Está en la página 1de 4

10.

- Carta del atlantico: es una declaración conjunta suscrita el 14 de agosto de 1941, a bordo
del USS Augusta, «mientras navegaba en algún punto del Atlántico». La Conferencia del Atlántico
se celebró del 9 al 12 de agosto de 1941. Intervinieron el Presidente Franklin Delano Roosevelt
en representación de Estados Unidos y Winston Churchill por parte de Gran Bretaña. En ella se
manifiesta haber juzgado conveniente «hacer conocer ciertos principios comunes en la política
nacional de sus respectivos países, en los cuales descansan sus esperanzas de lograr un porvenir
mejor para el mundo». Esta Carta del Atlántico recordaba al idealismo de los Catorce puntos de
Wilson. Fue posteriormente incorporada a la Declaración de las Naciones Unidas aprobada el 1
de enero de 1942. Este documento no era un tratado entre las dos potencias. Tampoco
constituía una definición definitiva y oficial de los fines de la paz. Como el mismo documento lo
expresa, era una afirmación de «ciertos principios comunes en la política nacional de nuestros
países respectivos, en los cuales radican las esperanzas de un mejor porvenir para la
humanidad».

11.- Còdigo de Lieber: el 24 de abril de 1863, También conocido como Instrucciones del
Gobierno para los Ejércitos de los Estados Unidos en el campo de batalla, Orden General №
100,1 o Instrucciones Lieber, fueron unas instrucción firmadas por el presidente Abraham
Lincoln a las fuerzas de la Unión durante la Guerra Civil Estadounidense que dictaban la forma en
que los soldados debían de comportarse en tiempos de guerra. Adquiriría después el nombre del
jurista, filósofo y político alemán-estadounidense Francis Lieber. Las secciones principales se
refieren a la ley marcial, jurisdicción militar, el tratamiento de los espías y desertores, y de cómo
los prisioneros de guerra deben ser tratados.

12.- Comando Operacional: Dirigir y Coordinar las actividades operacionales que realicen las
Fuerzas Armadas en tiempo de paz, proponer y desarrollar el planeamiento operacional,
conducir las operaciones militares en situación de crisis y conflicto hasta tanto se cree el
Comando Estratégico Operacional particular, a fin de contribuir con el cumplimiento de las
responsabilidades operacionales en tiempo de paz asignadas al JEMCFFAA y las
responsabilidades del ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS con respecto al
Planeamiento Militar Conjunto y la eficacia del accionar conjunto.

13.- Comando y Control: es una función básica de combate inherente a cualquier acción militar y
tiene características distintivas de acuerdo con la naturaleza de las operaciones a desarrollar.

14.- Combates de resistencia: Acción violenta no convencional conducida por un pueblo en


armas contra una fuerza superior que. invade su territorio, con el fin de desgastar la capacidad
combativa y la moral del enemigo para expulsarlo, mantener la integridad del territorio y
restablecer la soberanía del Estado.

15.- Combatientes: individuos o instituciones del ejército cuya misión principal es combatir,
contribuyendo de un modo activo a la destrucción del enemigo. En este concepto se considera
como combatiente al personal de las tres armas y el de los cuerpos de ingenieros y Estado
Mayor, pero no el de los servicios auxiliares (administración, sanidad, etc.), por importantes que
sean sus funciones.

16.- Comitè Internacional de la Cruz Roja: es una organización imparcial, neutral e


independiente, que tiene la misión exclusivamente humanitaria de proteger la vida y la dignidad
de las víctimas de la guerra y de la violencia interna, así como de prestarles asistencia. La sede
del CICR se encuentra en Suiza, en la ciudad de Ginebra. En las situaciones de conflicto, dirige y
coordina las actividades internacionales de socorro del Movimiento Internacional de la Cruz Roja
y de la Media Luna Roja. Procura, asimismo, prevenir el sufrimiento mediante la promoción y el
fortalecimiento del derecho y de los principios humanitarios universales. Del CICR, fundado el 26
de octubre de 1863.

