Está en la página 1de 23

UNIDAD I

LEGISLACION ECONOMIA NACIONAL

1.1 GENERALIDADES SOBRE EL DERECHO.-

El origen de la palabra “Derecho” deriva del vocablo latino


“directum” que en sentido figurado, significa “lo que está conforme a la
regla, a la ley, a la norma”. Derecho es lo que no se desvía a un lado ni
otro, lo que es recto, lo que se dirige sin oscilaciones a su propio fin.-
En general se entiende por Derecho todo conjunto de normas
eficaz para regular la conducta de los hombres, siendo su clasificación
más importante la de derecho positivo y derecho natural.-
El Derecho también se denomina como el conjunto de normas
sociales o preceptos que regulan la conducta de los miembros del grupo
social, que satisface las exigencias de seguridad y justicia. Su finalidad
es ordenar a un sector de la vida social para procurar y asegurar a sus
integrantes el bienestar general o bien común. Por lo tanto, la
importancia radica en garantizar las relaciones de cada individuo que
vive en sociedad.-
Cinco son los sentidos en donde se utiliza la palabra “Derecho”, se
le denominan también acepciones:
1. Derecho subjetivo: atiende al sujeto, bajo la protección de la ley. Este
derecho se divide en real y personal. El derecho subjetivo nos confiere
las normas de poder hacer o no hacer algo que está establecido en las
leyes, se enuncia diciendo “yo tengo derecho a manifestarme, pero no
tengo derecho a limitar el libre tránsito de los demás”, artículo 8 de la
Constitución, principio de legalidad de las actuaciones personales.-
2. Derecho objetivo: se define como el sistema de normas que rige
obligatoriamente la vida humana en sociedad. Es la manifestación
corporal y escrita de las reglas de conducta que rigen la convivencia
humana, así por ejemplo tenemos la Constitución, y demás, leyes
derivadas de ella. Cada país impone un sistema normativo jurídico
diferente de acuerdo a su cultura, valores, formas de vida, costumbres,
etc.-
3. Derecho natural: éste derecho está compuesto de aquellos principios
y normas morales que rigen bajo el principio de justicia, por ser parte de
la naturaleza humana, biológica, divina, social o racional. Se define
como: Conjunto de normas jurídicas, no elaboradas por el hombre, que
constituyen un conjunto de principios de naturaleza ético-social que
rigen cualquier lugar y momento de la historia. “Conjunto de normas que
los hombres deducen de la intimidad de su propia conciencia y que
estiman como expresión de la justicia en un momento histórico
determinado” (De Pina Vara). Desde tiempos presocráticos se utilizaba el
derecho natural de procedencia divina; en tiempos de la ilustración éste
derecho se transformó y designó su virtud en la razón. Por lo tanto, el
derecho natural no es el mero sentimiento de justicia sino el conjunto de
criterio racionales que rigen la organización de la vida humana. Por
ejemplo, la esclavitud ha estado presente en la sociedad, sin embargo,
el hombre ha luchado por su libertad porque reconoce que naturalmente
tienen derecho a ella.-
4. Derecho positivo: es el emanado de la autoridad competente y
promulgada de acuerdo con el procedimiento de creación imperante en
una nación determinada. Es opuesto al natural, pero sirve de base al
derecho vigente. Este derecho se define como:
“El conjunto de normas creadas con los procedimientos
establecidos por una autoridad soberana competente, que rigen en un
momento y lugar histórico definido y de las cuales se derivan facultades
en relación con los sujetos a los que se dirige” (Álvarez, 1999).-
“Conjunto de normas jurídicas que integran la legalidad
establecida por el legislador, así como el de aquellas que en un tiempo
estuvieron vigentes y que quedaron abrogadas (derogadas), pasando a
constituir el derecho histórico de la nación” (De Pina Vara, 1999).-
Una norma cambia la conducta de las personas cuando la
obedecen, por ejemplo la que obliga a usar el cinturón de seguridad, que
antes no era obligatorio; al cumplirse esa disposición ha contribuido de
manera positiva en la sociedad.-
5. Derecho vigente: son las normas emanadas del Estado o por la
sociedad; se aplica al ámbito espacial, temporal, personal y material. En
el ámbito espacial se refiere a los límites territoriales espacial y terrestre
en que se aplicará la norma; el temporal, indicará el tiempo en que ésta
en vigor ya sea permanente, anual o temporal. El ámbito personal indica
los sujetos a quiénes se les aplica una ley, por ejemplo, el derecho de
votar, únicamente aplicable a todos los ciudadanos. Y por último el
ámbito material atiende al contenido de las normas, pueden ser fiscales,
electorales, bancarias, penales, civiles, etc.-
Una vez definidos los lineamientos donde actúa el derecho, hay
que definir las principales fuentes y los ámbitos de competencia donde
tiene injerencia el derecho sobre el individuo. A continuación, se
presenta la clasificación del derecho bajo el esquema derecho público,
privado y social.
Fuentes del derecho: Se le denomina fuentes del derecho o
fuentes formales del derecho a aquellas estructuras necesarias para
integrar el marco normativo de una sociedad. García Máynez clasifica las
fuentes en: formales, reales e históricas.
Las fuentes históricas son documentos que encierran el texto de
una ley o el conjunto de leyes. Para contextualizar se cita el ejemplo de
las XII tablas, el derecho romano y español.-
Las fuentes reales tiene su fundamento en la realidad social a la
que se va a aplicar, de acuerdo a los acontecimientos sociales,
culturales o históricos que se presenten. También se pueden identificar
con las circunstancias y situaciones que influyen para determinar una
normatividad. Por ejemplo si no existieran secuestros no habría
necesidad de generar una ley que castigue a los secuestradores.-
Y por último las fuentes formales, constituyen aquellos
mecanismos o pasos que siguen a quien está facultado para crear leyes
y dar obligatoriedad a diversos actos que crean el Derecho. Se dividen
en:
1. Legislación, es decir el procedimiento reglamento para la
creación de una ley, artículo 133 y siguientes de la Constitución de la
República.-
2. Jurisprudencia: es una resolución o sentencia que elaboran la
Corte Suprema de Justicia y lo Tribunales Colegiados Cámaras de
Segunda Instancia, para que sean respetadas por los tribunales
inferiores.-
3. Tratados internacionales: se denominan así a los convenios
celebrados por escrito entre diversos país, se reconocen los principios y
se firma de conformidad a lo asunción de compromisos que con él se
contraigan. Existen diferentes tratados en el ámbito comercial y laboral
de El Salvador con otros países, por ejemplo el CEA-4 (Tratado de Libre
Tránsito suscrito entre todos los países centroamericanos a excepción de
Costa Rica).-
4. Costumbre jurídica: consiste en el conjunto de hechos que se
repiten en una sociedad, algunos de ellas llegan a ser reconocidos por el
Estado convirtiéndose en norma jurídica. Por ejemplo las normas
establecidas en una comunidad indígena.-
5. Principios generales del Derecho: se crean cuando las personas
quieren hacer valer sus derechos ante las autoridades. En nuestro país,
se aplica cuando un juez no encuentre una norma que sea exactamente
aplicable al caso, por ejemplo “Las leyes penales deben aplicarse en
beneficio del reo”, “Los pactos deben cumplirse”, “No hay pena sin ley”,
“El que es primero en tiempo es primero en derecho”, etc.-
DEFINICION DE LAS FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
Las fuentes del derecho se definen como las diversas formas del
desenvolvimiento del derecho a las cuales debe acudirse para conocerlo
y aplicarlo. Es el fundamento, principio y origen de las normas jurídicas
y, particularmente, del derecho positivo de un Estado en una
determinada época.-

