido para la explotación minera. Incluye material de desmonte y estéril.

Colas, desechos: a) Las partes, o una parte, de cualquier material incoherente o fluido separado como
desecho, o tratado separadamente como de inferior calidad o valor. b) La producción descompuesta de una
veta o una capa. c) El material de desecho resultante del proceso de mineral triturado.

Coligallero: Minero artesanal que extrae oro en yacimientos superficiales de placer. No utiliza equipo
mecanizado.

Concentrado: Producto limpio recuperado por flotación de espumas o por otros métodos de separación de
minerales.
VIAS

El pavimento flexible es una estructura formada por varias capas como lo son la sub-rasante, la sub base, la
base y la carpeta asfáltica; cada una con una función determinada, las cuales en conjunto tienen los
siguientes propósitos:
a) Resistir y distribuir adecuadamente las cargas producidas por el tránsito. El pavimento flexible debe
estar constituido de manera tal que las cargas, producidas por el tránsito, no provoquen
deformaciones de ningún tipo en su estructura, siendo de mucha importancia el espesor que el
mismo tenga.
b) Tener la impermeabilidad necesaria. Este pavimento debe ser lo suficientemente impermeable para
impedir la infiltración que puede darse por parte del agua, afectando la capacidad soporte del suelo.
De esto se concluye que es de mucha importancia la existencia de un drenaje adecuado.
c) Resistir la acción destructora de los vehículos. El pavimento debe ser resistente respecto al
desgaste y desprendimiento de partículas que se obtiene como consecuencia del paso de los
vehículos.
d) Resistir los agentes atmosféricos. Como un efecto continuo de su presencia, los agentes
atmosféricos provocan la meteorización y alteración de los materiales que componen el pavimento,
reflejándose este problema, en la vida económica y útil del mismo.
e) Poseer una superficie de rodadura adecuada, que permita fluidez y comodidad hacia el tránsito de
vehículos. La superficie del pavimento, debe proporcionar un aspecto agradable, seguro y
confortable, de manera que el deslizamiento de los vehículos sea óptimo. Esta superficie, que debe
ser lisa, también debe ser antideslizante en caso de estar húmeda.
f) Ser flexible para adaptarse a ciertas fallas de la base o sub-base. La flexibilidad del pavimento es
muy importante en caso de presentarse asentamiento en alguna de sus capas; pudiendo así
adaptarse a las pequeñas fallas sin necesidad de reparaciones costosas.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

El procedimiento que se describe a continuación, explica los pasos efectuados en la construcción de


una vía nueva de pavimento flexible de la carretera, la cual la conforman la estructura del pavimento
en el orden ascendente como se describen a continuación.
Subrasante.
La preparación del suelo que hará la función de la Subrasante, consiste en una serie de operaciones
previas, cuya ejecución es necesaria y muy importante para cimentar la colocación de la capa de
sub-base sobre la subrasante.
Escarificación y homogeneización de la subrasante.
El procedimiento consiste en disgregar la superficie del suelo a lo largo y ancho de lo que será la
calzada en una profundidad especificada, permitiendo que adquiera una condición suelta. Este
procedimiento se realiza con tractor de orugas o bien mediante escarificadores de gradas o discos.
Para la eliminación de los elementos gruesos se emplean rastrillos extractores de piedras
compuestos por varios dientes curvos insertados en un bastidor horizontal arrastrado por una
motoniveladora. Generalmente la extracción se realiza en dos pasadas, en la primera con 7 a 9
dientes, se extraen los elementos más gruesos de 100 mm. A 250 mm y en la segunda con 15 a 18
dientes, se extraen las gravas medias mayores a 50 mm.

