Está en la página 1de 9

I.

INTRODUCCIÓN

A nivel empresarial es muy frecuente encontrar el hecho que las compañías tienen

conocimientos limitados acerca de los efectos de sus actividades y productos sobre

el medio ambiente, y de este sobre sí mismas. Ante ello la Auditoría Ambiental ha

generado que la comunidad empresarial tenga un gran interés en el medio ambiente

y además que nuestro gobierno se comprometa en la mejorara de la calidad.

En los últimos años la auditoría ambiental ha sido presentada como una herramienta

de amplia aplicación, su uso ha sido promovido por diferentes agentes, desde los

gobiernos hasta las organizaciones internacionales. El campo profesional de la

auditoría en el Perú, se ha visto afectado en los últimos años por una serie de normas

y disposiciones, unas de carácter legal y otras de carácter técnico, que han

obstaculizado su normal desarrollo a nivel nacional.”

La auditoría del tipo ambiental está organizada en tres pasos que están compuestos

por actividades de pre-auditoría, auditoría propiamente dicha y actividades de pos-

auditoría”. Estas actividades se detallaran en el presente trabajo de investigación

formativa.

2
II. CONTENIDO

2.1. PROCESOS ESTRUCTURALES DE AUDITORÍA AMBIENTAL

Álvarez (2012) establece que cada “proceso de desarrollo de una auditoría

ambiental implica una serie de actividades comprendidas dentro de una

metodología especial, las actividades propias de la auditoría consisten en la

búsqueda y recopilación de información, visitas, aplicación de cuestionarios,

estudio de los documentos de la empresa, entrevistas con el personal de la

empresa, observación por parte del auditor, toma de muestras y análisis de las

mismas, etc. Procesada toda esta información, se avanza a su análisis para

conocer la situación ambiental de la empresa, incluyendo aspectos jurídicos y

económicos afectados; y finalmente, se formula y elabora el informe.

A. ACTVIDADES PRE-AUDITORÍA

1. PLANEACIÓN DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL

1.1 Visita preliminar

“ Se recorren las instalaciones, se toma nota de todos los sitios que

conlleven a ocasionar una posible contaminación al medio ambiente y

generar inseguridad . ”

a) Elaboración, que es en la que se planean los trabajos a realizar en

campo para el propósito de la auditoria.”

b) Comentarios, en los que se aclaran dudas sobre los trabajos

asignados a los auditores.

3
c) Solución a comentarios, que llevan el cumplimiento adecuado del

trabajo asignado por el coordinador de la auditoria.

1.2 “ Plan de auditoría”

Está comprendida en 3 procesos:

a) Visita de campo . En esta parte los trabajos que son recorridos en las

instalaciones de la planta, citados en la actividad anterior se realizan

de acuerdo con el plan formado y básicamente se desarrolla la

auditoria; las pruebas y los análisis así como el reporte de avance.

b) Evaluación y generación de reporte. Consiste en la recopilación de

los resultados de la visita de campo, se comparan los mismos con las

normas oficiales aplicables, se procede a la elaboración del informe

de auditoría, se revisan por parte del supervisor y se da solución a los

comentarios que del informe surjan.

c) Entrega de reporte. El informe realizado se entrega y se otorga la

liberación del supervisor para posteriormente al concluir los

compromisos contraídos por la empresa auditada se da por finalizado

el trabajos de auditoría ambiental.”

1.3 Selección del equipo de auditores y distribución de tareas

El auditor seleccionará a los integrantes de su equipo, personas con

experiencia en Auditoría Ambiental y entrenadas.

1.4 Selección del protocolo de la auditoría

4
Una herramienta básica del auditor son los itinerarios, que

frecuentemente son presentados en forma de una lista de verificación,

los protocolos son un conjunto de instrucciones que tienen la función de

guiar al equipo de auditores.

1.5 Comunicación con el responsable de la instalación a ser auditada.

El gerente, o responsable dela instalación que será objeto de auditoría,

debe ser avisado con anticipación sobre la fecha y sobre los objetivos

del proceso de auditoría. Una auditoría no es una fiscalización ni una

inspección.

2. EJECUCIÓN

“ La unidad de verificación que se basa en términos de referencia

desarrollan actividades conformes a lo plasmado en el plan y con la

aprobación de la de la empresa . Por ello se requiere de:


2.1. Papeles de trabajo

Comprendidos por aquellos documentos que requieren ser preparados o

recibidos por auditores, que forman un extracto de la información que les

será utilizada, junto con las decisiones con las que se forman las

opiniones, son la unión del trabajo de campo con el informe de auditoría,

la planificación y realización de la auditoría es el propósito de los papeles

de trabajo, el suministrar de evidencia que den base suficiente para las

5
conclusiones, comentarios, opiniones y recomendaciones incluidos en el

informe .

