Está en la página 1de 134

Estructura Urbana

Estructura Urbana

La estructura urbana es una relación existente entre el interior del espacio


urbano y las distintas partes que componen la ciudad,que se componen, en el caso de
ciudades antiguas, siguiendo zonas sucesivas que estan distribuidas desde un nucleo inicial
desde donde se funda la ciudad en donde esta se rige por un orden determinado constituido
por ella misma.

La organizacion de esta se encuentra por elementos como el sistema vial. zonas verdes,y
muchos mas sistemas que nosostros llamamos Elementos urbanos que son caracteristicos para
la conformacion de una ciudad en donde algunos de ellos obtienen mas importancia que
otros.

Este termino tiene su origen de una palabra latina( structura) lo que significa construir y de
disponer de partes o elementos en un orden tanto externo como lo es interno dentro de unos
elementos los cuales se hayan relacionados entre si en donde algunos de estos elementos
urbanos, como lo decia anteriormente, toman mayor importancia que otros.
Hay que tener en cuenta que debemos saber lo que realmente significan los terminos de
organizacion y sistemas; el primro hace referencia a el orden estrategico de los elementos
urbanos y el segundo hace referencia a como estan relacionados los componenetes con el
espacio y el tiempo.En este sentido se puede definir a la estructura urbana como la
organizacion que hacen los componentes de la ciudad con el tiempo y el espacio.
Principales características 1

Se establece que la estructura se conforma por un producto de partes y componentes de lo


que conocemos como ciudad.Dentro de ella se encuentran unos sistemas y unos subsistemas
de relacion los cuales determinan su organizacion y crecimiento los cuales tienen como
finalidad la garantia de su funcionamiento internamente, en donde se establecen una
relaciones lo que esla identificaion de las variables que lo componen y de esta manera
comenzar un análisis en donde se conoce que tan buena es la estructura de la ciudad.Dentro
de este se encuentra la organizacion donde entra lo que son las actividades urbanas,
economicas, sociales, y lo que La
organización funcional, constituye el conjunto de actividades urbanas,
económicas, sociales y la manera de relacionarse de estas en el tiempo y el
espacio cultural.Dentro del conjunto de actividades y relaciones urbanas que se mantienen
entre si, se encuentra el sistema urbano, en donde se interesa identificar aquellos
componentes y relaciones de las estrucuras caracteristicas del sistema.Esto conlleva a que las
caracteristicas del sistema urbano tengan una pequeña modificación respecto a lo que son las
caracteristicas espaciales del sistema urbano.Dichas actividades en estos espacios urbanos, se
disponen a las actividades del mismo.

Elementos constitutivos de la estructura urbana

Basicamente los elementos que constituyen la estructura urbana son:


MEDIO AMBIENTAL
• Relieve y morfología del terreno:Hace referencia a la topografía.
• Tipos de suelo:Su capacidad de soporte.
• Cursos de agua: ríos, arroyos, lagos
• Tipo de vegetación:Zonas verdes
• Clima y microclimas: temperaturas, lluvias, humedad.
•Características ambientales.
• Características paisajísticas.

MEDIO CONSTRUCTIVO
• Usos de suelo
• Sistema vial
• Sistema de espacios verdes
• Equipamiento
•Soporte Infraestructural.

Componentes urbanos
Dentro de los componentes urbanos se encuentran elementos basicos los cuales estructuran la
ciudad.Dentro de ellos se encuentran:
Usos del suelo urbano
Se define como usos del suelo a lo que son las actividades urbanas las cuales estan localizadas
en un determinado punto del espacio ya sea rural o urbano.Estos se clasifican teniendo en
cuenta la actividad que se realice.

Sistema vial:
Dentro del sistema vial de encuentra el conjunto de la red vial de lo urbano a lo
regional.estas se clasifican de una manera conveniente para nosotros los ciudadanos asi:

•Red vial principal, son las vias que resisten los mayores volumenes de transito, toman los
movimientos rurales y urbanos y asi mismo vinculan las actividades itra e interurbanos y los
vehiculos pesados.
•Red vial intersectorial, se entiende como el conjunto de calles que se conectan en
diferentes sectores internos de la ciudad, receptan los movimientos urbanos de lo que son
automiviles y vehiculos de servicio publico.Estos se caracterizan por estar semaforizados y no
se puede estacionar a sus lados.
•Red vial secundaria, esta constituido por un conjunto de vias las cuales permiten el acceso
directo a los barrios y unen las intersectoriales entre si.Se caracterizan por estar
semaforizadas y en sus bordes suele estar lleno de locales en donde se puede permitor o no el
estacionamiento frente a los mismos dependiendo de que tan ancha sea dicha calle.
•Red vial local, esta se constituye por las calles locales las cuales tienen acceso directo a la
vivienda, se caracterizan por no tener restricciones de diseño, se bajan las velocidades y se
destaca el movimiento continuo de los peatones.

Espacios verdes
Dentro de este sistema se encuentra lo que son los espacios públicos como parques,
plazoletas, zonas verde, que le da vida a la ciudad.Su clasificación se establece a funcion de
su escala asi

• Espacio Verde de escala metropolitana, lo que se conoce como parques muy grandes que
caracterizan a la ciudad.
• Verde de escala urbana, son los parques que estan dentro de una ciudad.
• Verde barrial, son pequeñas plazoletas.
• Verde individual o local, son los jardines pequeños que son de propiedad privada, es decir,
de cada vivienda y estos no se consideran como un espacio publico.

Equipamiento urbano
Se entiende por equipamiento a el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas, fijas o
móviles, que son prestados por el Estado u otros para satisfacer diferentes necesidades de la
comunidad.Estos equipamientos se pueden clasificar según las funciones que tengan las cuales
pueden ser:
Educativas
Sanitarias
Administrativos
Institucionales
Religiosos
Sociales
Financiero
Recreativo
Deportivos, entre otros

Radio de influencia, este depende de la escala y radio que influyen las mismas teniendo en
cuenta la cantidad de habitantes que les sirve.Un ejemplo de esto se ve en los
aeropuertos,alcaldias,catedrales, que son equipamientos basicos de una ciudad y
equipamientos de red como lo son las escuelas, centros de salud, mensajerias, entre otros.
• Ubicación/localización Jerarquía, depende donde se localicen.
•Dependencia administrativa (municipio, provincia, nación y sector de actividad
según nivel, como por ejemplo: educación nivel provincial, turismo nivel nacional,etc.)
• Área de influencia y de cobertura, barrial, sectorial, urbano, regional, etc
•Frecuencia y tiempo de uso, diario, semanal, nocturno, mensual, etc. Nivel de
accesibilidad, Flexibilidad en su localización dentro de la estructura urbana
Relación con otros equipamientos, otras.
Soporte Infraestructural

Se entiende por infraestructura al conjunto de equipos e instalaciones que


cumplen con la función de soporte y apoyo de las distintas actividades y que
además, contribuyen al saneamiento e higiene urbanos.Existen unos tipos de infraestructura
que son:
Red de agua potable,desagües, que estan diseñados en forma de red o por sistemas
individuales y otros que estan diseñados superficialmente por calles o en red.
Red de energía eléctrica domiciliada, lo que se conoce como el alumbrado ṕublico, red de
telefonos y otras como TV por cable, internet.
Otras caracteristicas que se deben tener en cuenta son las siguientes:
*La existencia de la infraestructura y el tipo de identidad la cual provee el servicio, sus
fuentes de origen, recepción, el es
tado general de la red, areas cubiertas y demas.
*Sistemas de tratamiento, depuración,sistemas potables,y demas.
*Tanques de reserva de almacenamiento, ubicacion, capacidad, estado.
*Servicios, hace referencia a los servicios necesarios para el buen funcionamiento de la
ciudad.

Bibliografía
SOLÁ MORALES, MANUEL I RUBIO (1997) "Las formas del crecimiento urbano". Laboratori
d'urbanisme. Ediciones UPC. Barcelona.
MUNIZAGA VIGIL, Gustavo (2000) "Macroarquitectura. Tipologías y estrategias de desarrollo
urbano" Alfaomega. México.
KOOLHAS, REM; BOERI, STEFANO; SANFORD KWUINTER (2001) "Mutaciones". Ediciones
ACTAR. Barcelona.
De TERÁN, FERANANDO (2000)" La ciudad Latinoamericana, el sueño de un orden". CEHOPU.
CEDEX- Ministerio de Fomento. Madrid. España.
PANERAI, PHILIPE Y OTROS (1983) "Cap 1. Crecimientos". En "Elementos de Análisis urbano".
Colección nuevo urbanismo, Instituo de estudios de administración Local. Madrid.

Apuntes de
URBANÍSTICA
TEMA 1
URBANISMO, URBANÍSTICA Y PLANEAMIENTO
URBANISMO
Amplio conjunto de conocimientos que se refiere a la ciudad.
Todo lo que tiene que ver con la ciudad e intenta a su vez aclarar el por qué.
Nos referimos a la CIUDAD como el recinto delimitado del campo.
La geografía tiene una rama que se llama Geografía Urbana.
Todas estas ramas intentan identificar algunas de las claves que hacen identificable a la
ciudad.
Tres características de la Ciudad
-La Ciudad es una realidad compleja y heterogénea.
-Responde a distintos soportes de lectura. Puede verse desde distintos aspectos.
-Está en continua y permanente transformación.
Desde que hay ciudad, existe el Urbanismo. El urbanismo es tan antiguo como la ciudad.
Etapas de evolución de la Ciudad
Primera
De alguna forma es el origen. Se llaman Asentamientos Naturales. Se dice que esta
etapa fue cuando el hombre se hizo sedentario. De este modo, aparecieron los primeros
asentamientos.
Segunda
Surgimiento de la aldea, que es un escalón superior, porque se supera lo que es la
subsistencia y se amplía el grupo, en el cual se dan una serie de relaciones más allá de las
que se daban en el clan.
Tercera
Se da el tránsito de lo rural a lo urbano
Cuarta
A finales o mediados del siglo XVIII. Da lugar a la explosión en el XIX y el XX del
fenómeno de expansión urbana, que ya está mas relacionada con el Urbanismo. Aparece
la Urbanística, su idea.
Quinta
Momento actual, el nuevo concepto de ciudad; la nueva forma de usos y de utilización
del terreno. Revolución de los medios, del transporte, ...
A esta época, también va asociada una nueva forma de concepción del mundo,
llamada Desarrollo Sustentable.
Paul Hoffer, historiador de la Edad Media, expone en sus estudios que la aldea pasa a ser
considerada Ciudad Medieval cuando se dan seis factores:

 La aparición del Comercio, aspecto cualitativo: Asociado a la posibilidad del intercambio. En el


momento en que hay excesos. Asociado a un aumento de la economía. La ciudad es el lugar donde
mejor se comercia.

 La generación de una Estructura Social, aparecen grupos diversos: que existan grupos, y por lo
tanto, clases sociales.

 La formación de una Estructura Física: la calle, la plaza, ... elementos espaciales de


estructuración física.

 La Intercomunicación, la comunicación entre ciudades: conexión de este asentamiento con


otros. Esto desemboca en la aparición de una serie de caminos, de rutas...

 Se constituyen una personalidad jurídica, unas leyes: esto era una cosa muy difícil.
 La estructuración de un órgano político y de gestión, hay más cosas, como la cultura, el
espíritu, ...
No todas las ciudades nacen de la misma manera. Hay muchísimos procesos que dieron
lugar a las ciudades. Leyendas como las de “Rómulo y Remo” verifican que muchas de
nuestras culturas interpretaban toda una compleja fundación, hasta que daban lugar a la
ciudad.
En los mitos también se identifica lo humano.
Hay distintos pensamientos a lo largo del tiempo sobre la ciudad
Grecia Clásica: Tenían un modo de entender las trazas de la ciudad llamada Traza
Hipodámica, la cual procede de Hipodamo de Mileto. Grecia entendía la ciudad como algo
limitado, algo que tenía un tamaño; no era algo infinito. Esta idea era contraria al siglo
XVIII.
Hipodamo fijaba unos 5000 ciudadanos libres (condiciones sociales); aproximadamente
10000 ciudadanos. Llama la atención el protagonismo del sitio público.
Aristóteles, griego: “10 ciudadanos no constituyen una pole (polis), pero con 10000 ésta
deja de serlo”. Para él sólo era una serie de ciudadanos. También pensaba que la ciudad
era algo limitado.
Ortega y Gasset: “El germen, o lo más esencial, es aquel lugar donde los ciudadanos
desarrollan la comunicación, las disputas...”. “La Urbe es plazuela, elocuencia, política...”.
Insiste en que una ciudad es el lugar donde nosotros nos relacionamos, que las casas
funcionan como escenarios.
En la Edad Media se asociaba a la ciudad unos términos muy distintos: la ciudad se
concibe como un lugar acotado, un lugar protegido, amurallado, ... En definitiva, seguridad.
Alfonso X “El Sabio”: “...todo aquel lugar cerrado de lo oscuro, ...”. Espacio acotado y
seguro, en el que no peligra su vida.
En el Renacimiento (siglos XIV - XV) la idea de sociedad va asociada al simbolismo. El
Renacimiento tiende a retraer todo lo clásico. Refuerza la ida de ciudad bella.
Barroco: Escena de poder. Se encuentran cosas como el Palacio de Versalles.
Mumford (actual): “Una ciudad es un punto de máxima concentración, para la cultura y el
poder”.
Para un sociólogo, “es un asentamiento de individuos socialmente heterogéneos”.
Para un poeta, “La ciudad es la máxima comprensión de las obras del hombre; lo reúne
todo y no le es nada ajeno”.
H. Legebure: “Es la proyección de la sociedad sobre el terreno”.
Hoy en día, es más complicado describirla.
La ciudad es un punto de actividades humanas. Pero también es una forma construible.
En 1967, Lujan escribió algo premonitorio: “la ciudad ya no existe, salvo como espejismo
para extranjeros” ... “la metrópolis está obsoleta”.
F. Choay: sugiere que el término ciudad ya no es aplicable a nuestro entorno urbano. Ese
término debe reservarse para hechos del pasado.
La ciudad ya no es capaz de mantener las actividades que antes se llevaban a cabo en
ellas. Hoy la ciudad no cumple las funciones que en tiempos anteriores ha cumplido. Por
otra parte, hay todos los núcleos urbanos están comunicados entre sí.
Hay que estudiar el territorio para entender lo que ocurre.
DRAE: no acota el amplio conjunto del urbanismo, pero sí viene a satisfacer las
necesidades de la vida humana.
Espasa: Arte o cultura, algo más allá de la satisfacción material.
Consejo europeo de urbanistas: “El urbanismo y la ordenación del territorio comprende
todas las relaciones que tienen que ver con el uso del suelo, operación en el local, ...”
Tiene el carácter de las operaciones discursivas, es decir, aquel que permite que haya
diferentes soluciones.
Nunca se parte de cero y no tiene un final cerrado.
El Urbanismo es un “conjunto de todo” que se aplica a la ciudad. Es una palabra que tiene
un gran abanico de posibilidades.
Acotación conceptual de la urbanística
Orígenes de la Urbanística
Hay momentos de la historia presenta que hemos etiquetado, que se sitúan a principios
del XIX. También tiene algún punto que fundamentalmente se dio en Gran Bretaña y que
se extiende al resto del ámbito europeo.
A lo largo de ese período hay múltiples procesos.
Uno de ellos es el más notorio, es el acelerado aumento de la ciudad urbanizada.
El proceso genera una serie de impactos que van a ser “el caldo de altura”, donde nacerá
la Urbanística.
Por in habitabilidad, clase de viviendas, aguas insalubres, ... condiciones ínfimas en las
que se desarrolla la vida.
Hace 120 años, un niño de entre 7 y 10 años trabajaba 6 horas diarias. Además, la
esperanza de vida era de tan sólo unos 40 años.
En la sociedad histórica se producen unas condiciones tan evidentes que van a concebir el
urbanismo, como problema. Es aquí cuando se necesita una nueva definición de la ciudad.
La ciudad deja de ser un espacio acotado.
Va a ser una especie de concentración de actividades, de servicios...
Lo urbano no sólo se extiende cuantitativamente.
Esos procesos urbanos ocupan más territorio, pero también es un problema cualitativo.
Ante esta cualitativa complejidad, exige del urbanismo como una ciencia que trata de
intervenir racionalmente sobre la realidad que ocurre.
La Urbanística añade al urbanismo la necesidad de intervenir.
Sin menosprecio al urbanólogo, nosotros vamos a tratar de integrar aquella disciplina que
mejor prepare para la intervención.
El proceso de concentración urbana se consolida.
Podríamos pensar que la urbanística es una ciencia que puede ser una especie de cuerpo
teórico cerrado, pero nada más lejos de la realidad.
“La urbanística como ciencia es algo que ha nacido sólo como principio de la actividad
práctica”
Lo que sabemos de urbanística ha sido acumulado como saber práctico. Podemos
destacar al menos un triple aspecto:

 Racional: lo que pertenece a la razón, a la lógica y a las ciencias


 Práctica: la intervención en la realidad urbana en la realidad urbana, trabajo cotidiano de todos
los arquitectos.