TIPOS DE VIAS
Para los efectos del presente Manual las carreteras se clasifican según su funcionalidad y el tipo de terreno.
Según su funcionalidad
Determinada según la necesidad operacional de la carretera o de los intereses de la nación en sus diferentes
niveles:
Primarias
Son aquellas troncales, transversales y accesos a capitales de Departamento que cumplen la función básica
de integración de las principales zonas de producción y consumo del país y de éste con los demás países.
Este tipo de carreteras pueden ser de calzadas divididas según las exigencias particulares del proyecto.
Las carreteras consideradas como Primarias deben funcionar pavimentadas.
Secundarias
Son aquellas vías que unen las cabeceras municipales entre sí y/o que provienen de una cabecera municipal
y conectan con una carretera Primaria.
Las carreteras consideradas como Secundarias pueden funcionar pavimentadas o en afirmado.
Terciarias
Son aquellas vías de acceso que unen las cabeceras municipales con sus veredas o unen veredas entre sí.
Las carreteras consideradas como Terciarias deben funcionar en afirmado. En caso de pavimentarse deberán
cumplir con las condiciones geométricas estipuladas para las vías Secundarias.
Según el tipo de terreno
Determinada por la topografía predominante en el tramo en estudio, es decir que a lo largo del proyecto
pueden presentarse tramos homogéneos en diferentes tipos de terreno.
Terreno plano
Tiene pendientes transversales al eje de la vía menores de cinco grados (5°). Exige el mínimo movimiento de
tierras durante la construcción por lo que no presenta dificultad ni en su trazado ni en su explanación. Sus
pendientes longitudinales son normalmente menores de tres por ciento (3%).
Conceptualmente, este tipo de carreteras se definen como la combinación de alineamientos horizontal y
vertical que permite a los vehículos pesados mantener aproximadamente la misma velocidad que la de los
vehículos livianos.
Terreno ondulado
Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre seis y trece grados (6° - 13°). Requiere moderado
movimiento de tierras durante la construcción, lo que permite alineamientos más o menos rectos, sin mayores
dificultades en el trazado y en la explanación. Sus pendientes longitudinales se encuentran entre tres y seis
por ciento (3% - 6%).
Conceptualmente, este tipo de carreteras se definen como la combinación de alineamientos horizontal y
vertical que obliga a los vehículos pesados a reducir sus velocidades significativamente por debajo de las de
los vehículos livianos, sin que esto los lleve a operar a velocidades sostenidas en rampa por tiempo
prolongado.
Terreno montañoso
Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre trece y cuarenta grados (13° - 40°). Generalmente
requiere grandes movimientos de tierra durante la construcción, razón por la cual presenta dificultades en el
trazado y en la explanación. Sus pendientes longitudinales predominantes se encuentran entre seis y ocho por
ciento (6% - 8%).
Conceptualmente, este tipo de carreteras se definen como la combinación de alineamientos horizontal y
vertical que obliga a los vehículos pesados a operar a velocidades sostenidas en rampa durante distancias
considerables y en oportunidades frecuentes.
Terreno escarpado
Tiene pendientes transversales al eje de la vía generalmente superiores a cuarenta grados (40°). Exigen el
máximo movimiento de tierras durante la construcción, lo que acarrea grandes dificultades en el trazado y en
la explanación, puesto que generalmente los alineamientos se encuentran definidos por divisorias de aguas.
Generalmente sus pendientes longitudinales son superiores a ocho por ciento (8%).
Conceptualmente, este tipo de carreteras se definen como la combinación de alineamientos horizontal y
vertical que obliga a los vehículos pesados a operar a menores velocidades sostenidas en rampa que en
aquellas a las que operan en terreno montañoso, para distancias significativas y en oportunidades
frecuentes."
GLOSARIO
ALTURA LIBRE: Distancia vertical entre la calzada y un obstáculo superior.
AUTOPISTA: Vía especialmente diseñada para altas velocidades de operación con los sentidos de
flujos aislados por medio de separadores, sin intersecciones a nivel y con control total de accesos.
BAHÍA: Zona de transición entre la calzada y andén, destinada al estacionamiento provisional de
vehículos.
BANDERERO: Persona que se ubica temporalmente al lado de la vía para dar paso en ambos
sentidos, cuando se ejecutan obras viales.
BERMA: Parte exterior de la vía destinada al soporte lateral de la calzada y destinada
ocasionalmente para el estacionamiento de vehículos en caso de emergencia.
BIFURCACIÓN: División de una vía en ramales, uno de los cuales, cuando menos, se aparta de la
dirección original.
BICICLETARIO: Parqueadero exclusivo para bicicletas.
BORDILLO O SARDINEL: Elemento de concreto, asfalto u otros materiales ubicado a nivel superior
de la calzada y que sirve para delimitarla.
BRECHA: Tiempo que transcurre entre el paso, por un punto fijo de una vía, del extremo posterior
de un vehículo y el delantero del vehículo que lo precede en la vía. Se asigna al vehículo de atrás si
éste sigue al de delante.
CALLE O CARRERA: Vía urbana de tránsito público, que incluye toda la zona comprendida entre
los linderos frontales de las propiedades.
CARRIL: Parte de la calzada que puede acomodar una sola fila de vehículos de cuatro o más
ruedas.
EDIFICACIONES

Una vivienda es una edificación, un espacio cubierto y cerrado que funciona como lugar de refugio para
protegernos de las inclemencias del clima y también sirve para el descanso. Existen viviendas de todo tipo, y
a continuación conoceremos la clasificación de las viviendas.

