Está en la página 1de 6

CASO PRÁCTICO UNIDAD 3

PROCESOS Y TEORÍAS ADMINISTRATIVAS

PRESENTADO POR:

LADY LORENA SAA VEGA

DOCENTE:

LINA MARÍA HURTADO PELÁEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS


NEGOCIOS INTERNACIONALES
PROCESO Y TEORIAS ADMINISTRATIVAS
TERCER SEMESTRE
BOGOTÁ D.C
2019

1
TABLA DE CONTENIDOS

Portada……………............................................................................1
Tabla de Contenidos…........................................................................2
Preguntas.............................................................................................3
Respuestas.....................................................................................3 y 4
Conclusiones.......................................................................................5
Bibliografía.........................................................................................6

2
PREGUNTAS CASO PRÁCTICO UNIDAD 3 PROCESO Y TEORIAS
ADMINISTRATIVAS:

1. ¿Qué características debe tener el Cambio Organizacional?

2. ¿Cuáles son las ventajas de la Administración por objetos?

RESPUESTAS CASO PRÁCTICO UNIDAD 3 PROCESO Y TEORIAS


ADMINISTRATIVAS:

1) El cambio organizacional es una estrategia normativa que hace referencia a la necesidad


de un cambio en la organización. Capacidad de ajuste que tiene la empresa en cuanto a
las diferentes transformaciones que sufre el medio ambiente interno o externo, Esta
necesidad se basa en la visión de la organización para que haya un mejor desempeño
administrativo, social, técnico y de evaluación de mejoras. Para poder tener el
conocimiento de cuando hacer cambios en la organización se necesita tener una buena
planeación, tener bien identificado cuales son sus defectos, identificar problemas y
errores que la organización sufre, y tener reflejado un enfoque de las consecuencias del
cambio a producir. Todo este grupo de variables deben ser incesablemente
observadas,analizadas y mejoradas para inducir a su productividad y los resultados
.
“Quien no se adapte al cambio morirá en el camino” F.Covey.

Las características son:

o Focalización en toda la organización: toda organización solicita que todas sus áreas,
departamentos trabajen mancomunadamente en el momento de resolver conflictos o
problemas.
o Valores humanísticos: proclaman la importancia del trabajador, respetan y tratan a las
personas con dignidad creen en sus habilidades y competencias
o Orientación a los sistemas: Se lleva a cabo el trabajo en equipo por medio de toda la
estructura empresarial con todas sus divisiones.
o Aprendizaje a través de experiencias: Los empleados a través de lo aprendido logran
eficazmente salir de los inconvenientes.

3
o Resolución de problemas: Los contratiempos se identifican, se recopilan para encontrar
solución en la empresa.
o Orientación hacia la contingencia.
o Agente del cambio: es aquel que en una empresa desarrolla actitudes, acciones, y
procesos permitiendo mejoras proactivamente internas como externas.
o Niveles de intervención. las organizaciones monitorean la salud de su empresa,
produciendo cambios en la misma.

2) Entre sus otras ventajas la APO da por resultado una mejor administración, con
frecuencia obliga a los gerentes a clarificar la estructura de sus organizaciones, estimula a
las personas a comprometerse con sus metas y ayuda a desarrollar controles efectivos.

Sus ventajas son:

 Fijación en la cima de objetivos preliminares


 Clarificación de los papeles organizacionales.
 Establecimiento de los objetivos de los subordinados.
 Reciclaje de Objetivos.
 Instaurar objetivos en la empresa de forma conjunta y ubicados en el tiempo.
 Establecimiento de objetivos para posición o departmento.
 Se presta especialmente atención en la evaluación de los resultados definiendo los planes
a corto y mediano plazo, operacionales y tácticos.
 Ante esta evaluación, surge una retroalimentación que debe ser utilizada para revisar los
planes y ajustarlos como se considere apropiado para el logro de los objetivos generales.
 Una característica clave de la APO es la participación de la dirección no basándose
solamente en dar órdenes y dirigir, sino en todo el proceso.

4
CONCLUSIONES

 La administración por objetivos es una técnica de direccionamiento de esfuerzos por


parte de altos mandos y los subordinados, trazando metas, objetivos siempre con un
trabajo mancomunado, planeado y controlado definiendo quién es y hacia dónde quiere
llegar
 Los cambios organizacionales no se deben dejar a la inercia, a la improvisación deben
siempre planificarse y estudiarse adecuadamente para así lograr los objetivos previstos.
 Un proceso de cambio bien conducido, implica lograr una transformación personal, debe
existir una comprensión compartida entre los miembros de la organización para lograr
todos los cambios planteados en la misma.
 Se debe apoyar de forma permanente a todo el personal, principalmente en las etapas
iniciales de la instauración de una Administración por Objetivos.
 La administración por objetivos es un método en el que utilizan objetivos anteriormente
identificados como una guía para el buen funcionamiento de la organización.
 .La APO funciona hoy como un enfoque amigable, participativo y democrático donde los
subordinados y los altos mandos trabajan en equipo por el bienestar de la empresa
identificando objetivos comunes, definen sus áreas de responsabilidad en términos de
metas esperadas, y
 La APO funciona hoy como un enfoque amigable, participativo y democrático, a pesar de
haber tenido un pasado autocrático, y da paso a nuevos esquemas de evaluación del
desempeño humano, remuneración flexible

5
BIBLIOGRAFIA

https://www.centrovirtual.com/recursos/biblioteca/pdf/procesos_th_administrativas/unidad3_pdf
2.pdf

http://www.pymerang.com/direccion-de-negocios/funciones-del-director-general/toma-de-
decisiones/operativas/290-que-es-la-administracion-por-objetivos

https://www.gestiopolis.com/administracion-objetivos/

Idalberto Chiavenato, Introducción a la teoría general de la administración, séptima edición, Mc.


Graw Hill Luthans

También podría gustarte