Fuentes del Derecho Mercantil


• La ley mercantil
• La jurisprudencia
• Usos y costumbres
• La doctrina

La ley mercantil
Ley, en el sentido jurídico, es toda norma de conducta justa,
obligatoria y de observancia y beneficio comunes. Ley mercantil “es la
norma de derecho comercial, dictada, promulgada y sancionada por la
autoridad pública, aun sin el consentimiento de los particulares” (Moto
Salazar, 1991: 346).-
Código de comercio
El Código de Comercio es un ordenamiento que contempla leyes
vigentes y derogadas, pues muchas de las leyes que contenía fueron
sustituidas por leyes posteriores (es la rama del derecho que más rápido
evoluciona); sin embargo, debemos seguir considerando como fuentes
del derecho a todas esas leyes derogadas, sin olvidar que la fuente
suprema que es la Constitución de la República, con sus leyes
secundarias que desarrolla sus principios y los Tratados Internacionales.
A falta de una ley mercantil, son aplicadas las llamadas fuentes
supletorias, cuando hay oscuridad o lagunas para resolver situaciones
jurídicas concretas.-
La jurisprudencia
La jurisprudencia es el criterio de interpretación judicial de las
normas jurídicas del Estado que prevalece en las soluciones de un
Tribunal Supremo y se inspira en el propósito de obtener una
interpretación uniforme del derecho (De Pina, 1995: 142).-
Las Sentencias de la Corte Suprema de Justicia, en pleno de
cualquiera de sus Salas, constituyen jurisprudencia siempre que lo
resuelto en ellas se sustente en tres resoluciones no interrumpidas por
otra en contrario.-

