Está en la página 1de 6

ELECTIVA CMD- PAZ Y CONFLICTO

Ensayo

Presentado por:
Luz Elegni Paiva Sotto ID 551119

Presentado a

Esp. Yeimmy Paola Ceballos Gómez

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

PITALITO- HUILA

2019
Introducción

La paz es indispensable para el desarrollo humano. La paz concebida como ausencia de


violencia y no de guerra, siendo violencia todo lo que impida al ser humano desarrollar
plenamente su potencial físico, mental, espiritual (miedo, hambre, explotación, pobreza,
opresión, desinformación, manipulación)

Dado que la guerra comienza en la mente del hombre, es en la mente del hombre, donde la
defensa de la paz debe ser construida. La paz requiere adoptar una definición positiva, que
acepte y asegure abundancia, comprensión acerca de la necesidades de interdependencia,
preferencia por soluciones holísticas y el valor de la compasión o fraternidad. Porque la paz
no es un mero rol de las instituciones, sino una responsabilidad de todos los seres humanos,
individual y colectivamente.

Estamos pasando por una situación compleja, tanto que muchos de nosotros estamos
completamente en guerra con nosotros mismos, con la sociedad y con las naciones. A cada
momento hay una guerra en nuestra mente, siempre estamos escogiendo ir en una dirección
o en otra. Por lo tanto, cuantas veces haya un dilema debemos buscar en la sabiduría, en el
bien común, el camino de la rectitud y por esto es esencial que las actividades educativas
apunten a desarrollar a un hombre con valores, responsable y sensible, quien creara una
sociedad compasiva. 1

En el siguiente ensayo narraremos como se puede perder la tranquilidad de toda una


población que se creía que vivía en paz, que por la lejanía de las grandes ciudades nunca
pasaría por una tragedia como la que esta viviendo.

1
Un Ensayo sobre la Paz, recuperado de: http://temasfraternos.blogspot.com/
“Desaparece la tranquilidad en nuestro pueblo”

El pasado primero de enero sucedió lo que muchos no creían, un grupo de personas


invadieron la finca del hogar juvenil de Acevedo, unas tierras que están en límites con el
Casco urbano de este pueblo querido, donde por varios años funcionó como colegio a
cargo de Hogares juveniles Campesinos tal como funcionó en muchos municipios de
Colombia y en otros aun vienen funcionando, en aquella época era un lugar que además de
prestar un servicio de formación académica con énfasis en agropecuario; era también una
granja demostrativa donde podíamos encontrar pie de cría de cerdos y de bovinos de
genética mejorada, donde nuestros campesinos encontraban además de excelente genética
para su inversión, también se les brindaba capacitación en temas agropecuarios, también
sirvió de Albergue a muchos estudiantes de toda la geografía del municipio que
adelantaban sus estudios y que sus padres no tenían donde hospedarlos en el pueblo. En los
últimos tiempos venía prestando servicios educativos como lugar donde se desarrollaban
capacitaciones, y educación formal a través de convenios con universidades como la CUN,
LA ESAP, por mencionar solo dos, lo decimos con nostalgia ¡ era un sitio que albergaba a
cualquier grupo que necesitara de sus instalaciones físicas por cierto muy bien dotadas, hoy
por culpa de unas personas que considero no dimensionaron el alcance que podía tener
promover que se invadieran estas tierras en las que se había pensado por parte de vcarios
dirigentes construir un colegio agropecuario o como lo manifestara el señor Alvaro
Perdomo un parque del café al estilo de el de Armenia en el Quindio, la finca se convirtió
en eso ; en una invasión ocupada por más de mil familia que dicen no tener una vivienda
digna para su núcleo familiar y que se han desplazado de diferentes partes del país, con la
idea de que acá pueden obtener ganancias económicas porque la gran mayoría pretenden
ganar por las vías de hecho un lote de terreno que les dará ganancias.

