Está en la página 1de 19

Programa de Actividades

Cómo domesticar
a tus papás
Autor: Mauricio Paredes
Ilustradora: Verónica Laymuns
Serie: naranja, desde 10 años
Páginas: 116

“Juntos formamos lectores”


1
Cómo domesticar a tus papás
Mauricio Paredes

Presentación de los Programas de Actividades


Santillana Infantil Juvenil, en su afán de ofrecer herramientas que contribuyan a la tarea de formar nuevos
lectores, pone a su disposición sus programas de actividades, compuestos de orientaciones metodológicas para el
docente y actividades específicas imprimibles para cada uno de los tres momentos de la lectura.
El objetivo de nuestros programas de actividades es desarrollar las habilidades, destrezas y competencias que
niños y niñas necesitan para incentivar la comprensión lectora y así incentivar el goce por la lectura. En ellos
se proponen actividades educativas acordes con las exigencias de nuestra realidad nacional y los estándares
internacionales.
Además, incorpora material para que el o la docente profundice el análisis de la obra, conozca su valor literario,
utilice tecnología en el aula (TIC), atienda los diferentes estilos de aprendizaje y realice conexiones curriculares,
gracias a la transversalidad que ofrece la literatura.

OBJETIVOS GENERALES DE LOS PROGRAMAS DE ACTIVIDADES


 Estimular el placer por leer a través de títulos acordes con la edad, características e intereses de niños y niñas.
 Abordar las destrezas de Comprensión lectora PISA y el desarrollo de las habilidades propuestas en las Bases
Curriculares y Programas de estudio entregados por el MINEDUC.
 Aprovechar las instancias lectoras para el desarrollo de los aspectos social y afectivo de los alumnos y alumnas
de acuerdo con los OFT propuestos por el Ministerio de Educación.
 Proponer distintas situaciones de lectura que permitan fomentar el acercamiento y goce con diferentes tipos
de textos a través de actividades motivadoras.

2
Cómo domesticar a tus papás
Mauricio Paredes

Cómo domesticar a tus papás


Objetivos de Aprendizaje
 Escuchar atentamente lo que diversos interlocutores expresan, cuentan o leen en voz alta, comprendiendo
el tema e identificando hechos y situaciones, respondiendo en forma constructiva.
 Opinar sobre el contenido de lo leído, apoyándose en información implícita y explícita.
 Extraer información explícita, distinguiéndola de otras próximas y semejantes.
 Infiere relaciones de causa, efecto y secuencia, referidas a información central del texto.
 Dar opiniones sobre lo leído, apoyándose en información extraída.
 Escribir textos mediante el uso de frases simples bien construidas.

Objetivos de Aprendizaje Transversales


 Ejercitar la habilidad de respetar y valorar las ideas distintas de las propias.
 Desarrollar la capacidad de resolver problemas, la creatividad y las capacidades de autoaprendizaje.
 Promover el conocimiento de sí mismo, de las potencialidades y limitaciones de cada uno.

3
Cómo domesticar a tus papás
Mauricio Paredes

CONTEXTO DE PRODUCCIÓN
Los antecedentes que se entregan a continuación han sido elaborados con el propósito de poner a disposición
del docente los recursos necesarios que le permitan abordar desde un contexto documentado las actividades que
deberán desarrollar sus estudiantes, tanto desde el ámbito personal del autor como de los aspectos literarios de
la obra.

A BIOGRAFÍAS
Autor
Mauricio Paredes, nació en Santiago de Chile en 1972. Estudió en la Pontificia Universidad Católica de Chile,
donde se tituló con distinción de ingeniero civil eléctrico y calificación máxima en su tesis. Ejerció su profesión
hasta el año 2001, momento en que decidió seguir su vocación literaria. Posee libros publicados en Chile,
Colombia, El Salvador, España, México, Perú y Venezuela.
Además de escribir, se dedica a la investigación y difusión de la literatura infantil. Ha sido guionista de televisión,
profesor universitario, colaborador del Ministerio de Educación y presidente de la sección chilena de la Asociación
Internacional del Libro Infantil, IBBY. Realiza actividades con niños y charlas para especialistas, las cuales ya
superan las quinientas presentaciones. Ha participado como jurado en diversos concursos literarios. El año 2007
fue elegido uno de los cien líderes jóvenes de Chile por el diario El Mercurio.
En Santillana Infantil ha publicado: La cama mágica de Bartolo (2002), ¡Ay, cuánto me quiero! (2003), Verónica
la niña biónica (2005), Los sueños mágicos de Bartolo (2006), Perverso (2008) y Bartolo y los enfermos mágicos
(2011). Junto a Verónica Laymuns publicó El festín de Agustín (2006).
www.habiaotravez.com
www.mauricioparedes.com

