Está en la página 1de 18

TITULACIÓN DE

ENFERMERÍA
ESPECIALISTA EN
ICTUS
Módulo 12
Investigación de enfermería

Autor:
Dieter Lerner
2015

Actualizado por:
Gilbert Steinfurth
2016

Traducción revisada por:


Fidel López Espuela
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA NEUROLÓGICA (SEDENE)
2018
ÍNDICE
PÁGINA

1 ¿Qué es la investigación? 3
1.1 Definición 3

2 Metodologías y diseños de investigación cuantitativos 5


2.1 Diseño de intervención/ensayo clínico aleatorizado 5
2.2 Estudio de casos y controles 8
2.3 Estudio de cohortes 9

3 Lectura crítica de artículos científicos 10


3.1 La estructura de las publicaciones científicas 10

4 Metodologías y diseños de investigación cualitativos 13


4.1 Tradiciones científicas en estudios cualitativos 13
4.2 Diseños de estudios cualitativos 13
4.3 Valoración de estudios cualitativos 13

5 Autoevaluación 15

6 Literatura médica 17

7 Referencias 18

Titulación de enfermería especialista en ictus: módulo 12 2


Investigación de enfermería
1 ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN?

1.1 Definición1
1.1 Definición
La investigación es importante para la práctica clínica sanitaria. De hecho, investigación y
práctica son inseparables. La práctica debe ser inquisitiva y es preciso que busque formas de
mejora la salud y la calidad de vida de las personas; la práctica clínica necesita a la
investigación.

Una investigación es toda indagación que se realiza mediante un enfoque sistemático y que
busca garantizar que los resultados de la indagación no puedan criticarse basándose en una
inadecuada metodología, y para ello es preciso aplicar la metodología científica.2

Las dos metodologías de investigación principales son: la investigación cuantitativa y la


investigación cualitativa (véase la figura 1).

Metodologías de investigación

Cuantitativa Cualitativa

Figura 1: Las dos metodologías de investigación principales

1.1.1 Investigación cuantitativa


Esta es la investigación más claramente relacionada con la ciencia tradicional.
La investigación cuantitativa suele tener que ver con cifras más que con texto y, como el propio
término indica, con la cantidad de algo. Por ejemplo, podríamos medir la ansiedad de los
pacientes pidiéndoles que asignen un número del uno al cinco para indicar el grado de ansiedad
que presentan.

1.1.2 Investigación cualitativa


Esta es una investigación que tiene que ver generalmente con lenguaje o texto. Como indica el
nombre, se refiere a la calidad de algo. Por ejemplo, podríamos entrevistar a los pacientes
acerca de su ansiedad. Esto permitiría a los pacientes hablar acerca sus experiencias de
ansiedad vividas, lo que significan estas experiencias para ellos y cómo afecta esto a sus vidas
diarias.

Estas dos metodologías representan abordajes distintos en el campo de la investigación. Sin


embargo, es posible utilizar ambas como complementarias, es decir, combinar los dos enfoques
en el mismo estudio.

1.1.3 El proceso de investigación


Por lo general, todos los proyectos de investigación seguirán un determinado orden (véase la
figura 2).

1 Búsqueda de la literatura científica existente: todos los procesos de investigación


comienzan con una valoración de lo que se conoce o piensa acerca de un determinado
Titulación de enfermería especialista en ictus: módulo 12 3
Investigación de enfermería
tema.

2 Pregunta de investigación: esto supone determinar qué más necesitamos saber en


relación con el tema en cuestión.

3 Método: esta siguiente fase del proceso de investigación implica idear una forma de
examinar aquello de lo que necesitamos saber más.

4 Análisis: después de revisar el tema, determinamos lo que hemos descubierto acerca de


este.

5 Presentación de nuestros hallazgos: a continuación, informamos a los demás de lo que


hemos descubierto acerca del tema.

Habitualmente, lo que se encuentra en el proceso de investigación forma un círculo de actividad


(véase la figura 2), con la presentación de hallazgos que se incluyen en la literatura científica y
los investigadores ideando nuevas preguntas de investigación, métodos y análisis a realizar con
las que lograr nuevas presentaciones de hallazgos.

