Está en la página 1de 3

HACIA UNA COMPRENSION DEL ARTE DECOLONIAL

1. El problema de la periodización histórica

En muchos sentidos, nosotros, habitantes del Abya Yala, fuimos pensados desde Europa,
es decir, a partir de la colonización y la conquista, Europa implantó en nosotros una idea
específica sobre cómo debía de ser un ser humano civilizado, nos imaginaron y trataron
de hacernos caber en esos imaginarios.

Existe una periodicidad histórica aceptada como válida, es decir como única. Occidente
divide al mundo en períodos históricos específicos, casi inamovibles: Edad Antigua, Edad
Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea. Entre la Edad Media y la Moderna se
evoca como sitio obligatorio de estudio al Renacimiento. Todos estos periodos, tanto en
su inicio como en su fin, están marcados por hechos que le suceden a Europa
específicamente. A partir de estos períodos se ha dividido el estudio de la historia como
rama del conocimiento.

¿Cuál es el problema con esto? Esencialmente que se invisibilizan, se ignoran, se


marginan otras formas de entender la historia, otras historias; se establece una única forma
de construir memoria, de hacer ciencia, tecnología, arte y en esa única forma no cabe lo
otro, porque lo otro es lo diferente; entonces, a decir de Enrique Dussel, el
latinoamericano no “es”, está fuera del ser, de la existencia, no se lo reconoce, está
borrado de la historia:

¿Quién pensó otra periodización para la historia? Nadie, todos han estudiado eso,
pero nosotros no tenemos nada que ver con eso, ni siquiera nos ponen en la
antigüedad. No ponen a los incas, aztecas, etc. Nunca estuvimos en la Edad Media,
estamos en la Edad Moderna pero como los conquistados y levantamos todavía
una estatua a Colón. ¿Cómo es posible poner una estatua a Colón? que es peor que
Cortés que es quien comenzó la invasión de América. El descubrimiento… ¿Cómo
descubrimiento? Si los indígenas ya vivían acá. No habían descubierto América.
Tenemos un eurocentrismo que desprecia lo propio…
(Dussel, citado en Ometochtzin, Carlos, 2018)

2. Colonialismo y Colonialidad. Surge la Raza y el Eurocentrismo.

Aníbal Quijano, sociólogo y filósofo peruano, 1928-2018, es acuña la categoría


conceptual colonialidad del poder, pero no es el primero en reflexionar las huellas de la
conquista española y la colonia en América Latina. Para Quijano hay diferencias
sustanciales entre los términos Colonialismo y Colonialidad, aunque según sus palabras
estén visceralmente relacionados.

Para Quijano el Colonialismo es una: “Antigua experiencia de la especie” (Quijano, en


Arte y Cultura, 2017) que tiene su origen en la conquista invasiva y la colonización de
los pueblos que hoy conforman lo que conocemos como América, particularmente
referido a América Latina. Una violencia de dominación colonial surgida en 1492
(calendario gregoriano, originario de Europa), en donde se ejerció poder y dominio sobre
todos los aspectos que pueden conformar un grupo humano organizado: religión, género,
sexo, arte, cultura, formas de gobierno, formas de intercambio comercial, entre otros.
En este nuevo patrón de dominación social surge el constructo mental de Raza y con ella
también el patrón mental del Eurocentrismo. Es decir se gesta la idea de que hay una
raza superior y una raza inferior, y de que aquello que proviene de la raza superior, que
para estos efectos es la conquistadora, es “mejor”, es “referencia”, es “norma”. Así,
Bartolomé de las Casas, fraile dominico español: ¿Qué son estos que estamos
conquistando? (fijarse que se usa un pronombre demostrativo “estos” que designa
también cosas y no se usa un pronombre personal) ¿Son humanos? ¿Son bestias? ¿Son
semihumanos? ¿Tienen alma? Al respecto, Quijano menciona que no es solo sobre la idea
de inferioridad “natural” 1 sobre la que se debate, sino sobre si los habitantes de esas
tierras “descubiertas” son o no humanos.

