Está en la página 1de 20

ERICA TATIANA ROBAYO PINILLA -103

Sucesiones y series
¿Qué es una sucesión?

Una sucesión es un conjunto de cosas (normalmente números) una detrás de otra, en un


cierto orden.

Finita o infinita

Si la sucesión sigue para siempre, es una sucesión infinita,

si no es una sucesión finita

Ejemplos

{1, 2, 3, 4 ,...} es una sucesión muy simple (y es una sucesión infinita)

{20, 25, 30, 35, ...} también es una sucesión infinita

{1, 3, 5, 7} es la sucesión de los 4 primeros números impares (y es una sucesión infinita)

{4, 3, 2, 1} va de 4 a 1 hacia atrás

{1, 2, 4, 8, 16, 32, ...} es una sucesión infinita donde vamos doblando cada término

{a, b, c, d, e} es la sucesión de las 5 primeras letras en order alfabético

{a, l, f, r, e, d, o} es la sucesión de las letras en el nombre "alfredo"

{0, 1, 0, 1, 0, 1, ...} es la sucesión que alterna 0s y 1s (sí, siguen un orden, en este caso
un orden alternativo)

En orden

Cuando decimos que los términos están "en orden", ¡nosotros somos los que decimos
qué orden! Podría ser adelante, atrás... o alternando... ¡o el que quieras!

Una sucesión es muy parecida a un conjunto, pero con los términos en orden (y el mismo
valor sí puede aparecer muchas veces).

Ejemplo: {0, 1, 0, 1, 0, 1, ...} es la sucesión que alterna 0s y 1s. El conjunto sería sólo {0,1}

La regla

Una sucesión sigue una regla que te dice cómo calcular el valor de cada término.

Ejemplo: la sucesión {3, 5, 7, 9, ...} empieza por 3 y salta 2 cada vez:

{3, 5, 7, 9, ...}
Decir que "empieza por 3 y salta 2 cada vez" no nos dice cómo se calcula el:

10º término,

100º término, o

n-ésimo término (donde n puede ser cualquier número positivo que queramos).

Así que queremos una fórmula con "n" dentro (donde n será la posición que tiene el
término).

Entonces, ¿cuál sería la regla para {3, 5, 7, 9, ...}?

Primero, vemos que la sucesión sube 2 cada vez, así que podemos adivinar que la regla
va a ser "2 × n". Vamos a verlo:

Probamos la regla: 2n

n Término Prueba

1 3 2n = 2×1 = 2

2 5 2n = 2×2 = 4

3 7 2n = 2×3 = 6

Esto casi funciona... pero la regla da todo el tiempo valores 1 unidad menos de lo que
debería, así que vamos a cambiarla un poco:

Probamos la regla: 2n+1

n Término Regla

1 3 2n+1 = 2×1 + 1 = 3

2 5 2n+1 = 2×2 + 1 = 5

3 7 2n+1 = 2×3 + 1 = 7

Así que en vez de decir "empieza por 3 y salta 2 cada vez" escribimos la regla como

La regla para {3, 5, 7, 9, ...} es: 2n+1

Ahora, por ejemplo, podemos calcular el término 100º: 2 × 100 + 1 = 201

NOTACIÓN

Para que sea más fácil escribir las reglas, normalmente lo hacemos así:

Posición del término

Es normal usar xn para los términos:


xn es el término

n es la posición de ese término

Así que para hablar del "quinto término" sólo tienes que escribir: x5

Entonces podemos escribir la regla para {3, 5, 7, 9, ...} en forma de ecuación, así:

xn = 2n+1

Ahora, si queremos calcular el 10º término, podemos escribir:

x10 = 2n+1 = 2×10+1 = 21

TIPOS DE SUCESIONES

Sucesiones aritméticas

El ejemplo que acabamos de usar, {3,5,7,9,...}, es una sucesión aritmética (o progresión


aritmética), porque la diferencia entre un término y el siguiente es una constante.

Ejemplos

1, 4, 7, 10, 13, 16, 19, 22, 25, ...

Esta sucesión tiene una diferencia de 3 entre cada dos términos.

La regla es xn = 3n-2

3, 8, 13, 18, 23, 28, 33, 38, ...

Esta sucesión tiene una diferencia de 5 entre cada dos términos.

La regla es xn = 5n-2

Sucesiones geométricas

En una sucesión geométrica cada término se calcula multiplicando el anterior por un


número fijo.

Ejemplos:

2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, ...

