Está en la página 1de 34

21/02/2013

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE


INGENIERIA CIVIL

CURSO:
HIDROLOGIA GENERAL
SEMESTRE 2013-I

DOCENTE:
ING° CARLOS LUNA LOAYZA

2.0 INFORMACION HIDROMETEOROLOGICA


2.1 Parámetros hidrometeoro lógicos
La meteorología es la ciencia que se
ocupa de los fenómenos que ocurren a
corto plazo en las capas bajas de la
atmósfera, o sea, donde se desarrolla la
vida de plantas y animales.

La meteorología estudia los cambios


atmosféricos que se producen a cada
momento, utilizando parámetros como
la temperatura del aire, su humedad, la
presión atmosférica, el viento o las
precipitaciones. El objetivo de la
meteorología es predecir el tiempo que
va a hacer en 24 o 48 horas y, en menor
medida, elaborar un pronóstico del
tiempo a medio plazo.

1
21/02/2013

2.0 INFORMACION HIDROMETEOROLOGICA


2.1 Parámetros hidrometeorológicos
La climatología es la ciencia que estudia el
clima y sus variaciones a lo largo del
tiempo. Aunque utiliza los mismos
parámetros que la meteorología, su
objetivo es distinto, ya que no pretende
hacer previsiones inmediatas, sinó estudiar
las características climáticas a largo plazo.

El clima es el conjunto de fenómenos


meteorológicos que caracterizan las
condiciones habituales o más probables de
un punto determinado de la superficie
terrestre. Es, por tanto, una serie de valores
estadísticos. Por ejemplo, aunque en un
desierto se pueda producir, eventualmente,
una tormenta con precipitación abundante,
su clima sigue siendo desértico, ya que la
probabilidad de que esto ocurra es muy
baja

2.0 INFORMACION HIDROMETEOROLOGICA


2.1 Parámetros hidrometeorológicos
Los parámetros hidrometeo-
rológicos que se estudian y analizan
en nuestro medio son:

• Precipitación pluvial
• Temperatura ambiente
• Humedad relativa
• Presión atmosférica
• Velocidad y dirección del Viento
• Nubosidad
• Horas sol
• Radiación solar

2
21/02/2013

2.0 INFORMACION HIDROMETEOROLOGICA


2.2 Series de tiempo
El análisis de series de tiempo desempeña un papel importante en el análisis
requerido para el pronóstico de eventos futuros. Existen varias formas o métodos
de calcular cual va a ser la tendencia del comportamiento del proceso en estudio.

Una serie de tiempo es un conjunto de datos numéricos que se obtienen en


períodos regulares a través del tiempo. Estos datos pueden ser muy variados,
generalmente son usados para evaluar el comportamiento de las ventas de una
empresa, o para evaluar el comportamiento de los índices de precio de un país o de
un tipo de producto pero en general pueden aplicarse a cualquier negocio y /o
área. Este comportamiento puede tener características de tipo estacional, o cíclico
o siguen alguna tendencia ya sea a la baja, de subida o sin variación.