 Artística: trata, no de un aspecto confuso, sino de un aspecto ligado al ser humano que no es
racional ni práctica.
Quizá debemos tener claro que la visión de la realidad nos hace ver que el campo de la
urbanística no tiene un campo específico sobre la ciudad, sino sobre el territorio.
PLANEAMIENTO
La ciudad en su origen no está acotada con respecto a las diferentes disciplinas.
Previsión y espontaneidad
Hay fragmentos y momentos que se alterna o se suceden a momentos que podemos
llamar planeados y momentos espontáneos.
Planeamiento: acción y efecto de planear
Planear: trazar un plano
Existen alteraciones en el tiempo y en el espacio de fragmentos y que se refieren a una y
otra realidad.
Un elemento espontáneo no es aleatorio. Las formas de las ciudades tampoco lo son. No
hay una casualidad absoluta.
El desarrollo de una ciudad está planeado.
Todo está en continua transformación (los seres vivos, las ciudades...)
¿Cuándo hay un desarrollo urbano planeado?
Una de las circunstancias que parecen asociarse en cuanto hay momentos de cambios,
pero hay exterminados momentos de la historia que son de más cambios más convulsivos.
En estos momentos parece que existe la necesidad de un plan.
Otro factor que podemos asociar a la necesidad de un plan es cuando el desarrollo de la
ciudad alcanza una necesidad de plan. Se encuentra con un alto nivel de complejidad.
En resumen, hay dos factores: complejidad y cambio.
Nos interesa destacar que conviene separar teoría y técnica de intervención.
Técnica: Instrumentos, herramientas... utilizados por el urbanista para actuar en la ciudad.
Teoría y punto de vista, el enfoque... que inspira esa intervención. Una misma técnica de
intervención puede servir filosofías sobre la ciudad muy distintas.
Nos interesa responder a tres preguntas:

 ¿Cómo es el territorio? ¿Cuáles son sus características?


Fase de conocimiento y de análisis

 ¿Cómo debe ser el territorio?


Plantearse los objetivos que queremos alcanzar.

 ¿Cómo se transforma ese territorio?


Qué instrumentos vamos a utilizar.
Vamos a utilizar un método que no es el único. Recomendaciones:
- Huir de hacer análisis por adición. No tenemos la posibilidad de entender la realidad
urbana si troceamos.
- Desde las primeras fases de análisis podemos, incluso desconociendo el lugar, proponer
ideas de actuación.
El plan es un instrumento legal para la actuación. Lo que queremos decir es que el plan
tiene una gran trascendencia. Defiende deberes y derechos. Deberes tan básicos como el
derecho de la propiedad, lo que es público y privado, por dónde puede ir una carretera, si
puede ser edificable o no, ... concretar mucho los aspectos que hoy en día circulan
Cada día hay calidades nuevas. En este nuevo contexto conviene hacer un comentario:
puede que estemos predestinados a la globalización, pero en este orden total y unitario
debe caber el desorden, deben caber otros órdenes. Debemos evitar las exclusiones.
Cada vez hay mayor número de ciudadanos que quedan al lado de la organización. Orden.
Debemos intentar recuperar la integración.
La ciudad debe ser un lugar común para todos.
Todo este instrumento general, legal, debe estar encuadrado en las leyes jurídicas.
En España estamos asistiendo a un estado pluriopuesto (administraciones locales,
comerciales, ...) y todo estos no son excluyentes, sino que son complementarios y
superpuestos.
En España, en el urbanismo, hubo un gran código que fue la ley del 56, con Franco vivo;
fue un código muy avanzado. Después hubo reformas y se ha actualizado.
En el 92 se hace un texto reformado que es causa de repulsa.
En el 97 se produce una rotura, pues entran en conflicto los intereses económicos y
sociales.
Cada comunidad autónoma está redactando su ley del suelo.
Esto también está ayudando a hacer una crítica al urbanismo.
Andalucía es una de las comunidades más lentas en hacer su ley del suelo.
Enfoques de la Urbanística y el Planeamiento
Introducción
Urbanismo de Ideas
La finalidad es intuir, dar cabida a la idea no podemos perder el espíritu aventurero que
conlleva la fantasía de la idea.
Teoría Urbanística y uso de las Ciudades
El mundo de las ideas mueve, como en el caso del Futurismo u otros movimientos. Los
personajes, las ideas, ... merecen que les hagamos caso. Tampoco podemos hacer una
lectura simple de la ciudad. Lo que vemos de las ciudades no se corresponde con estos
enfoques.
El Retraso y la Permanencia
Capacidad que tenemos cada uno de nosotros de analizar lo que aporta, lo que queda de
cada una de estas corrientes.
El urbanismo explosiona en el siglo XIX.
En gran medida el único ciclo que podemos cerrar es que comprobamos que mucho de los
problemas del XIX siguen estando presentes, aunque sea de otra manera.
Muchas de las construcciones, del siglo XIX son significativas.
La Revolución Industrial. “La Ciudad de la Noche Espantosa”
“La Ciudad de la Noche Espantosa es el título del primer capítulo de Haull, en el que se
habla sobre las diferentes formas de encontrar esas corrientes.
A finales del siglo XIX las personas trabajaban en condiciones pésimas, vivían en espacios
reducidos. Como ejemplo de las ciudades del XIX tenemos las ciudades Back to
Back (espalda-espalda), que actualmente se continúan construyendo.
Etimología y Líneas Tradicionales de la Urbanística (Los enfoques)
Etimología no corresponde a sus fines.
Las líneas: en las que podemos encontrar estos enfoques son:

 El Urbanismo como problema estético-formal (Bibliografía: Inés Sánchez de Manariaga)


La ciudad va a tener como objeto albergar a los ciudadanos como forma física, y por tanto,
susceptible de apreciación estética.
Viene a buscar la denominada “Ciudad Bella”. Burham fue el autor del Plan de Chicago,
en el que se atiende a la consecución de la función formal de la ciudad.
Ledoux también buscaba el aspecto formal.
En ciudades como Canberra también se atiende a la “Ciudad Bella”, ciudad en la que la
componente formal debe reflejarse.
En la época del nazismo, Hitler, encarga escenografías, por tanto, también las dictaduras
han utilizado la atención a la forma.

 El Urbanismo como realidad científico-técnica


Ponen el énfasis en los componentes técnicos y científicos que tratan de regular la ciudad.
Es la línea dominante durante finales del siglo XIX y principios del XX. Son por ejemplo las
teorías de ensanche.
Persigue la ciudad como algo que es racional.
Gran Reforma Interior de París (coetánea a las teorías de ensanche) Se operan, incluido
bosques que responden a esta intención científico-técnica. Se abre la Avenida de la Ópera
en un intento de abrir ese “tejido compacto”.
Le Corbusier Unidad de habitación urbanismo funcionalista.

 El Urbanismo como medio de transformación social


También tienen una tradición antigua, proviene del socialismo utópico de Howard (el padre
del Modelo Teórico de la Ciudad-Jardín). Es un modelo donde sacaba la clave de cómo se
produce la ciudad. Plantea una alternativa a la ciudad.
Podemos encajar aquí junto con la científico-técnica el Modelo de Ciudad Lineal.
El Urbanismo como estado de bienestar de la ciudad.
Manuel Castels es un urbanista de participación pone el énfasis en la participación de las
personas.

 La Urbanística de Trazado. El Urbanismo de Composición


Se debe al vienés Camilo Sitté, que saca de modo pionero algo que no existe.
A finales del siglo XIX, lo normal es dar sólo de manera teórica solución a los problemas
de la ciudad (sol, iluminación, tráfico,...). Este hombre pelea por lo que él decía que era
ausente en la cuidad que emergía El arte o la calidad artística. “Construcción de ciudades
de modo artístico” es un libro que escribe y que tiene gran acogida.
Lo que trata de poner como componente conceptual es el énfasis compositivo.
La Investigación Urbanística: Camilo se fue a investigar qué elementos y leyes de
composición habían sido transmitidos desde la historia de la ciudad. Lo que hace es poner
el espacio urbano como protagonista. En el fondo es la arquitectura, la edificación. (Hace
de escenografía del espacio urbano).
El respeto al legado histórico también es importante en esta corriente.
Atención a las calles, la plaza... y no tanto a la arquitectura.
Este es el más antiguo, pero muchos de estos elementos pueden estar actualmente
presentes.
La influencia de Sitte es alta en el Paisajismo, que es un movimiento que tiene lugar en los
60 (también podemos asociarlo al Urbanismo de composición).
En la Ciudad Jardín el protagonismo lo trae el espacio urbano; el edificio queda de fondo
se adopta al espacio.

 El Urbanismo funcionalista
Es el más conocido. Es aquel que define el primer tercio del siglo XX, hasta el 40 ó 50.
Aparecen unos antecedentes porque no es lo que normalmente se reivindicaba.
El problema de la vivienda, el mal funcionamiento de la ciudad y el producto industrial (el
mito de la máquina) siguen estando presentes.
La Carta de Atenas analiza la ciudad. Es una fuente de conocimiento; análisis de 33
ciudades donde se estudian cómo son, el trabajo, la circulación, el patrimonio, ...
Conclusiones:
Protagonismo de la función. Los arquitectos del modernismo piensan que el Urbanismo
debía recrear de manera óptica el hablar, trabajar, circular, ...
La manera en que ellos pensaban que estaban y que podían plantear la mejora de la
vivienda (más sol, más ventilación, que no están colindantes con las industrias...)
La célula y la Unidad de Habitación con elementos que trastocan los sistemas de
composición.
La arquitectura es protagonista de todo, es el edificio la figura, y el resto normalmente libre.
Los arquitectos modernos pensaban que sólo debían mantenerse en por los edificios de
las antiguas ciudades (esto actualmente ha sido muy criticado)
Los movimientos modernos han hecho muchas aportaciones
Más componentes conceptuales
La arquitectura es la clave de todo.