Esta sucesión tiene un factor 2 entre cada dos términos.

La regla es xn = 2n

3, 9, 27, 81, 243, 729, 2187, ...

Esta sucesión tiene un factor 3 entre cada dos términos.


La regla es xn = 3n

4, 2, 1, 0.5, 0.25, ...

Esta sucesión tiene un factor 0.5 (un medio) entre cada dos términos.

La regla es xn = 4 × 2-n

Sucesiones especiales

Números triangulares

1, 3, 6, 10, 15, 21, 28, 36, 45, ...

Esta sucesión se genera a partir de una pauta de puntos en un triángulo.

Añadiendo otra fila de puntos y contando el total encontramos el siguiente número de la


sucesión.

Números triangulares

Pero es más fácil usar la regla

xn = n(n+1)/2

Ejemplo:

El quinto número triangular es x5 = 5(5+1)/2 = 15,

y el sexto es x6 = 6(6+1)/2 = 21

Números cuadrados

1, 4, 9, 16, 25, 36, 49, 64, 81, ...

El siguiente número se calcula elevando al cuadrado su posición.

La regla es xn = n2

Números cúbicos

1, 8, 27, 64, 125, 216, 343, 512, 729, ...

El siguiente número se calcula elevando al cubo su posición.

La regla es xn = n3

Números de Fibonacci

0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, ...

El siguiente número se calcula sumando los dos que están antes de él.
El 2 se calcula sumando los dos delante de él (1+1)

El 21 se calcula sumando los dos delante de él (8+13)

La regla es xn = xn-1 + xn-2

Esta regla es interesante porque depende de los valores de los términos anteriores.

Por ejemplo el 6º término se calcularía así:

x6 = x6-1 + x6-2 = x5 + x4 = 5 + 3 = 8

SERIES

"Sucesiones" y "series" pueden parecer la misma cosa... pero en realidad una serie es la
suma de una sucesión.

Sucesión: {1,2,3,4}

Serie: 1+2+3+4 = 10

Las series se suelen escribir con el símbolo Σ que significa "súmalos todos":

suma de 1 a 4 Esto significa "suma de 1 a 4" = 10

suma 2n+1 Esto significa "suma los cuatro primeros términos de la sucesión 2n+1"

Que son los cuatro primeros términos de nuestro ejemplo {3,5,7,9,...} = 3+5+7+9 = 24

LIMITES

Noción de límite de una función en un punto.

Una función y = f(x) puede no estar definida para un cierto punto, digamos x = xo ,
como sucede con y = log x en el punto x = 0, o como sucede con y = tg x en el punto x
= p/2 . En realidad, una función y = f(x) puede llegar a mostrar un comportamiento
extraño en cierto punto x = xo . Para comprender mejor estas posibles anomalías de
algunas funciones se introduce la noción de límite de una función en un punto.
La función y = f(x) tiene como límite L
en el punto x=a.

Para determinar el límite de y = f(x) en cierto punto x = a , debemos prescindir del valor
que tenga f(a), incluso puede que f(a) ni siquiera esté definido, y fijarnos en los valores
de f(a) para puntos extremadamente cercanos a x = a.

En el ejemplo del gráfico, observando los valores de los puntos muy próximos a x= a, lo
cual será expresado así: , se llega a la conclusión que el límite de y= f(x) "cuando
x tiende al valor a" es L. Utilizando simbología matemática, lo expresamos:

Limites laterales.

Existen funciones que en un cierto punto x = xo poseen una discontinuidad, sufriendo


su gráfica de un "salto", tal como se muestra en la figura de abajo.

La función y = f(x) tiene como límite


L+ por la derecha del punto x=a, y el
límite L- por la izquierda del punto x=a.

Para la función y = f(x) del gráfico de arriba, no está definido el valor f(a) , y se dice que
el límite de f(x) "por la derecha" del punto x = a (expresado así: +e) es L+, lo cual
en simbología matemática es:
Por otra parte, se dice que el límite de f(x) "por la izquierda" del punto x = a ( expresado
así: -e) es L+, que en simbología matemática es:

(NOTA: En Cálculo Infinitesimal suelen emplearse letras griegas tales como: e, d, ... para
referirnos a valores numéricos muy pequeños.)

