Está en la página 1de 25

Plan de prevención y control de patologías de origen laboral.

En una carpintería

Asignatura:

Anatomia y fisiología

Presenta

Karen Julieth Martinez Huertas ID: 708054

Derly Johana Osorio Palencia ID: 719014

Ana Yasbleidy Pinzon Merchan ID: 722768

Docente
Sandra Carolina Poveda Lopez
NRC 456

Soacha, Colombia. Septiembre, 01 de 2019


1. INTRODUCCIÓN (1-2 párrafos)
2. DEFINICIONES
3. JUSTIFICACIÓN (1-2 párrafos)
4. CONTEXTO LABORAL (3-4 párrafos)
5. OBJETIVOS (1 general 2-3 específicos)
6. CUIDADO DEL SISTEMAMUSCOESQUELÉTICO
a. Generalidades, partes y funciones del sistema
b. Patologías laborales asociadas al sistema
c. Recomendaciones de prevención
7. CUIDADO DEL SISTEMA DIGESTIVO(1-2 páginas)
a. Generalidades, partes y funciones del sistema
b. Patologías laborales asociadas al sistema
c. Recomendaciones de prevención
8. CUIDADO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR(1-2 páginas)
a. Generalidades, partes y funciones del sistema
b. Patologías laborales asociadas al sistema
c. Recomendaciones de prevención
9. CUIDADO DEL SISTEMA ENDOCRINO(1-2 páginas)
a. Generalidades, partes y funciones del sistema
b. Patologías laborales asociadas al sistema
c. Recomendaciones de prevención
10. CUIDADO DEL SISTEMA NERVIOSO Y EL SISTEMA
INMUNE(1-2 páginas)
a. Patologías laborales asociadas al sistema nervioso y al
sistema inmune
b. Recomendaciones de prevención
11. CUIDADO DE LOS SENTIDOS (1 página)
a. Descripción de los sentidos
b. Patologías laborales asociadas a los sentidos
c. Recomendaciones de prevención
12. BIBLIOGRAFÍA
Introducción

En el presente trabajo elaboraremos un plan de prevención y control de


patologías de origen laboral derivadas del trabajo en una carpintería, buscando así
garantizar a los trabajadores un cuidado adecuado y eficaz en la ejecución de sus
funciones.

El siguiente texto se encontrarán las diferentes patologías asociadas a los


sistemas, derivadas de la labor, las recomendaciones de prevención y las
generalidades de dichos sistemas.
Glosario de terminología anatomía

Abducción: Acto de separación activo o pasivo de una


parte del cuerpo respecto el plano medio o eje del cuerpo.

Anterior: Delante de.

Axial: Ubicados en un eje.

Bronquio: Cada una de las dos ramas en


que se divide la tráquea.
Caudal: Próximo al extremo inferior
del tronco.

Contralateral: De la mitad contraria


del cuerpo.

Craneal: Próximo al extremo superior


del tronco, hacia el cráneo.

Distal: Mas lejos del tronco o del punto de origen

Externo: Más alejado del centro del órgano.

Fosa nasal: Cada una de las dos cavidades situadas entre los orificios
nasales y las coanas.

Garganta: Región comprendida entre la entrada del esófago y la laringe, y


el velo del paladar.

Inferior: Ubicado en la parte de abajo.

Interno: Ubicado al centro del órgano.

Ipsolateral: Del mismo lado del cuerpo

Lateral: Alejado del plano sagital mediano.

Medial: Hacia el plano sagital mediano.

Peroneo: Hueso lateral de la pierna.

Posterior: Dorsal - detrás de.

Profundo: Mas lejos de la superficie

Proximal: Ubicado más cerca del tronco o del punto de origen

Superficial: Mas cerca de la superficie.

Superior: Ubicado en la parte de arriba.

Sural: Perteneciente o relativo a la pantorrilla


Ulnar: Al lado del cubito, hueso medial del antebrazo.