La realidad por la que hoy pasa nuestro pueblo, el segundo más productor de café del
mundo y que se venía caracterizando por ser un territorio tranquilo, donde se vivía con
tranquilidad, donde podíamos dejar la puerta abierta y nada pasaba, por donde podíamos
transitar sin miedo a que nos despojaran de nuestras pertenencias, donde encontrábamos a
nuestros paisanos y saludarnos, donde no había ningún habitante de calle, ni personas
consumidoras de sustancias alucinógenas en los sitios públicos, donde nuestra plaza de
mercado o galería municipal era un sitio seguro, hoy el albergue de personas consumidoras
de estupefacientes y habitantes de calle, donde los habitantes de las fincas aledañas han
tenido que sufrir todo tipo de atropellos como por ejemplo la pérdida de sus aves de corral,
los frutos de la huerta y cualquier pertenencia que no estuviera bajo llave y sin poder dejar
las casas solas; éstas y otras tantas inclemencias que generan pánico es lo que está
sucediendo en la que era la finca del hogar juvenil campesino de Acevedo.

Se nos acabó la tranquilidad, sentimos angustia, miedo, temor por la situación que se viven
en el interior de esta invasión donde comentan es el escondite de muchos delincuentes que
dedican su tiempo única y exclusivamente a hacer daño apropiándose de los pertenencias
de las personas que se descuidan, otros que se dedican a la venta de sustancias alucinógenas
a los habitantes y sobre todo a nuestros jóvenes y niños que poco o nada conocen del daño
que les causa ésta conducta de consumidores y lo que es peor ¿ qué sociedad esperamos?
Que será de nuestros hijos que no saben sortear tales situaciones.

Hemos vivido con angustia situaciones de escuchar al comienzo de la noche ráfagas de


disparos en nuestro tan amado Hogar Juvenil, y esperar a que amanezca para que alguien
cuente que fue lo que paso y la noticia ha sido la muerte de personas al interior de la
invasión, esto se ha escuchado por tres ocasiones siempre con resultado de personas
muertas y otros heridos, cosa que hacía muchos años no vivíamos, desde que los grupos
armados al margen de la ley se alejaron de ésta región, eso en los años 2003 y sucesivos.

Siendo la Paz la ausencia de la Guerra, en nuestro pueblo no hay paz, o sea hay guerra, para
este caso guerra por una tierra que no les pertenece, guerra interna por el poder del
narcotráfico o microtráfico, guerra generada por unas personas que no los motivó la falta de
un techo sino que son otros intereses distinto y a los que están acostumbrados hacer en
espacios como estos, u oportunidades como ésta, para desarrollar su actividad delictiva,
sin importar el daño que cause a una sociedad, a una población acostumbrada a la paz y a
la tranquilidad, a no vivir bajo llaves, a ver transitar por sus inclinadas calles a personas
conocidas que llegan de sus veredas a realizar sus compras, a asistir a los actos religiosos
de las diferentes iglesias, y a tomar un buen café en un sitio público con normal
tranquilidad, pero… con tristeza decimos que pasamos de una cultura de paz a una cultura
de descomposición social y de violencia.

Ahora me pregunto… ¿hasta cuándo? … ¿qué va a pasar? …. A Quien le corresponde


devolvernos la tranquilidad, la cultura de Paz aquella que vivíamos antes de la invasión
denominada primero de enero y que viene acabando con ese conjunto de valores,
actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida a los que estamos acostumbrados
ya que como un pueblo pequeño donde el 80% de la población corresponde a la zona rural,
donde nuestra vocación es agrícola, acostumbrados a un buen nombre, hoy por hoy las
cosas están a otro precio y sentimos temor por transitar sobre todo en horas de la noche por
algunos sitios donde se comenta son peligrosos.

El hogar juvenil campesino de Acevedo, unas instalaciones físicas bien dotadas de


restaurante, salones de clases y conferencias, habitaciones dotadas para albergar hasta 80
personas además de un espacio espectacular de treinta hectáreas de tierra que nos permitían
disfrutar de la naturaleza y respirar un aire fresco y puro, que hasta el 31 de diciembre del
año 2018 era un albergue pedagógico para todas las edades, es hoy un refugio de la
delincuencia donde hasta la fuerza pública teme en ir a hacer las pesquisas de las
motocicletas hurtadas y de otros insumos que se les pierden a nuestros campesinos sobre
todos los que tienen las fincas en la periferia de éste lugar.
Bibliografía

http://temasfraternos.blogspot.com

También podría gustarte