Usos y Costumbres
Uso comercial. Así se denominan las reglas generalmente
admitidas entre comerciantes para la realización de ciertos actos
mercantiles, que han sido impuestas por la costumbre del tráfico
mercantil. En todo caso, no debe admitirse la aplicación de costumbres
contrarias a las disposiciones expresas de la ley, ni las que se funden en
actos ilícitos o contrarios a los principios del orden público.-
La Costumbre
Es el modo original de manifestación de la voluntad social,
constante y uniforme por todos los que intervienen en la actividad
mercantil. En cuanto al derecho mercantil, es de formación
eminentemente consuetudinario. Es la norma creada e impuesta por el
uso social, ha surgido de la opinión popular y está sancionada por un
largo uso. Se requiere que la repetición se efectúe con el
convencimiento de que tal conducta es obligatoria.
Clasificación de los usos y costumbres Mercantiles
a) Ámbito espacial
b) Ámbito material
c) Ámbito internacional
• Nacionales: común a todo el país.
• Locales: propios de una plaza determinada.
• Generales: propios de toda actividad mercantil.
• Especiales: referidos a una clase particular de actividad mercantil
(éstos prevalecen sobre el general).
• Prácticas obligatorias nacidas del comercio entre las naciones.
La doctrina
Conjunto de opiniones de los autores y tratadistas del derecho,
quienes fundados en los principios lógicos que se desprenden de toda la
legislación positiva, constituyen los principios del derecho. La doctrina es
el conjunto de las producciones debidas a la ciencia jurídica, en tanto
esos trabajos tengan por objeto exponer el derecho o interpretarlo.
Doctrina legal
a) Sentido lato: es la opinión autorizada y racional compartida por uno o
más jurisconsultos sobre un punto controvertido de derecho que suple la
omisión de la ley.
b) Sentido estricto: significa la jurisprudencia del Tribunal Superior de
Justicia.

Clasificación del Derecho


Como sabernos todos los derechos humanos nos desenvolvemos
hacia el interior de grupos sociales donde mantenemos contacto
permanente con las instituciones de gobierno, todo regulado con normas
jurídicas que generan derechos y obligaciones para ambos. Del mismo
modo, hacia el interior de la sociedad se genera otra serie de relaciones
entre individuos, las cuales pueden ser de relaciones familiares,
comerciales o de relaciones internacionales. Pero no todos sus
integrantes actúan en forma individual ni en igualdad de circunstancias,
los grupos se configuran entre sí por razones de carácter económico,
laboral, agrario, regidos ante todo por normas jurídicas.
Tradicionalmente se ha definido una clasificación bipartita del
derecho, definida en derecho público y privado. Es a partir del siglo XX,
que se abandona el dualismo y se incluye el derecho social, quién
protege al trabajador, campesino y da cabida a derechos de reciente
creación.-
Por lo tanto el derecho se divide en: Derecho público, privado y
social.
El jurista Ulpiano divide al Derecho en atención a su objeto y
utilidad, clasificándolos en Derecho público y privado. El derecho público
es la rama del derecho positivo destinada a la regulación de la
estructura y funcionamiento del Estado frente a los sujetos particulares.
Así por ejemplo:
DERECHO CONSTITUCIONAL: es el que establece la forma de
gobierno que asume el Estado, la creación, la organización y las
facultades de los diferentes órganos que lo integran y los modos en que
se garantiza a los gobernados sus derechos fundamentales como lo son
las garantías individuales organizadas en la primera parte de la
constitución. Comprende además, el estudio de normas que se refieren a
la ciudadanía y a la nacionalidad.-
DERECHO PENAL: conjunto de normas del derecho positivo
destinadas a la definición de delitos y fijación de las sanciones de la
legislación penal.-
DERECHO PROCESAL: conjunto de normas del derecho positivo
relativas a la jurisdicción y a los elementos personales, reales y formales
que concurren a su ejercicio.-
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
DERECHO PÚBLICO, DERECHO PRIVADO y DERECHO SOCIAL: los cuales
pueden ser: Constitucional, Administrativo, Penal, Procesal, Internacional
Público, Civil, Familiar, Mercantil, Internacional privado, Agrario, Laboral
y los de reciente creación: Medio Ambiente
DERECHO ADMINISTRATIVO: es la rama del derecho público interno que
regula la estructura y organización los órganos que integral el Poder
Ejecutivo, el ejercicio de la función administración y las relaciones entre
la administración pública y los particulares. El primer objeto de
regulación de este Derecho es la existencia, organización y
funcionamiento de la Administración Pública.-
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: conjunto de normas reguladoras de
las relaciones entre los sujetos de la comunidad internacional.-
EL DERECHO PRIVADO: es el que atiende intereses particulares. Es la
rama del derecho positivo destinada a la regulación de los intereses que
merecen la calificación de particular. Entre ellos destacan el derecho
civil, mercantil e internacional privado.-
DERECHO CIVIL: éste derecho regula todas las instituciones
tradicionalmente consideradas como de interés particular, relacionado
con la persona, la familia, el matrimonio, el divorcio, los hijos, el
patrimonio compuesto por los derechos de las cosas, las obligaciones,
las sucesiones y los contratos.-
DERECHO MERCANTIL: se define como el conjunto de normas jurídicas
que se aplican a los actos de comercio legalmente calificados como
tales, la organización de la empresa y a los comerciantes en ejercicio de
su profesión.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: es el conjunto de normas
destinadas a la resolución por los tribunales de los diferentes Estados en
conflicto de leyes derivados de la multiplicidad de los sistemas jurídicos.-
Por último, fuera de la clasificación de Ulpiano y considerado
Derecho de reciente creación, se encuentra el derecho social.-

