Está en la página 1de 7

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO

PUBLICO DE AREQUIPA

TEMA: “OBSERVACION DE LA CELULA VEGETAL”

 AREA: CULTURA CIENTIFICA AMBIENTAL

 DOCENTE: MARTHA OVIEDO CHACON

 PROGRAMA DE ESTUDIOS: EDUCACION PRIMARIA

 SEMESTRE: I

 ESTUDIANTES:

 LOURDES AYNAYA CHOQUE


 DENNISE BARREDA NIEVES
 JEARLETE ROSPIGLIOSI SUPO
 RODE NOEMI VILCA CHURATA
 HILDA CCAMA VILCA

AÑO:2019
OBSERVACIÓN DE LA CELULAR VEGETAL

1.-INTRODUCCION:
La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos, es totalmente autónoma
y desarrolla funciones como las de cualquier ser vivo.

Los plásticos son estructuras exclusivas de las células vegetales. Entre ellos podemos
distinguir:

• Cloroplastos, encargados de la fotosíntesis, y que contienen clorofila, un pigmento de


color verde capaz de captar la energía luminosa

• Cromoplastos, que contienen otros pigmentos distintos de la clorofila, como carotenos


y xantofilas;

• Amiloplastos, un tipo de leucoplastos que no contienen pigmentos y sirven para


almacenar almidón.

2.-OBJETIVOS

 Observar células vegetales.


 Reconocer las partes de una célula vegetal.

3.-MARCO TEÓRICO:

La célula vegetal es un tipo de célula eucariota que compone los tejidos vegetales en
los organismos que conforman el Reino Plantae.
La célula vegetal comparte similitudes con la célula animal. Por ejemplo, ambas son
células eucariotas, tienen un núcleo diferenciado, contienen información genética
hereditaria (ADN), membrana y citoplasma.
3.1.-Características de las células vegetales
Las células vegetales tienen diversas características, entre las que se pueden mencionar
las siguientes:

 La célula vegetal inmadura tiene varias vacuolas que, a medida que crecen se
unen y se convierten en una vacuola grande.
 Tienen una vacuola central que permite el movimiento de las moléculas y
almacena fluidos.
 Tienen una pared celular con poros fuera de la membrana celular, que da soporte y
permite la comunicación con las células cercanas.
 Estas células contienen cloroplastos que permiten realizar la fotosíntesis y que
tienen clorofila, lo que da el color verde a las plantas.

3.2.-Partes de la célula vegetal:


Las células vegetales están compuestas por diversos orgánulos únicos y, otros que
incluso se asemejan o son iguales a los de otras células de tipo eucariota.

 Pared celular: es una capa compuesta por celulosa que da forma a la célula y
protege la membrana plasmática.
 Citoplasma: es una materia que se encuentra entre la membrana plasmática y el
núcleo
 Plasmodesmo: conjunto de canales que se encuentran en la pared celular,
mantienen interconectadas a las distintas células de una planta y permiten el
intercambio de proteínas.
 Plastos: producen y almacenan los compuestos químicos necesarios para el
proceso de la fotosíntesis, síntesis de lípidos y aminoácidos.
 Cloroplastos: son orgánulos característicos de las células eucariotas que se
ocupan de la fotosíntesis.
 Leucoplastos: son los plastos encargados de almacenar las sustancias incoloras.
Convierte la glucosa en proteínas o grasas.
 Cromoplastos: son un tipo de plastos que almacenan los colores de las algunas
flores y frutas.
 Aparato de Golgi: conjunto de dictiosomas, sacos de forma aplanada y
organizados uno sobre el otro. Su función es producir, almacenar y distribuir
sustancias.
 Ribosomas: orgánulos responsables de sintetizar las proteínas.
 Retículo endoplasmático: membranas distribuidas en el citoplasma que rodean
el núcleo
 Mitocondrias: orgánulos de gran tamaño y envueltos en membranas, donde se
realiza la respiración celular a través de la cual se produce el ATP
 Membrana celular: es una bicapa delgada de lípidos y proteínas que envuelve
la célula. En su superficie tiene unos poros diminutos a través de los cuales
intercambia sustancias con la parte exterior.
 Núcleo celular: se encuentra en el centro de la célula y posee gran parte del
contenido genético en forma de ADN. El núcleo es el centro de control de todo
lo que sucede en la célula.
4.-EXPERIMENTACION:

4.1.-Materiales:

 Microscopio

 Portaobjetos

 Azul de metileno

 Vidrio de reloj

 Pinza

 Cebolla o tomate
4.2.-Procedimiento:

1. Ubicamos todos los materiales a usar en la mesa de experimentación

2. Ponemos el tomate o cebolla en la luna de reloj ya cortado

3. Cortamos el tomate o cebolla en cuadrado y procedemos a rasparlo con la


cuchilla o el bisturí

4. Colocamos el tomate o cebolla en un porta objetos


5. Echamos el azul de metileno encima del tomate o cebolla que se raspo y se puso
en el porta objetos.

6. Observamos en el microscopio el tomate o cebolla

4.3.-Observación en el Microscopio
Comenzamos a observar la muestra con el objetivo de menor aumento. Observamos que
está formada por células ovoides poligonales, con un núcleo pequeño en un lateral. Se
distingue bien lo que es la membrana vegetal y el citoplasma
5.- CONCLUSIÓN:

 Se puede llegar a determinar y comprender la importancia del avance de la


ciencia en el campo de la citología, éste convirtiéndose en un sinónimo del
avance personal de quien quiere aprender y acomodarse a las etapas de
crecimiento del mundo, por lo tanto en ésta parte de finalización dejaremos claro
el grande interés en comprender el porqué de las cosas
 Un ser vivo es un conjunto de tejidos, a la vez estos están formados por un
conjunto de órganos y estos por un conjunto de células
 Cabe señalar que aunque pudimos ver las células del tejido del tomate no
pudimos observar sus distintos componentes, esto es porque el microscopio
utilizado no es el más potente. Con un microscopio de mayor definición como es
el microscopio electrónico se podrían haber visto todos los elementos celulares,
ya sea membrana, bacterias, hongos, etc.

También podría gustarte