Está en la página 1de 6

TEMA 1.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL

1 INTRODUCCIÓN
Sistema: es el conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente relacionados entre sí.
Educativo: es todo aquello perteneciente o relativo a la educación; que educa o sirve para educar.
Por lo tanto sistema educativo es el conjunto de cosas, reglas o principios pertenecientes o relativos
a la educación y que está pensado con el objeto de educar al conjunto de la sociedad. Los sistemas
educativos nacionales surgen en Europa a principios del s.XIX, por los avances políticos liberales
producidos desde la Revolución francesa.

Siglo XVIII Siglo XIX


Educación estatal Educación nacional
Para obedecer Para ser libre
Carácter intelectual Carácter cívico y patriótico
Deber impuesto Derecho ciudadano

2 DE LAS CORTES DE CÁDIZ A LA LEY MOYANO (1812-1857)

Los acontecimientos políticos van conformando la legislación y la política educativa de la


burguesía. La C1812 se basa en: reconocimiento de la soberanía nacional, división de poder
legislativo (Cortes), ejecutivo (monarquía, con limitaciones) y judicial (tribunales de justicia). Se
reconoce como única religión el catolicismo y se establece el sufragio censatario.
La C1812 crea un plan de enseñanza para todo el Reino, y una Dirección General de Estudios que
inspecciona la Educación Pública. En el título IX se recogen las leyes educativas. En todos los
pueblos debían crearse escuelas de primeras letras. De la Secundaria no se comenta nada. Se
propone la creación de Universidades y otros centros dedicados a Ciencias, Literatura y BBAA con
un plan uniforme en todo el Reino.
El Informe Quintana, presentado a las Cortes en 1814, dice que la instrucción debe ser universal
para todos los ciudadanos y tan igual y tan completa como las circunstancias lo permitan. Los
conflictos bélicos impidieron la realización de estas ideas. Se proponía crear en Madrid una
Universidad Central para ampliar enseñanzas y una Academia Nacional para agrupar a los hombres
más distinguidos.
La Dirección Gral de Estudios (formada por al menos 5 miembros) inspeccionaba la E. Pública,
intervenía en las oposiciones a cátedra, elaboraba los planes de estudio, velaba por las bibliotecas y
la redacción de obras fundamentales. Visitaba los centros de enseñanza y emitía un informe. Se
daba estabilidad al profesorado y se apoyaba al alumnado por su capacidad y dedicación.
1. 1. Trienio liberal (1820-1823)
En 1820 se pronuncia el general Riego (liberal). El Reglamento General de Instrucción Pública
(1821) convierte en ley el Informe Quintana que formaliza: la división pública-privada, la gratuidad
de la pública y la estructura de la educación en 1º, 2º y 3º enseñanza. La privada sería libre, pero
sometida al control del Estado.
1.2. Década ominosa (1823-1833)
Fernando VII promulga el Plan literario de estudios (…), Plan y Reglamento de las 1as letras del
reino y Reglamento Gral de las escuelas de latinidad y colegios de humanidades. Intentó hacer de
la instrucción pública un instrumento del absolutismo mediante la uniformidad de los estudios y una
exhaustiva reglamentación.
1.3. Década liberal (1833-1843)
En la regencia de Mª Cristina hay dos tendencias liberales: moderados y progresistas. El poder
progresista se afianza (desamortización, supresión de señoríos y órdenes, secularización de la
enseñanza). En 1836 se aprueba el Plan Gral de Instrucción Pública (Plan del Duque de Rivas), que
duró poco, pero es un antecedente de la Ley Moyano. Regula los 3 grados de enseñanza:
Instrucción Primaria: elemental y superior.
Instrucción Secundaria: elemental y superior.
Instrucción Superior: facultades, escuelas especiales y estudios de erudición.
1.3. Década moderada (1843-1854)
Isabel II reina. Con la C1845 se pretende encauzar la vida política. El Plan Gral de Estudios (Plan
Pidal), de 1845, renuncia una educación universal y gratuita en todos los grados y sirve de base al
sistema educativo actual.
1.4. Ley de Instrucción Pública (Ley Moyano, 1857)
Es consensuada entre progresistas y moderados. Consolida el sistema educativo liberal y le permite
desarrollarse de forma estable durante más de un siglo. La ley tiene 4 secciones:
(a) Los estudios: grados, facultades, libros de texto...
(b) Los establecimientos de enseñanza: públicos, privados, domésticos, bibliotecas...
(c) El profesorado público.
(d) Gobierno y administración de la instrucción pública: adm. General y local.
Características fundamentales: concepción centralista, carácter moderado (presencia de la Iglesia, y
de la escuela privada…) e incorporación definitiva de los estudios técnicos y profesionales a la
postsecundaria.