SUJETOS
DEL DERECHO MERCANTIL

El comercio es la actividad lucrativa que consiste en la


intermediación directa o indirecta entre productores y consumidores de
bienes o servicios, con la finalidad de facilitar y promover la circulación
de la riqueza; para esto existe un sujeto idóneo: el comerciante.-
¿Qué es un comerciante?
Es la persona que, buscando el lucro, realiza actos de comercio
haciendo de ello su profesión habitual, su modus vivendi. Se le llama
comerciante, en general, a toda persona que hace profesión de la
compra o venta de mercancías; se le llama comerciante, en particular, al
que compra y hace fabricar mercaderías para vender al por mayor o al
menudeo.-
Son comerciantes también los negociantes que se ocupan tanto en
especulaciones en el extranjero, como los que limitan su tráfico al
interior del país. Los actos de los comerciantes se presumen siempre
actos de comercio, salvo la prueba en contrario.-
El comerciante es una persona física o moral establecida; aunque
cualquiera otra persona puede, en forma eventual o accidentalmente,
realizar alguna operación de comercio aun cuando no tenga
establecimiento. Conforme a los artículos dos, tres, cuatro y siete del
Código de Comercio se reputa en derecho comerciantes a:
1. Las personas que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio,
hacen de él su ocupación ordinaria, es la persona que tiene capacidad
legal de ejercicio.-
2. Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles.-
3. Las sociedades extranjeras, o las agencias o sucursales de éstas, que
ejerzan actos de comercio dentro del territorio nacional.-
Comerciante Individual
El comerciante individual necesariamente debe responder a una
persona física, es decir, a un ser humano con la capacidad legal
suficiente para ejercer el comercio en forma ordinaria.-
Capacidad del Comerciante
En principio a ningún individuo se le podrá impedir que se dedique
a la profesión, la industria, el comercio o el trabajo que le acomode. Lo
anterior es una garantía constitucional.-
Entendemos por capacidad la aptitud con que cuenta el individuo o
la facultad que tiene para ser sujeto de derechos y obligaciones, y para
ejercer por sí mismo obligaciones, de conformidad al artículo 1316 y
siguientes del Código Civil.- En la primera parte, ubicamos la capacidad
jurídica o de goce, y la capacidad de ejercicio se ve relejada en el actuar
como comerciante.-
La capacidad jurídica o de goce es “la aptitud para ser titular de
derechos y obligaciones, y la capacidad de ejercicio consiste en la
posibilidad de dar vida a los actos jurídicos, pero sólo la tienen las
personas mayores de edad en pleno uso y goce de sus facultades
mentales para ejercerla, por sí mismos...”.
Incapacidad y Prohibiciones para el Ejercicio del Comercio
El artículo 7 del Código de Comercio manda que “toda persona que
según las leyes comunes es hábil para contratar y obligarse, y a quien
las mismas leyes no prohíben expresamente la profesión del comercio,
tiene capacidad legal para ejercerlo”. En cuanto a las incapacidades,
tenemos las siguientes:
Los menores de edad
El menor de edad no emancipado es incapaz de ejercer por sí
mismo el comercio como profesión, y también lo es para ejecutar actos
aislados de comercio; por lo tanto, sus actos carecen de validez. Por
emancipación entendemos la liberación concedida por los padres del hijo
menor de edad, en cuanto la ley lo permita, para que éste pueda ejercer
por sí solo ciertos actos de la vida civil. Sin embargo, conforme al
artículo 1875 y siguientes del Código Civil y artículo 228 del Código de
Familia, se infiere que “los incapaces pueden ejercitar sus derechos o
contraer obligaciones por medio de sus representantes”.
Los mayores de edad declarados en estado de interdicción
Las personas que de una manera u otra están privadas de
inteligencia por causa de locura, idiotismo o imbecilidad; los sordomudos
que no sepan leer ni escribir; los ebrios consuetudinarios y los
drogadictos habituales, se encuentran legalmente comprendidos entre
los que no pueden ser comerciantes en forma directa, pero los artículos
228 del Código de Familia y 1875 y siguientes del Código Civil,
establecen que los incapaces en los casos anteriores también pueden
ejercitar sus derechos y contraer obligaciones por medio de sus
representantes.
Consideramos aquí a la persona física o moral que, teniendo la
capacidad para ser comerciante ya sea de goce o de ejercicio, tiene una
prohibición o inhabilidad, para ejercer el comercio.
a) Los que por disposición legal no puedan dedicarse a tales
actividades, relación directa con el artículo 115 de la Constitución,
artículo 6 del Código Mercantil, romano IV del Código Mercantil y el
romano III del artículo 48 del Código Mercantil.-
b) Los quebrados no rehabilitados. Los quebrados que no hayan sido
rehabilitados, “Los comerciantes en quiebra culpable o fraudulenta
podrán además ser condenados a no ejercer el comercio hasta por el
tiempo que dure la condena principal” (Idea que conserva la nueva Ley).
El artículo 12 del Código de Comercio simplemente dice: “no pueden
ejercer el comercio los quebrados que no hayan sido rehabilitados...”, es
decir, entendemos por rehabilitado a quien, habiendo pagado todo a
todos, y purgado sus penas privativas de la libertad, o penas accesorias,
sea declarado rehabilitado por sentencia judicial.
c) Los condenados por sentencia ejecutoria por delitos contra la
propiedad. Incluyendo éstos: la falsedad, el peculado, el cohecho y la
concusión.
d) Los notarios públicos en funciones. Dada, precisamente, su calidad de
fedatarios públicos, donde no pueden ser juez y parte a la vez, tienen
por tanto prohibición expresa para ser comerciantes.
e) La calidad migratoria de algunos extranjeros. A quienes se les prohíbe
que ejerzan el comercio dentro de nuestro país; por ejemplo, un
extranjero que se interna en territorio mexicano con calidad de turista
tiene por ello expresamente prohibido ejercer el comercio, conforme al
Código de Comercio.
f) Los sindicatos. Los que para empezar tienen una finalidad muy
diferente y no podrán ejercer el comercio, al menos con el ánimo de
lucro. Lo que me parece absurdo es que dicho comerciante no intente
tener ese remanente llamado lucro.-
De las varias prohibiciones que la ley establece, individuos que se
encuentren en alguna de las circunstancias descritas podrán ejercer
determinados actos aislados de comercio, sin que se les dé la calidad de
comerciantes, es decir, no ejercerlo como profesión. Por ejemplo, una
persona inhabilitada puede girar una letra de cambio para el
cumplimiento de una obligación de carácter civil o cobrar una cuenta
corriente en un banco. Estará realizando un acto de comercio de acuerdo
con los artículos 3 y 5 del Código de Comercio, y no por ello adquiere la
calidad de comerciante (Mota Salazar, 1991: 390) también relacionamos
el artículo 16 de la ley Mercantil.-

