Está en la página 1de 6

FORMATO GUÍAS DE LABORATORIO

CODIGO: -----------

INSTITUCIÓN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA


UNIDAD CENTRO DE LABORATORIOS
LABORATORIO BIOLOGÍA
ASIGNATURA BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
PROGRAMA MEDICINA VETERINARIA
NOMBRE DE LA MITOSIS CÓDIGO DE LA
PRÁCTICA PRÁCTICA

INVESTIGACIÓN PREVIA

Consulte sobre mitosis y meiosis tanto en animales como en plantas.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Cuando un tejido es fijado y preservado, las estructuras de las células permanecen tal como estaban en el
momento de la fijación. Si ese tejido, vegetal o animal, pertenece a una parte activa de crecimiento y división
celular, es posible encontrar todas las etapas de la mitosis, es decir, profase, metafase, anafase y telofase.
Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que tales etapas son usadas simplemente por razones didácticas para
un mejor entendimiento del fenómeno, puesto que" la mitosis es un proceso continuo a través del cual las
células se dividen y su material genético, previamente duplicado, se distribuye por partes iguales en las
células hijas.

La mitosis es un mecanismo universal de división celular que sigue un modelo general aplicable, con
algunas pequeñas variaciones, a las células somáticas eucariotas. Las principales características de las
etapas en las cuales se ha dividido dicho proceso son las siguientes:

Profase: Los cromosomas se hacen visibles como hilos muy delgados, no hay ordenamiento entre ellos y
la membrana nuclear aún no ha desaparecido. Se identifica porque los núcleos toman una apariencia
granulosa.

Metafase: Los cromosomas están organizados y agrupados en la zona ecuatorial y la membrana nuclear
ha desaparecido. No obstante, según la técnica utilizada y el tipo de célula, pueden verse en forma dispersa
en el citoplasma, distinguiéndose esta etapa por el hecho de que los cromosomas se encuentran formados
por dos cromátidas, es decir, en díadas, en número igual al número diploide de las células somáticas del
organismo.

Anafase: Los cromosomas se encuentran migrando, en igual número, hacia cada uno de los polos de la
célula y sus extremos están orientados hacia el centro de ella. Sin embargo, por los mismos motivos que en
la etapa anterior, pueden verse en forma dispersa, pero los cromosomas en esta etapa se distinguen porque
constan de un solo filamento y por tanto el número de ellos es 4n, o sea dos veces el número diploide.
Telofase: Se observa la formación, en tejidos vegetales, de una placa ecuatorial o laminilla media muy
tenue, que divide la célula en dos partes aproximadamente iguales. En cada una de ellas se observan los
núcleos, y sus cromosomas, poco definidos. En los tejidos animales ocurre un estrangulamiento de la
membrana citoplasmática que da como resultado la formación de dos células aproximadamente iguales,
cada una con el mismo número de cromosomas. Estas dos células hijas entran en un estado llamado
interfase, de intensa actividad metabólica pero no de división celular, en el cual no se ven los cromosomas, y
que se distingue porque los núcleos son muy definidos y no de apariencia granulosa. La mayoría de las
células que se observan en un tejido en crecimiento están en esta etapa de interfase.
Las anteriores etapas se representan, en su orden, en la figura 1.

Figura 1: Mitosis en células de cebolla (Allium cepa)

PROCESOS: AC01LB01 APROBADO POR: Dirección de Autoevaluación, Acreditación y Planeación. Abril de 2004
FECHAS DE REVISIÓN:
OBJETIVOS

Con esta práctica se pretende que el estudiante:


1. Aprenda una de las técnicas utilizadas para observar células vegetales en división.
2. Observe las diferentes etapas de la mitosis, así como núcleos en interfase.
3. Observe diferencias y semejanzas entre la mitosis en vegetales y la mitosis en animales, utilizando
para ello placas de células humanas previamente preparadas.