Planos Anatómicos

Coronal: cuando nos referimos de una parte anterior (delante de) y una
parte posterior (detrás de).

Para sagital: cuando nos referimos a derecha o izquierda, pero no de


manera simétrica.

Sagital: cuando nos referimos a derecha o izquierda, pero de


manera simétrica.

Transversal: cuando el plano no pasa exactamente por la línea media.


Glosario de terminología fisiológica

Acetilcolina: (ACH): Neurotransmisor usado por las


neuronas del sistema nervioso central y periférico.

Acetilcolinesterasa: Enzima que degrada a la acetilcolina


en la sinapsis.

Acuaporinas: Familia de canales de agua de la


membrana.

Afinidad: Grado en el cual una proteína se ve atraída por su ligando.


Agonista: Molécula que se combina con un receptor y produce una
respuesta.
Axón: Prolongación de las neuronas especializadas en conducir el impulso
nervioso desde el cuerpo celular o soma hacia otra célula.
Anatomía: la anatomía humana es la ciencia que estudia las estructuras
macroscópicas del cuerpo humano.

Canal iónico: Canal proteico formado por subunidades proteicas


Canal permeable: Canal iónico que pasa la mayor parte del tiempo en un
estado abierto.
Cono axónico: Lugar de inicio de la señal eléctrica llamada potencial de
acción.
Cromosómica: Perteneciente o relativo al cromosoma.
Despolarización: Disminución del valor absoluto del potencial de membrana
en una neurona.
Difusión: Acción y efecto de difundir.
Endocitosis: Proceso por el cual la célula introduce en su interior moléculas
grandes o partículas a través de su membrana.
Hendidura sináptica: Pequeño espacio presente entre 2 neuronas
consecutivas.
Hiperpolarización: Cambio en el potencial de membrana de la célula que
hace que esté más polarizada. Es decir, hay un incremento en el valor absoluto del
potencial de membrana de la célula.
Homeostasis: Capacidad de mantener un medio interno relativamente
estable.
Membrana: Tejido o agregado de tejidos que en conjunto presenta forma
laminar y es de consistencia blanda.
Neurona: Células excitables que generan señales eléctricas que al ser
transportadas permiten la comunicación entre las células.
Neurotransmisor: Biomolécula que transmite información de una neurona a
otra neurona consecutiva, unidas mediante una sinapsis.
Nódulos de Ranvier: Regiones desmielinizadas sobre axones mielinizados.
Noradrenalina (NA): Neurotransmisor primario de la división simpática del
sistema
Patógenos: Que origina y desarrolla una enfermedad.
Osmosis: Movimiento de agua a través de una membrana generado por un
gradiente de
Receptores ionotrópicos: Receptores multiméricos, incluyen o forman un
canal iónico.
Receptores metabotrópicos: Receptores que causan una elevación
de segundos.
Sinapsis: Unión intercelular especializada entre neuronas o entre una
neurona y una célula
Solutos: Que está disuelto.
Transporte mediado: Movimiento a través de la membrana con la
colaboración de un
Voltímetro: Aparato que mide la diferencia de carga eléctrica entre el interior
de una célula

Definiciones

Cavidad abdominal: es la cavidad del cuerpo más grande en los humanos


y en muchos animales, y sujeta la mayor parte de las vísceras. Está situada
debajo de (inferior a) la cavidad torácica, y por encima de la cavidad pélvica.

Cavidad craneal: es el espacio formado en el interior del cráneo.


El cerebro ocupa la cavidad craneal, que se alinea con las meninges y contiene
el líquido cefalorraquídeo para amortiguar los golpes.

Cavidad pélvica: contiene principalmente los órganos reproductivos, la


vejiga urinaria, el colon pélvico, y el recto. El recto se coloca en la parte posterior
de la pelvis, en la curva del sacro y el coxis; la vejiga está en frente, detrás de la
sínfisis púbica.