Primera enseñanza Segunda enseñanza


Elemental (6-9 años): obligatoria para todos y
Estudios generales (2+4 años). Cualifican
gratis para quienes no podían pagarla. Doctrina
con el grado de Bachiller en Artes.
cristiana, lectura, escritura, ppos de Gramática…
Estudios de aplicación a las profesiones
Superior: ampliar conocimientos y nuevas
industriales (mayores de 10 años con primera
asignaturas. A las niñas “labores propias de su
enseñanza aprobada). Cualifican como
sexo”. Había centros especiales para ciegos y
perito.
sordomudos. Curas imparten Doctrina y Moral.
2. LA EDUCACIÓN EN LA RESTAURACIÓN (1876-1926)
España ha dejado de ser una gran potencia militar, política y cultural. La Restauración (Cánovas)
supone una adaptación, pero mantiene los fundamentos ideológicos en las bases sociales del
régimen.
La C1876 restaura la monarquía constitucional, que aunque conservadora, conjugó principios
progresistas: sufragio universal, declaración de derechos y tolerancia religiosa. Se ve limitada por la
realidad cultural (75,52% analfabetos) y por las fuerzas hostiles organizadas al margen de la misma.
Es una época estable política y administrativamente pero corta de miras, aunque no hubo consenso
educativo: la alternancia de partidos convirtió la educación en un campo de lucha político.
A nivel cultural el naturalismo trae un acercamiento a la realidad del país, con el redescubrimiento
de la región y la crítica social y política. Hay un esfuerzo de europeización por parte de los
intelectuales que marca la 1º etapa de la edad de plata. Tras el fracaso de la 1ªRepública (1874) y el
Sexenio revolucionario (1868-1874), escritores, políticos y ciudadanos profundizan en la defensa
del republicanismo liberal, regeneracionismo puesto en marcha por Giner de los Ríos en la ILE.
Más tarde, el Desastre del 98 descubre la crisis política, social y económica y desata revisión de
valores. La Generación del 98 hablará de la necesidad de replantearse la realidad española y su
destino.
El régimen de Primo de Rivera (1923-1930) significó reformas en bachillerato y en la universidad
que culminan con la negación de la libertad de cátedra. Etapas:
Asamblea Nacional. Consultiva.
Directorio militar. 1923-25 Gobierno civil 1925-27
1927-30

El “Plan Callejo” reforma el El “Proyecto de bases para la


Una real orden niega la Bachillerato (3+3 años) reforma de los estudios
libertad de cátedra e -Elemental: cultura general. universitarios” supone
incluye libros de texto. -Superior: preuniversitario, prohibiciones y restricciones de
dividido en Letras-Ciencias. todo tipo.

3. LA POLÍTICA EDUCATIVA DE LA 2º REPÚBLICA (1931-1936)


Las nuevas leyes suponen grandes cambios.
-La C1931 proclama la escuela única, la educación primaria obligatoria y gratuita, libertad de
cátedra, laicismo y no obligatoriedad de educación religiosa.
-Se profesionaliza la enseñanza reformando la formación docente y exigiendo que maestros,
profesores y catedráticos sean funcionarios.
-Se regula la inspección de Perimera y Segunda Enseñanza.
-Se regula el bilingüismo.
En 1933 gana la derecha y ataca los planes de coeducación, de Escuelas Normales y la Inspección
Central de Primera Enseñanza. La reforma de la universidad fue continuista. En 1934 se aprueba el
Plan de estudios de Bachillerato. Aunque en el 36 gana el Frente Popular, la sublevación fascista no
permite la puesta en práctica de las ambiciosas reformas propuestas.
Las características de la política educación en este período son:
-La ILE y el PSOE como fuentes de inspiración.
-Implicación directa del Estado en los asuntos educativos y culturales, excluyendo a la Iglesia.
-Laicismo escolar.
-Escuela unica
-Activismo pedagógico, como es el caso de las Misiones Pedagógicas. Incluso durante la
guerra, la República emprendió una gran política educativa y cultural (creación de institutos
para obreros, perfeccionamiento de Maestros, “Milicias de la cultura”…).