LA LEY, SU FORMACIÓN, PROMULGACIÓN Y VIGENCIA

El proceso de formación de ley tiene seis etapas fundamentales,


que son: 1) Iniciativa; 2) Discusión; 3) Sanción y Promulgación por el
Poder Legislativo; 4) Publicación; y, 5) Comienzo de Obligatoriedad.-

Iniciativa de ley
Concepto: es el acto de presentar o proponer un proyecto de ley
al Poder Legislativo, por quien se encuentra facultado para hacerlo.
Según sea quien el titular del derecho de iniciativa, está puede ser
parlamentaria, ejecutiva, judicial y municipal.-
Según el artículo 133 de la Constitución de la República, la
iniciativa de ley es una facultad exclusiva de personas naturales con
cierta calidad especial, así enumera que solo tienen iniciativa de ley: 1)
Los Diputados; 2) El Presidente de la República por medio de sus
Ministros; 3) La Corte Suprema de Justicia en Materias relativas al
Organo Judicial, al Ejercicio del Notariado y de la Abogacía, y a la
jurisdicción y competencia de los tribunales; y, 4) Los Consejos
Municipales en materia de impuestos municipales.-
Discusión del Proyecto de ley
Concepto: es el acto por el cual los Diputados que integran la
Asamblea Legislativa, deliberan acerca de los proyectos de ley
presentados, para establecer si deben ser o no aprobados.-
En el artículo 134 de la Constitución de la República se establece
que cuando un proyecto de ley sea aprobado deberá ser firmado por la
mayoría de los miembros de la Junta Directiva, se guardara un ejemplar
en la Asamblea Legislativa y se enviaran dos al Presidente.-
Todo proyecto que haya sido discutido y aprobado, será trasladado
dentro de diez días a más tardar al Presidente de la República, y si éste
no tuviere ninguna objeción, le dará su sanción y lo hará publicar como
ley, no es necesaria la sanción en algunos casos puntuales que se
contemplan en el inciso segundo del artículo 135 de la Constitución.-
Intervención del Presidente de la República, artículo 137 de
la Constitución de la República (Sanción y Promulgación).-
Concepto de Sanción y Promulgación: son los actos a través
de los cuales el Poder Ejecutivo aprueba un proyecto de ley y dispone la
publicación del mismo; es preciso señalar en este momento que,
estamos hablando aún de un proyecto de ley, y no de una ley (en razón
de que aún no se han terminado las etapas para considerar que el
Proyecto se ha convertido en ley). La Sanción y Promulgación puede ser
expresa y tacita, la primera es la que se materializa mediante el
respectivo acto realizado por el Presidente de la República de aprobar el
proyecto de ley, y disponer su consecuente publicación, mientras que la
tacita se refiere al hecho de que la sanción y promulgación se producen
de pleno derecho, por el mero transcurso de un lapso de tiempo, es
decir, que se reputa aprobado por el Poder Ejecutivo, todo proyecto no
devuelto en el término de tiempo establecido por la Ley.-
En el Organo Ejecutivo pueden suceder las siguientes situaciones:
a) Sanción;
b) Veto; y
c) Observaciones.-