Teoría/investigación en
la literatura existente

Presentación de Preguntas de
nuestros hallazgos investigación

Análisis Método

Figura 2: El ciclo del proceso de investigación3

Titulación de enfermería especialista en ictus: módulo 12 4


Investigación de enfermería
2 METODOLOGÍAS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVOS4
2 Metodologías y diseños de investigación cuantitativos
En este apartado, aprenderemos algo más acerca de la investigación relacionada con la medición
de la salud y de la atención sanitaria de una forma cuantitativa. El punto común de prácticamente
toda investigación cuantitativa es que implica el manejo de información numérica. La palabra
“metodología” es un término muy específico. Se refiere al esquema general, o enfoque, de
algunos métodos (que son enfoques más específicos), reglas y procedimientos que permiten la
investigación sistemática de una determinada disciplina o profesión. La filosofía que subyace en la
metodología cuantitativa es el positivismo.

De la metodología positivista, surgen algunos diseños de investigación cuantitativa. En este


capítulo, le mostraremos dos diseños cuantitativos que se utilizan habitualmente en la
investigación sanitaria: Diseño de intervención y diseño de observación.

El término “diseño del estudio” no se utiliza de forma coherente en la literatura científica.5 A


menudo, el término se limita al uso de un tipo adecuado de estudio. Sin embargo, el término
puede referirse también al plan global para todos los procedimientos implicados en el estudio. Si
usted utiliza el término en un sentido general, tendrá que ver con los seis aspectos siguientes de
un diseño de estudio: la pregunta a responder, la población del estudio, el tipo de estudio, la
unidad de análisis, la técnica de medición y el cálculo del tamaño de la muestra. En esta
definición del término, el tipo de estudio es un componente del diseño del estudio6.

TABLA 1: DISEÑOS CUANTITATIVOS

DISEÑO DE INTERVENCIÓN DISEÑO DISEÑO DE OBSERVACIÓN DISEÑO NO


EXPERIMENTAL EXPERIMENTAL
Tipos de estudio dentro del diseño: Tipos de estudio dentro del diseño:
• Ensayo clínico • Estudio de casos y controles (véase
2.3)
• Ensayo clínico aleatorizado (véase 2.2)
• Estudio de cohortes (véase 2.4)
• Estudio transversal
• Estudio longitudinal
Tabla 1: Resumen de los diseños cuantitativos

2.1 DISEÑO DE INTERVENCIÓN/ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO


2.1 Diseño de intervención/ensayo clínico aleatorizado
De todos los tipos de ensayos clínicos, los ensayos controlados aleatorizados (ECA) son los más
utilizados habitualmente en enfermería y medicina. Los ECA son los estudios de referencia (el
mejor modelo) para determinar la eficacia y seguridad de un tratamiento. Permiten demostrar la
superioridad de un nuevo tratamiento sobre uno habitual ya existente o sobre un placebo.7
En ensayos con diseño aleatorizado y controlado (p. ej., un estudio de dos grupos), se comparan
los efectos del tratamiento del estudio (grupo intervención) con los del tratamiento de control y los
pacientes son asignados aleatoriamente a los dos grupos (véase el texto resaltado en amarillo en
la figura 3). Los pacientes del grupo de control reciben otro tratamiento o reciben placebo. La
aleatorización está pensada para garantizar que todos los posibles factores de confusión se
distribuyen por igual entre los grupos (grupo del estudio y de control) que más tarde se
compararán. Estos factores de confusión son características que pueden afectar a la respuesta
del paciente al tratamiento, como, por ejemplo, peso, edad y sexo. Solamente si los grupos son
inicialmente equivalentes puede atribuirse cualquier diferencia en los resultados al efecto del
tratamiento más que a la influencia de los factores de confusión.

Titulación de enfermería especialista en ictus: módulo 12 5


Investigación de enfermería
Los ECA son los estudios de
referencia en el movimiento de la
práctica basada en la evidencia

Aleatorización de los pacientes

Grupo de estudio Grupo de control

Tratamiento/intervención Placebo/atención habitual

Determinación de Determinación de
resultados/criterios de valoración resultados/criterios de valoración

Análisis de los resultados Análisis de los resultados

3
Figura 2: Diseño de un ECA

Toda publicación de un ECA debe describir con claridad la planificación, la realización y el


análisis del estudio. En la tabla 2 se mencionan los aspectos más importantes que tienen que
describirse en la publicación (véase también “Lectura crítica de artículos científicos”). Los
resultados del estudio y su interpretación deben comentarse con detalle en el informe del estudio
y en cualquier publicación posterior, así como también deben describirse las limitaciones de los
métodos utilizados, todo ello con referencia al diseño del estudio, la bibliografía reciente y el
grado de conocimiento actual.