2.2. Marcas de auditoría

Álvarez (2012) que son “señales o tildes utilizados para indicar

brevemente el trabajo realizado sobre importes, partidas, saldos y/o

datos sujetos a revisión, es importante señalar que estas marcas no tienen

significado por sí mismas y por ende, siempre que se utilicen deben ser

explicadas”.

Es conveniente llegar a establecer una convención de signos que

permitan su normalización, lo que es ventajoso desde el punto de vista

en el cual todos los usuarios interpretarán de manera idéntica e

inequívoca el significado de un determinado símbolo.

3. EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Para Flores (2002), “los resultados se muestran en un informe final, basado en

las conclusiones obtenidas, en las deficiencias detectadas y en las medidas

correctoras que se aconseja poner en práctica. Además de constituir una

valiosa herramienta de trabajo el informe final sirve para convencer a la

dirección de la urgencia y necesidad de poner en práctica cuanto antes las

medidas señaladas. Los resultados deben darse a conocer de forma clara y

directa, con un acertado grado de detalle y con la absoluta seguridad por parte

del equipo auditor de haber tenido en cuenta todos los objetivos previstos y de

6
que las técnicas y métodos empleados han sido correctos en cada caso. El

informe verificara la calidad seriedad y fundamentos de las observaciones,

mediciones y estimaciones, los resultados y las conclusiones

correspondientes”.

B. ACTVIDADES DE POS-AUDITORÍA

“ Esta etapa coincide con la elaboración del informe final, presentación de los

resultados, comparaciones, verificación del cumplimiento de la legislación

vigente, conclusiones y propuestas, recomendaciones y medidas correctoras . ”

“ Finalizada la etapa el equipo trabaja en la elaboración del informe, preparando

una minuta, en la que se distribuye para los comentarios; y así se emite el

informe final, existiendo diversos estilos para la elaboración del informe,

puede apuntar solamente las disconformidades, clasificándose en dos o tres

grados de importancia, el informe final puede también hacer recomendaciones

en cuanto a medidas que deben ser adoptadas para corregirlas

disconformidades.

El informe de auditoría da origen al plan de acción, el cual es preparado por

el responsable de la unidad auditada, con el compromiso de corregir las

irregularidades. “Es importante la clasificación de las disconformidades en

grados de importancia, ya que las auditorias acostumbran apuntar todos los

problemas, sean éstos de grande o de pequeña importancia evidentemente, las

de gran importancia deben ser corregidas rápidamente (Viña, 2003)”.


7
El informe debe ser un instrumento exacto, claro, detallado y riguroso en la

descripción de los resultados obtenidos, con deficiencias, con insuficiencias y

con riesgos en la organización y sistema, sólidamente argumentado y

fundamentado en las pruebas obtenidas por el auditor.

Contendrá además la propuesta de mejora de la situación incluyendo medidas

correctoras a corto y largo plazo, así el contenido del informe será una

exposición de los resultados materiales de la auditoria en relación con la

legislación vigente y las pruebas obtenidas (Sánchez, 2005).


8
II. CONCLUSIONES

Tras la revisión de la información para el desarrollo del trabajo de investigación

formativa se puede concluir en:

 Los procesos estructurales de la Auditoría Ambiental abarcan el planeamiento, la

ejecución y el informe; pero se detalla en forma más específica cada proceso dentro

de cada uno de éstos puntos, con la finalidad de realizar un trabajo minucioso con

la adecuada organización y desarrollo de actividades que conlleven a una conclusión

con recomendaciones.

9
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, M. y Guanga, V. (2012). Modelo para la aplicación de auditoría


ambiental para las empresas florícolas de la provincia de Cotopaxi.
Universidad técnica de Cotopaxi. Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/101/1/T-UTC-0027.pdf

Flores, J. (2002). Los objetivos y procesos de la auditoría ambiental: un nuevo campo


profesional en el Perú. UNMSM. Perú. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/200
1/segundo/objetivos_procesos_auditor%C3%ADa.htm

Sánchez, L. (2005). II Curso Internacional de Aspectos Geológicos de Protección


Ambiental. Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo. Brasil.
Recuperado de
http://www.ingenieroambiental.com/4014/auditorias.pdf

Viña, G. (2003). Bases conceptuales de auditoría ambiental como un instrumento de


prevención de la contaminación. Colombia. Recuperado de
http://www.bibliotecavirtual.info/wp-
content/uploads/2013/07/bases_conceptuales_auditoria_ambiental_gerar
dovina.pdf

10

También podría gustarte