2.0 INFORMACION HIDROMETEOROLOGICA


2.2 Series de tiempo
HISTOGRAMA - PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL - ESTACIÓN
ANTA
400

350

300
PRECIPITACION (mm)

250

200

150

100

50

0
ENE 65

ENE 66

ENE 67

ENE 68

ENE69

ENE 70

ENE 71

ENE 72

ENE 73

ENE 74

ENE 75

ENE 76

ENE 77

ENE 78

ENE 79

ENE 80

ENE 81

ENE 82

ENE 83

ENE 84

ENE 85

ENE 86

ENE 87

ENE 88

ENE 89

ENE 90

ENE 91

ENE 92

ENE 93

ENE 94

ENE 95

ENE 96

ENE 97

ENE 98

MESES

3
21/02/2013

2.0 INFORMACION HIDROMETEOROLOGICA


2.2 Series de tiempo

2.0 INFORMACION HIDROMETEOROLOGICA


2.2 Series de tiempo

4
21/02/2013

2.0 INFORMACION HIDROMETEOROLOGICA


2.2 Series de tiempo

2.0 INFORMACION HIDROMETEOROLOGICA


2.2 Series de tiempo

5
21/02/2013

2.0 INFORMACION HIDROMETEOROLOGICA


2.2 Series de tiempo
La predicción del tiempo atmosférico

La meteorología y la climatología
estudian la atmósfera desde varias
perspectivas. Por un lado, describen las
condiciones generales del tiempo
atmosférico en una zona y época
concretas. Por otro, investigan el
comportamiento de las grandes masas
de aire con el fin de establecer leyes
generales respecto a su influencia
sobre otros factores. Finalmente,
analizan cada uno de estos factores
particulares (temperatura, presión,
humedad, ... ) con el fin de descubrir
las leyes que los gobiernan y poder
hacer una previsión del tiempo
acertada.

2.0 INFORMACION HIDROMETEOROLOGICA


2.3 Representación de resultados

6
21/02/2013

2.0 INFORMACION HIDROMETEOROLOGICA


2.3 Representación de resultados

2.0 INFORMACION HIDROMETEOROLOGICA


2.3 Representación de resultados

7
21/02/2013

2.0 INFORMACION HIDROMETEOROLOGICA


2.3 Representación de resultados

2.0 INFORMACION HIDROMETEOROLOGICA


2.4 Red hidrometeoro lógica del Cusco

8
21/02/2013

2.0 INFORMACION HIDROMETEOROLOGICA


2.4 Red hidrometeoro lógica del Cusco

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.1 Introducción.
Una Cuenca Hidrográfica es un
territorio drenado por un único sistema
de drenaje natural, es decir, que drena
sus aguas al mar a través de un único
río, o que vierte sus aguas a un único
lago endorreico. Una cuenca
hidrográfica es delimitada por la línea
de las cumbres, también llamada
divisoria de aguas.

El uso de los recursos naturales se


regula administrativamente separando
el territorio por cuencas hidrográficas,
y con miras al futuro las cuencas
hidrográficas se perfilan como las
unidades de división funcionales con
más coherencia, permitiendo una
verdadera integración social y
territorial por medio del agua.

9
21/02/2013

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.2 Diferencia entre Cuenca hidrológica e
hidrográfica.
Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se
diferencian en que la cuenca hidrográfica se refiere
exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la
cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas
(acuíferos).

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.2 Diferencia entre Cuenca hidrológica e
hidrográfica.
Cuenca Hidrográfica: la porción de territorio drenada por un único
sistema de drenaje natural. Una cuenca hidrográfica se define por la sección
del río al cual se hace referencia y es delimitada por la línea de las cumbres,
también llamada «divisor de aguas», es la unidad básica para la
planificación del uso de los recursos naturales.

Cuenca Hidrográfica; Es el espacio de territorio delimitado por la línea


divisoria de las aguas, conformado por un sistema hídnco que conducen sus
aguas a un río principal, a un rio muy grande, a un lago o a un mar.
Este es un ámbito tridimensional que integra las interacciones entre la
cobertura sobre el terreno, las profundidades del suelo y el entorno de la
línea divisoria de las aguas. En la cuenca hidrográfica se encuentran los
recursos naturales y la infraestructura creada por las personas, en las cuales
desarrollan sus actividades económicas y sociales generando diferentes
efectos favorables y no favorables para el bienestar humano.
No existe ningún punto de la tierra que no pertenezca a una cuenca
hidrográfica.

10
21/02/2013

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.2 Diferencia entre Cuenca hidrológica e
hidrográfica.

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.2 Diferencia entre Cuenca hidrológica e
hidrográfica.

11
21/02/2013

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.3 Características de una cuenca.
a) Por su tamaño geográfico:
Las cuencas hidrográficas pueden ser:
Grandes, Medianas o Pequeñas.
Los conceptos de pequeñas cuencas o
mícrocuencas, pueden ser muy relativos
cuando se desarrollen acciones, se recomienda
entonces utilizar criterios conjuntos de
comunidades o unidades territoriales
manejables desde el punto de vista
hidrográfico.
b) Por su Ecosistema:
Según el medio o el ecosistema en la que se
encuentran, establecen una condición natural,
así tenemos:
Cuencas áridas, Cuencas tropicales, Cuencas
húmedas y Cuencas frías.