 La Urbanística sistemática. El Planeamiento científico


Orígenes del enfoque sistemático
El desarrollo de la urbanística...
las técnicas de simulación ponen en evidencia el urbanismo funcionalista.
El urbanismo científico o “sistemático” es un conjunto de sistemas interrelacionados.
Importan las relaciones de los elementos de las ciudades.
Se entiende el planeamiento como proceso, se utilizan los modelos...
Las componentes:
- Pluridisciplinaridad disciplinas integrales
- Estructuralismo
- Modelística capacidad de representar formas simplificadas de la ciudad
- El énfasis en la metodología rigurosa en la metodología.
- Carácter dinámico el plan no puede ser cerrado, siempre evoluciona
Parte de las cosas que ocurren en la ciudad no dependen de la ciencia.
Enfoque participativo
Trata de enfatizar la participación en la toma de las decisiones sobre la ciudad.
Proviene del fracaso de una ciudad tecnológica, crisis económica, transformación social, ...
En España no llega hasta el 75, debido a que el sistema existente no era democrático.
Lo caracteriza el hecho de entender que los problemas se deben reconducir a un plan
ideológico y político.
Reivindica el derecho a la ciudad de cualquier ciudadano, sin importar lo que tengan. El
derecho a la ciudad como lugar de uso.
Conceptos:
- Participación imprescindible en la ciudad
- Crecimiento en pequeñas dosis (de lo pequeño a lo grande)
- Participación desde lo local hasta la ciudad.
- Propuesta de lenguaje de patrones modos de resolver problemas en construcción.
- Carácter ideológico del urbanismo.
- Lo importante es no excluir.
TEMA 2
EL PROCESO GRACIAS A LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD Y DEL TERRITORIO.
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA
En una cronología amplia de la historia se crea una ciudad, se va fortaleciendo y tiene una
“explosión” en el XIX. Es el propio territorio el que viene a configurar el ámbito de lo
urbano.
Vamos a ver diferentes métodos de tratar a la ciudad.
La lógica como se construye la ciudad no proviene de algo científico, sino que también
tiene un origen espiritual.
También hay un rito o una manera de entender la ciudad que reprocha ese “mito
espiritual”.
La Arquitectura era una primerísima adaptación a la naturaleza, lugar como cobijo.
Nos interesa ir más allá. La arquitectura es algo más que ese instinto de sobrevivir. La
arquitectura debe ser algo más. Las arquitectura viene a ser como el acto de construir
lugares para el uso ritual, para crear lugares que vayan más allá de lo instintivo. La
arquitectura ha sido una de las primeras necesidades humanas.
Tenemos dos maneras de definir algo inevitable.
- Por la Delimitación de un territorio
- Por la Enfatización: enfatizar algunas imágenes del lugar
En la primera de las formas, mediante la delimitación, se trata de parar el fluir del mundo.
La segunda implica la instalación de estructura que trata de llamar la atención, ya sea por
su altura, por su volumen, ...
Si asociamos la palabra Límite a la palabra Templo, aunque no lo parezca, tienen mucho
que ver. Entendemos Templo como lugar donde se expresa una comunidad que puede
ser religiosa o no; un recinto sagrado donde tienen lugar rituales; un lugar donde se
manifiesta una identidad de comunidad. La raíz de la palabra es “TEM”, que significa
cortar. “TENEMOS” significa recortar. Por tanto, todo templo es una demarcación, que
además se le asigna un carácter sagrado.
Nuestras culturas, sobre todo en la mediterránea, además de esa demarcación, hay algo
más allá, no sólo delimitarlo, sino construirlo. Se necesita no sólo clarearlo, sino hacerlo
menos “selvático”.
El Templo simboliza una especie de charnela entre los tres mundos: el Cielo, la Tierra y el
Infierno, según la Antigüedad.
Era un espacio que se conformaba para que dejase de ser selva y fuese Templo.
El Templo en ese sentido o el recorte y la demarcación primera de lo que se fundaba: la
Ciudad. La ciudad se concebía como un mundo ordenado al que había que proteger.
La Ciudad es como el bastión contra la barbarie, donde nos podemos proteger o refugiar,
pero al mismo tiempo, es un lugar para acoger y conocer a la gente de fuera, porque si no,
¿para qué sirven las puertas? La ciudad es un lugar que se concibe para conocer al que
vive más allá de la frontera, para comunicar, como lugar que integra todo aquel que llega.
Muchas veces se le ha menospreciado ese carácter de civilización.
Las murallas, antes que esa barrera física, antes que proteger de los extranjeros, sirven
como base de civilización, son defensas que preservan un espacio organizado, colonizado.
La ciudad surge como un sueño que se va haciendo realidad. La delimitación entre ese
espacio dentro / fuera iba tomando cuerpo. Fue imprescindible que se recuperase el
empeño de crear ciudades
Del Asentamiento Natural a la Formación Urbana.
Constantes Formales de los Primeros Asentamientos
En el período Neolítico, da lugar el clan familiar, una comunidad básica. El clan es algo
más extenso.
Aparecen en terminología, lo que se podían llamar Asentamientos Naturales. Estos
asentamientos hay factores del porqué de su localización. Hoy en día pueden encontrarse
asentamientos naturales.
Factores Claves
El cambio de nómada a sedentario dará lugar a asentamientos naturales. Este cambio fue
una gran revolución urbana.
Los asentamientos deben tener determinadas características. Para la caza, para la
agricultura, etc. tendrá que ser una zona bien soleada, que tenga determinados
afluentes de agua, para beber, lavar... por ello se elige un determinado lugar: es
importante la propia geografía del lugar. Se eligen lugares altos, cerca de un río, terrenos
bien soleados y ventilados, al margen de las escorrentías... Se aprovechan las condiciones
naturales de terreno. Donde son más vulnerables los asentamientos para la defensa,
ponen elementos que protegen los puntos vulnerables. Serán valladas, amuralladas, para
contribuir a la defensa del clan-aldea. Es una necesidad colectiva.
Se adopta a la topografía natural: no existe ningún propósito de ortogonalidad, de
regularidad. No hay intención de cambiar, sino de adaptarse a la topografía. En los menos
evolucionados no existe preocupación por la regularidad. A mayor ortogonalidad,
podremos asociar un mayor grado de evolución.
La Morfogénesis como método de análisis de la ciudad y el territorio
Morfogénesis: técnica que para los urbanistas es muy potente para poder analizar y
entender las claves de la ciudad
Etimológicamente: “morfo” forma; “génesis” formación
Morfogénesis Análisis y entendimiento de la producción de la forma urbana.
Los cambios de función por requerimientos funcionales (ya sean propios o de colectividad)
quedan como huellas marcadas (no sólo son el territorio)
Por ejemplo: cambio de forma de carácter político Itálica desaparece.
También de tipo económico, por ejemplo el desarrollo de Huelva.
Aproximación a las formas de recinto de la ciudad: estudiar, identificar aquellos
procesos que de alguna forma van a caracterizar momentos de la historia de la ciudad, y
que no sólo se destinan a estudiar las formas, sino la gestión, cómo se lleva a cabo el
recinto y la idea de que no nos encontramos ante una única forma, sino a una forma de
crecimiento múltiple.
Cuando uno solo “se urbaniza”, identificamos: parcelación, urbanización y edificación.
Del modo en que se plantean nos indican el modo de crecimiento.
Centro histórico: viene a ser la ciudad preindustrial. Todo lo que ocurre antes de siglo
XIX. En general podemos encontrarnos con imágenes de centro histórico en vario
medieval, a su vez procedente de un trazado árabe....
Distintas maneras que a partir del siglo XIX dan lugar a la
ciudad: ensanche, suburbios (se sitúan en la periferia de la ciudad histórica; se ha
identificado “ciudad para pobres”), polígono (en Sevilla da lugar al polígono Norte, al Sur y
al polígono de San Pablo), ciudad jardín (Heliópolis)
Crecimiento marginal: en el territorio no debemos ceñirnos sólo a lo que es el ámbito
urbano. En el territorio es más fácil.
Decálogo a tener en cuenta para el entendimiento de la Ciudad
1) Análisis Geográfico
Situar la ciudad en su entorno geográfico: situar las ciudades próximas.
Identificar, por ejemplo las calzadas romanas...
2) Análisis Topográfico
El soporte físico del asentamiento. Se representa en planos topográficos.
Plano Hipsométrico: plano en el que señalar las áreas por ser una altitud común (500-
600...)
Plano Clinométrico: se identifica los terrenos de igual pendiente (complementa al plano
hipsométrico).
3) Análisis Arqueológico
Elementos que confirman o desbaratan las hipótesis
4) Análisis Viario
A lo largo de la historia el conector de la ciudad ha sido el viario. Tiene una especial
predisposición a permanecer. La permanencia de la trama viaria nos da la forma de la
ciudad.
5) Análisis del Parcelario
Se puede estudiar los planos urbanos, y los rústicos.
6) Análisis Arquitectónico (catalogación)
Catálogo A, B, C, D, E. Extender también al análisis de los espacios públicos.
7) Análisis de los Planos Históricos
8) Análisis de las Imágenes
Representaciones de planimetrías. Más retratos, fotos, películas, ...
9) Análisis de la Población y de la Estructura Socioeconómica
10) Análisis de las Referencias Históricas y Literarias
TEMA 3
EL CONOCIMIENTO DE LA CIUDAD
El conocimiento de la ciudad desde sus aspectos geográficos-funcionales. Las actividades
y su localización, base de la concepción “funcionalista” de lo urbano.
Vinculación de las actividades a los suelos
Es necesario reconocer las actividades específicas que identifican lo urbano desde el
punto de vista funcional.
Forma y proceso de la ciudad
Forma: anatómico, morfológico
Proceso: fisiológico
Forma y proceso no tendrían sentido si no los acompañamos con el tiempo; tienen
dimensión temporal, responden a una secuencia.
Originariamente la geografía urbana se centró en aspectos descriptivos, entendiendo la
ciudad como resultado, pero desde que la geografía urbana se va deslindando de la
general, va haciendo una interpretación del hecho urbano.
Estudios muy obsoletos desde el principio, obsoletos para la ciudad urbana que estaba
emergiendo. A partir de 1800, aparece (se desarrolla) la ciudad moderna
El protagonismo que se le había dado al hecho físico a la topografía iba perdiendo fuerza.
La ciudad como rasgo en el territorio lleva asociados dos aspectos:
- Localización o posición (más lejos). La ciudad en el espacio
- Forma o estructura interna (más cerca). La ciudad como espacio
Localización o posición
H. Carter nos dice que es axiomático, que la localización sólo puede entenderse a través
de la función. Lo que una ciudad hace o hizo determina su localización y forma. “La
distribución del suelo de la ciudad se descomponía en usos del suelo y en tipo
arquitectónico y trazado”.
La Naturaleza de las funciones urbanas:
¿Qué actividades predominan en una ciudad?
¿En qué medidas se desarrollan funciones especiales?
Estatus o Jerarquía de la zona. ¿En qué medida participan las funciones generales de la
zona?
Forma (Estructura)
Identificación e elementos y sus interrelaciones
En urbanismo la idea de estructura va más allá de lo superficial, no es un esqueleto, es
desentroncar las mutuas interrelaciones.
Elementos componentes de la estructura urbana
1.- Cómo se combinan tres elementos: la malla viaria, elementos significativos (edificios
singulares, hitos) y la silueta de la edificación.
2.- Componentes de la estructura urbana
-En el campo de “lleno”, incluir dos categorías: elementos de uso privado y los de uso
público, que suelen ser elementos funcional o formalmente significativo
-Dentro del vacío o lo público: calles, redes de comunicaciones, espacios públicos (áreas
que no corresponden al flujo sino espacios de encuentro)
La estructura o forma interna de la ciudad se podría explicar con tres partes según Carter:
- Trazados
- Usos del suelo
- Tipos arquitectónicos
Las funciones en la ciudad en paquetes:

 Residencia
 Industria y terciarios
 Equipamiento
 Sistema viario
 Sistema de espacios libres
 Infraestructuras urbanas.
Funciones asociadas a la ciudad como punto en el espacio
Carter: si la economía de subsistencia está asegurada, no cabe más progreso que el que
se efectúa a partir de la especialización.
La ciudad es un punto de actividad especializada donde se desarrollan funciones no
características de la ciudad, sino que se dan mejor en cualquier otro lugar.
Las actividades que se dan en la ciudad mejor que en otra parte son (funciones
características urbanas):

 Funciones de servicios generales


Se dan en un lugar extenso pero contiguo, actividades de lugar central.
Ejemplo: Gran Vía de Madrid.

 Funciones asociadas al transporte y la comunicación


Lugares como Cádiz que han sido puntos estratégicos de las relaciones marinas.
Zonas de actividades logísticas.

 Funciones especiales
El espacio que manejan nos suelen ser contiguos ni locales. Ejemplo: Torremolinos
El conocer las funciones características urbanas nos puede ayudar para establecer unas
jerarquías horizontales del territorio.
MULTIPLICIDAD: Hay muchos aspectos que intervienen en los usos de los suelos
Dos grandes factores: Factores inespaciales y factores espaciales
Factores inespaciales: No hacen referencia a un carácter espacial
Carácter Social Topología que en una sociedad de clases miden entre sí
Existe un componente no espacial.
Factores espaciales: Distancia física
H. Carter (geógrafo) decía: “La estructura interior de la ciudad se puede atribuir a: los tipos
arquitectónicos, trazado, los usos del suelo”
Uso es lo variable que menos dificultad opone al cambio.
Tipos arquitectónicos o edificatorios: un edificio también se puede adaptar a una demanda
de cambio.
Trazado inmovible. Trata de permanecer y no trazar. (Es más difícil cambiar una calle)
El trazado será proporcional a la capacidad para oponerse al cambio.
Modelos de usos de suelo. Enfoques metodológicos
Tratar de entender por qué los usos son unos u otros
Ejemplos:
1) La zonificación es como una gota de aceite o de agua. Es un modelo que en principio
tuvo su utilización pero ahora anacrónico. No se puede reducir al centro / periferia. Los
usos son más heterogéneos (no va por franjas). No hay gradientes.
2) Incorporan el fundamento económico (anterior geográfico). Incorporan el valor
económico del suelo. El valor del suelo depende de la proximidad, la proximidad con
factores espaciales e inespaciales. El valor del suelo depende por ejemplo de la
proximidad al centro.
3) El modelo de usos del suelo es algo complejo en el que inciden varios factores.
Sistematización elemental de los usos del suelo. La zonificación
Usos y actividades
Actividad: lo que ocurre
Uso: empleo o actividad continuo y habitual
Usos

 Residencial: se destina a la vivienda


 Industrial: se dedica ala elaboración de productos
 Centro y servicios terciarios: prestación de servicios (no sólo comer)
 Dotacional y servicios públicos: equipamientos
 Sistemas general de espacios libres
 Infraestructuras
 Agropecuario
Las intensidades de uso
Cantidad de ese uso. La cuantificación de uso.
Para analizarlo, aparecen uso global / pormenorizado
Depende de la superficie que estudiemos.
Edificabilidad: la cantidad del uso los podemos hace equiparable a la cantidad de
edificabilidad.
Cantidad de superficie edificada por cantidad de suelo (neto / bruto)
Si es global Edificabilidad Bruta Si pormenorizado Edificabilidad Neta
Cuando en una parcela nos interesa ver en qué medida se usa ese suelo: exclusivo / no
exclusivo.
Carácter obligado o partido. No es lo mismo un aparato que una vivienda.
Las áreas homogéneas. La zonificación
Zonificación
Se remonta a principios del pasado siglo XX.
No es un hecho aislado, sino que hay que relacionarlo con las técnicas de la época: los
planos, la relación entre altura y anchura... el reglamento.
Tratará de unificar los aspectos formales e intentará dejar a un lado a esos aspectos
sociales...
Las preexistencias, diferencias entre edificaciones... las técnicas ayudarán a hacer una
mejor zonificación.
Zonificación por densidades o intensidades
La zonificación en el planeamiento tiene un carácter muy vinculante.
No debe ser el objetivo final de un planeamiento.
Delimitación de la zona
Función (entendida como expresión de la transformación permanente de la ciudad)
Contenido social
Topografía urbana
Económicos
Propia forma de la ciudad - forma urbana
Técnicas de representación
Es la técnica “natural” de nuestra actividad
Unívoco, completo... son aspectos del documento a representar
Rigurosidad en la representación
Evolución de las técnicas y máquinas de representación
Tramas, sombreado, coloreado, perimetrado, símbolos, numeración...
TEMA 4
PARCELARIO, TIPOLOGÍA EDIFICATORIA Y MORFOLOGÍA
EN LA CIUDAD Y EL TERRITORIO
Espacio rural y Espacio urbano ... delimitan dos espacios
La diferencia fundamental es el hecho de que en el espacio rural siempre hemos visto una
independización entre espacio público y privado. Su separación es menos notoria que en
la ciudad.
Diferencias entre parcelación edificación y urbanización
Estas diferencias sí que existen, pero no son tan notorias
Parcelación
Acto por el que se establece la división legal de las propiedades.
Se diferencia espacio público / privado. El “loteo” de la manzana se va a identificar por su
forma
La morfología a veces no es identificable directamente en el terreno
Urbanización
Dotar al suelo de los servicios e infraestructuras que lo hacen apto para su edificación.
Un solar es apto para ser edificado (infraestructuras)
Edificación
Proceso por el que se ocupan los solares y se generan las tipologías edificatorias.
En la ciudad, normalmente han existido dos tipologías complementarias (público / privado)
también son excluyentes, pero contradictorias.
Hay relaciones complejas entre público y privado
La división del suelo
Existe una gran relación entre división de suelo y propiedades.
Surgen dos elementos: parcelas de carácter rural, ligado a actividades agrícolas, y
parcelas de carácter urbano.
Parcelario Urbano: recoge nomenclaturas. Identifica cada “lote”.
Nos interesa identificar las unidades que ayudan a reconocer el loteo:
Manzana
“Unidad básica”. Área de suelo delimitado por alineaciones.
Esta unidad, a veces, no corresponde a lo que en la ciudad abordable de edificación.
Por tanto, se divide en parcelas.
A lo largo de la historia, al comienzo crean planos manzanarios.
La representación gráfica es en plan manzanarios (Huertas " Manzanas)
A los parcelarios urbanos se les aplica todos los criterios.
A lo largo de la historia ha sido dificilísimo establecer las situaciones.
Hoy día también trae otra cosa el parcelario. En los planos históricos, lo que se defiende
es que el parcelario es uno de los planos donde se fundamenta la Memoria de la ciudad.
En los centros está prohibido la agregación de manzanas.
Las parcelas constituyen un valor patrimonial también.
En general, a lo largo de la historia, la vivienda ha caracterizado a la ciudad.
La ciudad ha tenido una homogeneidad con respecto a la edificación.
A partir de los años 20 aparecen elementos novedosos (industrias, comercios, oficinas,...).
Aparecen otros equipamientos: centros, hospitales, colegios, ... que van dando lugar a una
ciudad heterogénea.
En el caso de la vivienda aparece el bloque colado (es como una especie de revolución)
Las Infraestructuras también han trastocado la transformación de la ciudad (sobre todo las
del transporte)
No podemos analizar el parcelario ni el tipo edificatorio por separado. Hay muchos tipos.
Morfología urbana y forma de agrupación parcelaria
Morfología: estudio de la forma y sus transformaciones
Podemos identificar: viario, manzana, equipamiento, ...
Formas elementales del espacio
Son elementos para discutir el principio de la organización