Cavidad torácica: alberga y protege los pulmones y el corazón como


principales representantes de los aparatos respiratorio y circulatorio

Celular: Unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos,


generalmente microscópica, formada por citoplasma.

Citología: es la especialidad de la biología que se dedica al análisis de las


células, estudia todo lo relacionado con el comportamiento de los seres vivos.
Decúbito dorsal; Se denomina a la posición que toman las personas al
echarse de dorso, es decir, de espalda. También se denomina decúbito supino.

Decúbito ventral: Posición anatómica del cuerpo la cual apoya el abdomen


sobre una superficie plana o boca abajo.

Decúbito lateral: Posición corporal: acostado de lado o de costado, en un


plano paralelo al suelo. Cuello generalmente en posición neutra con relación al
tronco. En general con las extremidades en flexión.

Epigastrio: Región superior del abdomen que va desde la punta del


esternón hasta el ombligo.

Fisiología: es una disciplina que está enfocada al estudio de las funciones


del organismo.

Hipocondrio derecho: se encuentra el hígado, la flexura hepática del colon


ascendente, la vesícula biliar, el colédoco en los planos superiores y las venas
supra hepáticas en su tránsito hacia la desembocadura de la vena cava inferior.

Hipocondrio izquierdo: ubicado sobre el plano subcostal y a la izquierda


de la línea media clavicular. A este nivel se sobre proyectan vísceras torácicas
como pulmón y pleura como también vísceras abdominales como bazo, estómago
y ángulo cólico izquierdo.

Hipogastrio: es la región central inferior del abdomen por debajo de la


superior el pubis y región umbilical.

Histología: estudia la composición, la estructura y las características de los


seres vivos.

humano.

Manos supinadas; movimiento por el cual el cuerpo humano o alguna de


sus partes es colocada en posición de supino implica el movimiento del antebrazo
y mano para que la palma quede mirando arriba.
Mesogástrio: Meso que une el estómago a la pared abdominal. El
estómago posee dos mesos, uno posterior y otro anterior. El posterior crece
considerablemente y forma el epiplón mayor. El nasogástrico anterior une el
estómago al hígado y se denomina epiplón menor y, también, ligamento gastro
hepático.

Patología: es la ciencia derivada de la medicina que investiga el desarrollo


de las enfermedades.

Perineo: Parte del cuerpo situada por detrás del arco púbico y de los
ligamentos arqueados, por delante del extremo del cóccix y a cada lado de las
ramas inferiores del pubis.

Plano frontal: es un plano anatómico que divide el cuerpo humano en dos


mitades, para facilitar su estudio y el entendimiento de la posición y la localización
de órganos y sistemas. De esta división se genera una mitad anterior o ventral, y
una mitad posterior o dorsal.

Plano sagital: Corte frontal que divide el cuerpo en dos partes iguales: una
izquierda y una derecha.

Planto transversal: son todos aquellos planos que seccionan al cuerpo de


forma transversal a su eje siendo el principal de ellos el plano umbilical que es el
plano transversal que pasa por la cicatriz umbilical donde se divide el cuerpo en
mitad superior y mitad inferior

Tisular: es un adjetivo que se emplea en el ámbito de la biología para


hacer referencia a aquello vinculado a un tejido.
Justificación

Según el artículo 4 de la ley 1562 de 2012, enfermedad laboral es aquella


contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la
actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.

El decreto 1477 de 2014 emite la tabla de enfermedades laborales


establecida así:

Artículo 1°. Tabla de Enfermedades Laborales.


Artículo 2°. De la relación de causalidad.
Artículo 3°. Determinación de la causalidad.
Artículo 4°. Prestaciones económicas y asistenciales.
Artículo 5°. Vigencia y derogatorias.