Entre los principales tipos de vivienda encontramos a:

• Apartamentos / Departamentos / Pisos: Unidades de vivienda que comprenden de una o varias habitaciones
y que se ubican dentro de edificios.
• Áticos: Espacios habitables que se ubican debajo de la azotea de un edificio. Hoy en día, los edificios que
carecen de áticos, hacen uso del espacio para optar por un Pent-house lujoso y de diseño.
• Barracas: Son edificios típicos de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia en España. Se destacan
por ser edificios de planta rectangular, con cubierta triangular con un marcado ángulo para desaguar las
precipitaciones torrenciales.
• Cabañas / Bungalows: Viviendas rurales fabricadas con materiales humildes.
• Casas: Edificaciones construidas para habitarse. Pueden ser de una o varias plantas.
• Chabolas: Asentamientos informales e irregulares, también conocidos como infraviviendas. Estos
asentamientos abarcan a comunidades o individuos en viviendas auto-construidas bajo deficientes
condiciones de vida. Son característicos en los países en vías de desarrollo o zonas de pobreza.
• Chalets / Villas: Edificios de tipo vivienda unifamiliar que comparte el terreno en una finca. Normalmente
disponen de grandes jardines y patios.
• Cortijos: Sin viviendas de tipo rural, muy comunes en España, que se posan al lado de un extenso territorio
agrícola. Son viviendas que se encuentran aisladas en el campo, y alejadas de los pueblos y urbes.
• Fachas: Pequeñas casas de campo de madera de una familia urbana que hace uso de la vivienda
estacionalmente. Son muy comunes en Rusia.
• Dúplex: Viviendas de dos pisos, conectados entre sí por una escalera interior. Normalmente los dúplex
tienen el tamaño de una casa.

CONSTRUCCION Y PARTES DE UN EDIFICIO

1. Se hace un agujero en el terreno para los cimientos


2. Cimientos: en el hueco se mezcla hormigón y barras de acero (hormigón armado)
3. El encofrador hace los pilares (verticales) de hormigón armado. Las columnas son pilares de sección
circular.
4. Se colocan las vigas (horizontales) de acero o de hormigón armado(división pisos en horizontal)
5. Se colocan las viguetas (vigas pequeñas) apoyadas entre las vigas
6. Se colocan las bovedillas (ladrillos especiales)
7. Forjado: se hecha hormigón (armado) por encima de las bovedillas para hacer el suelo del piso. Yeso
por debajo para el techo.
8. Se colocan los ladrillos exteriores para hacer los muros (cerramientos)
9. Se colocan los ladrillos de los tabiques para dividir cada vivienda en habitaciones.
10. Se colocan dinteles (vigas que soportan el peso de los ladrillos que hay por encima de ellos) en los
huecos de puertas y ventanas.
11. Se hace el techo del edificio inclinado para que el agua desagüe por los canalones. Las terrazas y todo
lo que este en el exterior debe estar inclinado.
12. Se colocan las tuberías e instalación eléctrica.
13. Se embellecen los suelos, las paredes y techos (parqué, yeso (enfoscado), escayola, pintura, etc). Se
colocan puertas y ventanas.
14. Los baños se suelen alicatar (poner el alicatado las baldosas).
GLOSARIO

Acción constructiva: Obras o trabajos constructivos que se ejecutan en edificaciones, vías o espacios
públicos.
Acción urbanística: Obras o formas de intervención urbanística-constructiva en sectores o zonas de las vías
públicas y el contexto urbano.
Acera(s): Parte de la vía pública destinada a la circulación de peatones.
Altura de la edificación: Distancia vertical medida, en su fachada, desde el nivel de la acera hasta el plano
superior del techo del último de los pisos comprendidos en su altura. No se incluyen los motivos ornamentales
como torres abiertas, cúpulas y pérgolas. Se expresa en plantas (pisos) y en metros.
Ampliación: Toda nueva construcción anexa al inmueble original que forme parte del mismo y se encuentre
unida a éste por una puerta, pasillo, escalera o cualquier otra solución constructiva.
Calificación del suelo: Utilización genérica a la que el plan de ordenamiento territorial y urbano destina un
área determinada del territorio.
Calle: Vía destinada al tránsito de vehículos y peatones dentro de zonas urbanizadas o núcleos urbanos. Es
el espacio público entre límites de propiedad, cuyos componentes son aceras y contenes a ambos lados, así
como la calzada al centro con o sin separador o paseo.
Calle de interés: Vías o tramos de ellas jerarquizadas a partir del interés cultural, histórico, comercial, cívico,
público, etc. de instalaciones ubicadas en ella, hechos acontecidos u otras razones de diversa índole.
Calzada: Parte de la vía normalmente utilizada para la circulación de vehículos por una o más sendas. Una
vía puede comprender varias calzadas separadas entre sí por una franja divisoria. También en Cuba se usa
como acepción de gran avenida franqueada por portales corridos en la terminología del urbanismo tradicional.
Demolición: Eliminación física parcial o total de un inmueble o por partes componentes.
PUENTES

MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PUENTES

A lo largo de los siglos, los hombres han mejorado continuamente los puentes para hacerlos más resistentes
al clima y a los movimientos fortuitos del terreno, pero también para conectar distancias mayores.
Para lograr estas hazañas que parecen desafiar las leyes de la física, los hombres han tenido que adaptar la
estructura de los puentes, pero también los materiales en el origen de estas estructuras.
Hay muchos materiales útiles para la construcción, pero dos de ellos se utilizan hoy principalmente debido a
sus rendimientos y costos.