Por otra parte, para que podamos hablar verdaderamente del límite de f(x) en el
punto x = a los los límites laterales deben ser iguales, es decir, debe cumplirse:

Limites infinitos

Hay dos casos destacables de límites, tal como podemos verlo en las gráficas de abajo

Para la función y = f(x) de la Fig. 1, f(x) tiende al valor L para x en el infinito


(geométricamente se habla de que y = L es una "asíntota horizontal" de la curva ).
En el caso de la Fig. 2, es la función y = f(x) la que toma un valor infinito en el punto x=a
(geométricamente x=a es una "asíntota vertical" de la curva).

En el primer caso se expresa:

Mientras que el segundo así:


Propiedades sobre el infinito y valores indeterminados.

Cuando se opera con límites de funciones se trabaja con el conjunto R ampliado, es


decir, el conjunto de los números reales al que se le han añadido los entes numéricos: +
, - . Conviene, por tanto, tener claras algunas propiedades de estos entes, así como
valores que son indeterminados en este conjunto:

* Para cualquier número n (incluido el 0): n/ = 0.

* Para cualquier número n positivo (distinto de 0): n .+ =+ , n .(- )= - .

* Para cualquier número n negativo (distinto de 0): n .+ =- , n .(- )= + .

* Para el caso del 0: 0.+ y 0 . (- ) son Indeterminados.

* Para números n positivos + /n = + , pero para n negativos + /n = - .

* Para el caso del 0: + /0 = , así como - /0 = , pero en ambos casos el


signo del infinito es Indeterminado . Algo similar sucede cuando dividimos un número
entre cero: 3/0 = , -3/0 = (el signo del infinito es indeterminado, aunque sí podemos
asegurar lo que sucede tanto a la derecha de 0, como a la izquierda de 0 ).

* Asimismo son Indeterminados:

/ (con cualquier signo), - , 0/0 , 0° , ° (cualq. signo).

La mayoría de estas relaciones son muy lógicas si nos acostumbramos a imaginar a +


, como 1/(+0), y a - , como -1/(+0) -entendiendo por +0 un número positivo muy
pequeño-.

PROPIEDADES DE LÍMITES

Sea dos funciones f(x), g(x) tales que en cierto punto x = a, sus límites respectivos son A
y B, es decir:

entonces se tiene que:


pero siempre debemos descartar las expresiones indeterminadas como las anteriormente
citadas.

EJEMPLOS DE LÍMITES

Sea una función y = f(x) , si queremos hallar el límite de esa función en un determinado
punto x = a, lo primero que haremos será hallar f(a), ante lo cual pueden suceder tres
casos.

I) f(a) tiene un valor claro y unívoco.


II) No podemos hallar f(a) , bien porque f(x) no tiene imagen en el punto x = a, o
porque nos da un valor indeterminado.
III) f(a) nos da un valor infinito.

Para el primer caso, podemos decir que ese mismo valor de f(a) es el propio valor del
límite. Esto sucede en las regiones continuas de y = f(x) . Por ejemplo:

Ejemplo 1: Hallar el límite en el punto x = 2 de la función y = x² +1 .

Este límite es 5, puesto que de una manera clara tenemos f(2) = 5.

Ejemplo 2: Hallar el límite en el punto x = 1 de la función :

Para este caso, si hallamos el valor de la función en x = 1 obtenemos f(1) = 0/0, que es
uno de los casos de indeterminación, lo cual no significa que es imposible hallar el límite
de f(x) en ese punto, sino que debemos "operar" para eliminar la indeterminación (por lo
general toda indeterminación puede ser determinada). Por ejemplo podemos
descomponer en factores el numerador de la fracción:
Al cancelar el factor (x -1) en el numerador y denominador hemos conseguido eliminar la
indeterminación. Numerosas indeterminaciones nos aparecen cuando hallamos límites en
el infinito, como en los próximos ejemplos.

Ejemplo 3: Hallar el siguiente límite en el infinito:

En principio si sustituimos x por + , nos encontramos con la indeterminación - , en


estos casos suele funcionar multiplicar y dividir por la misma expresión pero con el signo
positivo, es decir:

Ejemplo 4: Hallar el siguiente límite en el infinito:

Si sustituimos x por + , nos encontramos con la indeterminación / . Para estos


casos de cocientes de polinomios en el infinito, se sigue la regla: " Dividir numerador y
denominador por la potencia máxima del denominador", que en nuestro caso es x³:

teniendo en cuenta que las potencias 1/x, 1/x², etc. son 0.