Ilustradora
Verónica Laymuns, nació en Santiago de Chile en 1979. Es licenciada en Arte de la Pontificia Universidad
Católica de Chile y profesora de educación media con mención en artes plásticas.
Actualmente se dedica a la pintura, a la ilustración y al diseño gráfico. Es la directora de arte de
www.habiaotravez.com, sitio de los cuentos para niños de Mauricio Paredes, su marido. Junto a él publicó en
Santillana Infantil El festín de Agustín. En Santillana ilustró Perverso, ¡Ay , cuánto me quiero!, La cama mágica de
Bartolo, Los sueños mágicos de Bartolo, Bartolo y los enfermos mágicos y Cómo domesticar a tus papás.
www.laymuns.com

4
Cómo domesticar a tus papás
Mauricio Paredes

B ASPECTOS LITERARIOS
Síntesis
Esta es la historia de Lucas Pardo, un niño normal, con un padre normal, quien nos va a revelar todo lo que
nuestros padres no quieren que sepamos. ¿Para qué? Para poder domesticarlos.
Bajo esta premisa, Lucas nos cuenta cómo es su vida, su familia, sus vecinos y sus amigos; habla de temas
variados, como las mascotas, el trabajo, el sexo, la vergüenza, entre otros, y se enfrenta a situaciones difíciles,
como la separación de los padres de su mejor amigo, la vergüenza y la muerte.
Cada capítulo del libro corresponde a un tema diferente, sobre los que Lucas va a reflexionar desde su muy
particular punto de vista. Finalmente, nos dirá que domesticar a nuestros padres se trata de decirles que los
queremos, tenerles paciencia y perdonarlos cuando se equivocan

Análisis
Una de las evidencias de que Cómo domesticar a tus papás busca mostrarnos cómo se ven la vida y los adultos
desde la mirada de los niños, es la mezcla que se da entre realidad y fantasía. En el relato se confunden las
descripciones objetivas con las ideas imaginadas por Lucas, el protagonista. Un ejemplo claro de esto es la
aparición, en diversos pasajes, de las veintinueve iguanas de la tía Amaranta Melania.
Otra señal de que nos encontramos frente al relato de un niño es el lenguaje. El texto está narrado con un estilo
infantil, lleno de repeticiones y muletillas, que recuerda mucho la lengua oral. De igual manera, el narrador
reflexiona sobre el lenguaje mismo, sobre todo aquellas palabras que no le son familiares.

C Información contextual
Esas “preguntas difíciles”
En el texto Talleres para trabajar en familia. ¿Te suena familiar?, de UNICEF, se señala: “Una de las funciones
principales de la familia es el cuidado de los hijos, lo que involucra su crianza y educación. Ahora bien,
educar es una de las labores más complejas que le toca asumir y desarrollar a un papá o mamá, porque
es un trabajo que nos compromete totalmente, con nuestros defectos y virtudes, y porque implica la
responsabilidad de transmitir a otro ser humano valores que lo van a marcar para toda la vida”. (Disponible en:
http://www.unicef.cl/centrodoc/tesuenafamiliar/15%20Temas%20Dificiles.pdf).
En este contexto, es labor de los padres conversar con sus hijos e hijas los problemas o dificultades que puedan
encontrar a lo largo de su vida. Sin embargo, ciertos temas resultan más difíciles de tratar, ya sea porque se los
considera tabú, ya sea en el ámbito familiar o de la sociedad en general, o porque se cree que tocar estos temas
de manera explícita puede fomentar en los niños y niñas conductas consideradas impropias o peligrosas. Es el
caso de historias familiares que se guardan en secreto, o temas generales, como el sexo o las drogas.
Frente a esto, la UNICEF recalca el lugar privilegiado de los padres en la transmisión de información a los hijos.
En este sentido, recomienda crear espacios de diálogo con los niños y niñas, en un ambiente de tranquilidad y
confianza. Para esto es importante escuchar lo ellos quieren saber y responderles de manera honesta, sin temor
a expresar incomodidad o falta de información. De esta forma nos aseguramos de que nuestros niños reciban
información fidedigna, al mismo tiempo que fortalecemos nuestro vínculo con ellos.

