Está en la página 1de 12
EL TEATRO El género dramatico es el menos literario de los géneros, porque no se limita a un texto escrito y esta destinado, en principio, a la representacién. La expresin verbal debe completarse con otros medios comunicativos (luz, decorado, muisica...). Como clase de espectéculo, se puede definir atendiendo a dos criterios: la situacién comunicativa (espectéculo con actores mas publico) y la convencién representativa, que diferencia al teatro de otros espectéculos, en la que el actor finge ser otro, imaginario o ficticio, y el publico entra en el juego de esa ficcién y se lo cree. Existen cuatro elementos sobre los que se asienta: espacio, puiblico y el doble representado 0 dramatico de cada uno. iempo, personaje y CLASIFICACION DE LOS ELEMENTOS uGUisTICos -Orales (grabaciones del didlogo) -Escritos (acotaciones) NO LINGUISTICOS -Ic6nicos (disefios, bocetos, maquetas) -Simbdlicos (partitura musical) DE REFERENCIA VERBAL (didlogos) DE REFERENCIA NO VERBAL (escenografia, movimientos, vestuario) TRANSCRIPTIVOS O REPRODUCTIVOS (fotos, didlogo escrito 0 grabado) eee {acotaciones) Los elementos fundamentales (espacio, tiempo, personaje y ptiblico) se interrelacionan dando lugar a la ACCION: Jo que ocurre entre unos personajes en un espacio y durante un tiempo ante un publico. El didlogo es la manifestacién que ha tenido més vigencia en la historia, pero no imprescindible (hay teatro sin didlogo). Puede manifestarse como espectaculo o como libro. 1.EL TEXTO La diferencia entre el texto narrativo y el dramdtico radica en que en este el universo ficticio se presenta directamente ante los ojos y oidos del espectador, sin la mediacion de la voz narrador. Se distinguen dos elementos: -El texto principal o didlogo (estilo directo). “EI texto secundario, las acotaciones escénicas (texto impersonal). Son mas 0 menos extensas dependiendo de las épocas literarias. Constituye la indicacion de componentes extraverbales y paraverbales (volumen, tono, acento...) Las acotaciones. L.Personales (referidas al actor o al publico): a.Nominativas (nombran a los interlocutores). b.Paraverbales (prosodia, entonacién, actitud, intencién...) a.Corporales: - De apariencia (maquillaje, peinado, vestuario). - De expresién (mimica, gesto, movimiento). b.Psicolégicas (mundo interior: sentimientos, ideas...) c.Operativas (accién: matar, comer...). 2.Espaciales (decorade, iluminacién, accesorios...) 3.Temporales (ritmo, musica, movimientos...) 4.Sonoras (musica, ruidos...) El didlogo Su caracteristica primordial es la inme: intervencién de una voz narradora. Dominan los usos interlocutivos (pronombres, deicticos...], escasean las descripciones y es especialmente importante la diccién. Es un tipo de discurso altamente formalizado (en verso 0 no}. El estilo utilizado revela el tipo de construccién dramatica. Puede haber unidad (todos los personajes hablan del mismo modo) o contraste de estilos (diversidad de estilos y registros con intencién dramética, como comicidad...) ez representativa, en estilo directo, sin la El concepto de decoro, la concordancia arménica entre todos los elementos del discurso, debe orientar el analisis del didlogo (adecuacién o no al tema, efectos que pretende provocar en el publico...) Funciones del didlogo -Dramética. Forma de accién entre los personajes: amenazar, humillar, seducir con palabras. Se rebasa la esfera del decir, para entrar en la del hacer. -Caracterizadora. Proporciona al publico elementos para conocer el carécter de los personajes. a.Es sdlo uno de los medios de caracterizacién, el verbal (faltan otros), b.El personaje puede caracterizarse a si mismo 0 a otros. En el segundo caso, el aludido puede estar presente o ausente, haber aparecido ya 0 no. d.EI didlogo puede cumplir esta funcidn explicita o implicitamente. -Diegética, 0 narrativa. Proporciona al piblico informacién que excede el marco dram -0 (por ejemplo, escenas de exposicién al comienzo de la obra) -Ideolégica o didactica. Se transmiten al piiblico ideas o una leccién moral. -Poética. Supone la conjuncién de poesia y drama, no es el exceso retérico. -Metadramitica. El didlogo se refiere al drama que se representa. Formas del didlogo dramatico a.Coloquio. Didlogo entre dos o més personas, la mas frecuente. No exige que el interlocutor responda. Se pueden distinguir varios tipos: conversacién, discusién. Un tipo especial lo constituyen las antilogias, 0 discursos contrapuestos entre dos personajes en un momento de tensién (esticomitia, disticomitia, dependiendo de la longitud de las réplicas). b.Soliloquio. Didlogo sin interlocutor, discurso de un personaje