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.3 Características de una cuenca.
c) Por su Objetivo:
Por su vocación, capacidad natural de sus
recursos, objetivos y características, las cuencas
pueden
denominarse:
hidroenergéticas, para agua población al. agua
para riego, agua para navegación, ganaderas y
de uso múltiple.

d) Por su Relieve:
Considerando el relieve y accidentes del
terreno,
las cuencas pueden denominarse:
* Cuencas planas,
Cuencas de alta montaña, cuencas
accidentadas o quebradas.

12
21/02/2013

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.3 Características de una cuenca.
e) Por la dirección de la evacuación de las
aguas, se podría clasificar en:

• Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al


océano. Un ejemplo es la cuenca del Plata, en
Sudamérica.
• Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas
o salares que no tienen comunicación fluvial
al mar. Por ejemplo, la cuenca del río
Desaguadero, en Bolivia.
• Arrecias: las aguas se evaporan o se filtran en
el terreno antes de encauzarse en una red de
drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de
la meseta patagónica central pertenecen a
este tipo, ya que no desaguan en ningún río u
otro cuerpo hidrográfico de importancia.
También son frecuentes en áreas del desierto
del Sáhara y en muchas otras partes.

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.3 Características de una cuenca.

13
21/02/2013

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.3 Característica de una cuenca.
La curva de la cota superficie: esta
característica da además una
indicación del potencial
hidroeléctrico de la cuenca.

El coeficiente de forma: da
indicaciones preliminares de la
onda de avenida que es capaz de
generar.

El coeficiente de ramificación:
también da indicaciones
preliminares respecto al tipo de
onda de avenida.

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.3 Característica de una cuenca.
• La red de cuencas es el conjunto de
depresiones o vaguadas, bien
definidas o continuas linealmente
por donde circula la escorrentía.
• Las vertientes constituye el área
comprendida desde la divisoria
hasta el cauce principal.se designa
con los nombres de izquierda y
derecha mirando aguas abajo en el
sentido de la escorrentía.
• El valle representa el área más o
menos plana que existe entre la
finalización de la vertiente
inclinada y el cauce.

14
21/02/2013

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.3 Características de una cuenca.

El río principal suele ser definido como el curso con


mayor caudal de agua (medio o máximo) o bien con
mayor longitud o mayor área de drenaje, aunque hay
notables excepciones como el río Misisipi o el río Miño
en España

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.4 Funciones de una cuenca.
Los procesos de los ecosistemas que describen el intercambio
de materia y flujo de energía a través de la vinculación de los
elementos estructurales del ecosistema pueden ser vistos
como un sistema: Dentro de la cuenca, se tienen los
componentes hidrológicos, ecológicos, ambientales y
socioeconómicos, cuyas funciones a continuación se
describen:

Función Ambiental
• Constituyen sumideros de C02.
• Alberga bancos de germoplasma.
• Regula la recarga hídrica y los ciclos bíogeoquímicos.
• Conserva la biodiversidad.
• Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos.

15
21/02/2013

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.4 Funciones de una cuenca.
Función Ecológica
Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo
interacciones entre las características de calidad física y química del agua.
Provee de habitat para la flora y fauna que constituyen los elementos
biológicos del ecosistema y tienen interacciones entre las características
físicas y biológicas del agua.

Función Hidrológica
Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para formar el
escurnmiento de manantiales, ríos y arroyos.
Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración.
Descarga del agua como escurrimiento.

Función Socioeconómica
Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas
que dan sustento a la población.
Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad.

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.5 La cuenca hidrográfica como sistema.
Para comprender el porqué la cuenca hidrográfica es un sistema, es
necesario explicar que:

En la cuenca hidrográfica existen entradas y salidas, por ejemplo, el


ciclo hidrológico permite cuantificar que a la cuenca ingresa una cantidad
de agua, por medio de la precipitación y otras formas; y luego existe una
cantidad que sale de la cuenca, por medio de su rio principal en las
desembocaduras o por el uso que adquiera el agua.
En la cuenca hidrográfica se producen interacciones entre sus
elementos, por ejemplo, si se deforesta irracionalmente en la parte alta,
es posible que en épocas lluviosas se produzcan inundaciones en las partes
bajas.
En la cuenca hidrográfica existen interrelaciones, por ejemplo, la
degradación de un recurso como el agua, está en relación con la falta de
educación ambiental, con la falta de aplicación de leyes, con las
tecnologías inapropiadas, etc..