 Agregación orgánica
 Alineación simple
 Retícula funcional
 Organización volumétrica espacial
TEMA 5
EL CONOCIMIENTO DE LA CIUDAD DESDE
LOS PROCESOS ECONÓMICO-SOCIALES: LA POBLACIÓN
Este tema pertenece a la segunda parte del temario, la ciudad y el territorio.
Trata de aproximarse a la ciudad.
Merece una especial atención este tema en la asignatura. Es una realidad urbana y
territorial.
Demografía: Cuantificación y crecimiento de la población
La población es un conjunto de habitantes en un espacio. Es muy importante la
localización.
Su estudio puede darse desde muchos enfoques. Para los urbanistas quizás sea el más
interesante con miradas al futuro y como análisis de la actualidad.
La demografía es la ciencia que tiene como objeto la población.
Trata de delimitar sus características, dinámicas de crecimiento... se basa en estadísticas
para su estudio. Niveles de vida, desarrollo... la demografía es la base de toda la política
que intente plasmarse en el territorio.
Censos de población.
Se han normalizado y regularizado a partir del siglo XIX. Se hacen más o menos
cotidianos. Siempre ha habido recuentos de la población. Éstos han sido más o menos
fiables.
Ha habido resistencias a figurar en los censos antiguos, eran más bien para realizar
obligaciones y no derechos.
El censo sueco es el primero. En España se regulan a partir de 1900 y se realizan cada
diez años. Instituto de Estadística realiza los censos. Mientras más disgregados estén los
resultados más enriquecida será el censo.
El padrón municipal de habitante: recoge los habitantes de un municipio
- de hecho: los que se encuentren en ese territorio en ese momento
- de derecho: que residen habitualmente en el municipio, estén o no en ese momento.
Comentarios sobre el crecimiento de la población.
Seis mil millones de habitantes aproximadamente en la actualidad.
No crecen lo mismo todos los territorios debido a la finalidad a la que se dediquen.
El crecimiento mundial responde aproximadamente a una función exponencial.
El desarrollo que se prevé se da principalmente en territorios no desarrollados
actualmente.
En Asia se encuentra el 60% del total de la población mundial.
Esperanza de vida: media de años que puede vivir una persona.
En África es menor de 50 años, pero, por otro lado, Estados Unidos 80 años.
España encabeza la lista de las poblaciones más viejas.
Desequilibrio demográfico: problemas de flujos migratorios pobreza, envejecimiento,
aglomeración, concentración urbana.
Hoy en día hay más de 200 ciudades con más de un millón de habitantes.
Las diferencias Norte-Sur aumentan con el tiempo. Las diferencias en las ciudades, los
contrastes también se hacen más extremos.
Hay que intentar la integración de todos los países. Los flujos migratorios ocasionan
grandes problemas.
A la discriminación del tercer mundo afecta además la introducción al trabajo , a la
información. La información de algunos llegan a todos mientras que otros no pueden
informar.
La cultura y el ocio mueven una gran cantidad de personas.
Movilidad y estructura de la población
Estudio dinámico de la población nacimientos y mortalidad son los naturales: crecimiento
vegetativo natalidad-mortalidad
Los movimientos horizontales son la emigración e inmigración
Crecimiento real de la población
Además de estos movimientos naturales están los movimientos horizontales, la
inmigración de las personas. Están ligados al desarrollo y estado de las ciudades.
El crecimiento real de la ciudad sería el sumatorio del movimiento natural más el
movimiento horizontal.
El estudio estático de la población
Las pirámides de la población: sexo y edad. Se establecen con una correlación de 5 ó 10
años.
En la base los niños y en lo alto los más ancianos. Una base ampliada y un final estrecho
supone una población joven.
Actualmente en España 5000 personas centenarias.
Estudios estáticos de la población
Dependen de los niveles socio-económicos.
- Niveles de población activa: población activa y tasa de actividad
- Sectores económicos
- Composición social y familiar
TEMA 6
EL CONOCIMIENTO DE LA CIUDAD DESDE
LA PERCEPCIÓN VISUAL
La percepción visual como método de conocimiento de la ciudad
La percepción visual nos es muy próxima, es elemental, e inmediata.
Pero eso no significa que haya tenido un gran desarrollo.
Esa escasez de desarrollo es debida a la ausencia de documentación.
El escaso desarrollo de instrumentación práctica tiene alguna justificación:

 Dificultad de encontrar un lenguaje válido


 Necesidad como método de apoyar en tener como lo expresa (difícilmente objetivable)
 Escala y tamaño de la ciudad
 Continuo cambio, que en un método como la percepción visual es un problema
Buscan instrumentos que pueden ser aplicables, sobre todo a ciudades de escala
pequeña.
Hay tres desviaciones en una metodología (peligroso):