Dado esto, se busca apoyar al mejoramiento de las condiciones de salud de


los empleados mediante la investigación de las patologías derivadas de la labor,
por medio de un manual de prevención y control dirigido a una carpintería.
Contexto laboral

Descripción de la empresa

Carpintería Tecni Arte se encuentra ubicada en Madrid, Cundinamarca, se


dedicada a la elaboración de muebles con madera y sus derivados.

Actividad económica,

División, 45 (construcción).

Grupo, 455 (terminación y acabado de edificaciones y de obras civiles).

Clase, 4559.

Descripción, otros trabajos de terminación y acabado.

Materiales y herramientas,

 Instalaciones
 Equipo y maquinaria (compresor, cepilladora, sierra de cinta,
sierra manual, sierra circular de carro móvil, taladros portátiles, cepillos
portátiles, máquina de fresa portátil, taladro múltiple, fresadora de lazos o
colas de milano, ingletadora, encoladora de cantos portátil, lijadora de
discos, lijadora de banda, lijadoras portátiles, pistola de clavijar y sistemas
de extracción de polvo.
 Herramientas y utillaje, serruchos, martillos, grapadora,
destornilladores, pinceles, limas, llaves, aceitera, herramientas de cortes
diversas, brocas y bancos de armar.
 Material, madera, tableros de aglomerado, tableros de
contrachapado, tableros de fibras, tableros rechapados, tableros
alveolados, cantos, puntas, tornillos, grapas, cola, masilla, lijas (discos,
bandas, hojas, etc.), herrajes, accesorios, cristales, clavijas, aceite, grasa,
energía, combustible y agua.

Funciones principales:

 Leer e interpretar bocetos o planos para determinar las


especificaciones y calcular los requerimientos del proyecto
 Elaborar planos, utilizando herramientas de medida,
atendiendo a la legislación aplicable a construcciones.
 Armar y utilizar andamios cuando la altura lo requiera
 Construir, conservar, reparar y demoler estructuras y marcos
de madera en establecimientos industriales residenciales, haciendo uso de
herramientas manuales eléctricas.
 Instalar anclajes o tacos químicos y acero empotrado antes de
colocar los cimientos de hormigón armado o cemento.
 Construir bases y divisiones temporales, instalar vigas para los
pisos, realizar revestimiento de los suelos y erigir muros y sistemas de
techos en madera o metal.
 Limpiar apropiadamente después de realización de los
trabajos y conservar los hábitos de limpieza y organización durante la
ejecución del trabajo o proyecto

Labores Diarias:

 Leer y preparar croquis y planos, además de realizar cálculos.


 Construir, instalar y reparar estructuras y sus componentes
realizados en madera, o sus sustitutos, acero liviano.
 Demoler estructuras y sus componentes según sea necesario

Herramientas o Materiales utilizados:


 Barrena
 Sierras mecánicas
 Sierras manuales
 Serrucho
 Segueta
 Ensambladoras
 Cepillo de carpintero
 Cúter con sus diferentes cuchillas
 Metro
 Lápiz de carpintero
 Martillo con oreja para poder quitar los clavos
 Tenaza
 Taladora
 Torneadora
 Punzones
 Pinzas
 Lijas
 Pinceles
 Regla
 Escuadra
 Transportadora
 Nivel
 Rebajadora
 Espigadora
OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar un Plan de prevención y control de patologias laborales en la


empresa , para los trabajadores que se encuentran expuestos a las diferentes
clases de riesgos con respecto a todos los sistemas en sus actividades laborales.

Objetivos especificos

 Prevenir lesiones de columna y espalda que puedan


afectar la salud y bienestar de los trabajdores.
 Prevenir las enfermedades laborales causadas por
epidemias o patologías.
 Detectar previamente los problemas de salud y
bienestar de los trabajadores de la empresa.
CUIDADO DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

Los desordenes muscoloesqueléticos generados por los movimientos


repetitivos, posturas inadecuadas del cuerpo, y en general, se han convertido en el
pilar para la prevención de los de los servidores en su área de trabajo, debido a que
constituyen un conjunto de molestias en las personas para poder desempeñar su
trabajo adecuadamente.