Hasta ahora hemos visto situaciones de los dos primeros casos, veamos ejemplos del
tercer caso, es decir, cuando en x = a el valor de f(a) se hace infinito
o impreciso (entendemos aquí por impreciso cuando los valores que toma la función en x
= a+e y en x = a-e difieren notablemente). Cuando nos encontremos en estas
situaciones, pasaremos a hallar los límites laterales.
Ejemplo 5: Hallar el límite de la función y = 5/(x-2), en el punto x=2.

Al hallar f(2) nos encontramos con 5/0, o sea pero sin precisar el signo. Hallemos,
pues, los límites laterales. Para ello consideraremos una cantidad infinitesimal positiva e,
que le añadimos al punto x=2 para hacer el límite por la derecha, y que le sustraeremos
al x=2 para hacer el límite por la izquierda, a continuación hacemos el límite cuando e -
>0. Veamoslo:

* Por la derecha de x=2:

aquí sabemos que 5/0 es + , pues la cantidad e es pequeñísima pero positiva (algo así
como si fuera +0,00000000001).

* Por la izquierda de x=2:

ahora tenemos -5/e , siendo e ese número pequeñísimo pero positivo (imaginemos algo
como antes: +0,00000000001), por tanto es el mismo resultado que antes pero con signo
negativo.

Ejemplo 6: Estudiar lo que sucede en x=0 para la función :

Al tratar de hallar f(0) nos encontramos con el número e elevado al infinito impreciso, por
lo tanto pasemos a hallar los límites laterales:

En este caso el límite por la derecha de x=0, es decir para x=0+e , nos conduce al
número e elevado a 1/e (para esta expresión imaginense, como siempre, algo así como 1/
+0,00000000001), cuyo resultado es e elevado a + , o sea, + .

En este límite por la izquierda de x=0, es decir para x=0-e , nos conduce al número e
elevado a -1/e, una potencia negativa cuyo resultado es la inversa de la potencia positiva ,
la cual, al igual que antes, es e elevado a + , o sea, nos da el inverso de + , que es el
0.
NOCIÓN DE DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO.
Sea una función y = f(x) , a partir de ella se puede definir otra función, y' = f '(x) ,
llamada "derivada de f(x)", que va a jugar un papel fundamental en todo el Cálculo
Infinitesimal, tal como vamos a ir viendo en éste y en posteriores temas.

Pero comencemos por la definición de derivada en un cierto punto, digamos x = xo , de


la función y = f(x) es:

suponiendo que este límite exista (en cuyo caso se dice que f es derivable en xo ). A esta
cantidad h se la llama "incremento de x", en muchas ocasiones se la suele representar
como Dx (recuerde por ejemplo en Física el concepto de "incremento de temperatura",
etc.), y puede ser tanto positiva ("incremento positivo") como negativa ("decremento").

(ATENCIÓN: Hemos dado la definición de la derivada en un punto , es decir, f'(xo) , lo


cual representa un valor numérico.

EJEMPLO 1: Para la función y = x² , vamos a hallar su derivada en cierto punto x=a.

Según la definición de arriba tendremos:

Observe cómo hemos sustituido en f(a+h) su valor para este ejemplo, (a+h)² , así como
en f(a) el valor correspondiente, a². Finalmente tenemos que hallar el consiguiente límite
que por regla general suele tener la forma indeterminada 0/0, pero nosotros debemos
operar en él para eliminar la indeterminación:

La derivada en el punto x=a de la función x² es 2a. Es decir, por ejemplo:

f ' (2)= 2.2 = 4,


f ' (3)= 2.3 = 6,
f ' (4)= 2.4 = 8,
etc.

Para la función y = x² , podemos decir que existe derivada en todos sus puntos,
posteriormente se define la función derivada de y = x² como la función y' = 2 x.
Función derivada de una función

En general, las funciones elementales que tratamos en Cálculo poseen derivada en


todos sus puntos (salvo quizás en algunos puntos específicos de los que luego
hablaremos), por eso dada una función y = f(x) , diremos que su derivada es la
función y ' = f '(x).

Es decir, la función derivada de f(x) puede ser calculada mediante el límite:

EJEMPLO 2: Hallar la derivada de la función y = sin x.

Aplicamos la fórmula de arriba para f(x) = sin x.

límite que en principio tiene la forma indeterminada 0/0, pero cuyo numerador puede ser
desarrollado según la formula de la diferencia de dos senos (ver relaciones
trigonométricas):

Por lo tanto:

donde hemos tenido en cuenta que:

En definitiva, la derivada de y = sin x es y ' = cos x .