PALABRAS CLAVE

Mitosis; célula vegetal; cromátidas hermanas; cromatina; cromosoma; meristema; botón floral.

EQUIPOS E INTRUMENTRAL

EQUIPO CAPACIDAD CANTIDAD


Microscopios compuestos binoculares
Portaobjetos 1 Caja
Cubreobjetos (laminillas) 1 Caja
Goteros
Beakers o frascos pequeños con agua 250 ml
Toallas de papel absorbente
Tubos de ensayos
Pinzas de madera
Agujas de disección o estiletes
Cuchillas
Beakers o frascos de boca ancha 50 ml
Beakers 1000 ml
Parrilla eléctrica
Papel para limpiar lentes (Kleenex facial blanco)
Tela suave para limpiar el microscopio

REACTIVOS Y MUESTRAS

SUSTANCIA CONCENTRACIÓN CANTIDAD


Raíces de cebolla de huevo (AIIium cepa)
Placas permanentes de células animales en mitosis
Solución fijadora (Una parte de ácido acético glacial: tres
partes de alcohol etílico al 95%)
HCI 1M
Acetoorceína
8-hidroxiquinolina 0.002M

PRECAUCIONES O RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

PROCESOS: AC01LB01 APROBADO POR: Dirección de Autoevaluación, Acreditación y Planeación. Abril de 2004
FECHAS DE REVISIÓN:
 Usar la bata manga larga institucional para laboratorio

PROCEDIMIENTO

1. Técnica para obtener células de cebolla en división

a. Se toman bulbos de cebolla, se les corta la raíz incluyendo parte del bulbo, y se les quita la epidermis
más externa.

b. Se sumergen en recipientes apropiados (por ejemplo, beakers de 50 mililitros, frascos de boca ancha o
vasos desechables de plástico) con agua de tal manera que ésta cubra una porción de la parte inferior
del bulbo (figura 2). Si es necesario, asegúrelos con palillos de dientes a la boca del recipiente.

c. Se ponen en la oscuridad durante 72 horas, tiempo en el cual las nuevas raíces alcanzan unos tres
centímetros de longitud. Esto se debe a que durante este tiempo y a un promedio de temperatura de
22 °C se obtiene un índice mitótico grande, ya que muchas de las células están en mitosis.

Figura 2: Manera de poner a crecer las raíces de bulbos de cebolla de huevo

d. Se cortan las raíces y se ponen durante una o dos horas en un tubo de ensayo que contenga el agente
antimitótico 8—hidroxiquinolina con el fin de obtener un buen número de células en metafase.

PROCESOS: AC01LB01 APROBADO POR: Dirección de Autoevaluación, Acreditación y Planeación. Abril de 2004
FECHAS DE REVISIÓN:
e. Se sacan las raíces y se ponen durante un mínimo de 24 horas en tubos de ensayo que contengan
solución fijadora.

Los pasos anteriores deben haberse realizado previamente en el laboratorio.

2. Preparación de las placas de células de cebolla

a. Ponga una raíz en un tubo de ensayo que contenga HCI 1M y caliente-la al baño de María en un
beaker de 1000 mililitros durante 8 minutos, a 56 °C. Esta temperatura debe controlarse con un
termómetro y por ningún motivo debe pasar de 58 °C. Si aumenta, se debe adicionar agua fría al
beaker.

b. Coja la raíz con un estilete y póngala sobre un portaobjeto. Córtele transversalmente el extremo más
blanco a una distancia de aproximadamente 0.5 centímetros y descarte el otro extremo. Agregue una
gota de acetoorceína y macere el tejido durante dos o tres minutos con una cuchilla o con el extremo
redondeado del mango de un estilete metálico. Deje actuar el colorante durante otros dos minutos,
ponga el cubreobjetos, cubra la placa con un pedazo pequeño de papel absorbente o de “Kleenex” y
haga presión vertical ("squash") sobre el cubreobjeto con el dedo pulgar, sobre el mismo punto y en
una sola dirección para evitar que se quiebre el cubreobjeto1. Retire el papel, observe con los objetivos
de 1OX y de 40X cada una de las etapas de la mitosis y haga sus propios esquemas para ilustrarlas.
¿Cuál es la razón por la cual se calentó con HCI al baño de María? ¿Para qué se maceró el tejido?