5
Cómo domesticar a tus papás
Mauricio Paredes

Orientaciones GENERALES
Las orientaciones propuestas en cada actividad entregan las condiciones y estrategias de trabajo que permitirán
el logro de los aprendizajes esperados. Durante el proceso, afiance, apoye y supervise el desarrollo de cada una
de estas actividades, de manera que el aprendizaje se convierta en una experiencia exitosa.

Antes de la lectura

Actividad 1. ¡Esta es mi familia!


PISA:
FICHA 1/Actividad fotocopiable
Reflexión sobre el
contenido.
Propósito de la actividad: Reflexionar acerca de nuestras familias y la importancia
de ellas en nuestra vida personal.

Orientaciones metodológicas
Hable con sus alumnos y alumnas de sus familias. Pregúnteles quiénes la componen, si viven con sus papás
(ambos o solo uno de ellos) o con algún otro familiar. Puede hacer las siguientes preguntas:
❚ ¿Cómo es la relación con tu familia?
❚ ¿Qué hacen cuando están juntos?
❚ ¿Cómo es tu mamá?, ¿y tu papá?
❚ ¿Vives con otro familiar?, ¿quién?, ¿cómo es?
❚ ¿Te gusta tu familia?, ¿por qué?
❚ ¿Qué te ha enseñado tu familia o algún integrante de ella? (por ejemplo, habilidades, como cocinar; actitudes
o valores, como la solidaridad y la tolerancia).
Entregue las ficha fotocopiable 1. Lea con ellos las instrucciones e invítelos a completarla. En ella deberán
representar a su familia por medio de imágenes y entregar información acerca de ella. Luego, puede poner en
común el trabajo realizado mediante una exposición en la sala de clases.

6
Cómo domesticar a tus papás
Mauricio Paredes

Actividad 2. ¿Domesticar, domar o amaestrar? PISA:


Actividad no fotocopiable Elaboración de una
interpretación.
Propósito de la actividad: Reconocer diferencias en palabras con significados
afines. Anticiparse a la lectura.

Orientaciones metodológicas
Cuénteles a sus estudiantes que leerán un cuento de un niño y su familia. Lea en voz alta el título: Cómo
domesticar a tus papás, e invite a reflexionar sobre el significado de la palabra “domesticar”.
Para esto escriba las siguientes oraciones en la pizarra:
❚ El domador de leones es muy valiente.
❚ El perro amaestrado baila sobre una pelota.
❚ Domesticaron al caballo para poder montarlo.
Pídales que señalen las similitudes y diferencias entre los términos y que observen como, frecuentemente, estos
términos se relacionan con animales. Pregúnteles si ellos creen que los seres humanos pueden ser domesticados
y por qué.
Luego, escriba en la pizarra los significados de estos términos:
❚ Domesticar: 1. Hacer que un animal salvaje se acostumbre a la compañía del hombre. 2. Suavizar el carácter
de una persona.
❚ Amaestrar: Enseñar habilidades a un animal.
❚ Domar: Amansar un animal mediante enseñanzas.
Haga notar que solo el término domesticar es aplicable a seres humanos.
A partir del ejercicio anterior, pida a sus estudiantes que escriban al menos una oración, diferente del ejemplo,
para cada palabra.
Finalmente, pregunte en voz alta y a todo el curso: a partir del ejercicio, ¿de qué crees que tratará el libro? A mano
alzada y por turnos, todos quienes quieran contestar pueden hacerlo. Luego, pídales que anoten en su cuaderno
su hipótesis de lectura, la que deberán corroborar una vez terminado el libro.

7
Cómo domesticar a tus papás
Mauricio Paredes

Actividad 3. Leer las imágenes PISA:


Actividad no fotocopiable Elaboración de una
interpretación.
Propósito de la actividad: Anticipar el contenido de la lectura a partir de la
información de la portada, las ilustraciones y la forma del texto.