a) Sanción: es cuando no encuentra ninguna objeción al proyecto


de ley recibido, es decir, que aprueba el proyecto que le ha sido enviado;
consecuentemente, deberá firmar los dos ejemplares, devolverá uno a la
Asamblea Legislativa y el otro lo archivara, y hará publicar el texto como
ley en el Diario Oficial Correspondiente.-
b) Veto: es cuando el Presidente de la República no está de
acuerdo con la nueva ley, aprobada, por lo que, dentro ocho días
devolverá el proyecto a la asamblea legislativa puntualizando las
razones por las que no se encuentra de acuerdo con dicha ley (razones
sociales o Constitucionales), sino no lo regresa en el plazo de ocho días
se entiende que ha sancionado o aprobado la ley.-
En caso de veto la Asamblea Legislativa reconsiderará el proyecto
y sí lo ratificaré deberá hacerlo con los dos tercios de votos (mayoría
calificada), lo enviara de nuevo al Presidente quien se encontrará
obligado a sancionarlo y mandarlo a publicar.-
c) Observaciones: es cuando el Presidente se encuentra
parcialmente de acuerdo con algunos apartados del proyecto de ley, y
no con otros, de los cuales hace ciertas observaciones, para que las
Asamblea Legislativa los considere y tome en cuenta los que crea
convenientes ratificándolos o no tomándolos en cuenta de conformidad
a la mayoría que se establece en el artículo 123 de la Constitución que
es mayoría simple, posteriormente lo enviará al Presidente de la
República quien está obligado a sancionarlo y publicarlo.-

Inconstitucionalidad del Proyecto de Ley


Cuando el Presidente de la República considera que el proyecto de
Ley es Inconstitucional; pero, sin embargo el órgano legislativo lo
ratifica; deberá el Presidente de la República dirigirse a la Corte Suprema
de Justicia dentro de tercero día, para que ésta oyendo las razones de
ambos, decida o no si es Constitucional el Proyecto de Ley, el cual lo
decidirá a más tardar dentro de quince días, si la Corte considera que es
Constitucional el Presidente está obligado a sancionarlo y publicarlo, de
conformidad a lo que se encuentra regulado en el artículo 138 de la
Constitución.-
Publicación
Concepto: es el acto por el que se pone en conocimiento de los
habitantes del Estado, la promulgación del proyecto de ley.-
El término para la publicación de las Leyes es de quince días, si en
ese plazo de tiempo el Presidente no las pública, el presidente de la
Asamblea Legislativa lo hará en el Diario Oficial o en cualquier otro diario
de los de mayor circulación de la República, según lo dispone el artículo
139 de la ley Primaria.-
Obligatoriedad de las Leyes
Concepto: las normas jurídicas, como es evidente, rigen durante
un período limitado de tiempo, es por ese que la ley debe prever el
momento de su duración y cuando esta se vuelve obligatoria, desde
cuándo deben ser cumplidas para que la gente sepa a qué atenerse.-
Ninguna ley obliga a los habitantes de un Estado determinado sino
es virtud de haber sido promulgada y publicada, y para que adquiera su
carácter de obligatoria deberán haber transcurrido por lo menos ocho
días después de su publicación, este plazo no puede ser más corto pero
si podrá ampliarse.-
Presunción de Conocimiento e Ignorancia de las Leyes, es
el artículo 8 del Código Civil.-

CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS NATURALES Y JURIDICAS


La primera clasificación es la que divide a las personas en
personas visibles o individuales (naturales) y las de existencia
ideal o colectiva (sociedades y sindicatos.-
Las Personas Naturales: en un primer lugar debe considerarse
a las personas, independientemente de sus relaciones con los bienes, así
determinaremos su estado, su capacidad, sus vinculaciones familiares,
las vinculaciones de dependencia que entre ellas existan.-

Las Personas son naturales y jurídicas, las primeras son todos los
individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, estirpe o
condición; mientras que las segundas son las personas ficticias capaces
de ejercer derechos y contraer obligaciones y ser representadas judicial
o extrajudicialmente.-