La idea de inferioridad natural de una población según los pensadores decoloniales ha


penetrado en las prácticas sociales; finalmente no importa si son después considerados
humanos los habitantes del “nuevo” mundo, sino que son admitidos como humanos pero
en un nivel bajo, como si no lo fueran. Es así que hay una tendencia a la esclavización y
la servidumbre, los primeros en sufrir estas consecuencias fueron las personas a quiénes
los conquistadores llamaron indios.

Por otro lado, sin ese momento histórico, Europa no sería Europa, la Europa como la
reconocemos hoy en día como el centro de la civilización occidental, solo surge gracias
a la conquista de los pueblos de Abya Yala, ya que al llevar toda clase de materia prima
para comercializarla en Europa, va adquiriendo fuerza económica y presencia,
llamémoslo así, mediática, se van haciendo centro.

La Colonialidad en cambio se comprende como esa huella que no se borra, como esa
forma latente de colonialismo que persiste aún luego de las luchas de independencia.

Ramón Grosfoguel manifiesta que lo peligroso del sentido común en torno a este tema es
dar por hecho que la colonización terminó, que las independencias políticas superaron el
hecho de la colonia y que de hecho esto sería una falacia, ya que aún se reproducen
aspectos eurocéntricos en Latinoamérica y el mundo, que surgieron desde la colonización,
entre ellos: la idea del arte universal, del arte con mayúsculas que aún pensamos y
creemos que es privilegio europeo. Esto hace por ejemplo que entendamos y
denominemos a otras formas de arte como arte primitivo o arte popular.

La idea del ser humano moderno, es decir el ser humano de la razón y el progreso y que
aquello que no es europeo es antiguo, pagano, retrasado. Las ideas de la ciencia y la
filosofía, aceptadas como ciencia y filosofía, considerando otras prácticas también
científicas y filosóficas, como magia, saber, superstición o conocimiento inferior.

Todavía persisten las formas pedagógicas eurocéntricas, se reproducen temáticas


específicamente del territorio Europeo como temáticas mundiales, un ejemplo de ello es
la periodización de la historia. Todavía se mira a Occidente (Norteamérica-Europa) como
referentes, como modelos y todavía pensamos que a los pueblos desplazados hacia la
periferia nos falta mucho…¿Mucho para qué? Para ser como el modelo…

1
Desde que surge la idea de Raza, se tiende a pensar que aquellos que no son europeos son lo otro, lo
exótico, los europeos se consideraban seres humanos civilizados, superiores y desde ese lugar veían al
conquistado como naturalmente inferior, nacieron inferiores, nacieron no humanos.
3. Perspectivas Decoloniales en la cultura.

El término decolonial surge especialmente, pero no únicamente, desde las críticas y


reflexiones de pensadores y activistas latinoamericanos (Silvia Rivera Cusicanqui,
Enrique Dussel, Ramón Grosfoguel, Boaventura de Sousa Santos, Anibal Quijano, etc),
que proponen como punto de partida la decolonización de varios aspectos, entre ellos el
cultural y el epistemológico (conocimiento).

La perspectiva decolonial supone otra forma de pensar, una forma de pensar desde
América Latina, desde las periferias. Un intento por superar la verticalidad (superior-
inferior) y considerar la diversidad.

Fuentes de consulta:

ALICE CES. (2014, marzo 12). Conversa del mundo. Silvia Rivera Cusicanqui y
Boaventura de Sousa Santos. Archivo de conversatorio. [Archivo de video] Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=xjgHfSrLnpU
Cuchilla, Alex. [Arte y Cultura Alex Cuchilla]. (2017, diciembre 3). Aníbal Quijano.
Colonialidad y Descolonialidad. Archivo de Congreso. [Archivo de video] Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=Ma_xCwo-gMU
DILAAC UNA. (2013, agosto 16). Ramón Grosfoguel. Colonialidad del poder y del
saber. Archivo de cátedra. [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=QUH91TiiFlE

También podría gustarte