Orientaciones metodológicas
Muestre la portada del libro y pida a sus estudiantes que observen la ilustración de la misma. Oriente la
observación con preguntas como:
❚ ¿De qué crees que trate el libro?
❚ ¿Qué emoción transmite la expresión de los papás?, ¿por qué crees que se sienten así?
❚ ¿Qué relación ves entre el título y la expresión de los padres en la portada?
❚ ¿De qué tipo de texto crees que se trate: una noticia, un cuento, un instructivo, entre otros?, ¿por qué?
Pídales que hojeen el libro y solo a partir de la forma de este y las ilustraciones que aparecen en él, sin leer,
respondan de manera oral en grupos de tres o cinco integrantes:
❚ ¿De qué tipo de texto se trata?
❚ ¿De qué crees que trata?
❚ ¿De quién o quiénes habla?

Durante la lectura

Actividad 4. Secuencia de hechos


PISA
FICHA 2/Actividad fotocopiable Comprensión global.

Propósito de la actividad: Ordenar la información del relato en organizadores


gráficos.

Orientaciones metodológicas
Pregunte a sus estudiantes qué organizadores gráficos conocen y qué características tienen. Para motivar puede
presentar los siguientes ejemplos y pedirles que den sus características:
❚ Línea de tiempo.
❚ Esquema.
❚ Tabla.
Dígales que los buenos lectores usan organizadores gráficos para ayudarse a ordenar la información. Explíqueles
que mientras leen cualquier narración, pueden usar el organizador gráfico como ayuda para ver el orden de los
sucesos del relato. Esto ayuda a que, durante la lectura, tomen conciencia de la secuencia en que se presentan
los hechos.
Entrégueles el esquema de la ficha 2 y pídales que lo completen según las instrucciones. Señale que en cada
recuadro deberán escribir una o dos oraciones que den cuenta de los eventos principales del capítulo.
Termine la actividad con una puesta en común de los trabajos de sus estudiantes. Corrija si es necesario.

8
Cómo domesticar a tus papás
Mauricio Paredes

Actividad 5. ¿Te acuerdas de…? PISA:


FICHA 3/Actividad fotocopiable Obtención de información.

Propósito de la actividad: Caracterizar e individualizar personajes que se


mencionan a lo largo del relato.

Orientaciones metodológicas
En el capítulo “Vergüenza” vuelven a aparecer una serie de personajes que se han nombrado en otros capítulos.
Realice una lectura del capítulo en voz alta con sus alumnos y alumnas. Detenga la lectura cada vez que aparezca
un personaje que se haya mencionado antes en el libro y pídale a sus estudiantes qué información recuerdan de
él o ella.
Deténgase en la ilustración de las páginas 90 y 91 y pídales que identifiquen a los personajes del libro. Abra el
espacio al diálogo. Señale que es importante que mantengamos siempre presente la información que previamente
se nos ha entregado en un texto, pues eso también es tener una conducta activa como lectores.
Entregue la ficha fotocopiable 3 para que sus estudiantes hagan un cuadro resumen de los personajes del libro.
Explique que deben incluir características físicas y psicológicas que se hayan entregado en la medida que se
avanza en la lectura.

Actividad 6. Leer las imágenes PISA:


Actividad no fotocopiable Elaboración de una
interpretación.
Propósito de la actividad: Reforzar el trabajo de comprensión de lectura a través
de la observación de ilustraciones para realizar inferencias.

Orientaciones metodológicas
Para afianzar la comprensión del texto es muy importante considerar la interpretación de imágenes, incluso antes
de leer la página.
Para comprobar la comprensión del texto, pregunte a sus estudiantes qué es lo que ven, qué puede representar la
imagen, qué relación tiene con el texto que estamos leyendo. Acompañe su lectura con comentarios, modelando
de esta manera la interpretación de las ilustraciones y la formulación de hipótesis.
Pídales que observen la ilustración de las páginas 56 y 57. Invítelos al diálogo, formulando las siguientes
preguntas:
Describe la ilustración.
❚ ¿Qué sentimientos te transmite la expresión de los adultos?
❚ ¿Y qué transmite la expresión del rostro de Lucas?
❚ ¿Por qué reaccionan así los personajes?
❚ ¿Por qué hay un fantasma detrás de Lucas?, ¿qué representa?