Así las personas naturales se dividen en nacionales (salvadoreños)


y extranjeros, son salvadoreños los que la Constitución declara como
tales y todos los demás son extranjeros, en el artículo 90 y siguientes de
la Constitución se establecen quienes son Salvadoreños, las formas de
adquirir la nacionalidad; sin embargo, esta clasificación no interesa al
momento de hacer valer los derechos civiles ya que tanto los nacionales
como los extranjeros son iguales ante la ley, lo que se conoce como la
igualdad formal, Derecho Fundamental que es contemplado en el
artículo 3 de la Constitución.-

En el artículo 72 del Código Civil, se establece cuando inicia la


existencia legal de las personas naturales, y está se da al nacer, al
separarse completamente de su madre, cuando una criatura muere en el
vientre de la madre o antes de separarse completamente de ella, se
reputa no haber existido jamás.-

Asimismo, en el artículo 77 del Código Civil, se preceptúa que la


persona termina su existencia con la muerte natural.-
Clasificación de las personas:

a) Infante;

b) Impúber;

c) Menor Adulto;

d) Mayor de edad; y,

e) Mayor Adulto.-

Características de las Personas

Edad, Sexo, Nacionalidad (personas nacionales o extranjeras),


Estado Familiar, Domicilio, patrimonio y Capacidad Legal de
Ejercicio.-

Capacidad Legal de Ejercicio de las Personas artículo 1316


Código Civil.-

Las personas se clasifican en capaces e incapaces. Esta consiste


en la capacidad legal de una persona de obligarse por sí misma y sin el
Ministerio o la autorización de otra, para que una persona se obligue
para con otra o realice un acto o declaración de voluntad, es necesario,
que:

1) Sea legalmente capaz;

2) Consienta dicho acto o declaración y su consentimiento no


adolezca de vicio;

3) Recaiga sobre objeto lícito; y

4) Tenga una causa lícita.-

Personas Jurídicas
Estas son de derecho Público y de derecho Privado, las primeras
son aquellas en las que tiene injerencia directa el Estado, tanto en su
administración como en la obtención de sus ingresos, entre estas
podemos mencionar, las siguientes: Ministerios, Alcaldías y Autónomas;
mientras las segundas, no tienen ninguna clase de dependencia Estatal,
aquí las podemos dividir en dos clases: a) las asociaciones y fundaciones
que tengan por principal objeto el bien común, es decir, que no tiene por
finalidad la obtención de lucro; y b) Las Sociedades Civiles y Mercantiles,
las que tiene por finalidad la obtención de lucro o una ventaja
económica.-

ORDEN ECONOMICO

El derecho como conjunto de normas coactivas que el Estado


impone a la Sociedad, constituye un fenómeno histórico que se
encuentra en constante cambio y evolución. En su tarea reguladora el
Estado recurre al derecho para: a) Reglamentar las actividades
económicas; b) Definir la Organización de la Sociedad y del propio
Estado; y, c) crear los mecanismos que resuelvan los problemas los
conflictos y controversias de interés dentro de un contexto de paz
social.-
En dicho contexto es posible discernir las relaciones que se dan
entre el sistema económico y las Instituciones Jurídicas, en toda
sociedad siempre existe una interrelación directa entre el Derecho y el
Orden Económico.-
A tal efecto, la propiedad privada, la libertad económica y la
libertad de contratación, fueron los pilares del modelo económico liberal
que se consolido en el siglo XIX, y que se expandió universalmente con
base en una economía auto-regulada por las fuerzas del mercado en
competencia perfecta y descansa precisamente en tales Instituciones
jurídicas. Es decir, que la economía privada y el derecho individualizado
son las dos caras de un mismo proceso, que opera en un mismo lapso
histórico de tiempo, consolidándose hasta nuestros días que la clase
social dominante es la burguesía, que nace de la sociedad feudal,
emprendiendo el tránsito a un sistema social más avanzado y
progresista que es el capitalismo.-
Para ello el Estado afianza jurídicamente su función, la cual
consiste en custodiar externamente a los individuos, base indivisible en
la sociedad en lo económico y en lo jurídico. Uno de los problemas más
trascendentales de ese modelo económico-jurídico es que el Estado es el
centro del poder depositario de intereses plurales; por lo que, se
encuentra obligado a intervenir y participar en los mecanismos del
mercado con la finalidad de corregir los desequilibrios supuestamente
naturales e invisibles.-
Esta doble función del Estado (intervención y participación), va a
impactar los sistemas jurídicos, en los cuales el Derecho cobra una
nueva función de organización de unas relaciones sociales más
equitativas y del equilibrio entre las fuerzas económicas existentes en el
contexto social, provocando los siguientes cambios en los sistemas
jurídicos, a saber:
a) La ley pasa a ser el Instrumento de programación económica; b)
Se sustituyen principios y técnicas jurídicas; y, c) El poder ejecutivo pasa
a ser en desmedro del Legislativo, pasa a formar parte de un centro de
la producción jurídica.-
Creándose el nuevo derecho de la intervención Estatal, que se
estructura en nuevos conceptos como la propiedad en función social, los
controles de precios y alquileres, la intermediación estatal entre el
capital y el trabajo, la determinación del presupuesto (control del dinero,
créditos, comercio interior y exterior).-
El Estado del bienestar, se erige como el indicador del progreso
social y su participación se articula a la estructura de la nueva sociedad
mixta (social de mercado), conformado por empresas privadas, públicas
y transnacionales.-
DERECHO ECONOMICO