El acero
El acero proviene de una aleación entre dos elementos: el hierro es uno de los metales más abundantes en la
Tierra, pero también es muy común en el medio ambiente. El punto fuerte del acero es principalmente su
resistencia cuando se somete a esfuerzos de arrastre. También tiene grandes cualidades de durabilidad, ya
que puede hacer frente al óxido y la corrosión cuando se combina con un bajo porcentaje de cromo, que se
llama acero inoxidable.
Este material se puede usar para varias partes del puente, como el tablero, los anclajes, las bóvedas, los
obenques y todas las otras piezas para resistir a grandes esfuerzos.
Sin embargo, el acero todavía tiene algunos puntos débiles, especialmente la predisposición a la fatiga
cuando se somete a grandes esfuerzos durante un largo período de tiempo, pero también a su fragilidad a
bajas temperaturas. Hoy en día existen diferentes tratamientos para hacer que este material enfrente las
limitaciones físicas y ambientales que se impondrán sin sufrir daños. Esta es la galvanización, o un
revestimiento especial hecho con una cera de petróleo. También es posible pasar el material en una funda de
polietileno extruido.
El hormigón
El hormigón es el segundo material más utilizado en la construcción de estructuras como puentes.
Para ser precisos, el cemento Portland se usa a menudo en esta industria. Este cemento fue desarrollado por
Aspdin en 1824 y está compuesto por una asociación de rocas. Contiene silicatos de calcio, sulfato de calcio y
piedra caliza. Estas rocas se cuecen en hornos a una temperatura de 1450°C y luego se juntan con agua para
formar la mezcla que conocemos.
Su punto fuerte proviene de poder usarlo en diferentes estados (de plástico a fluido) para verterlo en moldes y
luego dejarlo secar para hacerlo sólido. De este modo, es posible darle todas las formas posibles de acuerdo
con las necesidades del trabajo. Su fuerza también proviene de su longevidad, ya que tiene una vida útil de
hasta 100 años, dependiendo de su composición.
Sin embargo, aunque tiene capacidades significativas en términos de esfuerzos de compresión, su
rendimiento en tracción es mucho menor. Pero el puente es uno de los trabajos más restringidos.

Hay dos soluciones para hacer que el concreto sea más resistente:

El hormigón armado

Obtenido por primera vez en 1845, es a principios del siglo XX que el uso de hormigón armado se está
extendiendo porque esta solución es menos costosa que el uso de estructuras metálicas para un rendimiento
similar.
El hormigón armado es en realidad un hormigón con refuerzos metálicos añadidos. Para esto, las varillas de
refuerzo de acero están sumergidas en el hormigón todavía fluido donde la pieza de trabajo estará sometida a
las mayores fuerzas de tracción. Para evitar el menor desplazamiento del acero en la mezcla, se acostumbra
girar el extremo de las barras dentro del concreto.
La pieza puede resistir de manera muy efectiva tanto las fuerzas de compresión como las de tensión. Este
material se encuentra a menudo para la construcción de pilones.
Sin embargo, hay un punto negativo para este material, ya que se deteriora prematuramente en ambientes
húmedos y está sujeto a los efectos del oxígeno, esto se llama oxidación. Estos efectos pueden
contrarrestarse con un mecanismo colocado dentro de la estructura que lo deshidrata, como es el caso del
Puente de Normandía.
El hormigón pretensado

Para crear piezas de hormigón pretensado, es suficiente agregar refuerzos activos al hormigón, a menudo en
forma de hebras de acero, para que el hormigón pueda soportar mejor los efectos de la tracción. El proceso
es simple, en un molde, el cable tensado se coloca sobre el que se vierte el hormigón, y el cable se libera
durante el secado. Debido a la elasticidad de los cables, es en este momento que la pieza se vuelve más
fuerte.
Este material es ampliamente utilizado en la construcción de puentes atirantados, las cubiertas se ponen en
su lugar por ménsulas sucesivas con el fin de unir los segmentos de la bóveda entre sí gracias al pretensado
longitudinal o transversal.
Seguimos cruzando puentes hechos de materiales como piedra, madera, ladrillo, cal, pero estos materiales no
aparecen (o muy raramente) en las especificaciones de las construcciones actuales. Por lo tanto, están
reservados para trabajos de renovación.

Comprenderá que, para la construcción de tales estructuras, todo se piensa en el sentido ascendente para
garantizar la rigidez y la seguridad de las obras a largo plazo.