 Dan de la principal volatilidad del concepto al que nos referimos


 Tactación de desligar toda la carga estética del resto de factores que influyen en esta observación
 Consideración aislada
Debemos considerar las principales visuales también los aspectos ambientales, (aspectos
que da alguna manera ayudan a la concepción pana del espacio (olor, ruido, ...) y un tercer
grupo de características: las funcionales: modifican cualitativamente esos espacios. A
veces incluso definen el carácter del propio espacio.
Los espacios deben estar proyectados para las actividades o ser contendores de los
mismos?
Las formalizaciones urbanas y su percepción visual en la historia
La ciudad ha sido a lo largo de la historia un símbolo visual, de forma más o menos
pensada, depende de cada momento histórico.
Se puede hablar incluso de manera de asentamientos tipo. El impacto visual constituye la
extracción más potente de esa ciudad resaltando los elementos que son singulares.
Hay una potente imagen a partir de la percepción visual.
Aproximación al desarrollo de un método de análisis del espacio urbano
El espacio exterior se forma fundamentalmente por un conjunto de relaciones que vincula
al ser humano con el espacio, con el individuo que lo percibe.
Al conjunto de relaciones enfatizamos que hay más de uno, pero principalmente se percibe
a través de la vista.
Según los japoneses, el espacio exterior puede ser equivalente a una arquitectura sin
techo.
En arquitectura un espacio se crea al delimitar la naturaleza.
Es una naturaleza pero de forma finita el espacio exterior.
Conviene tener claro que la planificación de los espacios deben tener carácter reversible.
Otro concepto para la metodología son los conceptos de espacio positivo y espacio
negativo.
El espacio positivo es aquel cuyo vector se sitúa hacia su centro, el espacio
negativo aquél que tiene su vector hacia el exterior, es decir, lo contrario al positivo.
También sería otra manera de entender la reversibilidad.
Otro aspecto a considerar es el de penetrabilidad. El espacio no es algo tan definido
como a veces consideramos. Todo lo que se tamiza a través de jardines deberíamos
tenerlo presente.
Monumentalidad: elementos que se ejecutan como referencia.
Monumentalidad aislada
En el ámbito visual se distinguen distintos objetivos: nivel territorial, urbano, arquitectónico.
Nivel territorial
Aquel que contempla la ciudad en su conjunto. Ciudad definida por su contorno
perceptible.
En lo funcional, este modo de entender la ciudad es cada vez menor.
En el visual, todavía puede identificar la ciudad y su conjunto en el territorio.
La pintura ha colaborado mucho en este nivel territorial.
Imágenes como: dibujo de Granada que en su recorrido de España recoge una serie de
imágenes, que distingue el conjunto urbano como paisaje.
“Livitate Orbis Terrarum” da a entender cuáles son las ciudades que destacan.
Hay otra época también paisajista romántico imágenes de Granada que nos habla de
conjunto urbano como paisaje.
Elementos de análisis de este conjunto exterior
Posición
Considera el conjunto urbano como paisaje identifica de los elementos que componen ese
paisaje.
Identificar la posición: posición prominente.
Marca la imagen
Tres aspectos básicos para entender la fisonomía a escala territorial:
Silueta / Textura / Borde
Silueta
Constituido por dos elementos: la envolvente y los elementos sobresalientes
Envolvente correspondiente a los elementos de la ciudad.
Textura
Grano de la masa edificada. Tiene relación de la trama viaria y la relación de volumen
edificado
Borde
Identificamos características como la variabilidad del borde posición con respecto a la
morfología del terreno.
Relaciones morfológicas: relación entre conjunto urbano y el territorio sobre el que se
asienta.
Los niveles de observación van a tener en cuenta la distancia:
Nivel lejano, medio, cercano, inmdiato
Nivel lejano
Nivel medio: utiliza las vaguadas y los itineradios e acceso al pueblo
Nivel cercano: nivel de definición alto
Nivel inmediato: en el conjunto urbano
Esta metodología nos conduce a, por ejemplo, los elementos estratégicos para conocer la
silueta, también las agresiones puntuales: elementos que se reconocen como elementos
discordantes con los más expandidas...
Nivel urbano
Es el nivel donde podemos tener mayor problemática.
Hay componentes estéticos y dinámicos directamente relacionados con nuestra conducta.
Los campos de visión en el plano vertical en torno a los 60º y 120 en el P.H.
Barrios
Sectores urbanos más o menos extensos dotados de características distintivas.
Organizados por sendas y delimitaciones por bordes.
Es una lectura planimétrica que es el resultado de un trabajo de campo y de intento de
sistematizar.
Los barrios los podemos considerar, dado el interés, por su carácter.
Los elementos que determinan la homogeneidad son muy diversos pueden ser el color la
pavimentación, la tipología...
Las claves no tienen por qué ser exclusivamente de carácter visual. Pueden ser olor o
calor.
Los bordes, que son muy marcados, normalmente no son transitables.
Nodos
Ciudades estratégicas de la ciudad que actúa como foco de intensidad desde donde se
desplazan los individuos. Suele haber en ellos gran actividad social.. suele ser el
encuentro de varias sendas.
Hitos
Puntos de referencia de la ciudad pero que el observador compenetra. Pero sí son
importantes. Son los primeros elementos legibles de la ciudad.. Ayudan a controlar los
primeros esquemas.
Normalmente suelen tener menos importancia que la sendas. En realidad ninguno de ellos
existe de manera aislada.
Relación entre los elementos
- Continuidad
- Clausura predomina en los nudos y los barrios.
- Relaciones de yuxtaposición: entre senda y borde.
- Inclusión: liga nodo con hito y nodo con barrio.
- Exclusión: de los bordes
Símbolos: ofrecen la otra “cara” de la ciudad. Los símbolos deben ser selectivos en la
elección de imágenes.
TEMA 7
LA CALLE, LA PLAZA Y LA SECUENCIA ESPACIAL.
ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y ESPACIAL
La red de espacios públicos urbanos
Permite la parcelación, la circulación, ... una red, el término está asociado al carácter
continuo.
La condición pública de usos y dominios públicos, utilidad colectiva y libre utilización.
La sociedad se desarrolla tanto en espacios públicos como privados.
Las funciones que desempeñan principalmente son:
- Servir de canales, conexión entre la ciudad y el territorio. Todos los movimientos se dan a
través de espacios públicos
- La red es referente visual de la parcelación sin esta difícilmente podría accederse a las
parcelas. Proporciona accesos y servicios.
- Focalizar significados y símbolos a la ciudad
Hay que acercase a la configuración de la red, identificar le esquema de dicha red.
También hay que identificar los elementos que componen esta red. Habría que fijarse
también en dos aspectos: en las órdenes de las magnitudes, geoformal y el tratamiento del
espacio.
La calle
La calle canaliza los primeros asentamientos.
Implica una direccionalidad.
La calle es consustancial a la ciudad: no hay ciudad sin calle, no hay calle sin
arquitectura.
La calle es un espacio tridimensional. Los suelos, los paramentos verticales...
La calle acoge una gran diversidad de funciones.
Análisis tridimensional de la calle.
Estos son los planos que conforman la calle: la horizontal del suelo y los verticales de las
paredes.
Lo que ocurre en el suelo no puede ser despreciado: la inclinación, pavimentación,
tratamiento superficial... todo es interesante. A una alta inclinación le corresponden
peldaños, escaleras. Paredes cóncavas, convexas, lineales, ... todo provoca una serie de
efectos dinámicos o estáticos. La focalización de un espacio, la anchura, ...
Relación altura-anchura, escala y proporción. Se puede coger 1:1 como base, a mayor de
1, angustioso, menor de 1, más abiertos.
La calle es donde una cultura se plasma. La calle se ha ido llenando de usos, actividades.
La calle es un espacio social. Suelen existir problemas de tráfico.
La plaza
Junto a la calle configura los espacios elementales.
La plaza en todas sus formas presenta una gran dosis de sociedad.
Idea plaza árabe (funciones)
Herramientas útiles para el análisis de la plaza: tamaño, dimensiones, proporciones,
escala, ...
Hay multitud de formas. Prestar atención al cerramiento.
La secuencia espacial
Caracterización de calles y plazas. El discurrir continuo entre espacios.
Hay una secuencia de itinerarios. Contraste, cerramientos parciales...
TEMA 8
CALLES Y PLAZAS
COMO CONTENEDORES DE TRÁFICO Y TRANSPORTES
Hoy día parece que una componente elemental es la movilidad, el tráfico, el conjunto que
integra transporte y red viaria esencial en la ciudad y el territorio.
El conjunto red viaria - sistemas de transportes es esencial, tiene una gran incidencia en
las comunicaciones tanto interiores como exteriores.
Tiene una gran influencia en nuestra vida el desplazamiento. En la ciudad integra sectores
y es componente básico de la calidad de vida.
Las condiciones en las que nos movemos es un principio radical, no sólo como
ciudadanos, sino también como impacto medioambiental (por ejemplo vehículos).
Es una componente esencial en nuestro mundo.
El tráfico es una función generada por distintas actividades.
Había cuatro paquetes básicos del trasporte:
 Mercancías (materias primas), ya no son sólo materias primas
 Transporte público de personas
 Trasporte individual
 Trasporte público (ambulancias...)
Entendemos que es normal la primacía de los elementos circulatorios.
No por llamarse red viaria es espacio libre, es algo más, está capacitado para albergar
más actividades, relaciones.
Artículo de Terán: “Calles y algo más que calles”
No es lo mismo espacio libre (múltiples funciones) que red viaria.
No olvidar que todos ellos pertenecen a espacio público.
Reflexión histórica
La calle a lo largo de la historia ha ido adaptándose y evolucionando para poder llevar a
cabo el tráfico rodado. Se diferencia un espacio para los viandantes y otro para los
“vehículos”.
Se puede sintetizar en que la calle se ha ido acomodando al tipo de tráfico que hay.
A lo largo de la historia ha habido conflictos.
Se levantaba el viario para proteger al peatón.
En Roma ya había embotellamientos, también en Pompeya.
Se rompe de forma radical la armonía, que ya se había conseguido más o menos, con la
llegada de la tracción mecánica, ya que antiguamente era la tracción animal la que se
llevaba a cabo. También influye el transporte urbano.
Los primeros transportes urbanos se dan en el siglo XIX. En un principio, son de tracción
animal, equinos, carros, ... Los primeros transportes colectivos eran las diligencias, éstas
son la base de los tranvías (tranvías tirados por burros o caballos). Es el primer trasporte
urbano.
El hecho de ir sobre raíles, supone un incremento de capacidad de transporte, más
pasajeros, más rentabilidad (trasportes urbanos colectivos). Convive con la dificultad de la
calzada.
El tranvía se desarrollará en consonancia con el ferrocarril. Primero la máquina de vapor
(Nueva York) y después eléctrico (Berlín). Fue un gran salto.
Por esa época, aparece el trolibús, un vehículo mixto que dispone de motor eléctrico, pero
que no discurre por raíles; se sustenta de la electricidad a través de unos cables colgados.
La gran revolución es el ferrocarril porque enlaza los distintos núcleos urbanos y después
se producirá una especialización de los mismos (mercancías, viajeros, ...). Se intentó
utilizar el ferrocarril en el interior de las ciudades, hacerlo compatible sin que estorbara
(Hasta entonces, las grandes masas eran trasportadas a través del agua). El ferrocarril
conseguía mover grandes masas. El ferrocarril es el medio de transporte que más influirá
en la ciudad.
El metro es la abreviación de metropolitano. Se ejecutaría en Nueva York en 1863,
después en otras muchas ciudades. En todas las ciudades se intentan realizar tranvías y
metros.
Hasta la fecha, con la irrupción del automóvil, los sistemas colectivos no tenían rival. Con
la llegada del automóvil dichos transportes colectivos se verán atacados por los
automóviles.
Los automóviles suponen un drástico cambio, una nueva historia de Urbanismo.
En 1918 se introducen en España los pavimentos asfálticos.
La irrupción del automóvil da lugar a una serie de soluciones de trazado en los recorridos
del tráfico. Los tratadistas intentarán dar soluciones, dar diseño a una nueva calle. Esto
supone la distribución de la propia morfología de la ciudad.
Cerdá se adelanta y le concede el protagonismo del espacio a la propia vía, a la
circulación. Él llamaba intervías a las manzanas. Liberaba de la calle esa polifuncionalidad.
La introducción del automóvil va iluminando una puerta de teorías. El Ring de Viena,
Los Bulevares de París, atienden a la nueva concepción circulatoria.
La ciudad lineal de Arturo Soria, es meditada a través de la comunicación.
Todo esto conlleva una creación de un nuevo tipo edificatorio.
Segregan circulación peatonal y circulación de vehículos, tráfico rodado.
Este modelo se llevará a cabo en las ciudades jardín.
No hay que olvidar las condiciones nefastas que llevaban a la calle corredor, solución de
los funcionalistas (movimiento funcionalista).
El tráfico segregado es complementario al principio de jerarquías de las vías. Para dar esta
jerarquía tendría que dar diferente importancia a las mismas. Luchanan es el creador de
estas jerarquías.
Se segregan tráficos rodados y peatonales, tienen enorme éxito, este principio se
generalizó.
Los CIAM promulgaban que la calle corredor debía morir, querían separar también rodado
de peatonal. También habría que mencionar como ciudad a Brasilia.
“El coche es una amenaza de destruir nuestra civilización, pero como objeto a al puerta de
nuestras casas resulta un objeto muy útil”. El automóvil es querido y odiado.
Habría que condicionar la vía, asfaltar. Esto conlleva a segregación entre tráficos.
La crítica de carácter sociológico decía que esto lleva a un empobrecimento, a una
zonificación, al zoning.
Con la llegada de los ayuntamientos democráticos a España, se intenta recuperar calles,
recuperar espacios rodados al peatón.
Actualmente hay una búsqueda de soluciones, reanimados a usar varias soluciones,
reconsiderar la segregación, replantear la familiaridad que tenemos con el automóvil.
Se intenta integrar esos dos tráficos, alguna función más, de recuperar la calle.
Clasificación y características de la red viaria
Una primera cuestión es distinguir tráficos urbanos e interurbanos, ahora es difícil
distinguir.
Da lugar a múltiples travesías a trenes de numerosos puntos de nuestra geografía.
Después surgirán circunvalaciones para evitar que el tráfico interurbano pase por el centro.
Muchas de las variables de las circunvalaciones habrá que preguntarse a qué responden,
no deben ser sectoriales, circunvalar habrá que tener en cuenta que se deja fuera, que no
sea ronda urbana.
Se postula como idea central grandes itinerarios con potente capacidad al que se añaden
núcleos. Podría ser que la lejanía a esos ejes supusiera desenganche económico.
 Nivel territorial y metropolitano (pertenecen al nivel de territorio). Relacionan ciudades, algunas
cumplen varias funciones. Un ejemplo sería la SE-30.
 Nivel ciudad, el nivel como reflexión de un área, red viaria con carácter de ronda, ronda
intermedia... Son conexión de distintas partes de la ciudad.
 Nivel local o de barrio. Conecta partes de un área o sector. Podrán ser secundarias, como
complemento al nivel ciudad y de acceso a las parcelas.
En cuanto a la configuración, habrá que fijarse en el sistema ordenador, como se
estructura, concéntrico, no modelo, lineales, tela de araña, en fondo de saco...
También habrá que fijarse en los elementos:
 Forma y dimensión, sección...
 Tratamiento, afecta al significado del espacio...
Movilidad, transporte, red viaria
Entendemos por movilidad a la relación entre los movimientos de la población y los usos
del suelo. Nos da medida del funcionamiento de la ciudad.
Conceptos, dimensiones a tener en cuenta:
 Dirección: origen y destino, estructura y movimiento de la ciudad
 Duración: cada vez combinamos más tiempo objetivo (con reloj absoluto) y subjetivo.
 Energía: el coste, el tiepo de ella y consecuencias sociales y ambientales que tiene.
Factores a los que la movilidad está asociada:
 Tamaño de población
 Renta
 Densidad de población
 Tasa ocupacional
Medidas que interesan:
 Número de viajes por persona y día
 Número de viajes por vehículo y día
 Cómo medir
 La causa (trabajo, vacaciones...; implicaría atascos excesivos coches aparcados...)
 El modo de desplazamiento
 El origen y el destino (la mayoría tiene por destino la ciudad central).
Habrá que ver la efectividad del transporte público, la importancia de los centros, hay que
tener en cuenta también los costes de cada medio.
Claves de la situación actual
 Ha crecido la necesidad de transporte, desplazamientos... Desde hace 20 años, en Sevilla hay un 30%
más de movimiento.
 El planeamiento sectorial cada vez se usa menos.
 El enfoque intermodal no quiere decir que haya de todo en cada sitio, sino buscar el modo más
eficaz de idoneidad. Va asociado a los intercambiadores donde hay transbordos.
 Grandes centros de transporte. Sevilla intenta ser centro de transporte...
 Los desplazamientos se han alargado.
 Hay más desplazamientos en la periferia.
 Cada vez hay más doble sentido en horas punta.
 El transporte colectivo es cada vez más difícil.
Soluciones
 Ver qué pasa con el transporte público y privado. Limitar el privado, ponerle límites. Habría que
reducir la movilidad forzada, crear estructuras próximas.
 Enfoque intermodal tiene muchas soluciones.
 Zonas restringidas.
 Aplicación de tarifas intermodales.
 Aumentar el coeficiente ocupacional.
 Aprovechar los sistemas colectivos de trasporte
 Modelos de ciudad compactos
 Todo lo telemático y sus infraestructuras pueden ayudar, pero no sería bueno confiar a medio o corto
plazo (videoconferencias...)
El momento actual puede ser definido como sedentarismo nómada. Hacemos muchos
movimientos pero con características:
 Rotacionales, hay punto de referencia y origen
 Individuales
 Mecánicos
 Masivos
Debe haber coexistencia, vivimos en espacios coexistencia:
 Espacio tiempo
 Espacio velocidad
 Espacio físico
Ninguno debe anular al otro.
No debe haber accesibilidad urbana homogénea, debe haber heterogeneidad, deben
coexistir, estos espacios nos pueden llevar a lugares, pero lo bueno sería poder usar
cualquiera.
TEMA 9
LOS ESPACIOS LIBRES Y SU INCIDENCIA EN LA FORMALIZACIÓN DE LA CIUDAD
Introducción
El sistema de espacios libres tiene importancia. Lo englobaremos en dotaciones urbanas,
más globales serán los espacios colectivos.
Dotaciones
Conjunto de espacios libres y construidos donde se realizan, se destinan a proveer de
servicios colectivos.
Comprende tres paquetes (dotaciones):
 Sistemas de espacios libres
 Dotacional o equipamientos
 Servicios urbanos (defensa, administración...)
 Dotación: incluye espacios necesarios y complementarios, espacios y usos necesarios (necesidad y
necesario para el buen desarrollo)
 Equipamiento: dotaciones que la comunidad o sociedad consensua como imprescindible para la
colectividad y su desarrollo. Hay que conseguir niveles de calidad.
 Servicios urbanos: más relacionados con la administración pública y seguridad. Estos elementos son
básicos para la sociabilidad y el intercambio. Estas dotaciones no deben estar inmersas en la
rentabilidad económica, no por ello serán ruinosas.
 Espacios libres: agrupa todo el conjunto de espacios que junto al viario son de uso público. Esa es su
finalidad, la estancia, la comunicación, el ocio... Establece el ranking entre ciudades, su calidad
urbana se mide en sus dotaciones, dan referencias objetivas.
Dentro de espacios libres, hay que resaltar:
 Su continuidad, tiene carácter conectivo
 Jerarquía, no significa que haya categrorías excluyentes, hay que apostar cpor la compatibilidad y la
coexistencia. Habrá niveles, local, de barrio, de distrito, de ciudad.
Aproximación histórica
En muchos casos no se ha conocido como espacios libres.
¿Para qué sirve la aproximación?
Para darnos cuenta que nos interesa más que como imagen, para ver el papel que han
desarrollado en cada época, son reflejo de las costumbres de la sociedad en las que se
han creado.
Hay una funcionalidad de los espacios libres que varía a lo largo de la historia.
Conviene adelantar una hipótesis: hay dependencia entre función del espacio libre y la
organización del “tiempo libre” del ciudadano.
Desde los orígenes de la ciudad, han conformado la trama urbana.
La ciudad y su aparición está ligada a los espacios públicos, ahí se da la imagen simbólica
de la ciudad.