Los dictámenes más frecuentes en el miembro superior, se encuentra el túnel


carpiano, la epiconditis y la tenditis, en otras regiones del cuerpo aparecen la
escoliosis, lumbalgia y cervicalgia.

a. Generalidades, partes y funciones del sistema

El sistema músculo-esquelético, está constituido por los huesos, que forman


el esqueleto, las articulaciones, que relacionan los huesos entre sí, y los músculos
que se insertan en los huesos y mueven las articulaciones.

Funciones:

Imaagen 1. Sistema
Muscular (Músculos) [Generalidades], En “Fissioterapia Bolg para fisioterapeutas”, 07 Febrero 2012, Recuperado de
http://fissioterapia.blogspot.com.co/2012/02/sistema-muscular-musculos-generalidades.html

La principal función de los musculos es contraerse, para poder generar


movimiento y realizar funciones vitales, se diferencia en tres grupos:

 Musculo esquelético
 Musculo liso

 Musculo cardiaco

Estos constituyen un elemento de sostén, protección, estabilidad y


movimiento del cuerpo humano.

Partes y funciones del sistema musculo esquelético en el personal área


administrativa

En esta área podemos observar que el personal mantiene una postura


corporal por casi toda la jornada laboral, cambiando de posisicon en horario de
descanso. A continuación ilustramos las posturas corporales observadas.

Los músculos principales utilizados para sentarse y pararse son grupos de


músculos largos y pequeños que trabajan juntos, localizados en tus piernas y torso
inferior.

Músculos de las piernas: los


músculos en las piernas son los
cuadríceps y los isquiotibiales, los
cuadríceps son los cuatro músculos
enfrente del muslo; mientras que los
isquiotibiales son tres músculos
situados en la parte trasera del muslo.
Además de estos músculos grandes,
el músculo gastrocnemio (uno de los
Imaagen 2. Medidas de higiene postural para la columna vertebra,
Recuperado de músculos del tobillo) también se
http://www.traumazamora.org/ortoinfantil/columna2/columna2.htm
involucran al juntarsen los músculos de
las piernas son los responsables de levantarse, flexionarse y enderezar el cuerpo
mientras te sientas y te paras.
Músculo del torso interior

Consiste principalmente de grupos musculares grandes que incluyen los


abdominales, oblicuos, espalda baja y glúteos.

 Los rectos abdominales están situados enfrente del estómago.

 Los oblicuos son los músculos ubicados a los lados de la


cintura.

 La espalda baja está hecha de un grupo de músculos llamados


erector espinal, a veces referidos como el grupo de músculos sacroespina

 Los glúteos o músculos glúteos, forman las nalgas, siendo el


glúteo máximo el músculo más grande del cuerpo humano.

 Los abdominales y oblicuos (a veces referidos como el centro)


trabajan junto con la espalda baja y los glúteos para ayudar a rotar, equilibrar
y estabilizar el cuerpo mientras te sientas y te paras.

Músculos de los brazos

Los brazos se usan para ayudar a empujar para dejar la posición sentada y
ponerte de pie o ayudan a estabilizar el cuerpo mientras te sienta.

 Los bíceps se encuentran enfrente del brazo,

 los tríceps se encuentran en la parte posterior.

Los músculos involucrados en el torso superior son los deltoides, que se


sitúan arriba del hombro, y el dorsal ancho, los cuales son músculos de la espalda
superior. Tanto los deltoides como los dorsales anchos se usan en movimientos de
empujar y halar.