TIPOS DE PUENTES

GLOSARIO

ACERO: Aleación de hierro y carbono conteniendo menos de un 1,7 % de carbono, susceptible de adquirir
propiedades muy variadas mediante tratamiento mecánico y térmico.
ACERO ESTRUCTURAL: Empleado para las estructuras de construcciones civiles tales como puentes, casas
y armazones, a los cuales se exige buena ductilidad, necesaria no sólo para absorber las puntas de tensión,
sino también para poder efectuar fácilmente todas las elaboraciones que implican la deformación plástica del
material.
ACUEDUCTO: Puente que proporciona continuidad a una conducción o vía de agua.
ALAMBRE: Hilo de un metal cualquiera. El alambre laminado, el más grueso, se obtiene por laminación de
lingotes o tochos pre laminados y constituye el material de partida para la obtención del alambre fino por
estiramiento.
ANCLAJE: Enlace de las partes de una construcción mediante elementos metálicos (tirantes, pernos, anclas,
etc.) que aseguran la inmovilidad del conjunto.
COLUMNA: Pieza arquitectónica, generalmente cilíndrica, de mucha mayor altura que diámetro, que sirve
para sostén y apoyo o sólo para adorno.
COMPRESIÓN (ESFUERZO DE -): Se produce cuando determinadas fuerzas actúan sobre un cuerpo,
aplastándolo o reduciendo su longitud.
CONTRAPILASTRA: Resalto que se hace en el paramento de un muro a uno y otro lado de una pilastra o
media columna unida a él.
COPA: Conjunto de ramas y hojas que forma la parte superior de un árbol.
PUERTOS

Cuando se menciona el concepto de puerto se busca hacer referencia al sitio ubicado sobre la costa o en la
orilla de algún río donde los barcos llevan a cabo operaciones de embarque y desembarco y de carga y
descarga. Esto es posible gracias a las características naturales o artificiales del área en cuestión.

El término, que halla su origen en el latín portus, suele hacer mención a la infraestructura y a las
prestaciones que se proporcionan en un espacio de agua calmas para la estancia segura de las
embarcaciones mientras se realizan las mencionadas operaciones.
Los puertos pueden brindar servicios para la actividad comercial (aquéllos que cargan y descargan
mercadería para su transporte hacia otras regiones), la industria pesquera, la defensa nacional y el turismo.
En la zona marítima, los puertos incluyen obras (como diques o esclusas) con el propósito de proteger a los
barcos del oleaje, señalización (boyas, balizas, faros, etc.) y dársenas para la permanencia y operaciones. En
la zona terrestre, por otra parte, se instalan muelles para facilitar el atraque y amarre de las embarcaciones y
depósitos para acopiar las mercancías.

 Clasificación de los puertos

En todo el mundo, podemos encontrar puertos de todo tipo y tamaño, y dedicados a diferentes actividades:
pesquero, de mercancías, astillero, de transporte de pasajeros… Algunos, por su capacidad, son capaces
de cubrir varias de estas necesidades en sus diferentes muelles.
Hoy queremos centrarnos en distinguir diferentes tipos de puertos dedicados al transporte de
mercancías.
En primer lugar, en función del origen y destino de los barcos que operan en él, podemos hablar de puerto
de cabotaje, cuando los movimientos se realizan entre puertos nacionales, o de altura, en el caso de que el
tráfico sea internacional.
Otra clasificación tiene en cuenta cómo se gestiona el puerto por parte de la autoridad
portuaria correspondiente. Así, distinguimos los landlord port, los tool port y los operating port.
 Landlord port: en este tipo de puertos, la autoridad portuaria decide sobre el uso de las
infraestructuras y los espacios, pero toda su gestión está a cargo de empresas privadas. El papel de la
autoridad portuaria en este caso es el de órgano regulador. Normalmente son las empresas privadas
también las que desarrollan la superestructura pesada.
 Tool port: en los tool ports, la autoridad portuaria es el ente que gestiona la infraestructura y la
superestructura pesada, mientras que las empresas privadas pueden ofrecer servicios comerciales,
pero siempre con los medios proporcionados por la autoridad portuaria.
 Operating port (también llamado service port o comprehensive port): en este caso, la autoridad
portuaria se encarga de todo: gestiona el espacio, es propietario de las infraestructuras y realiza la
explotación comercial.
PUERTOS EN COLOMBIA

 Buenaventura, la puerta directa con el comercio asiático.


 Santa Marta: su fortaleza, El carbón
 Cartagena, primer puerto de contenedores del país
 Barranquilla apuesta por la inversión