3. Observación de mitosis en células animales

Observe las placas permanentes2* que le dé el profesor. Localice diferentes etapas de la mitosis y haga
esquemas de ellas en 40X. Cuente los cromosomas y constate con su profesor el número correcto para cada
preparación.

BIBLIOGRAFÍA

AUDESIRK, T.; AUDESIRK, G. y BYERS, B. Biología: la vida en la tierra. México: Thomson


Editores. 20005. 1100p.
BECKER, W.; KLEINSMITH, L. y HARDIN, J. El mundo de la célula. 6 ed. España: Pearson.
2006. 970p.
COOPER¨S, GEOFFREY M., ROBERTE. HAUSMAN. La célula. 3 ed. España: Marbán. 2007.
818p.

* Otra manera de hacer esto último es como sigue: 1. Tape el cubreobjetos con el papel absorbente; 2. Sostenga presionado el
cubreobjeto en uno de sus extremos con el pulgar de una mano; 3. Desplace la uña del otro pulgar sobre el cubreobjeto dos o tres
veces desde el extremo que está sostenido hasta el otro, en una sola dirección, haciendo la debida presión vertical en cada
recorrido.

2 La técnica para la preparación de estas placas es muy diferente a la empleada en la preparación anterior. En resumen, el
procedimiento más común es como sigue: se toma una muestra de sangre venosa, se le echa anticoagulante, se pone en un frasco
que contenga medio de cultivo, se le agrega un agente antimitótico y se incuba varios días. Al cabo de ese tiempo se centrifuga
para separar las células del plasma, se adiciona una solución hipotónica, se centrífuga nuevamente y se agrega fijador (estos
últimos pasos se repiten varias veces). Finalmente, se gotea la muestra sobre un portaobjeto, se observa al microscopio para
evaluar la calidad del extendido cromosómico y se colorean con giemsa las placas de buena calidad.

PROCESOS: AC01LB01 APROBADO POR: Dirección de Autoevaluación, Acreditación y Planeación. Abril de 2004
FECHAS DE REVISIÓN:
GARDNER, E.J. Principios de Genética. 5 ed. México: Limusa, 1980. 716p.
JIMÉNEZ, S., et al., Practicas de genética. 1 ed. Barcelona: Promociones y Publicaciones
Universitarias, 1990. p.p. 169-175.
MACGREGOR, H.C. An Introduction to Animal Cytogenetics. 1 ed. Londres: Chapman & Hall,
1993. 236p.

APLICACIONES

1. ¿Cuál es la acción de la solución fijadora sobre las estructuras celulares?

2. ¿Qué acción sobre el mecanismo de la mitosis ejercen los agentes antimitóticos, como la 8-
hidroxiquinolina? Consulte que otros agentes antimitóticos pueden utilizarse en este procedimiento
para obtener un alto número de metafases.

3. ¿Por qué se utiliza el meristema de la raíz y no otra parte de ella?

4. ¿A qué se debe que unas células en interfase tienen un núcleo mayor que otras que también están
en interfase?

5. ¿Cuál es la importancia biológica de la mitosis? Explique con varios ejemplos.

6. Haga un paralelo entre la mitosis y la meiosis.

7. ¿Cuál o cuáles de las siguientes células utilizaría usted para estudiar los cromosomas humanos?
Explique.

a. Glóbulos rojos
b. Neuronas
c. Glóbulos blancos
d. Epiteliales, como las de la piel y la mucosa intestinal

PROCESOS: AC01LB01 APROBADO POR: Dirección de Autoevaluación, Acreditación y Planeación. Abril de 2004
FECHAS DE REVISIÓN:

También podría gustarte