Significado geométrico de la derivada en un punto.

Supongamos una función y = f(x) , y consideremos un cierto punto x = xo .


A partir de ese punto xo, incrementamos la ordenada una pequeña cantidad h, llamada
"incremento de xo" (también representado Dxo), y la función pasa de f(xo) a f(xo + h),
entonces la función ha sufrido un incremento Dy en ese punto, equivalente a:

Fijémonos ahora en el triángulo rectángulo formado


arriba por la recta secante a la curva (en azul) y las
rectas punteadas, triángulo que reproducimos a la
derecha algo más ampliado.

En este triángulo, la hipotenusa es la recta PR


dibujada en azul, mientras que sus catetos son los
dos incrementos, Dy , Dx (en el punto xo). Por lo
tanto al dividir el Dy entre el Dx , nos da la tangente
del ángulo P (marcado en naranja):

se trata de la tangente que forma la recta secante que une los puntos de f(xo) y f(xo + h),
ahora si hacemos tender h a 0, es decir, para desplazamientos h infinitesimales, esa recta
secante se transforma en la recta tangente (dibujada en violeta), y el ángulo P se
convierte en el a (en color rojo), entonces:

que es precisamente la derivada de y=f(x) en el punto xo. Geométricamente es la


tangente "del ángulo formado por la recta tangente" en el punto P, llamada pendiente de
la curva en P, o mejor, pendiente de y=f(x) en el punto xo.

Este sentido de derivada de una función en un punto nos permite conocer el significado
de un punto tal en que no exista derivada, como en la gráfica siguiente:
Observando el punto xo de la gráfica adjunta, comprobamos que ahí no puede trazarse
una única recta tangente para la curva, lo cual es un indicativo de la no existencia de
derivada en este punto.

Derivadas de las funciones elementales.

De la misma forma que en el apartado 3.2 hemos obtenido la función derivada de y =


sin x, aplicando directamente la definición, así también podríamos obtener la derivada de
cualquier otra función. Pero lo que se hace es calcular esta derivada para cada función
elemental y apuntarla en una tabla.

* Tabla de derivadas de las funciones elementales.


* Tabla de derivadas de las funciones trigonométricas.

Es imprescindible que el alumno memorice el contenido de estas dos tablas, sólo así
estará capacitado para obtener la derivada de cualquier función que se le presente.
Observe que se está exigiendo la memorización de una tabla realmente reducida
(comparando con lo que tienen que memorizar los estudiantes de Derecho ). En ellas
no están incluidas las derivadas de funciones como: cosec x, sec x , pues estas pueden
hallarse derivando sus equivalencias correspondientes: cosec x = 1/sin x, sec x = 1/cos x.

PROPIEDADES DE LAS DERIVADAS.


Sean k: una constante, f : una función, g: otra función. Entonces se dan las siguientes
propiedades:
lo cual nos permite hallar derivadas de funciones compuestas de funciones elementales.
Por ejemplo:

EJEMPLO 3: Hallar la derivada de la función:

y = sin x . cos x

Respuesta: Conocemos las derivadas (sin x) ' = cos x, (cos x) ' = -sin x, por lo tanto
por la propiedad III tenemos:

y' = (sin x . cos x)' = cos x . cos x + sin x . (- sin x) =


= cos² x - sin² x

EJEMPLO 4: Hallar la derivada de la función:

Respuesta: Conocemos las derivadas (x²)' = 2x, (sin x) ' = cos x, por lo tanto, por la
propiedad IV tenemos:

EJEMPLO 5: Hallar la derivada de la función:

Respuesta: Conocemos la derivada de (cos x) ' = -sin x, entonces según la propiedad


IV-b:

Derivadas de funciones compuestas

En general nosotros nos encontraremos con funciones más complicadas que y = cos x,
sin embargo cualquier función compleja que aparezca en nuestros cálculos estará
compuesta de funciones elementales. El alumno podría repasar la noción de función
compuesta antes de continuar con esta cuestión

Sea una función compuesta: y = f o g (x) , puede demostrarse que la derivada de esta
función en un punto xo es:

y '( xo) = f ' [ g (xo)] . g' (xo)


es decir, es el producto de f ' por g', pero ATENCIÓN: mientras que f ' se aplica en g (xo),
en cambio g' se aplica en xo.

O sea que, la función derivada, en un punto genérico x de la función compuesta:

y = f o g (x)

es: y '( x) = f ' [ g (x)] . g' (x).