Movimiento de mano

Cabe resaltar que una de las partes del cuerpo más usado en esta área son
las manos y que la mayor parte de la jornada realizan movimientos musculares al
teclear, como se evidencia en la siguiente imagen
Para poder mover las manos el
sistema musculo-esqueletico y sus
tendones deben trabajar en conjunto, los
musculos conectados a los huesos por
largos tendones mueven la mano, los
musculos cortos aportan movimiento a los
dedos. La mano es la región de la
extremidad superior distal a la articulación
de la muñeca y se subdivide en tres partes

 Muñeca

 Metacarpo

 Dedos

La mano tiene una superficie anterior


llamada palma y una superficie dorsa
llamado dorso de mano, siendo esta una
herramienta del cuerpo humano mecánica y
sensitiva; algunos tendones se encuentran
encerrados en la vaina y que esto les
permite autolubricarsen para protegersen de
la friccion con el hueso, desde la mano, los
tendones se extienden por el brazo hacia los
musculos que los controlan, cerca del codo.

El movimiento de los musculos, recuperado de


http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/locomotor/ampliamusc
ulo.htm
Tipos de movimiento de la mano

Movimientos de la mano, Amaranto Terapia Ocupacional, 22 Julio 2015, recuperado de


https://amarantoterapiaocupacional.com/2015/07/22/movimientos-de-la-mano/

b. Patologías laborales asociadas al sistema

Artritis: inflamación de las articulaciones,algunos movimientos que se


realizan repetidamente durante un período de tiempo prolongado como la digitación,
pueden dañar u ocasionar lesión en la articulación. Los signos de advertencia de la
artritis pueden incluir dolor, hinchazón (a veces), rigidez o dificultad para mover una
articulación.
Bursitis: Una bursa es una bolsa pequeña que protege y amortigua los
huesos y otras partes del cuerpo como los músculos, tendones o piel, la inflamación
de la bursa se llama bursitis y se produce cuando se usa demasiado una articulación
o por una lesión.
Cindrome del túnel del carpo: Compresión del nervio mediano de la
muñeca por movimientos excesivos,sus síntomas son sensibilidad en la zona,
debilidad en las manos, hormigue o dolor en palmas y dedos,provoca pérdida de
sensibilidad y fuerza en los dedos pulgar, índice y del medio.
Lumbalgias: La lumbalgia es el dolor localizado en la parte inferior o baja de la
espalda, cuyo origen tiene que ver con la estructura músculo-esquelética de la columna
vertebral. Una de las causas más comunes de la lumbalgia es la distensión de un
ligamento o de un músculo de la espalda. Al levantar algo pesado, torcerse o realizar
un movimiento brusco, puede producir un estiramiento de los músculos o ligamentos
o provocar desgarros microscópicos.

Tendinitis: inflamación o hinchazón de los tendones fibrosos que unen los


musculos con los huesos, y se genera principalmente por sobre esfuerzos o una
lesión en el codo, la rodilla, la cadera, y el hombro son las partes más afectadas por
esta patología.

c. Recomendaciones de prevención

 Se recomienda durante la jornada laboral realizar


minimo una a dos veces al dìa pausas activas de 10 minutos.
 Se recomienda que el personal que realiza actividades
repetitivas sea rotado dentro de la compañía con el fin de cambiar
sus funciones y evitar una enfermedad laboral por movimientos
repetitivos.
 Capacitar al personal sobre los hábitos alimenticios.
 Capacitar a los empleados y hacer seguimiento sobre el
uso de los EPP, muchas veces la no utilización afecta el sistema
musculoesquelético.
 Hacer los exámenes periódicos como método de
prevención de acuerdo a la exposición de riesgo en cada área.
Cuidado del sistema digestivo

A. Generalidades, partes y funciones del sistema


Al sistema disgetivo también se le denomina aparato o tubo digestivo. Se trata de
un basto sistema que mide casi 10 metros de largo. Se extiende a lo largo del
cuerpo; empieza en la boca, cruza las cavidades torácica, abdominal y pélvica y
termina en el ano. El sistema digestivo cumple una función de gran importancia:
convertir los alimentos de la dieta en una forma que pueda ser utilizada por las
células del cuerpo para llevar a cabo sus funciones especificas.