17.- Conflicto Internacional: Nace cuando entre dos actores del sistema internacional surge un
contraste de intereses que tiende a prolongarse en el tiempo. Puede ser no violento (mientras se
apele a procedimientos diplomáticos) o violento (mediante el empleo de medios militares). Un
conflicto internacional puede comenzar luego de una decisión, por oportunismo, por
contragolpe o por maduración. Sobre sus causas, hay diversas teorías: los monistas sostienen la
idea de la causa única, que para los marxistas es el conflicto de intereses económicos y para el
realismo político es el interés nacional definido en términos de poder. Los pluralistas sostienen la
idea de múltiples causas simultáneas: socio-económicas , políticas e ideológicas.

18.- Conflicto Regional Limitado: es un conflicto que atañe a pueblos o comunidades vecinas,
puede ser por motivos territoriales, por cuestiones étnicas, religiosas o políticas.

19.- Conflicto Regional Mayor: es un conflicto que atañe a paises vecinos, puede ser por
motivos territoriales, por cuestiones étnicas, religiosas o políticas.

20.- Control Interno: Es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros,
procedimientos y métodos, incluido el entorno y actitudes que desarrollan autoridades y su
personal a cargo, con el objetivo de prevenir posibles riesgos.

21.- Controles respecto a la actuacion de la fuerza armada:

22.- Convencion sobre las armas biologicas: fue el primer tratado de desarme multilateral que
prohibía la producción de una categoría completa de armas. Fue el resultado de prolongados
esfuerzos de la comunidad internacional para establecer un nuevo instrumento que
complementara a lo Protocolo de Ginebra de 1925. La BWC fue puesta para su firma el 10 de
abril de 1972 y entró en vigencia el 26 de marzo de 1975 cuando veintidós gobiernos
depositaron su documentación de ratificación. Actualmente comprende 180 estados y prohíbe el
desarrollo, producción, y almacenamiento de armas biológicas y toxinas. Sin embargo, al no
existir ningún proceso de verificación formal para observar el cumplimiento, ha limitado la
efectividad de la Convención.

23.- Convencion sobre las armas quimicas: es un tratado internacional de control de


armamento que ilegaliza la producción, almacenamiento y uso de armas químicas. El tratado fue
firmado en 1993 y entró en vigencia el 29 de abril de 1997, pasando a aumentar el Protocolo de
Ginebra de 1925 sobre las armas químicas. Incluye medidas de verificación extensas tales como
inspecciones en el sitio; sin embargo, no cubre las armas biológicas. Este acuerdo en vigor es
administrado por la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), que es una
organización independiente, aunque a menudo es incorrectamente considerada como un
departamento de las Naciones Unidas. Esta organización conduce inspecciones a plantas
militares e industriales en todos los países miembros.

24.- Convencion sobre la prohibiciòn del uso, almacenamiento, produccion y transferencia de


las minas terretres antipersonal y sobre su destrucciòn: La Convención fue negociada a fin de
paliar las insuficiencias del Protocolo II (sobre la prohibición o la limitación del empleo de minas,
trampas y otros dispositivos) de la Convención sobre ciertas armas convencionales que varios
Estados juzgaban inadecuado para responder eficazmente al desafío de la prohibición total de
minas antipersonales. A pesar del gran apoyo internacional a la Convención, su éxito sigue
siendo mitigado porque la mayoría de los Estados productores o utilizadores de minas
antipersonales se niega a adherirse al texto. Para febrero de 2009, 156 países han ratificado el
Tratado y dos Estados lo han firmado, pero sin ratificarlo. 37 Estados, incluyendo la República
Popular de China, la India, Rusia y los Estados Unidos no son parte de la Convención. El Tratado
de Ottawa prohíbe solamente las minas antipersonal. No afecta a las minas contracarro o
antivehículos que fueron reguladas por la Convención de las Naciones Unidas de 1980 sobre
Ciertas Armas Convencionales y las normas generales del derecho internacional humanitario, los
dispositivos antimanipulación colocados en las minas antivehículos para evitar su remoción ni las
municiones detonadas a distancia, que sólo pueden ser activadas manualmente por un
combatiente y no pueden explosionar sólo por "la presencia, la proximidad o el contacto de una
persona. En el Tratado de Ottawa contiene varias medidas para velar por que sus disposiciones
se respeten y hacer frente a las presuntas violaciones. Los Estados tienen que presentar
informes todos los años al secretario general de las Naciones Unidas acerca de todas las minas
antipersonal almacenadas, las zonas minadas, las minas conservadas con fines de formación, la
destrucción de minas y las medidas tomadas para evitar que las personas civiles se adentren en
zonas minadas. Para facilitar la retirada de minas, los Estados deben suministrar información
técnica