TABLA 2: REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA PUBLICACIÓN DE UN INFORME DE UN


ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO8
DISEÑO DEL ESTUDIO Descripción del diseño del estudio

POBLACIÓN DEL ESTUDIO Especificar si había criterios de inclusión y exclusión para


los pacientes
TRATAMIENTOS/INTERVENCIÓN Explicación detallada de los tratamientos/intervenciones y
de su aplicación en cada grupo de intervención y de control

OBJETIVOS Formulación precisa de los objetivos principal y


secundarios/de las preguntas del estudio

CRITERIOS DE VALORACIÓN Definición clara de los criterios de valoración principal y


secundarios

TAMAÑO DE LA MUESTRA Descripción de la forma en que se determinó el número


necesario de participantes en el estudio

ALEATORIZACIÓN Descripción del tipo de aleatorización de los pacientes a


los distintos grupos (de intervención y control)

ENMASCARAMIENTO Especificación del grado de enmascaramiento (p. ej., con


doble ciego)

POBLACIÓN DE ANÁLISIS Número de pacientes analizados en cada grupo de


tratamiento y definición de la población para análisis
Titulación de enfermería especialista en ictus: módulo 12 6
Investigación de enfermería
RESULTADOS Presentación de los resultados para todos los criterios de
valoración principal y secundarios para cada grupo
ACONTECIMIENTOS ADVERSOS Detalles de todos los acontecimientos adversos
importantes para cada grupo

INTERPRETACIÓN Interpretación de los resultados, teniendo en cuenta la


pregunta del estudio, las posibles causas de sesgo, el
grado de conocimiento actual y otras publicaciones sobre
el mismo tema

POSIBILIDAD DE Comentario sobre la posibilidad de aplicación de los


GENERALIZACIÓN resultados del estudio a la atención general de los
pacientes

Aunque los ECA son los estudios de referencia en cuanto al nivel de evidencia, su posibilidad de
generalización, es decir, el grado en que es posible extrapolar sus resultados a una población de
pacientes más amplia (validez externa), es a menudo cuestionada, ya que las condiciones de
estudios controlados y estandarizados no reflejan de manera suficiente la realidad clínica (p. ej.,
los pacientes seleccionados para un estudio no son necesariamente representativos, en el
sentido de que no representan a los pacientes atendidos en la práctica clínica habitual).

Titulación de enfermería especialista en ictus: módulo 12 7


Investigación de enfermería
2.2 ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES9
2.2 Estudio de casos y controles
Los estudios de casos y controles son diseños de investigación que los investigadores utilizan
para identificar o estudiar las posibles variables que pueden contribuir a varios factores de salud.
Por ejemplo, si un investigador estuviera indagando sobre las posibles influencias en la aparición
de un ictus, el investigador compararía las vidas de un grupo de pacientes que tienen ictus con
las de un grupo de pacientes que no lo tienen. Por tanto, en los diseños de casos y controles, un
investigador repasaría de forma retrospectiva antecedentes clínicos, médicos y de estilo de vida
individuales y los compararía entre personas que tienen la enfermedad y personas que no la
tienen. Se puede ver un ejemplo de diseño de casos y controles en la figura 3.

Tiempo

Caso:
grupo de
participantes de
interés (p. ej., que
tienen la
Análisis de enfermedad)
posibles factores
contribuyentes Comparación
que ya han entre grupos
sucedido

Controles:
grupo de
participantes
sin la
enfermedad

Figura 3: Diseño de una investigación de casos y controles10

Una de las principales ventajas de los estudios de casos y controles es que son relativamente
más sencillos, más baratos y más rápidos que muchos diseños de ensayos clínicos. Sin
embargo, estas ventajas no son tan potentes como las de los ECA en cuanto al alcance de las
conclusiones que se pueden extraer de ellos. Por ejemplo, con un estudio de casos y controles,
no es posible extraer efectos exactos y causales de ciertas variables, ya que no se han
controlado estrechamente.

Titulación de enfermería especialista en ictus: módulo 12 8


Investigación de enfermería
2.3 ESTUDIO DE COHORTES11
2.3 Estudio de cohortes
Un estudio de cohortes es un estudio en el que se investiga una característica común en una
muestra de individuos. Esta característica puede ser el año de nacimiento, o la zona en la que
viven, o algo que ha sucedido en el grupo (p. ej., el brote de una enfermedad) o si han recibido
un determinado tratamiento o fármaco. La característica fundamental de los estudios de cohortes
es que los investigadores buscan y centran su búsqueda en un grupo de personas a las que se
sigue durante un periodo de tiempo, y se realiza un seguimiento simultáneo de sus patrones de
salud o enfermedad, junto con factores que podrían contribuir a la salud o la enfermedad de la
cohorte. Se puede ver un ejemplo de diseño de estudio de cohortes en la figura 4. Los estudios
de cohortes son de naturaleza longitudinal, lo que significa que los investigadores hacen un
seguimiento de una muestra de individuos a lo largo del tiempo mediante la recopilación de datos
a intervalos regulares para explorar la aparición y el alcance de las influencias de ciertas
variables sobre la enfermedad.