En la Antigüedad, casi todos los jardines aparecen al servicio de una divinidad o para el
rey (Babilonia, Egipto, ...). Son jardines dedicados al culto, en algunos casos eran
reservados a sacerdotes, sólo abiertos al público en ocasiones.
En Grecia aparece uno de los primeros elementos en el que se engancha la tradición del
parque o el jardín: la estoa, lugar de paseo, encuentro...
En Roma interesa ver (ya había foros, ágoras...) los jardines asociados a las grandes
villas, la segunda residencia. El jardín se privatiza, están al servicio de esos patricios,
grandes del imperio.
De la ciudad árabe, los elementos de jardín eran privados, íntimos, cerrados. La tapia es
un elemento importante. Era de exclusivo uso familiar.
En la Edad Media, buena parte de estos espacios no se destinaban a jardín, más
utilitariamente se usaban en huertas. Había tipologías asociadas ligadas a estas huertas.
En el Renacimiento, se controla por la arquitectura, el espacio libre se geometriza,
domestica. Se introducen características ligadas a la ciudad ideal.
En el Barroco se dan grandes realizaciones, jardines franceses, italianos. Se creaban
grandes escenarios, reflejo de las monarquías.
El jardín romántico, o el inglés, es una recreación artificial de lo que podía ser la
naturaleza (se introducen relieves si hace falta), trata de realzar el paisaje natural.
En el XIX hay cambios trascendentales, se producen dos hechos: propiedades privadas de
la nobleza y de la iglesia pasan a ser públicos, de la ciudad; además se desarrolla la
ciudad, hay incrementos demográficos, desarrollo industrial, se crean necesidades de
higiene, salubridad.
Habrá que tener parques, jardines para tener aire fresco, luz, agua. Aparece la necesidad
del espacio verde urbano. Da lugar a los movimientos higienistas, postulas que no sean
zonas verdes, sino ciudades verdes (ciudad jardín, ciudad lineal, eran socialismo utópico).
Habrá un salto cualitativo, algunos principios del movimiento funcionalista.
Hasta la fecha la necesidad era concreta y sentida por la población. Cuando ellos
determinan una obligatoriedad de metros cuadrados por habitantes de dotaciones. Se
convierte en necesidad abstracta tiene una cara buena, es bueno tener un estándar; pero
no es bueno conformarse con la necesidad, no se debe haber lectura simplista, la calidad,
la distribución... serán importantes. Habría más inversión.
Después con el automóvil, el bloque... hay cambios morfológicos y el papel de estos
espacios cambia. Aún se intenta cualificar formas en tejidos de polígono...
Marco normativo
¿Dónde se encuandra? Ese será este apartado.
Las novedades que ha traido la norma andaluza...
Una primera cuestión es la terminología, la designación...
En Andalucía, en enero se aprobó la ley, desde 1992.
Se introducen áreas verdes, zonas deportivas, áreas de recreo... creando confusión en la
ley española.
Parques, jardines y espacios libres en ley andaluza
Hay dos grupos:
 Sistema general: no es sólo los espacios libres, todos los elementos del armazón de la ciudad que se
persigue. Es como la lectura del nivel ciudad. Hay espacios con carácter supramunicipal, también se
incluyen a esa lectura territorial.
 Sistema local: suelos para suelos que se van a desarrollar (urbanizables, y suelo urbano no
consolidado).
Del sistema general el estándar es 5-10 m2/hab., con la ley española era 5 m2/hab. En
Europa 15-20 m2/hab.
En sistemas locales, según uso, entre 18 y 21 m2 por cada 100 m2t en residenciales,
nunca inferior al 10 % de la superficie del sector.
Para uso terciario o industrial, más del 10 %. En sectores turísticos se exige un 20 %.
También se tratan las características: dimensión, acceso, posición, ...
En Sevilla los espacios libres más antiguos son los jardines del Alcázar, de la Buhaira, la
Alameda de Hércules, así se enumerarían más pequeños o medianos espacios, las
plazas.
La Plaza Nueva es del siglo XIX, también la de Cristo de Burgos, en su configuración
espacial. La Plaza de San Francisco es la más antigua del centro.
Otro espacio de importancia es el primer gran parque de Sevilla, el de María Luisa, de
finales del siglo XIX. Las Delicias, el Prado de San Sebastián y el Parque de María Luisa
pueden considerarse como unitarios.
En el plan del 42 no se tuvieron muy en cuenta los espacios libres.
El plan del 62 es el primer plan que prevé espacios libres en la ciudad (eran los del
urbanismo sistémico). En él se ven el Parque Amate, el Parque de los Príncipes, ...
Distingue tres categorías de espacio libre:
 Jardines: mediana dimensión, para barrio
 Parques: predominio de la vegetación; pueden ser centrales (María Luisa, Delicias, El Prado, Los
Remedios) o suburbarnos (dotar de espacio libre a la ciudad carente)
 Parques metropolitanos: La Cartuja
En el análisis de espacios libres hay que tener en cuenta jerarquías y ámbitos.
Hay un nivel que es el nivel de zona verde de distrito, equiparable al parque urbano.
Sobre áreas libres de distrito, hay desequilibrio.
En casco antiguo y en Nervión-San Pablo no hay un metro cuadrado de parque urbano.
Pero en zonas barrio-ciudad (hay 26 en Sevilla) hay unos 10000 ó 30000 habitantes, con
radio de 800-1000 metros, los distritos son mayores.
Ahí aparecen jardines... en el barrio-ciudad. El casco tiene más jardines que otra zona.
Triana, los Remedios tienen mucho parque distrito (máx.) pero muy poco de jardines.
Habrá que cubrir todas las categorías, teniendo en cuenta las tipologías. Los tres niveles
serán:
 Nivel de barrio-ciudad
 Nivel de distrito
 Nivel metropolitano
El avance apuesta por dos espacios metropolitanos, teniendo en cuenta los cauces del
Guadalquivir y del Guadaira.
La intervención en el espacio público
Dialéctica público-privada
A lo largo de la historia ha sido una difícil relación. En la ciudad occidental, se han reducido
los espacios abiertos, reduciendo su disfrute. Hay lecturas en clave de propiedad.
Hay separación entre lo público y lo privado.
Hay planos de alineaciones... Hay una distinción radical, con pros y contras (el mayor
contra es la lucha, ganando casi siempre lo privado , la formalización de la zona verde, la
estandarización puede ser que no sea bueno, a veces no es cuantificable, habrá
predominancia, aunque sea cuantitativa, y una especialización funcional (el movimiento
moderno decía que cada espacio tenía una función). Un espacio público no alberga sólo
un uso.
La ciudad en la que nos movemos necesita espacios públicos. Hay que intervenir para que
la ciudad sea igualitaria que el espacio libre sea articulador, propiciar la integración.
Momento actual
Parece que hay cierto interés en estos espacios, se le está volviendo a dar protagonismo.
Ha habido cambios de todo tipo, se pueden visualizar con mayor énfasis en el aumento del
tiempo de ocio (dicen, pero eso no es del todo así).
Hay toda una industria de ocio.
 El espacio-tiempo urbano y su relación ha cambiado, es el desplazamiento. Habrá muchas formas de
manifestación urbana.
 El automóvil y el bloque aislado han trastocado formas de entender la ciudad, en el sistema de
espacios libres.
 En áreas periféricas hay cambios mayores, hay una heterogeneidad de espacios, habiendo
inconexión de inmobiliarias, haciendo que haya monousos.
Hay diferencias formales, funcionales.
Hay una obsesiva búsqueda de naturaleza, localizándose de forma aislada y autónoma.
 El problema de usos de un solo tipo edificatorio para grandes zonas.
 Aparecen espacios lúdico-comerciales, complemento perfecto a nuevas áreas residenciales.
 Asistimos al declive de los espacios urbanos de carácter tradicional.
 En zonas residenciales hay una reducción del tiempo libre (se consume con el desplazamiento), se
busca la proximidad, pero fuera (busca y no busca la ciudad) hay una pérdida de identidad del
espacio libre público.
Desaparición de espacios públicos.
Habrá:
 Espacios públicos abiertos: Son multifuncionales
 Espacios públicos cerrados: Son de una única función
La vida pública frente a la de esos espacios monofuncionales se ve en el individuo. Se
crean guetos. Cuando se cierran espacios, se colocan cámaras, habrá espacios públicos
más inseguros.
La ciudad democrática como solución a la ciudad segregada, de unos pocos.
El espacio público es la ciudad. Hay una relación positiva entre la calidad del espacio
urbano y la democracia urbana.
Frente al egoísmo y la segregación hay que recordar la comunidad.
Los espacios cerrados son aquellos destinados a una única función, el espacio abierto
tiene más actividades.
Espacio colectivo
Es muy relevante y complejo. M. Cerasi nos ayuda conceptualmente.
Este espacio es un sistema de espacios y edificios que inciden en la vida colectiva...
 Se concibe como un sistema unitario.
 Engloba espacios y edificios.
 Se refiere a un ámbito llamado territorio urbanizado, más allá de la ciudad.
 Tienen incidencia en la vida colectiva, a grandes capas de la sociedad la pautan. En esos espacios
interaccionan...
El espacio colectivo no es sólo un hecho físico, transciende más allá. Responde a
atribuciones de uso.
 Cuantitativo: cuanto más número de personas disfrutan del espacio colectivo será más significativo.
Puede connotar lugares que no existen (pasarelas...)
 Cultural: viene a decirnos que se le atribuyen significados históricos y sociales.
 Espacial o geográfico: posición, localización de esos elementos colectivos. Suelen ir asociados a
itinerarios principales, en lugares centrales.
Hay que defender el papel de estos espacios, su urbanidad.
J. Luis Sert (presidente de los CIAM) en el 55 decía que la urbe es como un cañón (un
agujero rodeado de espinas),comienza por ser un hueco, una plaza, un ágora... lo que
viene después le rodea, son lugares de reunión pública.
En la casa se concentra todo, el espacio colectivo se pierde.
Hay que apostar por la urbanidad.
Oriol Bohigas dice que ciudad libre es ciudad sin forma. Eso no es así, al igual que decir
que el espacio colectivo es un lastre. Sofismos.
Es un antídoto ante el poder de la información. Según Sert, la ciudad es la capaz de tener
el antídoto al poder. De la información, se piensa en la ecología urbana.
Ortega y Gasset decía que un conjunto de cosas no es una ciudad, y un conjunto de
árboles no recrea la naturaleza.
Se entiende el espacio colectivo como una superposición de funciones.
Lo urbano no tiene porqué ir asociado a la megalópolis.
Los componentes, principios de agregación... del espacio colectivo
Componentes
Habrá que ver las interrelaciones entre estos elementos.
Cada época ha definido unas interrelaciones.
 Espacios y edificios públicos, desde finales del siglo XVIII han tenido una impronta considerable en
la ciudad. No todo lo que es experiencia colectiva se desarrolla ahí, también en espacios privados se
dan relaciones. Algunos edificios públicos son muy cerrados, sólo entran los que tienen una cuestión
allí.
 Terciario, el comercio... condicionan económica y funcionalmente el desarrollo de la ciudad. En sus
manifestaciones tradicionales o actuales induce áreas de centralidad. Estamos condicionados por su
papel.
 Lugares monumentales: en Occidente los asociamos a la centralidad. También en la periferia puede
haber munumentalidad (quizás no historia) como aquellos elementos que presentan permanencia,
presencia en la ciudad.
 Equipamientos, complementan a la vivienda y forman parte de la experiencia colectiva. A veces los
destinos de suelo no son los más apropiados (periferia). Algunos buscan rentabilidad por las
autoridades.
 En dotaciones entrarían espacios libres, pero por su imagen en la ciudad, los separamos. Son los
espacios abiertos, componentes primarios. Están interrelacionados.
Leyes de agregación
Cada cultura concretiza lugares según su experiencia. Hay diversidad. No nos interesa
tanto el detalle de la forma, sino las leyes propias, como se agregan. Son principios:
 Continuidad. Las funciones colectivas deben ser continuas, las calles, los espacios deben ser
continuos. De ahí se deriva a la concentración de las actividades.
 Homogeneidad espacial y arquitectónica. Hay cierta intercambiabilidad de usos en la edificación.
Sedes y funciones son intercambiables.
 Reconocibilidad. Debe haber legibilidad de cuales son los elementos colectivos. Aceras anchas,
arbolado...
 Función pública. El ser un espacio colectivo no resaltaría si no fuera una función pública.
 Superación de las funciones locales, cualquier elemento de importancia trasciende, tienen a no
quedarse sólo a los de esa ciudad o localidad.
 Transmisión de formas históricas. No por ello mimetizamos o copiamos esas formas, sacamos lo
subyacente (por ejemplo, para transitar y delimitar lo permeable, un paseo arbolado).
Consideraciones para la intervención
 Tener conciencia del espacio público como vacío en medio de algo.
Se genera por tensiones irresueltas que han impedido la ocupación. La especificidad se la
da estar atravesado por un “campo de fuerzas”. Los lugares se tensionan.
 El aprovechamiento especifica de cada situación, vivir de la homogenización del territorio.
 El abandono, o la cautela del control de la forma construida.
 Atención a los nuevos espacios asociados a la movilidad, al dinamismo contemporáneo.
 Superación a la separación espacio público del privado, complejidad de relaciones, una redefinición.
No estaría mal pensar en lo cualitativo del espacio público, no en lo cuantitativo. Es el referente de
lo privado, que puede ser también de carácter colectivo. Si hay público, puede urbanizar lo privado,
absorberle en la esfera de lo público.
Tomar demasiado en serio lo privado sería quizás un error.
Hay que dejar que sea la sociedad la que defina los espacios públicos, no hacerlo nosotros
con el lápiz.
TEMA 10
INFRAESTRUCTURAS URBANAS BÁSICAS
Y MORFOLOGÍA URBANA
Introducción
La ciudad red es un vocablo utilizado (red). Es un sistema integrado de comunicaciones
de elementos interconectados en dimensiones múltiples. No es algo nuevo debido a los
ordenadores.
La red relaciona lo pequeño y lo grande. Toda la economía es una economía de flujos; con
las redes se regula o se desregula la ciudad.
Las redes técnicas son el soporte físico de esos intercambios (productos, personas,
información). Son imprescindibles para el funcionamiento de la ciudad. Nos interesa la
lógica de esas redes (salidas, entradas, nodos).
Hay dos discursos:
 Desde la economía, todas esas redes técnicas sean eficientes. Mejora económica de la ciudad.
Maximización del bienestar...
 Desde la ingeniería, se remite al entendimiento de la ciudad como encrucijada de redes.
Infraestructura es todo aquello que se encuentra bajo el nivel del suelo o conjunto de
elementos necesarios para el funcionamiento de la ciudad. Las infraestructuras son los
elementos y servicios necesarios para el funcionamiento de la ciudad.
Están las vías de comunicación, los nodos portuarios, el saneamiento...
Hay redes que no son tubos ni cables, hay grandes edificios asociados (depuradoras...).
La infraestructura ferroviaria ha tenido importancia.
La infraestructura portuaria ha sido importante en esta ciudad (Sevilla), pero entró en
crisis.
Abastecimiento de agua
Tienen un origen remoto. Las ciudades siempre han tenido esa necesidad. Se han
buscado distintos medios: canales, sifones, ...
La ingeniería romana en este aspecto no se superó hasta el siglo XVIII, era muy buena.
Nos interesa el siglo XIX (por ejemplo, en Sevilla, los caños de Carmona ... Se
perfeccionan).
¿Por qué hay avance en el siglo XIX? Por el convencimiento de la importancia en contra
de las enfermedades, también por garantizar agua suficiente para casos de incendio.+
En Sevilla hay un gasto de 200 Litros por habitante y día; la empresa EMASESA es
pública...
Salvo las estaciones de bomberos, depuración... va enterrada. Los expertos aconsejan
una adaptación a gastar lo que disponemos, hay que racionar, descentralizar.
Red de saneamiento
Es la que mayor implicación urbanística puede tener. Es una de las redes que se
encuentra más condicionada y condiciona más.
No es tan ligera como la de agua.
Pueden reflejar lo artificiosa de nuestras ciudades. Es más compleja y grande a medida
que la ciudad también lo es, y viceversa. Se considera imprescindible en cuanto que la
ciudad tiene una cierta dimensión.
La ingeniería romana, más que la materialización física, la importancia de la consideración
de importancia que los romanos le dieron. No hay sustanciales avances técnicos desde
ellos.
Las corrientes higienistas vuelven a poner énfasis en la importancia del saneamiento
(mediados del siglo XIX).
Se hablaba del ciclo continuo del agua (reutilización del agua para regar...). Va por detrás
del abastecimiento en orden de importancia.
Impacta por su dimensión, por la necesidad de pendientes, bombas, por los riesgos...
La red general tiene 80 kilómetros, la concreta 2500-3000 kilómetros, las depuradoras
ocupan más de 100 hectáreas.
La ciudad se ha inundado en ocasiones por la incapacidad de evacuar.
Si entendemos el saneamiento como “alejar la mierda” (sofismo), hay que preocuparse del
impacto medioambiental.
Reducir, reutilizar y reciclar. Fomentar el drenaje natural, reducir el consumo, reutilizar,
depurar lo no aprovechable.
Red eléctrica y alumbrado
Nuestro bienestar se manifiesta en su existencia. El consumo es exponencial.
Los sistemas de alumbrado público, hasta el siglo XIX, no eran a base de energía
eléctrica; se pasa a gas en el siglo XVIII (antes era de aceite).
Hay un proceso:
 Generación (centrales térmicas, nucleares...)
 Transporte (líneas de alta tensión...) hasta estaciones de subestado.
 Distribución (desde las estaciones transformadoras).
La producción suele ser peligrosa y contaminante. Habrá que apuntar a energías
alternativas, usar la energía solar, la energía eólica (desaprovechada en nuestra
comunidad...)
Recogida y tratamiento de residuos sólidos
Otro sofismo a romper sería que el nivel de prosperidad está asociado al consumo. No
significa que para llegar a la felicidad haya que consumir.
En Andalucía los residuos domésticos eran el 10 %, los industriales el 10 % y los agrícolas
y mineros el 80%.
Estos residuos se llevan a vertederos y se incineran. Hay que ir a los orígenes, evitar
producir tanta basura, reutilizar productos, reciclar y como último recurso el vertedero.
Infraestructura de telecomunicaciones
Son las referidas a la información. El telégrafo, el teléfono...
La era Internet se remonta al descifrado de códigos en la Guerra Mundial.
En 1957, la agencia estadounidense comienza con un proyecto que derivaría en Internet
(primero era Arpanet), era la Guerra Fría.
Después se internacionaliza Internet, luego se populariza.
En 1992 se desarrolla la www, combinando imagen, texto y sonido.
Cada uno de esos elementos tuvo su importancia. El teléfono permitía comunicación
instantánea. Internet nos permite muchas más conexiones (todos con todos).
Hacia la compatibilidad entre redes
Hay que abrir las calles una vez y meterlo todo, debe haber galerías de servicios.
No abrir las calles veinte veces.
TEMA 11
EL CENTRO HISTÓRICO: ACOTACIÓN CONCEPTUAL.
CENTRO HISTÓRICO Y PLANEMIENTO
El centro histórico. Significado y caracterización.
Hay dificultades en esa significación. Es no fácilmente acotable. No siempre se ha
entendido lo mismo. A pesar de esas inconcreciones, es el espacio que identificamos con
lo originario al asentamiento.
Sucesiva aproximación a su significado espacial y temporal.
Es un espacio urbano lentamente elaborado.
El centro aparece siempre como un espacio de concentración de espacios y de tiempos.
Hay mayores intensidades, usos más entremezclados...
También se usa ciudad histórica y conjunto histórico, no había referencia al centro, antes
el centro era la totalidad de la ciudad (de ahí esos nombres), era un todo unitario. Se
enfatizaba por monumentos defensivos, delimitados.
El término de conjunto adjetiva, pone el acento en la homogeneidad de la plasmación
urbana. Hasta la llegada de la industrialización se cambiaban edificaciones del centro sin
problema, eso era la ciudad, era un conjunto. Las sucesivas etapas históricas irán dejando
huella.
Hay que superar la separación entre espacio y tiempo. Como seres humanos, el principio y
el final no es tan drástico, somos fluidos, no perder la variable tiempo.
Al involucrar la noción espacio-temporal, los acontecimientos, como elementos
perceptibles que crean el tiempo y dan sensación de aventura, pueden ayudar a esa
integración.
Las formas que reconocemos aseguran la continuidad del tiempo. Esa continuidad no es
inamovible, los acontecimientos la perturban.
Hay que considerar una triple coordenada:
 todo objeto ocupa un lugar,
 tiene una edad, asociada a los medios de producción que lo hicieron posible,
 la secuencia, en qué orden los objetos han sido insertados.
Se pueden asociar valores al patrimonio:

 Antigüedad. El transcurrir del tiempo da un valor, es un poco contrario a la lógica.


 Histórico. Valor asociado a la fidelidad, tendrían mayor valor aquellos que hayan sido menos
alterados.

 Rememorativo. Aquel que restaura el acontecimiento.


 Instrumental. Valor de su posible uso, ya sea antigua utilización, o para otro.
 Valor artístico. Se le asigna a un objeto el ser expresión artística, por su composición...
Son valores distintos pero que guardan relación. La combinación de esos valores puede
ayudar al análisis.
El centro histórico se constituye como una pieza clave. Es como donde se recogen señas
de identidad urbana, es icónico de la ciudad, se ha llegado a decir que es la quinta esencia
de lo urbano.
Levi dice que el centro sería como un libro de piedra que cuenta el pasado de la ciudad y
de su sociedad.
El centro histórico se entiende más allá de su carácter monumentalita, en cuanto a análisis
e intervención. Hay una concepción menos monumentalita. Se ha pasado a centrar la
atención a dimensiones que van más allá de la materialidad física de un elemento, como el
interés etnológico, cultural, social, económico...
Hay que considerar las otras realidades vivas y dinámicas.
La intervención en los centros históricos. De la valoración de la pieza aislada a la
protección de la trama
El culto moderno a los monumentos
Tradicionalmente se han cambiado elementos del centro, sin romper la estructura de
centro.
A finales del siglo XVIII, se va más allá de algunos valores. Es entonces cuando la
Ilustración (de espíritu clasificatorio...) convierte el valor posicional en la historia, lo antiguo
empieza a sacralizarse.
También surge la arqueología, tenía una asombrosa capacidad, se pasó de lo que era un
conocimiento literario de la historia a un conocimiento real (de las ciudades entre otras
cosas). La arquitectura empieza a preocuparse en no destruir huellas del pasado.
Se enfrentan dos grandes posturas a principios del siglo XIX, entre dos autores (Viollet le
Duc y Ruskin):
 Le Duc viene a defender que la restauración de los elementos se entendía como acción de
reproducción de lo originario de dos maneras: como duplicidad idéntica, o bien, produciendo
alguna mejora o cambio por conocimiento y estudio. Sería la tendencia predominante. No sólo
preservar lo que el pasado nos lega o mejorarlo. Llevó al eclecticismo histórico, neogóticos...
 Ruskin defendía que lo que decía Viollet era una falsificación del pasado, era como destruidas.
Defendía el conservarlas. Apostaba por la cautela en las acciones en los monumentos. La esencia
del legado está en la propia ruina.
Frente a estas dos posturas:
 Camilo Boito, intenta sintetizar esas dos ideas: “Acción mínima y notoriedad moderna”. Hay que
actuar lo menos posible y que a la vez se distinga y se diferencie, no hacer los sillares como lo
hacían los romanos. Propone restaurar marcando diferencias, sentaría las bases de la restauración
científica. Hay que diferenciar lo nuevo de lo viejo, con materiales, sin molduras... Apostaba por las
exposiciones de las restauraciones y sus procesos.
Todos ellos tienen limitaciones, podemos identificar que el centro histórico para ellos es
algo muy definido, la suma de valores y de elementos, de monumentos.
Esa limitación refleja la época en la que estaban.
En el siglo XIX, lo normal era tirar murallas, racionalizar centros, cambiar la ciudad...
El fijarse en esos monumentos era como una repulsa a la destrucción a la que se estaba
llevando a cabo la ciudad histórica.
La conservación no se entendía aún como ciudad, se permítia romper la trama pero sin
tocar monumentos.
En la segunda mitad del siglo XIX, principios del XX, se inician separaciones en la práctica
profesional:
 Los que operan en la transformación real
 Los que entienden en los edificaciones singulares.
Más adelante, se consigue una síntesis.
 Giovanonni sería el catalizador de una nueva idea de monumento, se considera como algo no
separable del ambiente circundante. Restaurar un monumento conllevará una restauración ambiental.
Monumento ambiente monumental.
Se empiezan a considerar elementos urbanos no arquitectónicos.
Monumento se asocia al lugar.
 Movimiento moderno: hay un cierto rechazo a la historia, para ellos la restauración es despreciada,
secundaria.
En el año 51 se dedica monográficamente al corazón de la ciudad.
Algunos autores tratarían de reducir las técnicas de Giovanonni a una escenografía,
intentan integrar no fracturar su ideología, pero sin perder el contexto.
 La Escuela Italiana ha tenido mucho peso en las intervenciones (Rossi...). Sintetizan ideas.
 Crítica a la búsqueda de la escenografía del ambiente. El monumento debe ser un elemento primario,
de referencia en la ciudad.
 El tipo como la base de la forma de los tejidos.
Hay que conservar la estructura de la ciudad basada en:
 Monumentos
 Tejido urbano, topología residencial, con su consideración general.
La ciudad es un conjunto completo, lo patrimonial será todo lo edificado.
El patrimonio podrá ser utilizado, no se restringen edificios de una determinada época...
Restaurar sería restaurar un barrio, una ciudad...
Se pone de manifiesto la escala urbana.
A España, estas ideas llegan en los 70.
También existen tendencias extremistas.
Marco legal y regulación del centro histórico
Además de exponer la situación, hay que remarcar dos momentos en los cuales la
legislativa histórica, patrimonial y la legislativa urbanística han coincidido.
Ha habido una sincronía. Eran los años 20 y los 80.
Antecedentes
Real Cédula de 1803
 La estructura es similar a la actual
 Se entiende como monumento antiguo lo anterior o del período de la Baja Edad Media. Sólo
valoraban el valor de la antigüedad.
 Habla de inmuebles, muebles y de sectores de la ciudad.
 Los monumentos son adscritos a una competencia, también habrá órganos para la conservación de lo
patrimonial.
Real Decreto-Ley de 1926
 Viene en la línea de la sincronía antes comentada.
 Se refiere a términos como conjuntos, sitios y lugares.
 Eran declarados por el Ministerio de Instrucción y Bellas Artes.
 Se puede relacionar con las teorías de Geovanonni, por esto hablaba de ambiente...
 Obligaba a levantar topográficos a 1:50000 de las ciudades artísticas, y a que los elementos
catalogados constaran de planimetría (1:200)
 De España, sólo era ciudad artística Granada.
Ley de Patrimonio Artístico Nacional de 1933
 Se indica que ya no sólo se incluyen edificios, también conjuntos urbanos y paisajes pintorescos.
 Se acuña el término conjunto histórico-artístico
 La competencia se asigna a la dirección General de Bellas Artes
 La Guerra Civil en España supuso una ruptura. En Europa la II Guerra Mundial también influyó, se
perdió mucho.
 A partir de los 40, 50, empiezan a declararse esos conjuntos históricos-artísticos.
Orden Ministerial de 1964
 Ante la proliferación de conjuntos históricos y que en ellos e llevan a cabo obras, se delimitan
ordenanzas generales dirigidas a ciudades muy diversas.
En el ámbito internacional hay que resaltar:
 VII CIAM de 1951
 Carta de Venecia
 Carta Europea
El desarrollo constitucional
Constitución de 1978
 Se reconoce la sensibilidad hacia el patrimonio histórico
Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985
 Algunos la catalogan de conservadora y proteccionista
 Está vigente en todo el ámbito estatal, en Andalucía se complementa con la Ley de Patrimonio
Histórico de Andalucía de 1991.
 Recoge una definición de centro histórico, casi copiada de _______ Quito de 1977, el centro
histórico es asentamiento humano vivo, condicionado por estructura del pasado, representativo.
 Se definen los Bienes de Interés Cultural (BIC), distintos elementos que componen el catálogo a ser
respetados. Los bienes inmuebles tienen categorías:
 Monumento
 Jardín histórico
 Conjunto histórico
 Sitio histórico
 Zona arqueológica
 Se delimita el entorno del BIC (también es importante)
 Ya se llamarán conjuntos históricos
 Delimita con carácter obligatorio que los conjuntos, sitios históricos o zonas arqueológicas deben
redactar un plan especial de protección.
 En el Art. 20 se establece la obligatoriedad en que existe una cautela extrema. Si no hay plan
aprobado, están prohibidas las modificaciones de ese espacio (alineaciones, parcelaciones,
modificaciones...)
Habría que superar los seguimientos por las comisiones.
A finales de los 80 eran más de 350 conjuntos históricos declarados.
Ley de Patrimonio Histórico Andaluz de 1991
 Pretende una mejor coordinación
 Se crea el catálogo de Patrimonio Histórico Andaluz
 Se habla de zonas de servidumbre arqueológica
 Se catalogan Bienes de Interés Etnológico (pasajes naturales, construcción o actividad vinculados a
las tradiciones, costumbres del pueblo andaluz -el Rocío-)
 La competencia recae sobre la consejería de cultura
 Para esos conjuntos históricos se debe redactar un único plan, en algunos casos particulares se
podrían hacer varios (Sevilla)
 Mediante los Planes Especiales de Protección y Reforma Interior, serán la forma lógica de
desarrollar la ley. La otra manera serían los catálogos, se identifican de manera precisa los bienes o
espacios objetos de especial atención.
Centro histórico y Planeamiento. El caso de Sevilla
Encuadre
Hasta los 50 no se declaran conjuntos históricos.
En Europa, Italia marcaba las diferencias (Giovanonni, Siena, el Plan Urbino, Bolonia).
En el siglo XVIII, las intervenciones eran con carácter puntual.
En el siglo XIX, se hacían intervenciones más generales, como trazados de nuevas vías...
Desde principios del siglo XX hasta los 70 había degradación de centros históricos. Había
vaciamiento demográfico, la burguesía se iba del centro.
No será hasta los 80, con nuevas formas políticas, cuando haya cambios. Era más
importante parar lo que se destruía que hacer nuevas cosas.
El caso de Sevilla
En el año 64 se aprueba la primera delimitación del conjunto histórico, ciñéndose a los
aledaños de la Catedral y a los barrios de Santa Cruz.
En los 80 se empieza a buscar delimitar un conjunto histórico más grande (se aprueba en
el 90). Tiene 783 hectáreas, una extensión enorme.
Su extensión y complejidad hicieron que se dividiera, diseccionara en sectores. Tiene
poros (más abordable) y contras.
Plan General de 1946
Se elaboró un catálogo en 1949-51 de edificios de interés par evitar su desaparición. No
tuvo mucha aplicación. Se editó en el 76 (Arq. Civil Sevillana). Este catálogo no se siguió
mucho.
Plan General de 1962
Es sistémico, científico, genérico. Minucioso en cuanto a volúmenes, parcelas...
Plan de Reforma Interior del Casco Antiguo (PRICA) y de Triana (PRIT).
Favorecen los procesos de demoliciones, sustituciones...
Tenían un corte muy higienista, dejaban fuera muchos edificios históricos.
En los años 80 se redactan los Modificados del PRICA y del PRIT (1981 y 1982).
Hay una nueva valoración, asocian nivel de catalogación al nivel de intervención.
Establecen cuatro niveles:

 Integral: permitía la modernización


 Global: redistribución
 Parcial renovación
 Ambiental: sustitución
Será lo del plan del 87
Plan General del 87
Reproduce esos niveles añadiendo uno más:

 Integral: conservación 94 fincas


 Global: reforma menor 129 fincas
 Parcial Grado 1: Reforma parcial y ampliación 1863 fincas
 Parcial Grado 2: Conservar primera crujía y lo de antes 2160 fincas
 Ambiental: sustitución 2817 fincas
En Sevilla, más de siete mil fincas catalogadas.
 Avance del Plan Especial de Protección al Conjunto Histórico de 1994
 Directrices del Avance del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de 1994
(sectorización)
 Revisión del PGOU
TEMA 12
CLAVES CULTURALES Y FORMALES
PARA EL ENTENDIMIENTO DEL CENTRO HISTÓRICO
LEGADAS POR EL MUNDO CLÁSICO: GRECIA Y ROMA
Introducción
Son claros antecedentes (filosofía griega, derecho romano, cristianismo) de la cultura
nuestra.
La formulación de un modelo teórico de ciudad en Grecia: Traza Hipodámica
Encuadre
Período extenso, tres etapas
Período arcaico (IX a VI a.C.)
Grecia Clásica - Pericles (V a. C.)
El Helenismo, época final, coexiste con la emergencia de Roma (V, III a. C.)
Período Arcaico
Hay que recordar la cultura micénica, como antecedente de la cultura griega. En el año
1000 a. C. Cae Micenas por la invasión de los Darios. Hay una lenta evolución en los
asentamientos.
Hay falta de orden regular, se presentan elementos singulares sobresalientes (ágoras...).
En la gestación de la ciudad griega, hay dos cuestiones importantes, hay una intensa
actividad colonizadora en el Mediterráneo (se van colocando en la costa) pretenden
comerciar de forma pacífica (los romanos no), se empiezan a identificar tramas
prehipodámicas, algo más reticuladas.
Hay una nueva forma de organización social y política, la democracia (pero limitada y
desigual, para los ciudadanos libres), sería con un proceso.
Ejemplos: Selinonte, Mainke, Paeisium (en ellas se ven esas trazas)
La Grecia Clásica
Se conoce como el siglo de Pericles, ahí se cataliza lo más representativo y que ha llegado
a nosotros. Sócrates, Euclides, Mistinos, Fidios, Mirón... Hubo auge de la ciencias.
Desde el período arcaico se ve un equilibrio con la naturaleza una relación amistosa, habrá
valiosos enclaves paisajísticos. Emplazaban los volúmenes en el medio, topología,
proximidad, según secuencias, itinerarios. La arquitectura no es reconocible desde un sólo
punto de vista (la “Arquitectura de bulto”).
La estructura de la población se definía, se limitaba, la ciudad era un conjunto de
ciudadanos, no debía modificarse (Para Hipodamos serían 3000 ciudadanos libres, 10000
en total). Se limita el número, se crean nuevas ciudades cuando se saturan otras.
Benévolo cita: su unidad, su articulación
Son ciudades con carácter unitario, pero también articuladas la sociedad democrática se
expresa en una zonificación (no del modo que lo conocemos). Habría
una ciudad alta, santa; otra residencial, baja; y las zonas públicas con el ágora como
protagonista. En torno al ágora se identifican edificios correspondientes a la organización
política y social.
El Pritaneo era destinado a los dioses, hogar común para celebraciones rituales. Cerca se
reunían los priotinis (de más jerarquía).
En el Beleuterium se reunían los nobles.
El Eclesiasterion es el lugar de la asamblea, contenían 3, 4 ó 5000 personas, no más.
Además de estos, aparecen otras zonas públicas, expresión de la cultura, estadios
deportivos, teatros (cultural), las estoas para el comercio...
El ágora de Atenas se iba ocupando poco a poco.
La Ciudad Hipodámica
Sistematizándola:
 Utilización de trama rectangular ortogónica.
No es un acto mecánico, hay un más allá.
 Hay jerarquías
 Relación proporcional entre las partes y el todo (no es una novedad, los órdenes...).
 Las manzana será el elemento modular, hay un empleo mítico, de los números.
 Se adaptan al terreno
 Utilizan áreas civiles y religiosas que sirven de articulación
 El perímetro se identifica con el emplazamiento, no se ve la trama.
 Las murallas van exentas.
 Las acrópolis se diferencian, se ponen separadas
 La ciudad de Mileto es el ejemplo más característico.
Su planificador fue Hipodamos de Mileto, no es un personaje aislado, es acorde con lo que
se cocía en su época, era conocedor de la matemáticas, era catalizador en al ordenación
urbana de las ideas de sus amigos filósofos...
 Mileto formaba parte de la red comercial.
 Fue asaltada por los persas, habría que reconstruirla, Hipodamos actúa trasladando ideas, o
aportando las suyas propias.
 Tuvo en cuenta el número 3, para ellos algo mágico, establece tres zonas (residencial manzanas
rectangulares, otra pública...). El 3 explicaría muchas divisiones trazadas.
 Aprovechaba ensenadas de la península
 La muralla va exenta, reconociendo la forma que rodea a la ciudad.
Otras ciudades de Hipodamos: El Pireo, Rodas...
Roma
Encuadre
Grecia se extendía con carácter puntual, Roma se expondría de forma total, donde domina
y ordena todo el territorio.
Entienden que el proceso de conquista lo hacen equiparable con la consolidación de un
proceso urbano.
Etapas:
 Monarquía
 República
 Imperio
En el año 330 bascula de Occidente a Oriente y se funda Constantinopla, por las
invasiones bárbaras.
Se denomina al romano como ingeniero frente al artista griego. En el origen de la
formación de Roma emplea las aportaciones que recibe. Roma transmite el modelo
antiguo, pero no sólo es herencia, también aporta nuevos elementos. Crean un inmenso
imperio.
Ciudad y territorio en el proceso
Los romanos eran conscientes de su conquista, y mantener esos territorios ocupados por
tropas le supondría constantes guerras, así que integra esos pueblos de maneras
favorables, equipara integración a urbanización. Ocupaban territorios urbanizándolos.
También se crean grandes infraestructuras.
De la tradición etrusca hay que destacar la sobriedad, eran supersticiosos. Daban
importancia a lo práctico. El templo de emplazaba sobre una escalinata. Tenían
perspectivas axiales.
Habría un modelo de ciudad campamental (castros) se colocan con carácter logístico, lo
mas importante es la ofensiva, no la defensiva, la facilidad de acceso era fundamiental. No
buscaban topografía idónea para la defensa, se colocan cerca de vados de ríos.
Eran unidades que se hacían estables para albergar legiones (5 ó 6000 soldados).
Llevaban probación civil (comerciantes, parientes, prostitutas...)
Características de la urbanística romana
 Organización axial y monumentalidad
 Preocupación por las infraestructuras
 Grandes edificios y equipamientos: la creación de un paisaje.
 Papel centralizador, representativo y simbólico de los foros.
TEMA 13
CLAVES CULTURALES Y FORMALES
PARA EL ENTENDIMIENOTO DEL CENTRO HISTÓRICO LEGADAS POR LA EDAD
MEDIA:
CIUDAD CRISTINA Y CIUDAD MUSULMANA
Introducción
La Edad Media fue el período de formación y desarrollo urbano en Europa. Es un período
extenso. Ahí se desarrolla el entramado urbano en sus trazas fundamentales. En unas
ciudades más que en otras. Aquí se halla el germen. Es un período diverso y complejo, de
ahí derivan complejidades formales y diversidades.
Presenta el contraste entre formas con crecimiento orgánico y otras más regulares.
La clasificación entre momentos planeados y no planeados no es sencilla.
Una primera clasificación que podría ayudar sería ciudad cristiana - ciudad musulmana.
También podrían ayudar ideas como feudalismo, el poder de la Iglesia, el resurgir del
comercio.
Ciudad Cristiana
No es tanto fundamentar por la religión, sino por cómo, sobre todo en Centro-Europa, va
asociada en un proceso continuo de ocupación del suelo (no quiere decir que fueran
concentraciones).
Frente a ese proceso de red dispersa, aparece la clave de la ciudad musulmana. Es un
tipo de ciudad muy urbana.
Se pasa a la vida urbana muy rápidamente, no hay transición (debido a la llegada de los
árabes, entre otros aspectos).
Además eran terrenos difíciles de cultivar, por ello se pasaba rápido a la ciudad. Los
musulmanes entendían el cultivo en recintos más acotados.
Hay contraste entre la potencia urbana del árabe y la trama urbana - agrícola de las
ciudades cristianas europeas.
De la ciudad clásica a la dispersión orgánica medieval
Los clásicos consideraban altos grados de urbanidad, eso se va perdiendo
paulatinamente.
Ese salto se da: la decadencia urbana precede a la política, militar...
Se van reconstruyendo murallas, se reducen perímetros, se usan ciudades como recintos
defensivos (algunas ciudades dejaban casas fuera de las murallas, en Arles las casas se
metían en el anfiteatro). Se producirían congestiones...
Se crean los fundi, se van dispersando por el territorio. Van dando lugar a las villas.
Se produce un colapso en la vida urbana, ésta deja de tener énfasis.
Se consolidan las formas de ocupación del territorio de forma dispersa.
La Iglesia traba de mantener
Se diferencian tres etapas:
 Alta Edad Media
 Plena Edad Media
 Baja Edad Media
En la Alta, el papel asignado a la Iglesia (el que tenía el Imperio) era muy fuerte. La ciudad
romana se convierte en ciudad episcopal.
A finales de la Alta Edad Media, se produce un declinar último de la vida urbana, pero
marca un resurgir. En la Plena Edad Media se generaliza el poder feudal, resurge la vida
urbana, aparecen los burgos, la burguesía, se desafía al poder eclesiástico. Comercio. La
Baja Edad Media reafirma esa burguesía, la libertad era un atributo del habitante de la
ciudad.
Modelos de ciudad medieval cristiana
No se debe hablar de un modelo tipo. Habrá más de 1000 nuevos asentamientos en este
período.
Hay muy diversas escalas (de menos de 1000 habitantes y de ciudades como Bagdad,
Córdoba)
Eran ciudades romanas reutilizadas, nuevas ciudades... burgos fortificados, bastidas
planificadas. Es difícil clasificar los modelos de ciudad.
Podemos diferenciar entre:
 No planificadas
 Ciudades acrópolis: son ciudades que se organizan de forma idónea para su defensa, en alto,
posibilidades de estar cerca del mar. En lo más alto el nivel eclesiástico, civil. Las jerarquías quedan
bien definidas.
 Ciudades radio-concéntricas: tienden a formas circulares o elípticas, son de carácter representativo,
defensivo. Tienen espacios libres centrales, polifuncionales. Puede influir la topografía.
 Ciudades cruciales: se posicionan en cruces de caminos. Tienen cierta regularidad en su forma
tienen importancia en el comercio por ser punto de paso. La posición de los espacios centrales...
 Ciudades lineales / itinerantes: son ciudades que se encuentra en caminos (normalmente penitencia,
como por ejemplo el camino de Santiago). Se marca la linealidad d estos modleos. Van en sitios
estratégicos, con algún río... Se le reconoce cierta regularidad (El Puente de la Reina).
 Planificadas
 Ciudades reticuladas ortogonales: las bastidas. Son financiadas por la realeza, son fortificadas.
Pueden colcarse cerca de la frontera. Se emplean en ellas soldados que reciben el título de
ciudadanos, se le daba unas tierras. (Típicas de Francia)
 El caso mediterráneo y de Andalucía: la influencia clásica. Una plaza sería el corazón de la ciudad,
de carácter más planificado. Castellón de la Plana sería un ejemplo, Villarreal donde se ven trazas
prehipodámicas.
La estructura de la ciudad medieval: aproximación y rasgos definitorios
(fotocopias)
TEMA 14
CLAVES CULTURALES Y FORMALES
PARA EL ENTENDIMIENTO DEL CENTRO HISTÓRICO LEGADAS POR EL
RENACIMIENTOY EL BARROCO
Claves culturales de la ciudad renacentista
Este tema es más de urbanismo que de urbanística.
Las tramas urbanas consolidadas no están ahí porque sí, vienen desde detrás, con
historia.
El Renacimiento es el volver a nacer, ahí acaba la Edad Media (se dio un proceso de
multiplicación de núcleos urbanos).
En el Renacimiento no se generan, ya se han generado, va desde el siglo XV al XVII. Se
dedica a transformar la ciudad existente. Por primera vez se vuelve al mundo clásico.
Comienza en 1412, el hecho es el descubrir el códice de Vitrubio. Se inicia en Florencia
La invención de la imprenta será fundamental para distribuir ese códice de 10 tomos.
Vitrubio era un estudioso de la arquitectura en su tiempo.
Hay una vuelta a lo clásico. Hay un ambiente cultural bueno: Raphael, Miguel Ángel, Albert
Brunelleschi, impulsan el Renacimiento.
En 1543 se toma Constantinopla (capital del Imperio de Oriente) por los turcos. Con esa
llegada, la clase culta de allí se va a Italia y se llevan la influencia filosófica (más intacta
que la de Occidente, con influencia de Platón y Aristóteles). Platón fue influyente en
proporción, geometría, temas cósmicos.
Se recupera el sentido antropomórfico, el hombre como medida de todas las cosas. Será
la cultura del Humanismo.
Dentro de los 10 tomos, uno se ocupa de la ciudad, es su primer libro. El tema de lo
urbano lo toca en cuatro capítulos, con recomendaciones y directrices, no mucho. Era
diseño de ciudades.
En el capítulo 4, trata de urbanismo, del lugar para implantar la ciudad (no en valle cuando
hay ríos, en zonas pantanosas...).
En el capítulo 5º habla de que las ciudades tienen carácter defensivo (murallas y torres).
El capítulo 6 habla de cómo se construye la ciudad por dentro. Da directrices en la
orientación de las calles, por cuestiones prácticas, higienistas...
En el 7º trata la zonificación, la elección de lugares para zonas comunes...
Elementos configurantes del modelo de ciudad
La Edad Media termina con al caída del Rey feudal. La preocupación del príncipe (nuevo
símbolo de poder) es representar ese poder en la ciudad. Otro elemento configurado es el
renovado interés por lo antiguo. Se renueva el protagonismo del arquitecto.
Surge la influencia de los tratadistas (Vitrubio).
Otro elemento sería la unificación en el diseño arquitectónico, basándose en Platón.
Como aportaciones teóricas
 El primer modelo a seguir es Vitrubio (poligonal, concéntrica, amurallada y octogonal), pero sobre
todo sintetiza que la ciudad debe tener tres características:
 Firmitas (fuerte)
 Vetusta (bella)
 Utilitas (útil)
Hoy en día en la urbanística hay un discurso poliédrico: justa, sana, bella y fuerte
 Influencia de los tratadistas: tramas reticulares y radio-céntricas. Hablan de cómo transformar la
ciudad medieval en nueva. Por un lado están los nueva ciudad y estos:
 Brunelleshi: la arquitectura como configuradora del medio urbano, siguiendo los antiguos principios
de la simetría y la perspectiva.
 Alberti: jerarquización de la tramas, ver qué calles van primero... y tratarlas.
 Celio: delante de los edificios debe haber una plaza, al servicio de estos. Poner en escena los
edificios representativos.
Realizaciones Renacentistas:
 De nueva planta: la más significativa es Palmanova. En todas, la fortificación tiene una importancia
fundamental (miedo a los turcos) [Vitrubio]
 Se tratan ciudades medievales: siguiendo las teorías de Alberti... Lo que más se hace son plazas
(Miguel Ángel...)
Ciudades españolas en América:
Al encontrarse colonizada América se crean ciudades nuevas en América. Los reyes se
preocupan de los código, de cómo son las ciudades (no los tratadistas). Son los Reyes
Católicos y Carlos V, pero Felipe II fue el más destacado, redacto las ordenazas:
“Ordenanzas de descubrimientos, nuevas poblaciones y pacificaciones de las Indias”. Son
ciudades terminan funcionando.
Claves culturales barrocas
La organización del Estado cambia, se acaban las ciudades principado, se aúnan los
estados. Los monarcas se preocupan de fijar la ciudad capital de Estado.
Habrá importantes movimientos de población a esas ciudades, las otras ciudades
principado se despoblan y entran en crisis.
En España:
 Se expulsan los moricos
 Se va gente a América
 Se meten en la guerra contra los protestates en Flandes
 Vocación sacerdotal
Esto influyó en un descenso de la población: predomina la potencia del estado central, las
otras pierden importancia (España, Francia, Inglaterra).
Modelo urbano barroco
La ciudad barroca hereda la ciudad renacentista:

 Se sigue dando importancia a la perspectiva.


 También en que debía representar al Estado.
 La arquitectura cede el protagonismo al conjunto, al espacio urbano (los edificios se diseñan por
la fachada, por su percepción visual).
Principios básicos:
o Uso de la línea recta, el espacio público es recto.
o Perspectiva por lo monumental
o Uniformidad y repetición de elementos
o Dominar y modelar el espacio público dándole coherencia formal, los edificios continuaban las
perspectivas de los otros...
Invariantes formales del urbanismo barroco
 La plaza, transformada conceptualmente, estará al servicio del rey (estatuas...) se crea un escenario
virtual que da protagonismo a ese espacio
 Tridente urbano: base para la ordenación de la ciudad. Busca la focalidad y la perspectiva (tres calles
que van a aun espacio (plaza)) se ve mucho mejor en los jardines barrocos.
 La secuencia espacial es un invento barroco. Cuando las intervenciones eran mínimas se buscaba
que los espacios se sucediesen (uno estrecho, uno amplio... hasta llegar a una gran plaza...). Habrá
una obsesión por la perspectiva y por lo monumental.
Siglo XIX
Produce una soldadura de los dos estilos: barroco y neoclásico. Da lugar a la ciudad
ilustrada (enciclopedias...).
La ciudad ilustrada va desde el final del barroco a la Revolución Industrial.
Se caracteriza por la mimetización. No inventa nada nuevo. Lo que renueva es en el
aspecto higienista...
A partir de ahí nace la urbanística (Inglaterra, con la Revolución Industrial) ya no hay que
crear nada nuevo, sino remediar lo que está mal y los problemas.

También podría gustarte