9
Cómo domesticar a tus papás
Mauricio Paredes

Después de la lectura
PISA:
Comprensión global.
Actividad 7. Sucedió así...
FICHA 4/Actividad fotocopiable

Propósito de la actividad: Organizar los hechos después de leer para escribir un resumen.

Orientaciones metodológicas
Guíe a sus estudiantes en la secuencia de hechos recordando cómo ocurrieron. Converse con ellos y ellas para
recordar y corregir los posibles errores. En sus intervenciones utilice conectores temporales que ayuden a establecer
relaciones de anterioridad, simultaneidad y posterioridad entre los acontecimientos.
Entrégueles la ficha 4. En ella deberán ordenar una serie de imágenes. Una vez que lo hayan hecho, pídales que
escriban al pie de foto los eventos del relato que se representan en ella. Luego, utilizando este trabajo, deben
escribir un resumen del libro. Explíqueles que pueden agregar información adicional en su resumen, pero que
siempre debe ser acotada, ya que este tipo de texto se caracteriza por ser breve. Señale que para escribir deben
usar conectores y cuidar la concordancia gramatical entre las frases y oraciones.

Actividad 8. Angelito o diablito PISA:


FICHA 5/Actividad fotocopiable Reflexión sobre el
contenido.
Propósito de la actividad: Evaluar, de manera fundamentada, las acciones y
actitudes de los personajes.

Orientaciones metodológicas
Parte importante del proceso de lectura es opinar respecto a las acciones que en el texto se describen. Esta
actividad consiste en un juego en el que sus estudiantes podrán darle una valoración personal a algunas acciones
de la obra, señalando si están de acuerdo o no con la forma en que determinado personaje se comportó. Esta
opinión es libre, pero debe estar fundamentada tanto en la información del libro como en la experiencia personal
de los y las estudiantes.
El juego es una importante herramienta didáctica, ya que crea un ambiente relajado que convierte el aprendizaje
en algo entretenido. Invite a sus estudiantes a trabajar con la ficha 5. En ella encontrará el siguiente material
recortable:
❚ Tablero para jugar.
❚ Fichas con el nombre de un personaje y la acción o actitud que desarrolla.
Divida el curso en grupos de tres o cinco integrantes. Cada estudiante debe sacar una carta de personaje y
señalar si está o no de acuerdo con la forma en que actuó este, ubicando la tarjeta en la casilla angelito (si está
de acuerdo) o diablito (si está en desacuerdo). Luego, el grupo discute si comparten la opinión, fundamentando
su respuesta. Finalmente, haga una puesta en común de la actividad.
Procure que la actividad se lleve a cabo en un ambiente de respeto mutuo. Señale que deben escuchar
respetuosamente las diferentes opiniones.

10
Cómo domesticar a tus papás
Mauricio Paredes

Actividad 9. Cómo viví esta lectura PISA:


FICHA 6/Actividad fotocopiable Reflexión sobre el
contenido.
Propósito de la actividad: Evaluar, a través de sus opiniones, el nivel de aprobación
del libro leído.

Orientaciones metodológicas
Converse con sus estudiantes sobre la experiencia de lectura de este libro.
Algunas de las preguntas para guiar la conversación podrían ser:
❚ ¿Les gustó?
❚ ¿Qué parte les gustó más?, ¿por qué?
❚ ¿Cuál les gustó menos?, ¿por qué?
Es importante que desde los primeros años, los niños sean capaces de expresar y justificar sus opiniones. Finalice
preguntando cuál es el aprendizaje que deja este libro.
Entregue la ficha 6 del material fotocopiable, donde encontrará algunas preguntas que le permitirán recoger la
evaluación del libro por parte de sus alumnos y alumnas.
En la ficha se les pide también elaborar un afiche. Señale a sus estudiantes que deben tener en consideración lo
siguiente al momento de hacerlo:
❚ La imagen tiene que ser tan importante como el texto; es decir, no debe ser solo texto o solo imagen.
❚ Debe incluir información básica del libro, como título, autor y editorial.
❚ Presenten al menos un argumento para leerlo. Pueden recurrir al testimonio de expertos, aunque sean
inventados.
❚ Tiene que llamar la atención del espectador, ya que es un tipo de publicidad.

11
Cómo domesticar a tus papás
Mauricio Paredes Actividades fotocopiables

FICHA 1

Antes de la lectura

Actividad 1. ¡Esta es mi familia!