Tiempo

Mom. Mom.
tiempo 1: tiempo 3:
Cohorte (es
seg. fact. seg. fact.
decir, grupo de
estudio de riesgo riesgo
interés) Mom.
Mom.
tiempo 4:
tiempo 2:
seg. fact.
seg. fact.
riesgo
riesgo
riesgo

Figura 4: Diseño de estudio de cohortes12

Titulación de enfermería especialista en ictus: módulo 12 9


Investigación de enfermería
3 LECTURA CRÍTICA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS13
3 Lectura crítica de artículos científicos
En la práctica basada en la evidencia, una de las habilidades más importantes que necesita
dominar el personal de enfermería es la capacidad para analizar de manera crítica la literatura
científica. Esto es algo necesario para mantener actualizados los conocimientos sobre los
cuidados y asegurar la atención y cuidado óptimo del paciente. El objetivo de este apartado es
presentar una introducción accesible para la lectura crítica de artículos científicos.

3.1 LA ESTRUCTURA DE LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS


3.1 La estructura de las publicaciones científicas
La estructura de los artículos científicos es prácticamente siempre la misma. El título, el resumen
y las palabras clave van seguidas del texto principal. Este se divide a su vez en introducción,
métodos, resultados y discusión, y termina cuando procede con conclusiones y bibliografía.

3.1.1 Introducción
La introducción pretende familiarizar al lector con la cuestión objeto de la investigación. Se debe
presentar el grado actual de conocimiento haciendo referencia a la literatura científica actual y se
debe establecer claramente la necesidad del estudio. Se deben presentar con detalle los
hallazgos de los estudios citados. La introducción explica claramente a qué pregunta pretende
responder el estudio y por qué se considera adecuado para este fin el diseño elegido.

3.1.2 Métodos
En esta sección, encontrará los datos esenciales que permiten realizar una lectura de la validez
del estudio. En la sección de métodos se deben describir todas las etapas de la planificación: la
composición de la muestra del estudio (p. ej., pacientes), la realización del estudio y los métodos
estadísticos. El elemento más importante de una investigación científica es el diseño del estudio.
Si, por alguna razón, el diseño fuera inaceptable, también lo sería el artículo,
independientemente de cómo se hubieran analizado los datos. La elección del diseño del estudio
se debe explicar y describir en términos claros. En caso de que no se describieran aspectos
importantes de la metodología (p. ej., la aleatorización), se aconseja al lector que vaya con
cautela. Los métodos estadísticos se deben representar claramente, y los parámetros y
procedimientos estadísticos complejos describirse con claridad, con referencias a la bibliografía
especializada. En la tabla 3 se presentan otras cuestiones que pueden ser de utilidad en la
evaluación de la sección de métodos.

Titulación de enfermería especialista en ictus: módulo 12 10


Investigación de enfermería
TABLA 3: PREGUNTAS SOBRE LA METODOLOGÍA

• ¿Es el diseño del estudio adecuado para los objetivos de


este?
• ¿Se menciona si la naturaleza del estudio es de
confirmación, exploradora o descriptiva?
• ¿Qué tipo de estudio se eligió y permite abordar los
objetivos del estudio?
• ¿Se define de manera exacta el criterio de valoración del
estudio?
• ¿Qué medida estadística se emplea para describir el
criterio de valoración?
• ¿Se describen con detalle el área geográfica, la
población, el periodo del estudio y los intervalos entre
investigaciones?

3.1.3 Resultados
En esta sección, se deben presentar de manera clara y objetiva los hallazgos, sin
interpretaciones. La interpretación de los resultados pertenece a la siguiente sección, discusión.
La sección de resultados debe abordar directamente los objetivos del estudio y presentarse en
una forma bien estructurada, fácilmente entendible y coherente.

Subsección descriptiva
Primero se deben formular los hallazgos de forma descriptiva, presentando parámetros
estadísticos como cifras de casos, valores medios, medidas de variación e intervalos de
confianza. Esta sección debe incluir una descripción general de la población del estudio.

Subsección analítica
En la subsección analítica se describe la relación entre características o se estima el efecto de un
factor de riesgo (p. ej. el hábito tabáquico) sobre una variable dependiente (p. ej., cáncer de
pulmón) y puede incluir el cálculo de modelos estadísticos adecuados.