GLOSARIO

Flete Básico: Es el costo de efectuar el transporte marítimo de un puerto a otro. En esta tarifa se consideran
los términos de embarque que condicionan el costo final del flete básico.
Liner Terms: En términos de línea o de muelle implica que las operaciones de carga, estiba, desestiba y
descarga están cotizadas dentro del flete. Se excluyen el costo de las operaciones previas al gancho en la
carga y posteriores a este en la descarga.
Contratación F.I. (free in): Implica que los gastos correspondientes a la operación de la carga no están
incluidos en el flete y correrán por cuenta de la mercadería. Si están incluidos los gastos de estiba y descarga.
Contratación F.I.O.S.T. (free in and out stowed and trimmed): Ídem al interior pero excluye el gasto de
paleo del grano por cuenta del transportista quedando a cargo de la mercancía.
Contratación F.I.O.S. (free in and out and stowed): El flete cotizado no incluye los gastos de las
operaciones de carga, descarga y estiba.
Contratación F.I.L.O. (free in, liner out): Los gastos de carga son por cuenta de la mercadería y los gastos
de descarga por cuenta del armador o transportista.
Contratación L.I.F.O. (liner in, free out): Los gastos de carga son por cuenta del armador o transportista y
los gastos de descarga son por cuenta de la mercadería.
Contratación F.I.S.L.O. (free in and stowed, liner out): El flete cotizado no incluye las operaciones de carga
y estiba. La descarga en condiciones de línea, es decir por cuenta del armador.
Flete all in: Flete incluye todas las operaciones de embarque/desembarque, estiba/desestibar, tracción hasta
el terminal de almacenamiento u almacén.
Administrador portuario: Persona jurídica constituida o domiciliada en el país que administra un puerto o
terminal portuario. El administrador portuario puede ser público o privado.
TUNELES
Túnel Básico
Un túnel es un conducto horizontal situado bajo tierra. Mientras que la erosión y otras fuerzas de la naturaleza
pueden formar túneles, en este artículo hablaremos sobre los túneles artificiales – los túneles creados por el
proceso de excavación. Hay muchas maneras diferentes para excavar un túnel, incluido el trabajo manual,
explosivos, un rápido calentamiento y enfriamiento, maquinaria para hacer túneles o una combinación de
estos métodos.

Túneles subacuáticos
Los túneles sumergidos han proliferado mucho en los últimos 100 años. En todo el mundo se han construido
más de 150, 100 de ellos para redes de carreteras o de ferrocarril. Sin embargo, también existen túneles
subacuáticos de suministro de agua y cables de electricidad.

Túneles sumergidos
La construcción tradicional de los túneles sumergidos da lugar a un túnel enterrado debajo del curso de agua
que atraviesa.

Túneles de las minas


Se utilizan durante la extracción de minerales, de permitir que los trabajadores o el equipo con el acceso y
yacimientos de minerales metálicos en el interior de la tierra.

Otros tipos de túneles

 Túnel para dar paso al tráfico.


 Tunel para vehículos de motor.
 Tunel para ferrocarril.
 Tunel para un canal.
 Tunel acueducto.
 Túneles diseñados para servicios de telecomunicaciones.
GEOLOGIA ESTRUCTURAL

La geología estructural es la rama de la geología que se dedica a estudiar la corteza terrestre, sus
estructuras y la relación de las rocas que las forman. Estudia la geometría de las rocas y la posición en
que aparecen en superficie. Interpreta y entiende la arquitectura de la corteza terrestre y su relación
espacial, determinando las deformaciones que presenta y la geometría sub superficial de las
estructuras rocosas.

ESFUERZO
El esfuerzo es la fuerza aplicada sobre un área determinada:
Esfuerzo = F/A
Unidades de medida del esfuerzo son [Pa] Pascal; Bar; entre otras. El esfuerzo se divide a su vez en:
esfuerzo normal y esfuerzo tangencial (o de cizalla). En casos más complicados de carga, debe
considerarse también el esfuerzo de tensión, en vez de la compresión.
DEFORMACION
Cambio en forma, tamaño y localización de una roca a causa de la presión aplicada en ella.
Las rocas pueden deformarse de tres maneras:
 Elástico: El cuerpo de roca se deforma cuando se lo somete a un esfuerzo pero vuelve a su posición
original cuando este cesa.
Si supera el límite de elasticidad, la roca puede presentar deformación permanente.
 Frágil: El cuerpo de roca se deforma observándose a simple vista fracturas en la roca.
 Dúctil: El cuerpo rocoso se deforma sin que se aprecien a simple vista fracturas del bloque de roca.
No existe un límite neto entre la deformación frágil y dúctil, sino más bien una zona de transición.
Generalmente coincide con la escala de observación, encontrándose deformaciones frágiles, a escala
regional, y dúctiles, a escala local, aunque es una norma que no se puede generalizar.
Las fuerzas que producen deformación en la corteza son: verticales (producidas tanto por gravedad como por
material ascendente del manto) y tangenciales (producto del movimiento y acomodación de esfuerzos en los
bordes de las placas tectónicas).