16
21/02/2013

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.5 La cuenca hidrográfica como sistema.
El sistema de la cuenca hidrográfica, a su vez está integrado por los
subsistemas siguientes:

Biológico, que integran esencialmente la flora y la fauna, y los elementos


cultivados por el hombre.
Físico, integrado por el suelo, subsuelo, geología, recursos hídricos y clima
(temperatura, radiación, evaporación entre otros).

Económico, integrado por todas las actividades productivas que realiza el


hombre, en agricultura, recursos naturales, ganadería, industria, servicios
(caminos, carreteras, energía, asentamientos y ciudades).

Social, integrado por los elementos demográficos, institucionales,


tenencia de la tierra, salud, educación, vivienda, culturales,
organizacionales, políticos, y legal.
Los elementos que integran los subsistemas variarán de acuerdo al medio
en el que se ubique la cuenca y al nivel de intervención del factor humano.

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.5 La cuenca hidrográfica como sistema.

17
21/02/2013

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.5 La cuenca hidrográfica como sistema.
Importancia de las cuencas hidrográficas.
• Las cuencas recogen el agua que necesitamos para el
consumo humano. El agua es esencial para todas las formas
de vida.

• El agua que usamos normalmente proviene de lagos que


están localizados en las cuencas hidrográficas de la Isla. Los
lagos son cuerpos de agua represados por el hombre en
aquellas áreas donde existen varios ríos y quebradas.

• Las cuencas hidrográficas mantienen el equilibrio entre los


organismos y el ambiente y nos proveen de los recursos
necesarios para que se lleve a cabo el ciclo de agua, por el
cual se genera la lluvia.

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.5 Partes de una cuenca.
a.- Criterio 01 Altitud
Una cuenca hidrográfica se puede decir que está compuesta por
determinadas partes, según el criterio que se utilice, por ejemplo:
Criterio 1 Altitud: Si el criterio utilizado es la altura, se podrían
distinguir las siguientes partes:
• Parte alta,
• Parte media y
• Parte baja,
En función de los rangos de altura que tenga la cuenca. Si la
diferencia de altura es significativa y varia de 0 a 2,500 msnm, es
factible diferenciar las tres partes, sí esta diferencia es menor, por
ejemplo de 0 a 1000 msnm, posiblemente sólo se distingan dos partes,
y si la cuenca es casi plana será menos probable establecer partes.
Generalmente este criterio de la altura, se relaciona con el clima y
puede ser una forma de establecer las partes de una cuenca.

18
21/02/2013

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.5 Partes de una cuenca.
Curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de las
aguas del río es vertical. Su resultado: la profundización del cauce.

Curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle.

Curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del río
pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las
llanuras aluviales o valles.

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.5 Partes de una cuenca.
b.- Criterio 02 Topografía
Otro criterio muy similar al anterior
es la relación con el relieve y la forma
del terreno, estableciendo lo
siguiente:

Las partes accidentadas forman las


montañas y laderas,
Las partes onduladas y planas,
forman los valles; y
Finalmente otra parte es la zona por
donde discurre el río principal y sus
afluentes, a esta se le denomina
cauce.

19
21/02/2013

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.5 Partes de una cuenca.
c.- Criterio 03 Drenaje Superficial
Criterio 3 Drenaje superficial: La
cuenca hidrográfica puede dividirse
en espacios definidos por la relación
entre el drenaje superficial y la
importancia que tiene con el curso
principal.
El trazo de la red hídrica es
fundamental para delimitarlos
espacios en que se puede dividir la
cuenca. A un curso principal llega un
afluente secundario, este comprende
una subcuenca.
Luego al curso principal de una
subcuenca, llega un afluente
terciario, este comprende una
microcuenca, además están las
quebradas que son cauces menores.