25.- Convenciones de Ginebra: Las Convenciones de Ginebra han sido:

La Primera Convención de Ginebra, que comprende el Convenio de Ginebra para el


mejoramiento de la suerte que corren los militares heridos en los ejércitos en campaña de 1864,
actualizado en las siguientes convenciones de 1906, 1929 y 1949.

La Segunda Convención de Ginebra, que comprende el Convenio de Ginebra para el


mejoramiento de la suerte de los militares heridos, enfermos o náufragos en las fuerzas armadas
en el mar de 1906, actualizado en las siguientes convenciones de 1929 y 1949.

La Tercera Convención de Ginebra, que comprende el Convenio de Ginebra para mejorar la


suerte de los heridos y enfermos de los ejércitos en campaña y el Convenio de Ginebra relativo
al trato de los prisioneros de guerra, ambos de 1929, actualizados en la siguiente convención de
1949.

La Cuarta Convención de Ginebra, que comprende el Convenio de Ginebra relativo a la


Protección de Personas Civiles en Tiempo de Guerra de 1949.

La última modificación de 1949 de los Convenios de Ginebra entró en vigor el 21 de octubre de


1950.

26.- Corte Penal Internacional: es un tribunal de justicia internacional permanente cuya misión
es juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes de genocidio, de guerra, de agresión y de
lesa humanidad. Es importante no confundirla con la Corte Internacional de Justicia, órgano
judicial de Naciones Unidas, ya que la CPI tiene personalidad jurídica internacional, y no forma
parte de las Naciones Unidas, aunque se relaciona con ella en los términos que señala el
Estatuto de Roma, su norma fundacional. Tiene su sede en la ciudad de La Haya, en los Países
Bajos.

27.- Cuatro principios fundamentales para conducirnos en batalla.

a) Principio de necesidad militar: formulado en la declaración de San Petersburgo de 1868 y


desarrollado en varias oportunidades por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
mediante el cual se justifica adoptar medidas de violencia militar que permitan garantizar de
manera eficaz el sometimiento del enemigo, procurando ocasionar el mínimo de daños
colaterales y al menor costo posible.

b) Principio de humanidad: estipula que todos los hombres y mujeres deben ser tratados
humanamente en toda circunstancia, preservando sus vidas y aliviando el sufrimiento. Asimismo
se debe garantizar el respeto del individuo como sujeto de derechos. Por tanto es el principio
fundamental de la respuesta humanitaria.

c) Principio de proporcionalidad: responde a la idea de evitar una utilización desmedida de


las sanciones que conllevan una privación o una restricción de la libertad, para ello se limita su
uso a lo imprescindible que no es otra cosa que establecerlas e imponerlas exclusivamente para
proteger bienes jurídicos valiosos.

d) Principio de descriminaciòn: se refiere a la garantía de igualdad de trato entre los


individuos, sean o no de una misma comunidad, país o región. Es decir, vela por la igualdad de
derechos y la dignidad de todas las personas.

28.- Daños colaterales:

29.- Defensa:

30.- Derecho humanitario:

También podría gustarte