Está en la página 1de 1

A partir de la década de 1990, en los Estados Unidos think tanks conservadores se

movilizaron para objetar la legitimidad del calentamiento global como un problema


social. Estos cuestionaron la evidencia científica, sostuvieron que el calentamiento
global será benéfico y afirmaron que las soluciones propuestas harían más daño que
bien.239 Algunas personas cuestionan aspectos de la ciencia del cambio climático.234240
Organizaciones tales como el libertario Competitive Enterprise Institute, comentaristas
conservadores y algunas empresas como ExxonMobil han impugnado los escenarios
IPCC de cambio climático, financiado a científicos que disienten del consenso
científico y proveído sus propias proyecciones del costo económico de controles más
estrictos.241242243244 Algunas compañías de combustibles fósiles han recortado sus
esfuerzos en los últimos años245 o aún han pedido políticas para reducir el
calentamiento global.246
Sondeos de la opinión pública
La población mundial, o al menos los habitantes de regiones económicamente
desarrolladas, tomó consciencia del problema del calentamiento global a finales de la
década de 1980. Al principio, los grupos de sondeo empezaron a estudiar las
opiniones sobre el tema principalmente en Estados Unidos.247 La encuesta seriada
más duradera, llevada a cabo por Gallup en EE. UU., halló oscilaciones relativamente
pequeñas cercanas al 10 % desde 1998 a 2015 en la opinión sobre la seriedad del
calentamiento global, pero con una polarización creciente entre aquellos que les
preocupa y a los que no.248
La primera encuesta importante a nivel mundial, realizada por Gallup en 2008-2009 en
127 países, encontró que el 62 % de la población mundial dijo saber sobre el
calentamiento global. En los países desarrollados de América del Norte, Europa y
Japón, más del 90 % sabía sobre él (97 % en EE. UU., 99 % en Japón); en países
menos desarrollados, especialmente en África, menos de un cuarto sabía sobre él,
aunque muchos habían notado los cambios meteorológicos locales. Entre aquellos
que sabían sobre el calentamiento global, había una gran variación entre las naciones
en la creencia de que el calentamiento era resultado de las actividades humanas.249
Para el año 2010, con 111 países encuestados, Gallup determinó que hubo una
disminución sustancial respecto 2007-2008 en el número de estadounidenses y
europeos que consideraron el calentamiento global como una seria amenaza. En los
Estados Unidos, solo un poco más de la mitad de la población (53 %) lo considera
ahora como una seria preocupación para ellos mismos o sus familias; esto es 10
puntos por debajo de la encuesta de 2008 (63 %). América Latina tuvo el mayor
aumento de la preocupación: un 73 % afirmó que es una seria amenaza para sus
familias.250 Esta encuesta global también encontró que las personas son más
propensas a atribuirlo a actividades humanas que a causas naturales, excepto en los
EE. UU., donde casi la mitad (47 %) de la población lo atribuye a causas naturales.251
Una encuesta de 2013 realizada por Pew Research Center for the People & the
Press interrogó a 39 países sobre las amenazas globales. De acuerdo con el 54 % de
los encuestados, el calentamiento global se encontraba entre las mayores amenazas
globales percibidas.252 En una encuesta de enero de 2013, Pew encontró que el 69 %
de los estadounidenses dice que no hay pruebas sólidas de que la temperatura media
de la Tierra se ha estado calentando durante las últimas décadas, seis puntos
adicionales desde noviembre de 2011 y doce desde 2009.253
Un sondeo de 2010 en 14 países industrializados halló que el «escepticismo» sobre el
peligro del calentamiento global era mayor en Australia, Noruega, Nueva Zelanda y los
Estados Unidos, en dicho orden, con una correlación positiva con las emisiones per
cápita de dióxido de carbono.254

También podría gustarte