ESTRUCTURAS
 Fallas geológicas, son fracturas que separan bloques con movimiento relativo entre ellos. Según este
movimiento se clasifican genéticamente como:
 Fallas de salto en dirección: son en general sub-verticales, y separan bloques que se desplazan
lateralmente. Según sea el sentido relativo de desplazamiento se dividen en dextrosas (el bloque se
mueve hacia la derecha) o sinestrosas (el bloque se mueve hacia la izquierda), tomando como criterio
el bloque del observador y deslizando el contrario. También se conocen como fallas transcurren tés,
pero este término se usa cuando la falla tiene escala regional.
 Fallas de salto en buzamiento: separan bloques que se desplazan verticalmente. Dentro de las fallas
de salto en buzamiento podemos encontrar, fallas normales o directas cuando el bloque superior se
mueve hacia abajo. Son fallas generalmente asociadas a extensión. Y fallas inversas cuando el bloque
superior se mueve hacia arriba. al contrario que las anteriores se asocian a compresión, con el
consiguiente acortamiento del sistema. Dentro de la clasificación de falla normal e inversa podemos
encontrar las de alto y bajo ángulo. A las fallas inversas de bajo ángulo se les llama
también cabalgamiento.
 Fallas oblicuas en las que hay una componente de salto en dirección y otra de salto en buzamiento.
 Diaclasas: Son fracturas no visibles a simple vista. La diferencia entre falla y diaclasa reside en la
escala de observación, ya que una falla a escala local puede resultar una diaclasa a escala regional.
Un buen criterio es la búsqueda de los ornamentos típicos de una diaclasa como son la estructura
plumosa, las nervaduras y la orla. Existen tres tipos de diaclasas:

 Modo I: de abertura, por extensión, con un leve espaciamiento.


 Modo II: de desplazamiento paralelo.
 Modo III: de tijera.
 Pliegues: Son estructuras de deformación producto generalmente de esfuerzos compresivos. Se
producen cuando las rocas se pliegan en condiciones de presión y temperatura altas, lo que les
confiere la ductilidad necesaria para que se generen los pliegues.
 Foliaciones: Estructuras planares formadas por la alineación de minerales en planos preferenciales a
través de la roca. Se producen a elevadas presiones y temperaturas.

GLOSARIO
Aloformación: Unidad aloestratigráfica fundamental.
Alogrupo: Unidad estratigráfica de rango mayor que la aloformación.
Alomiembro: Unidad aloestratigráfica de rango menor que la aloformación.
Aloquímico: Dícese, en rocas calizas, del elemento constituyente de origen químico o bioquímico formado en
la cuenca de sedimentación y que ha sufrido un cierto transporte dentro de ella.
Alotriomorfo: Ver xenomorfo.
Alpino: Ciclo orogénico que empieza en el Triásico, con diversas fases tectónicas a lo largo del Terciario.
Ampelita: Roca esquistosa, negruzca, derivada de arcillas ricas en materia orgánica y en pirita.
Anastomosado/a: Trenzado/a: Ver braided.
Anatexia (Anatéctico): Proceso de fusión de las rocas que tiene lugar cuando la presión y la temperatura de
la corteza terrestre son muy altas.
Anfibolita: Roca metamórfica formada por anfíboles fundamentalmente, y plagioclasa, con textura masiva y
color verde oscuro.
Cizalla: Deformación producida por esfuerzos paralelos y de sentido contrario. Zonas de límites paralelos con
alta deformación de este tipo.
Clasto: Fragmento, ya sea de un cristal, una roca, o un fósil.
Clivaje: Aptitud de un mineral o una roca para dividirse según planos paralelos, sean cristalográficos
(exfoliación), estratigráficos o tectónicos (lajado, hojosidad).
Coalescer: Dícese de depósitos con formas cónicas o de abanicos que se unen y confunden entre sí.
CODIGO SISMORESISTENTE

Se dice que una edificación es sismo resistente cuando se diseña y construye con una adecuada
configuración estructural, con componentes de dimensiones apropiadas y materiales con una proporción y
resistencia suficientes para soportar la acción de las fuerzas causadas por sismos frecuentes. Aun cuando se
diseñe y construya una edificación cumpliendo con todos los requisitos que indican las normas de diseño y
construcción sismo resistente, siempre existe la posibilidad de que se presente un terremoto aún más fuerte
que los que han sido previstos y que deben ser resistidos por la edificación sin que ocurran daños. Por esta
razón no existen edificios totalmente sismorresistentes. Sin embargo, la sismo resistencia es una propiedad o
capacidad que se dota a la edificación con el fin de proteger la vida y las personas de quienes la ocupan.
Aunque se presenten daños, en el caso de un sismo muy fuerte, una edificación sismorresistentes no
colapsará y contribuirá a que no haya pérdidas de vidas y pérdida total de la propiedad.

Principios de la sismorresistencia

Forma regular

La geometría de la edificación debe ser sencilla en planta y en elevación. Las formas complejas, irregulares o
asimétricas causan un mal comportamiento cuando la edificación es sacudida por un sismo. Una geometría
irregular favorece que la estructura sufra torsión o que intente girar en forma desordenada. La falta de
uniformidad facilita que en algunas esquinas se presenten intensas concentraciones de fuerza, que pueden
ser difíciles de resistir.

Bajo peso

Cuanto más liviana sea la edificación menor será la fuerza que tendrá que soportar cuando ocurre un
terremoto. Grandes masas o pesos se mueven con mayor severidad al ser sacudidas por un sismo y, por lo
tanto, la exigencia de la fuerza actuante será mayor sobre los componentes de la edificación. Cuando la
cubierta de una edificación es muy pesada, por ejemplo, ésta se moverá como un péndulo invertido causando
esfuerzos tensiones muy severas en los elementos sobre los cuales está soportada.