4. LA EDUCACIÓN DURANTE EL FRANQUISMO (1939-1975)


Es un periodo largo y heterogéneo denominado a nivel cultural “nacional-catolicismo”. Comienza
con la alianza católica basada en la tradición y el autoritarismo y finaliza tras un periodo de
desarrollo tecnocrático por parte de las élites políticas del Opus Dei. Supone una involución, el
abandono del progreso progreso y el monopolio de la Iglesia. Tras “depurar” el profesorado a todos
los niveles, se vuelve a la escuela tradicional basada en el autoritarismo y la jerarquía. Los alumnos
son seres pasivos con la misión de obedecer, ser religiosos y patriotas.
Los ministerios de Saínz Rodríguez y José Ibáñez consolidan la alianza Iglesia-Estado. J. Ruiz
Giménez llevó a cabo una tímida reforma, frenada por el movimiento estudiantil del 56. Lora
Tamayo representa el tránsito de la etapa falangista a la etapa tecnocrática, en torno a la nueva
política económica de los Planes de Desarrollo.
En el primer periodo se promulgan 4 leyes importantes:
-Ley de Reforma de la Enseñanza Media (1938)
-Ley de Ordenación de la Universidad (1943)
-Ley de Enseñanza Primaria (1945)
-Ley de Formación Profesional Industrial (1949)
En los 50 hay un tímido avance de lo técnico-pedagógico sobre el adoctrinamiento dogmático:
-Ley de Ordenación de la Enseñanza Media (1953): primer paso en la escolarización hasta los
14 años y una mejora en la calidad intelectual educativa.
-Ley sobre Construcciones Escolares (1953): supone realmente la escolarización infantil.
-Ley sobre Enseñanzas Técnicas (1957): incorpora las escuelas de ingenieros y arquitectos a
la universidad y las abre a un mayor número de alumnos.
En los 60 la expansión económica, la industrialización y las tensiones políticas hacen necesaria una
reforma. A partir del Libro Blanco se promulga la Ley General de Educación y Financiamiento de la
Reforma Educativa (1970):
-Regula y estructura por primera vez en el s.XX todo el sistema educativo español.
-Pretende superar los problemas acumulados por las reformas sectoriales, insuficientes ante el
cambio acelerado de la sociedad, mediante la especialización y la flexibilización.
-Quiere satisfacer las exigencias sociales de educación para todos en igualdad de condiciones
(pero sin renunciar a la ideología franquista). Se hizo aconsejable subvencionar centros
privados para que la educación resultara gratuita.
-Poco después se promulgaron las Orientaciones pedagógicas, que exponen detalladamente
qué y cómo hacer la educación que se propugna.
-Además se regulan los periodos formativos: primero la EGB (5-14 años) y a los 14 se abren
dos vías: BUP+COU+Universidad ó FP. El mercado laboral se abre a los 16 años.
-Se incorporan a la universidad nuevas carreras (Magisterio, Enfermería, BBAA, Periodismo,
etc.) y se crearon Institutos de Ciencias de Educación, para formar a los docentes.

5. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA ETAPA DEMOCRÁTICA


Las C1978 reconoce en su artículo 27 el derecho a la educación y marca los principios generales de
toda educación educativa:
-Derecho a la educación y libertad de enseñanza.
-Enseñanza básica obligatoria y gratuita.
-El objetivo es el pleno desarrollo de la personalidad humana.
-Derecho a recibir formación religiosa y moral según convicciones parentales.
-Libertad de creación de centros docentes dentro de los principios constitucionales.
-Intervención de profesores, padres y alumnos.
-Autonomía universitaria.
En 1982 el PSOE llega al poder y aprueba 4 leyes básicas para la educación:
-Ley de Reforma Universitaria (LRU)
-Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE), 1985
-Ley de Ciencia
-Ley Orgánica de Ordenación Gral del Sistema Educativo (LOGSE), 1990.
La ESO prolonga la educación obligatoria hasta los 16. El Bachillerato dura dos años y tiene 5
especialidades (las actuales). A finales del 95 se completan las reformas con 77 medidas para
mejorar la calidad de la enseñanza, participación y autonomía. Se impone la mejora de los centros
desde la participación de la comunidad educativa en el gobierno y en la gestión.
El PP llega en 1996 promulga:
-Ley Orgánica de Universidades (LOU), 2001
-Ley Orgánica de Calidad de Educación (LOCE), 2002: se centra en el desarrollo de la
igualdad y la calidad. Se crean varios consejos universitarios y la Agencia Nacional de
Evaluación de la Calidad y la Acreditación para evaluar enseñanzas, docencias e
investigación. Algunas de las críticas dicen que se potencian las Universidades privadas.uioytr
En 2004-2005 se propone un debate público, “Una educación de calidad para todos y entre todos.
Propuestas para el debate”. En marzo de 2005 se difunde el “Anteproyecto de Ley Orgánica de
Educ” (LOE), aprobada a finales de año. En 2006 una nueva Ley Educ propone eliminar los
itinerarios formativos anteriores y que la religión sea una materia optativa.
*Criterios en los que se basa la LOE (página 21 apuntes). Para desarrollar estos principios, actúa en
estas direcciones:
1. Educación como un proceso permanente.
2. Flexibilidad del Sistema (autonomía a los centros).
3. La actividad de los centros recae en el profesorado, hay que revisar su formación.
4. Simplificar y clarificar las normas educativas.
5. Cooperación territorial y entre administraciones.
Para finalizar, insistir en dos aspectos: son leyes que han modernizado y europeizado el sistema
educativo y la experiencia de los últimos 20 años nos habla de la necesidad de llegar a un consenso
entre las fuerzas políticas para que no cambien las leyes cada vez que lleguen al poder.

También podría gustarte