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.6 Características morfométricas y fisiográficas
de la cuenca
• ÁREA. Es la magnitud más importante que define la cuenca. Delimita el
volumen total de agua que la cuenca recibe en cada.

• PERÍMETRO (P). es la longitud del limite exterior de la cuenca y depende


de la superficie y la forma de la cuenca.

PARÁMETROS ASOCIADOS A LA LONGITUD


• Longitud de la cuenca. Es la longitud de una línea recta con dirección
"paralela" al cauce principal.
• Longitud del cauce principal. Es la distancia entre la desembocadura y
el nacimiento.
• Longitud máxima (Lm) o recorrido principal de la cuenca. Es la
• distancia entre el punto de desagüe y el punto más alejado de la cuenca
siguiendo la dirección de drenaje. El recorrido principal, es la máxima
distancia recorrida por el flujo de agua dentro de la cuenca.

20
21/02/2013

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.6 Características morfométricas y fisiográficas
de la cuenca

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.6 Características morfométricas y fisiográficas de la
cuenca
a.- Área de la cuenca

21
21/02/2013

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.6 Características morfométricas y fisiográficas
de la cuenca
b.- Longitud del cauce

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.6 Características morfométricas y fisiográficas
de la cuenca
c.- Forma de la cuenca
Es la configuración geométrica de la cuenca tal como está proyectada
sobre el plano horizontal. La forma incide en el tiempo de respuesta de la
cuenca, es decir, al tiempo de recorrido de las aguas a través de la red de
drenaje, y, por consiguiente, a la forma del hidrograma resultante de una
lluvia dada.

Para determinar la forma de una cuenca se utilizan varios índices


asociados a la relación área-perímetro. Siendo los mas comunes:

Indice o coeficiente de compacidad (Kc)


Factor de forma (Kf)

22
21/02/2013

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.6 Características morfométricas y fisiográficas
de la cuenca
c.- Forma de la cuenca
índice o coeficiente de compacidad (Kc).
Se debe a Gravelius y es la relación entre el
perímetro de la cuenca y el perímetro de un
círculo de igual área que la cuenca, a través
de la siguiente expresión:

Donde P es el perímetro de la cuenca y A es


el área.
Cuanto mas irregular sea la cuenca, mayor
será su coeficiente de compacidad. Una
cuenca circular tendrá un coeficiente de
compacidad mínimo, igual a 1.

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.6 Características morfométricas y fisiográficas
de la cuenca
c.- Forma de la cuenca

23
21/02/2013

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.6 Características morfométricas y fisiográficas
de la cuenca
c.- Forma de la cuenca

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.6 Características morfométricas y fisiográficas
de la cuenca
c.- Forma de la cuenca
Factor de forma (K,) fue definido por
Horton, como el cociente entre la superficie
de la cuenca y el cuadrado de su longitud
(Una cuenca con un factor de forma bajo
esta menos sujeta crecidas que una de
misma área y mayor factor de forma):

Donde L es el recorrido principal de la


cuenca, B es el ancho medio es de la división
del área de la cuenca entre la longitud del
cauce principal y A es el área de la cuenca. Una cuenca con un factor de forma bajo
está menos sujeta a crecidas que una de
la misma área y mayor factor de forma.

24
21/02/2013

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.6 Características morfométricas y fisiográficas
de la cuenca
d.- Relieve
Es un factor importante en el comportamiento de la cuenca, ya que cuanto mayores
son los desniveles en la cuenca, mayor es la velocidad de circulación y menor el
tiempo de concentración, lo que implica un aumento del caudal de punta.

Histograma de frecuencias altimetricas, es un histograma que indica el


porcentaje de área comprendida entre dos alturas determinadas. Puede obtenerse
calculando el área que existe entre las curvas de nivel de la cuenca.

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.6 Características morfométricas y fisiográficas
de la cuenca
d.- Relieve
La curva hipsométrica,
Es una curva que indica el porcentaje de área de la cuenca o bien la superficie de la
cuenca en Km2 que existe por encima de una cota determinada.