Se trata de una rama del derecho integrado por categorías


jurídicas (elemento formal) y económicas (elemento material), ambos
elementos tienen como eje central el fenómeno del intervencionismo
Estatal en la economía con la finalidad de alcanzar metas definidas por
el sistema, como es regular la producción, distribución, y consumo; es
decir, la asignación de recursos.-
El Derecho Económico es el subconjunto que regula, disciplina y
ejecuta la política económica del Estado, y la planificación en busca del
desarrollo que equilibre necesidades sociales ilimitadas frente a recursos
materiales escasos.-
El Derecho Económico es el derecho de dirección de mando que se
adscribe en el Derecho Público, y que plasma los intereses privados con
los intereses públicos.-
En efecto el derecho privado de la economía registraría los
controles, las licencias y técnicas de policía, con que el Estado regula a
las empresas privadas, que si bien son reglamentadas por el derecho
mercantil tradicional, es el poder público el que las reglamenta y
controla, lo que se conoce como derecho industrial o corporativo.-

TRATADOS COMERCIALES SUSCRITOS POR EL SALVADOR

Los Tratados de Libre Comercio son acuerdos, con carácter legal,


establecidos entre dos o más países con la finalidad de facilitar el
intercambio comercial entre los mismos. Estos acuerdos se refieren a la
eliminación total de las barreras arancelarias, para que no se dificulte el
libre intercambio de bienes, mercancías y capitales.-
Los Tratados de Libre Comercio, se basen en la Asimetría:
figura jurídica internacional que se refiere al trato preferencial que
recibirá un país en razón del atraso en sus niveles de productividad y
tecnología que presentan una o varias ramas de su economía con
respecto a sus contrapartes en el tratado, principio que puede
compensarse por medio de los siguientes mecanismos:
a) Las Salvaguardias: son medidas temporales de regulación de
las importaciones que un país puede adoptar cuando, como resultado de
un proceso de apertura de mercados, un sector de la producción
nacional se encuentra dañado, ante la dificultad de competir en el
mercado interno frente al incremento de la producción hecha por nuevos
inversores.-
b) Las Exclusiones: es la decisión de un país de excluir a un
sector o rama de la economía del acuerdo de libre comercio en virtud del
carácter estratégico que dicho sector o rama tiene en la economía.-
c) Las reglas de origen: son los requisitos mínimos de
fabricación, contenido o elaboración en la región que debe cumplir un
producto, para poder ser considerado como originario del país
signatario, es decir, que de esta manera el producto gozara de los
beneficios arancelarios otorgados por el tratado de libre comercio.-

En la actualidad El Salvador, ha firmado Tratados de Libre


Comercio o está por ratificar acuerdos comerciales con: Chile, México,
República Dominicana, Panamá y los países que conforman el Triangulo
del Norte.-
Estableciéndose ciertas exclusiones con dichas países para
proteger a los productores nacionales que no puedan competir en
mercados internacionales donde no existen aranceles, para evitar
problemas con el efecto domino, en razón de que las empresas que no
puedan competir quebraran, y los empleos que producen ya no existirán
afectando la economía de la sociedad.-
También se regularon medidas de salvaguarda, las cuales tienen
por finalidad regular el porcentaje de productos de otros países que
pueden ingresar a El Salvador, determinando una cierta cantidad de
productos que no afectaría a la producción nacional.-

El Salvador es beneficiado con el Tratado de La Ley para la


Recuperación Económica de la cuenca del Caribe, con este acuerdo se
permite el acceso libre y cuotas para prendas de vestir, elaboradas en la
región con tela e hilaza de los Estados Unidos de Norteamérica.-
Así también se cuenta con el Tratado denominado Sistema
Generalizado de Preferencias, otorgado por la Unión Europea, Canadá y
Japón, el cual consiste en permitir el ingreso preferencial de productos
agrícolas e industriales.-
Con todo lo anterior podemos concluir que los Tratados de Libre
Comercio son instrumentos de política comercial, pero nunca un fin en sí
mismo, al que se le otorguen toda clase de beneficios sin distinguir y
definir sus aspectos prejudiciales.-

También podría gustarte