B. Patologías asociadas al sistema

 Diarrea: Se le llama diarrea a las heces acuosas y blandas. Usted tiene


diarrea si evacúa heces sueltas tres o más veces en un día. La diarrea
aguda dura un corto tiempo y es un problema común. Por lo general, dura
uno o dos días, pero puede durar más tiempo
 Estreñimiento: Significa que una persona tiene tres o
menos evacuaciones en una semana. Las heces pueden ser duras y secas.
Algunas veces la evacuación es dolorosa.
 Gases intestinales: El gas es un componente intestinal normal, con un
volumen medio de 100- 200 ml. Los principales gases intestinales
son nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono, hidrogeno y metano.
 En el intestino:
- Disminución en la absorción de nutrientes
- Disminución en la oxigenación de su intestino
- Cuatro veces menos flujo sanguíneo en su sistema digestivo, lo que
provoca una disminución del metabolismo
- Disminución de la producción enzimática en el intestino- como unas 20
mil veces
- Alteraciones en la motilidad gastrointestinal
- Aumento en la percepción visceral
- Cambios en la secreción gastrointestinal
- Efectos negativos en la capacidad regenerativa de la mucosa
gastrointestinal y el flujo sanguíneo de la mucosa
- Efectos negativos sobre la micro flora intestinal
 Colon irritable: Esta enfermedad consiste en un trastorno de la función
intestinal, que no se debe a una condición orgánica (como una infección o
la presencia de parásitos, por ejemplo) y guarda una estrecha relación con
el estrés emocional, la ansiedad, la depresión y cierta predisposición
genética, porque se presenta usualmente en las personas que tienen
familiares afectados.
 Gastritis: Es una inflamación de la mucosa gástrica, que es la capa de
células que reviste el estómago por dentro protegiéndolo de la acidez de los
jugos gástricos.
 Úlcera: La úlcera es el resultado de un desequilibrio entre los factores
agresivos y defensivos de la mucosa gastroduodenal, y la bacteria
‘Helicobacter pylori’ es la causa más frecuente de este trastorno.

C. Recomendaciones de prevención

 Alimentación: Incluir alimentos ricos en compuestos antiinflamatorios como


ácidos grasos insaturados, por ejemplo, salmón y atún; antioxidantes, poli
fenoles y carotenoides, como chocolate negro, verduras de hoja verde,
pimientos de colores y vino, puede ayudar a controlar los efectos del estrés.
 Hábitos de sueño: dormir bien es fundamental. Aunque lo recomendable es
de siete a ocho horas diarias, cada organismo es diferente y algunos
podrían necesitar más o menos. Hábitos de sueño adecuados permiten
pensar con más claridad, ayudan a mantener un peso adecuado y
disminuyen los riesgos de padecer problemas de corazón y enfermedades
crónicas.
 Ejercicio: es importante ejercitarse siempre, incluso cuando existen
momentos de estrés. La actividad física beneficia el tránsito intestinal,
ayuda a controlar el peso, reduce los niveles de adrenalina y cortisol, y
libera endorfinas que disminuyen el estrés mental y relajan el cuerpo.
 Beber más agua y menos café: consumir cafeína en exceso puede
ocasionar insomnio, temblores, taquicardia, entre otros. Estos síntomas,
asociados con los que puede producir el estrés, no son una buena
combinación para el cuerpo. Por el contrario, beber agua previene la
deshidratación y nos permite mantener energía para otras actividades.
 Hacer pausas: la presión del trabajo y el hogar, las preocupaciones y las
diferentes situaciones que desencadenan estrés, siempre van a estar
presentes, lo importante es aprender a manejarlas y saber que siempre hay
tiempo para todo. Dedicar espacios del día para hacer lo que más nos
gusta y disfrutar las cosas simples de la vida como escuchar música,
almorzar con un ser querido, jugar, o cualquier actividad que nos haga
felices, es fundamental para relajar el cuerpo y la mente.

También podría gustarte