hablando consigo mismo. c.Monélogo. Didlogo de cierta extensién, sin respuesta verbal del interlocutor. d.Aparte. Didlogo que no perciben algunos personajes presentes, mientras que es perfectamente audible para el puiblico. -Aparte en coloquio. Dos o mas personajes hablan sin ser ofdos por otros. -Aparte en soliloquio, Pensar en voz alta y con gran teatralidad -Aparte ad spectatores, dirigido especificamente al publico. e.Apelacién. Discurso ad spectatores. Es propio del teatro més al basa la ilusién en la existencia de la cuarta pared. rto y raro en el que 2.LA ACCION DRAMATICA. Es el elemento central de la obra teatral, resultado de la actividad de los personajes en un espacio y durante un tiempo ante un publico. aSituacién, accién y suceso. Una obra teatral es una sucesién de situaciones draméticas 0 una secuencia de sucesos y situaciones dramaticas. La situacién es la estructura 0 constelacién de fuerzas, sobre todo en lo que atafie a relacién entre personajes en un momento dado. La accién se define por una estructura triple: situacién inicial, modificacién de esta por la actuacién de personajes y una situacién final modificada. Un suceso es una actuacién de un personaje que no altera la situacién en que se produce. Cuando las lineas de accién estén jerarquizadas hablamos de accién principal y accién secundaria. En determinados periodos literarios se exige la unidad de accién, que debe cumplir los siguientes requisitos: 22 La supresién de la accién secundaria debe volver inexplicable la accion principal. 22 Todas las acciones secundarias deben comenzar al principio y desarrollarse en paralelo con la principal. 32. Todas las acciones deben regirse por el principio de causalidad. 4 . La accién principal debe ejercer gran influencia sobre las secundarias. no hay relacién de jerarquia, encontramos formas de construccién abierta, en la que las acciones se acumulan o yuxtaponen, Puede haber acciones patentes, escenificadas, 0 aludidas, llamadas Jatentes o sugeridas. En raz6n de esto, cabe distinguir entre en un teatro de accién y un teatro de palabra. b..Actos, cuadros y escenas ~Acto designa cada una de las unidades mayores en que puede segmentarse la accién -Cuadro es cada unidad espacio-temporal, y esta delimitado por un cambio de lugar 0 por una ruptura de la continuidad temporal. -Escena es la unidad caracterizada por la presencia de los mismos personajes, de forma que la salida o entrada de uno de ellos supone un cambio de escena, . Forma cerrada y abierta. -Forma cerrada (clasica): tendencia a la unidad, concentracién y relacién jerarquica de todos los componentes. -Forma abierta: gran variedad de formas, que no limita ni el espacio, ni el tiempo y quiebra los principios de unidad, jerarquia. d.Tipos de obras -De personaje. Este ocupa el centro de la estructura y le da unidad, con relajamiento de la accién, -De ambiente. La ambientacién histérica, social ocupa el primer plano, -De accién. Es el caracteristica de las obras clasicas. La composi elemento central. ién de los hechos es el 3.EL TIEMPO Hay que distinguir tres niveles temporales: a.Tiempo diegético o argumental. Es el plano temporal que abarca la totalidad de! contenido, tiempo de la ficcién, tanto de hechos mostrados como referidos. b.Tiempo escenificado. Es el realmente transcurso de la representacién. ido por actores y espectadores en el c.Tiempo dramético. Procedimientos artisticos que permiten representar el tiempo y resolver, por ejemplo, la fdbula que transcurre en dos afios en dos horas de representacién. Hay que distinguir entre tiempo patente (los momentos efectivos de la vida de los personajes a los que asistimos), tiempo latente (tiempo sugerido por medios dramaticos, elipsis). La suma de ambos es el tiempo de la accién dramatica. El tiempo ausente se sitéa antes o después. Estructura temporal del drama La estructura de cualquier obra teatral puede describirse en relacién al tiempo como una secuencia de escenas temporales. El isocronismo (coincidencia del tiempo de la fabula con el de la escenificacién) es total, tanto en lo verbal como en lo no verbal (gestos...). También hay que destacar el cardcter irreversible del desarrollo temporal en una misma escena (no en una secuencia de escenas) Los nexos entre escenas pueden consi © en una transicién. Hay cuatro tipos: en una interrupci n de la representacion -Pausa: interrupcién con detencién implicita del tiempo de la fabula, -Elipsis: interrupcién con salto temporal. -Suspensin: detencidn explicita del tiempo diegético. -Resumen: transicién con salto explicito en el tiempo diegético. Los dos primeros son mas propiamente