25
21/02/2013

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.6 Características morfométricas y fisiográficas
de la cuenca
d.- Relieve

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.6 Características morfométricas y fisiográficas
de la cuenca
e.- Alturas características
A partir de la curva hipsométhca pueden definirse varias alturas características; altura
media, altura media ponderada, altura mas frecuente y altura mediana.

La altitud media (Hm), una forma de calculo es considerando; c. cota media del
área i, delimitada por dos curvas de nivel; a¡ área i entre curvas de nivel; y A área total
de la cuenca, la altitud es determinante de la temperatura y la precipitación.

La altitud media ponderada (Hmp), es la altura de un rectángulo de igual área que


la que encierra la curva hipsométrica.
La altitud mas frecuente, es la altura correspondiente al máximo histograma de
frecuencias altimétricas.
La altitud mediana (H50), es la altura para la cual el 50% del área de la cuenca se
encuentra por debajo de la misma.

26
21/02/2013

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.6 Características morfométricas y fisiográficas
de la cuenca
f.- Rectángulo equivalente
Es un rectángulo que tiene la misma superficie, perímetro, coeficiente de compacidad
y curva hipsométrica que la cuenca en cuestión. L y / son los lados del rectángulo
equivalente, se tiene que:

Donde L es el lado mayor, i es el lado menor, A es el área de la cuenca, P es el


perímetro de la cuenca.

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.6 Características morfométricas y fisiográficas
de la cuenca
f.- Rectángulo equivalente

27
21/02/2013

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.6 Características morfométricas y fisiográficas
de la cuenca
g.- Pendiente
Tiene una gran importancia para el calculo del índice de peligro de
avenidas súbitas, a través de la velocidad del flujo de agua, influye en el
tiempo de respuesta de la cuenca, el método mas antiguo es a través de la
siguiente formula:
S = (∆h * Lcn / A )
Donde S es la pendiente media de la cuenca, Ah la equidistancia entre
curvas de nivel, Lcn la longitud de todas las curvas de nivel y A el área total
de la cuenca.

Otra forma seria:


S = (2H/P)
Donde H (diferencia de elevación máxima medida entre el punto mas alto
del límite de la cuenca y la desembocadura del río principales la citada
diferencia de cota y Peí perímetro de la cuenca. También se tiene los
métodos de Alvord, Horton y Nash.

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.6 Características morfométricas y fisiográficas
de la cuenca
g.- Pendiente

28
21/02/2013

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.6 Características morfométricas y fisiográficas
de la cuenca
g.1- Pendiente cauce principal
Es un indicador del grado de respuesta hidrológica de una cuenca a una
tormenta. No se debe confundir con la pendiente de la cuenca. Dado que la
pendiente varia a lo largo del cauce, es necesario definir una pendiente
media, para lo cual se propone el criterio de Taylor y Schwarzque utiliza la
siguiente formula:

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.6 Características morfométricas y fisiográficas
de la cuenca
g.1- Pendiente cauce principal
Donde:
S = pendiente media del cauce
principal.
m - numero de segmentos en que
se divide el cauce principal.
L = longitud horizontal del cauce
principal, desde su nacimiento
hasta desembocadura.
I1, I2 ... = longitud horizontal de
los tramos en los cuales se
subdivide el cauce principal.

29
21/02/2013

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.6 Características morfométricas y fisiográficas
de la cuenca
g.1- Pendiente cauce principal

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.6 Características morfométricas y fisiográficas
de la cuenca
g.1- Pendiente cauce principal
Asimismo, este parámetro permite evaluar
el potencial para erosionar, a partir de la
velocidad del flujo, lo cual nos ayuda
entender el comportamiento en el transito
de avenidas, asi como la determinación de
las características óptimas para
hidroeléctricas y estabilización de cauces,
etc. Otro método es:

Pendiente de un tramo (Se). Para hallar la


pendiente de un cauce se tomara la
diferencia cotas extremas existentes en el
cauce (Ah) y se dividirá entre su longitud
horizontal (I)