Por ejemplo, sea la función y = cos (x² + 1), hallemos su derivada.

Esta función compuesta está formada por las dos funciones simples:

f(x) = cos x , g(x) = x²+1

cuyas derivadas son: f '(x) = - sin x , g' (x) = 2x

La derivada de esta función compuesta es:

y '( x) = f ' [ g (x)] . g' (x) = - sin (x²+1) . 2x

Observe cómo f ' la aplicamos en g(x) -es decir, en (x²+1)- mientras que la g' es aplicada
en x.

Algunas personas, sobre todo los principiantes en el tema de derivadas (todos


somos principiantes "al principio" ) suelen realizar estas derivadas de funciones
compuestas en dos pasos, mediante la introducción de una variable intermedia:

Partiendo de la función: y = cos (x² + 1), a la función más interna la identifican con una
variable intermedia, u, es decir, haciendo u = x²+1, les queda:

y = cos u

cuya derivada es:

y = - sin u . u'

y como u' = 2x, finalmente llegan al mismo resultado:

y '( x) = - sin (x²+1) . 2x

En definitiva se trataría de derivar una función: y = f[ g(x) ], introduciendo la variable


intermedia u = g(x), con lo que nos queda la función: y = f(u), cuya derivada es:

y ' = f '(u) . u'

Por este motivo, algunas tablas de derivadas son dadas así:


Función Derivada

y = sen u y ' = cos u . u'


y = cos u y ' = -sen u . u'
etcétera

Por supuesto, también podemos hablar de funciones compuestas de tres o más


funciones elementales: y = f o g o h(x) , es decir,

y = f [ g[ h(x)]]

En este caso, hacemos t = h(x), con lo que tenemos: y = f [ g(t) ], y su derivada no es


diferente del caso anterior, si hacemos u = g(t):

y ' = f '(u) . u'

claro, que u' ahora es: u ' = g'(t) . t' , y por tanto:

y ' = f ' [ g[ h(x)]] . g' [ h(x)] . h'(x)

EJEMPLO 6: Vamos a hallar la derivada de la función:

Esta función compuesta la podemos expresar:

y = sin u

siendo u = , y siendo t = x²+1. Su derivada es:

y ' = cos u . u'

claro que aquí u' es la derivada de , o sea, la derivada de :

mientras que t' es la derivada de x²+1, o sea, t' = 2x. Por lo tanto la derivada es:

Diferencial de una función.

Consideremos una función y = f(x) que sea continua en las proximidades de un


punto x = xo , y al mismo tiempo que sea derivable en ese punto. Podemos recordar la
gráfica que hemos visto en el epígrafe 7.3 en el que hacíamos una alusión al "incremento
de la función" en un punto (llamémosle genéricamente "x", en lugar de xo) :

Dy = f (x + Dx) - f (x)

Debido al Teorema de Lagrange: Para una función continua en [a, b] y derivable en el


interior de dicho intervalo, hay siempre un punto c dentro de [a, b] que verifica:

f (b) - f (a) = (b - a) f '(c)

Si consideramos el intervalo cerrado [x, x + Dx] , según este teorema existe un punto c
entre x y x + Dx que cumple:

Dy = f (x + Dx) - f (x) = Dx f '(c)

Ahora consideremos un Dx infinitesimal, es decir, tal que tienda a ser 0, entonces se


habla de "diferencial" en lugar de "incremento", y la expresión de arriba puede expresarse:

dy = f '(x) dx

La diferencial en un punto específico x=a, es:

EJEMPLO 7: Hallar la diferencial de la función y = x³ . Hallar esta diferencial en el


punto x=3.

Para la diferencial de la función hay que tener en cuenta: dy = f '(x) dx . Para nuestro
caso tenemos:

dy = 3x² dx

En el caso concreto del punto x=3, tenemos:

Derivadas de orden superior.

Dada una función y = f(x), podemos calcular su derivada:


a continuación, podemos calcular la derivada de f '(x):

a esta derivada se la llama derivada segunda de f(x), y se expresa por f "(x).

Por ejemplo, para la función y = x³ , tenemos que su derivada primera es:

y ' = 3x²

y su derivada segunda es:

y " = 6x

También se habla de derivadas terceras (la derivada de la derivada segunda), derivadas


cuartas (la derivada de la derivada tercera), etc. En estos casos se expresan mediante
números romanos como superíndices de la función:

También podría gustarte