draméticos. La obras dramaticas presenta la estructura ESCENA TEMPORAL+ ELIPSIS+ESCENA TEMPORAL +ELIPSIS. mensa mayoria de ORDEN TEMPORAL Es menos flexible que el narrativo. Remite a una secuencia de escenas. regresion Lo mas frecuente es que coincidan el orden diegético y el orden escénico, es decir, la presentacién cronoldgica. DURACION Es el aspecto mas importante del tiempo dramatico. poco ea) fo fires} ca No se pueden establecer limites a la duracién absoluta de cada uno de los planos temporales. Sélo el tiempo escénico se ve sometido, por razones précticas a una medida temporal, variable segtin épocas y culturas y condiciona la escritura y montaje de obras teatrales. Ni siquiera la unidad de tiempo lo limita, porque se refiere a la ‘temporalidad patente y latente, pero no ala ausente. En cuanto a la velocidad externa domina la isocronia (coin de duracién de la fabula con la escenificacién). Hay, sin embargo, posibilidades como la ralentizacién (que limita con el llamado cuadro viviente) y la aceleracién (velocidad anisocrénica). La velocidad interna también es normalmente isocrénica. Sus variaciones presentan una forma de contradiccién entre la duracién de lo representado en una escena y la duracién que tendria en la realidad. Se distinguen varios casos: : la duracién de la fébula es mayor que la representada. -Dilatacién: una escena representada dura més de lo que significa -Ritmo: duracién relativa de una secuencia de escenas temporales. Es una medida global de la duracién dramética, que incluye otros aspectos, como desarrollo, orden 0 frecuencia. El ritmo es una sintesis del tiempo dramatico: -Intensi la mas frecuente. Contribuyen a crear un ritmo intensivo la elipsis y el resumen, | tiempo de la accién rebasa la duracidn de la puesta en escena. Es stensidn: es el caso contrario. -Isocronfa: coincidencia entre duracién diegética y escénica. DISTANCIA TEMPORAL Debe entenderse como relacién entre dos localizaciones temporales: la real de la representacién y la ficticia de la historia representada infin [ retrospectiva: (uerania) =| drama historice| [Lowrance jJarama faturario simultanes! 1 L ff PERSPECTIVA TEMPORAL Puede que la obra teatral se presente desde el punto de vista de alguien, como su percepcién subjetiva., de manera que los hechos no se presentan en el plano de la realidad (ficticia), sino en el de la subjetividad (también ficticia, como sueftos. Puede ser una interiorizacién explicita (un personaje que vive ese tiempo interior) con el que el espectador se ve obligado a identificarse, o implicita que supone la presncia de un dramaturgo ausente de la fabula, al que atribuir las manipulaciones temporales. 4.ESPACIO. Su importancia es capital como elemento constitutivo de la construccién dramética En el teatro el contar esté siempre subordinado al hablar de los personajes. El narrador en la novela y el espacio en el teatro son el punto de acceso al universo de las obras. a)Relacién sala/escena. Puede ser frontal( como en la sala italiana), de maximo enfrentamiento entre publico y actores, con un solo punto de contacto: la boca del escenario, 0 cuarta pared. Es una escena cerrada, en muchas ocasiones con telén de boca, La escena abierta integra en mayor 0 menor medida ambos elementos: la sala abraza o envuelve la escena, de forma total o parcial. Incluso la relacién puede ser fija o variable a lo largo de la representacién. b)Planos del espacio teatral. = Espacio diegético o argumental. Conjunto de lugares ficticios que aparecen en el argumento Espacio escénico. Espacio real de la escenificacién, con formas variables segun épocas y culturas. -Espacio dramatico. Relacién entre los dos anteriores: manera especificamente teatral de representar los espacios ficticios del argumento en los espacios reales disponibles para su escenificaci6n. cJEstructura espacial del drama, Existen dos posibilidades: El espacio tinico es la manifestacién conocida de unidad de lugar, practicada por la dramaturgia clasicista. En cuanto a los espacios multiples, hay que distinguir los casos en que los lugares draméticos se representan en un solo espacio escénico, subdividido en partes o no, y los casos en que se dispone de varios lugares draméticos. Los espacios miltiples se pueden presentar sucesiva o simulténeamente. Lo més frecuente en la mutacién de un espacio en otro, de unas ambientaciones de la accién en otras, en el mismo espacio escénico. El uso de espacios simulténeos es més limitado. d)Valor de la estructura. Ala hora de comentar una obra lo importante sera precisar cudntos, cuales y como son esos lugares, como se relacionan entre si, etc., sin