❚ Represéntate a ti y a tu familia. Puedes dibujarla, pegar una
fotografía, hacer una caricatura u otra cosa que se te ocurra.
❚ Completa los recuadros con la información que se te pide.

Lo que más nos gusta hacer juntos es…


Mi familia la componen…

Sus principales características son…


Con ellos he aprendido…

Nombre: Fecha: 12
Cómo domesticar a tus papás
Mauricio Paredes Actividades fotocopiables

FICHA 2

Durante la lectura

Actividad 4. Secuencia de hechos


❚ Selecciona un capítulo del libro.
❚ Completa los recuadros con la información que se te pide.
❚ Presenta tu secuencia de hechos frente al curso.

Elegí el capítulo que se titula:

Personajes Escenario

Al comienzo

A continuación

Luego

Finalmente

Nombre: Fecha: 13
Cómo domesticar a tus papás
Mauricio Paredes Actividades fotocopiables

FICHA 3

Actividad 5. ¿Te acuerdas de…?


❚ Completa cada ficha de los personajes que se señalan a continuación. Para hacerlo
puedes revisar partes del libro donde se los haya descrito.

NOMBRE: Leo Pardo


¿Quién es?:

Características más importantes:

NOMBRE: Segismundo Toro Bravo


¿Quién es?:

Características más importantes:

NOMBRE: Erasmo
¿Quién es?:

Características más importantes:

Nombre: Fecha: 14
Cómo domesticar a tus papás
Mauricio Paredes Actividades fotocopiables

FICHA 4

Después de la lectura

Actividad 7. Sucedió así…


❚ Recuerda lo que pasó en Cómo domesticar a tus papás y enumera las escenas del 1 al
7, de acuerdo a cómo fueron ocurriendo en la historia.
❚ Escribe al lado de cada imagen el pasaje del relato que se grafica en ella.
❚ Une cada relato, y usando conectores escribe tu resumen del libro. Puedes agregar más
información si lo necesitas.

Nombre: Fecha: 15
Cómo domesticar a tus papás
Mauricio Paredes Actividades fotocopiables

FICHA 4

Nombre: Fecha: 16
Cómo domesticar a tus papás
Mauricio Paredes Actividades fotocopiables

FICHA 5

Actividad 8. Angelito o diablito

o:
Instrucciones del jueg
ntes.
1 Di víd an se en grupos de tres integra

2 Decidan quién parte
.
ica en el
sa ca un a tar jeta de pe rsonajes. La lee y la ub onaje,
3 El primer jugado
r l pers
lit o, se gú n la op in ión qu e le merezca el actuar de
diablito o ange
.
argumentando su decisión rdo y
a, el re sto de l gr up o se ñala si está o no de acue
4 Una vez puesta la
tarjet
por qué.

❚ Peguen la hoja siguiente


sobre un cartón o cartulina.
❚ Recorten el tablero.
❚ Recorten las tarjetas.
❚ ¡A jugar!

Nombre: Fecha: 17
Cómo domesticar a tus papás
Mauricio Paredes Actividades fotocopiables

FICHA 5

Segismundo Toro
Tía Amaranta Melania Lucas
Bravo Tío Erasmo
Asciende al papá de Le pregunta a su
Se comió la fórmula No trabaja en la
Lucas por ser muy papá de dónde vienen
para hacer crecer el oficina.
trabajador. los niños.
pelo.

Horacio y Lucas Horacio Isabel (mamá de


Tía Amaranta Melania
Escuchan la Se arrepiente de Lucas)
Le hereda a Erasmo
conversación de sus haberle dicho a su Se enoja con su
su mansión y su
hermanas al otro lado mamá amargada e familia por molestar a
edificio de cien pisos.
de la pared. histérica. Lolo.

Lucas
El Tío Erasmo
Le pregunta a sus
Decide manejar él
papás de dónde
mismo la ambulancia.
vienen los niños.

Nombre: Fecha: 18
Cómo domesticar a tus papás
Mauricio Paredes Actividades fotocopiables

FICHA 6

Actividad 9. Cómo viví esta lectura


❚ Responde las siguientes preguntas por escrito.
❚ Luego, en el espacio, diseña un afiche promocionando el libro.

Yo recomiendo este libro porque: Este libro nos enseña que:

Nombre: Fecha: 19

También podría gustarte