Buena estabilidad
Las edificaciones deben ser firmes y conservar el equilibrio cuando son sometidas a
las vibraciones de un terremoto. Estructuras poco sólidas e inestables se pueden volcar o deslizar en
caso de una cimentación deficiente. La falta de estabilidad y rigidez favorece que edificaciones vecinas se
golpeen en forma perjudicial si no existe una suficiente separación entre ellas.

Suelo firme y buena cimentación


La cimentación debe ser competente para trasmitir con
seguridad el peso de la edificación al suelo. También, es deseable que el material del suelo sea duro y
resistente. Los suelos blandos amplifican las ondas sísmicas y facilitan asentamientos nocivos en la
cimentación que pueden afectar la estructura y facilitar el daño en caso de sismo.

Estructura apropiada
Para que una edificación soporte un terremoto su estructura debe ser sólida, simétrica, uniforme, continua o
bien conectada. Cambios bruscos de sus dimensiones, de su rigidez, falta de continuidad, una configuración
estructural desordenada o voladizos excesivos facilitan la concentración de fuerzas nocivas, torsiones y
deformaciones que pueden causar graves daños o el colapso de la edificación.
Materiales competentes
Los materiales deben ser de buena calidad para garantizar una adecuada resistencia y capacidad de la
estructura para absorber y disipar la energía que el sismo le otorga a la edificación cuando se sacude.
Materiales frágiles, poco resistentes, con discontinuidades se rompen fácilmente ante la acción de un
terremoto. Muros o paredes de tapia de tierra o adobe, de ladrillo o bloque sin refuerzo, sin vigas y columnas,
son muy peligrosos.

Capacidad de disipar energía


Una estructura debe ser capaz de soportar deformaciones en sus componentes sin que se dañen gravemente
o se degrade su resistencia. Cuando una estructura no es dúctil y tenaz se rompe fácilmente al iniciarse su
deformación por la acción sísmica. Al degradarse su rigidez y resistencia pierde su estabilidad y puede
colapsar súbitamente.

Fijación de acabados e instalaciones


Los componentes no estructurales como tabiques divisorios, acabados arquitectónicos, fachadas, ventanas, e
instalaciones deben estar bien adheridos o conectados y no deben interaccionar con la estructura. Si no están
bien conectados se desprenderán fácilmente en caso de un sismo.

GLOSARIO

Aceleración sísmica: Aceleración del terreno producida por las ondas sísmicas generadas por un terremoto.
Acelerógrafo: Instrumento que sirve para registrar la aceleración del terreno en función del tiempo.
Actividad Sismo – Acústica: En el caso de los volcanes en erupción, las emisiones de gases y ceniza,
dependiendo de su fuerza generan un movimiento del suelo que puede ser registrado por los sismómetros.
Adicionalmente, se generan vibraciones en un rango de frecuencias por debajo de la percepción del oído
humano, conocido como infrasonido; estas vibraciones, las registran los micrófonos o sensores de presión con
los cuales también se vigilan a los volcanes.
AFM (Acoustic Flow Meter): Sensor sísmico capaz de detectar las vibraciones del suelo causadas por el
paso de un flujo de lodo y escombros.
Amenaza sísmica: Es la cuantificación de las acciones sísmicas o de los fenómenos físicos asociados a un
sismo que pueden producir efectos adversos al hombre y sus actividades. Parámetro que cuantifica la
ocurrencia de futuros eventos sísmicos y las acciones.
Amplitud de onda: Máxima altura de una cresta o del valle de una onda.
Andesita: Roca de origen volcánico de color gris medio, que contiene entre 53 y 63% de sílice. El color, la
composición química, la viscosidad y el carácter eruptivo son intermedios entre un basalto y una dacita. Es el
caso de la mayoría de rocas del...
AP (Antes del Presente): Antes del presente. Abreviación utilizada para una fecha ocurrida en el pasado.
Arco volcánico: Serie de volcanes formados como producto del flujo de magma que asciende a causa del
calor generado por la fricción de las placas en una zona convergente o de choque. Pueden ser océnicos o
continentales. Un ejemplo de arco volcánico es Los Andes,...
Avalancha de escombros: Grandes deslizamientos que pueden ocurrir en un volcán y que desplazan
enormes volúmenes de rocas y otros materiales a altas velocidades y a grandes distancias desde el volcán.
Estos deslizamientos se producen por la inestabilidad de los flancos...
Balístico (Fragmento): Fragmento de roca expulsado violentamente por una erupción volcánica y que sigue
una trayectoria balística, en forma de elipse.
Basalto: Roca de origen volcánico de color gris oscuro que contiene menos de 53% de sílice. En estado
fundido presenta una baja viscosidad, lo cual implica una erupción generalmente no explosiva que produce
flujos de lava (p. e. Islas Galápagos).

También podría gustarte