30
21/02/2013

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.6 Características morfométricas y fisiográficas
de la cuenca
h.- Orientación
ALlamas (1993), hay que entender su dirección geográfica según la resultante de la
pendiente general.
Este concepto es importante porque distintos elementos pueden relacionarse con la
orientación, como:
• El numero de horas que esta soleado la cuenca, elemento importante en la medida
que aumenta la altitud, puede ser un factor principal en el calculo de la
evaporación y evapotranspiración.
N-S no recibe insolación uniforme en las dos vertientes durante todo el día.
E-O recibe insolación en las dos vertientes durante todo el día.
• Las horas en las que incide el sol sobre la ladera de la cuenca.
• La dirección de los vientos dominantes.
• La dirección del movimiento de los frentes de lluvia.
• Los flujos de humedad.

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.7 Red de drenaje
Es una característica importante de análisis en una cuenca pues
manifiesta la eficiencia del drenaje en el escurrimeinto y cuan
rápido desaloja la cantidad de agua que se precipita en la zona.

Las características de una red de drenaje, pueden describirse


principalmente de acuerdo con:
• El tipo de corrientes
• El orden de las corrientes
• Longitud de los tributarios
• Densidad de corriente
• Densidad de drenaje

31
21/02/2013

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.7 Red de drenaje
a.- Orden de las corrientes:
Primeramente analizaremos la clasificación de las corrientes de
agua:
• Corriente efímera, es aquella que solo lleva agua cuando
llueve e inmediatamente después.
• Corriente intermitente, lleva agua la mayor parte del
tiempo, pero principalmente en época de lluvias; su aporte
cesa cuando el nivel freático desciende por debajo del fondo
del cauce.
• Corriente perenne, contiene agua todo el tiempo, ya que
aún en época de sequía es abastecida continuamente, pues el
nivel freático siempre permanece por arriba del fondo del
cauce.

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.7 Red de drenaje
a.- Orden de las corrientes:

32
21/02/2013

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.7 Red de drenaje
a.- Orden de las corrientes: Strahler
Proporciona el grado de
bifurcación dentro de la
cuenca.
Se requiere de un plano de la
cuenca que incluya tanto
corrientes perennes como
intermitentes.
Shreve
Existen dos métodos para
determinarlas:
Strahler
Shreve
Pueden trazarse mediante el
4

uso de los SIG.

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.7 Red de drenaje
b.- Longitud de los tributarios:
• Indicador de la magnitud de la pendiente de la cuenca, así
como del grado de drenaje.
• Areas escarpadas y bien drenadas ---> numerosos
tributarios pequeños y cortos
• Areas planas (suelos son profundos y permeables) --->
tributarios largos, que generalmente son corrientes
perennes
• Longitud de los tributarios se incrementa como una
función de su orden.
• La medición de las corrientes, se realiza dividiendo la
corriente en una serie de segmentos lineales, trazados lo
más próximo posible a las trayectorias de los cauces de las
corrientes.
• También puede realizarse desde un SIG.

33
21/02/2013

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.7 Red de drenaje
c.- Densidad de corriente:
• Es la relación entre el número de corrientes y el área
drenada
• Solamente se consideran corrientes perennes e
intermitentes
• El cauce principal cuenta como una corriente y luego los
tributarios a este cauce desde su nacimiento hasta su unión
con el cauce principal.

Nc
Dc =
A
Donde:
Dc = Densidad de corriente
Nc = Número de corrientes perennes e intermitentes
A = Área de la cuenca

3.0 LA CUENCA HIDROGRAFICA


3.7 Red de drenaje
d.- Densidad de drenaje:
Se expresa como la longitud de las corrientes, por unidad de área
Indica:
• La posible naturaleza de los suelos, que se encuentran en la cuenca.
• El grado de cobertura que existe en la cuenca.
• Valores altos, representan zonas con poca cobertura vegetal, suelos
fácilmente erosionables o impermeables
• Valores bajos, indican suelos duros, poco erosionables o muy
permeables y cobertura vegetal densa.
Se puede calcular mediante un SIG
L
Dd =
A
Donde:
Dd = Densidad de drenaje
L = Longitud de las corrientes perennes o intermitentes en Km
A = Área total de la cuenca en Km2

34

También podría gustarte