perder de vista los significados totales oparciales de la obra. También es util sefialar las relaciones: -paradigméticas: equivalencia de unos espacios con otros signos de la obra (espacios, personajes, acciones, mtsica...Jque se pueden asociar con él por semejanza o contraste. -sintagmaticas: combinacién de espacios con otros signos en la linea de sucesi ejemplo, relacién de espacios exteriores con acciones o temas}. Las distintas posibilidades cobran importancia al relacionarse con otros elementos, como el tiempo (cronotopo). e)Los signos del espacio. Espacio escenogréfico, verbal, corporal y sonora. Espacio | rsconogrco| ager] mee Se decor | | tuminacin | | accesorios I | Ls expresion corporal vesuuditot apariecia ‘ if (maauillaje musica | | efectos f)Grados de representacién del espaci Frente a otros géneros, el teatro presenta una limitacién espacial: pocos lugares para situar personajes y acciones. ae sible [love] = : [ contigo -Espacio visible. Constituye la base de la representacién teatral del espacio. El decorado se encarga de representar el espacio ficcién. A pesar de su importancia, se puede prescindir de él para encomendar el significado al decorado verbal, corporal 0 gestual (mimos). Tiene especial importancia la iluminacién y, mas recientemente, la luminotecnia y su capacidad para crear ambientes. Entre sus funciones destacan: -Focalizar en un punto y desplazar esa focalizacion. 10 -Modificar la dimensién del espacio iluminando solo una zona y dejando el resto en la oscuridad. - Mostrar la relacién espacio-tiempo, modificando la luz seguin la hora, - Borrar los limites del espacio dejando de iluminarlos y crear una ilusién de espacio infinito. - Representar la atmésfera de un espacio extraescénico, - Suponemos que los espacios latentes estan situados entre bastidores y son invisibles para el espectador, pero visibles para los personajes, que entran y salen del escenario. Existen varias posibilidades entre las que cabe destacar: la voz desde fuera, la réplica hacia fuera; la teiscopia, en que un personaje cuenta lo que esta sucediendo en el espacio contiguo en el mismo momento en que sucede, etc. - Los espacios ausentes no son especificamente teatrales, solo pueden significarse verbalmente. Puede identificarse con el espacio aludido. Las acciones que ocurren fuera amplian el espa tuyen exigencias de la propia doctrina, como el decoro neoclésico ible y refuerzan su veracidad. En ocasiones con 5.LOS PERSONAJES Constituyen el soporte de la accién dramética. Constituyen un niémero relativamente reducido (/novela), delimitado al comienzo en la relacién de dramatis personae,todos relacionados jerérquicamente. Grados de presentacion -Personajes patentes, visibles, que entran en el espacio escénico. -Personajes ausentes aludidos, pero del espacio auténomo, -Personajes latentes, aludidos, mas ocultos que ausentes, cuya presencia podemos sentir. Con el término cardcter designamos el contenido o forma de ser del personaje, que se nos muestra en cuatro dimensiones: psicolégica, fisica, social y moral. Histéricamente, la dramaturgia considera el cardcter como un conjunto de rasgos psiquicos y morales poco individualizados. Su caracterizacién se hard siempre de acuerdo con la época y cultura en que nace. Atendiendo a los cambios que pueden producirse en la caracterizacién, se identifican tres tipo: a -Fijos. Su caracterizacién no sufre variacion. Variables. Son aquellos en cuya atribucién de rasgos se producen uno mas cambios pertinentes. -Miltiples. Personajes plurales y contradictoriamente caracterizados. ‘Técnicas de caracterizacion je lies nicas Enpresencafen licitasiipliitas alesentravertales | Funciones del personaje Implica saber para qué estd un personaje en una obra. Aparte de otras funciones, estan las jerarquicas, que dominan en las estructuras cerradas. Salvo casos de extrema reduccién del reparto, se pueden clasificar del siguiente modo: Ctasificacion 6.LA VISION: EL PUBLICO. | Temética: entre ficcidn y realidad J DISTANCIA ORAMATICA. Inerretatv entre interretantee_ | interpretado (Comunicativa: entre sala y escena; pico] actores 2 } | externatdesde fuera: | a objective) | PERSPECTIVA, Seeeee tnggena comparside | Loo Subrecvay | Niveles. El teatro dentro del teatro. En las obras teatrales puede darse el caso de que contengan en su interior otra obra. A este caso de teatro dentro del teatro se le denomina metateatro. Entre una y otra obra se pueden dar distintos tipos de relacién: regeesiones de causalidad = a et iets (Garcia Barrientos, José Luis, Como se comenta una obra de teatro, edit. Sintesis, Madrid, 2003)

También podría gustarte