Además de la información sobre significación estadística en forma de valores de p, se recomienda


firmemente realizar una descripción general de los datos y ofrecer detalles sobre los intervalos de
confianza y tamaños del efecto. Las tablas y figuras ayudan a mejorar la claridad y los datos
presentados en ellas se deben explicar por sí solos.14

3.1.4 Discusión
En esta sección, el autor debe comentar sus resultados de manera honesta y abierta. Hay dos
objetivos esenciales:

Comparación de los hallazgos con el estado de la ciencia en ese momento. La exposición debe
responder a preguntas como las siguientes:
• ¿Cómo ha contribuido el estudio al grado de conocimiento sobre el tema en cuestión?
• ¿Coinciden los hallazgos con los de la mayoría de estudios anteriores?
• ¿Qué conclusiones se pueden extraer de los resultados?
• ¿Cuáles son las implicaciones de los resultados para la ciencia, la práctica clínica
habitual, la atención del paciente y la práctica sanitaria?
Titulación de enfermería especialista en ictus: módulo 12 11
Investigación de enfermería
• ¿Aconsejan los hallazgos realizar nuevas investigaciones?
• ¿Plantea el estudio nuevas preguntas todavía sin respuesta?

Análisis crítico de las limitaciones del estudio. En esta subsección se debe llamar la atención
sobre cualquier limitación del estudio:
• Fuentes de sesgo (p. ej., sesgo de recuerdo en estudios retrospectivos de casos y
controles)
• Cifra inesperadamente alta de participantes perdidos durante el seguimiento
• Valores ausentes, posibles factores de confusión,
• Resultados que no alcanzan significación estadística

3.1.5 Conclusiones
Los autores se deben concentrar en los hallazgos más importantes. Una pregunta esencial es si
las interpretaciones son una derivación lógica de los resultados. Cuando se evalúan los
resultados y se formulan las conclusiones, se deben considerar los puntos débiles del estudio. El
estudio solo podrá lograr la objetividad si se admite la posibilidad de resultados erróneos o
casuales. Las llamadas escalas de niveles de evidencia pueden ayudar al lector a decidir en qué
medida debe resultar afectada la práctica por el contenido de una determinada publicación.

3.1.6 Bibliografía
La bibliografía se debe presentar según las normas de estilo de la revista. La lista bibliográfica
debe incluir todas las fuentes citadas en el texto, las tablas y las figuras del artículo. Es
importante asegurarse de que la bibliografía está actualizada, con el fin de dejar claro si la
publicación incorpora conocimientos nuevos. La bibliografía citada debe ayudar al lector a
investigar el tema con mayor profundidad.

Titulación de enfermería especialista en ictus: módulo 12 12


Investigación de enfermería
4 METODOLOGÍAS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVOS15
4 Metodologías y diseños de investigación cualitativos
Toda evidencia científica es importante para tomar decisiones clínicas y, por tanto, toda
investigación se debe leer de forma crítica para determinar su contribución a la toma de
decisiones. Es posible que los profesionales sanitarios no estén tan familiarizados con la
investigación cualitativa como lo están con la cuantitativa, especialmente en lo que se refiere a
cuál puede ser su utilidad en la guía de la práctica clínica.

Ahora se sabe que las revisiones sistemáticas de los ECA sirven como mejor evidencia para
preguntas de intervención. La mejor evidencia para preguntas de diagnóstico y pronóstico son
las revisiones sistemáticas de estudios de cohortes descriptivos y prospectivos. La evidencia más
sólida para preguntas sobre la respuesta humana y de significancia, que son de especial
importancia para la práctica de la enfermería, proceden de estudios de investigación cualitativa.
Esto respalda la utilización de diferentes jerarquías de evidencia y diseños de estudios para
diferentes tipos de preguntas (véase la tabla 4).

4.1 TRADICIONES CIENTÍFICAS EN ESTUDIOS CUALITATIVOS


4.1 Tradiciones científicas en estudios cualitativos
Los diseños de investigación cualitativos y los estilos de notificación son muy diversos. Entre la
metodología cualitativa utilizadas habitualmente en la investigación de la salud se encuentran la
etnografía, la teoría fundamentada, la fenomenología y la hermenéutica.

4.2 DISEÑOS DE ESTUDIOS CUALITATIVOS


4.2 Diseños de estudios cualitativos
Hay varias formas diferentes de diseños y técnicas de investigación cualitativa. Por ejemplo, la
evaluación de programas de educación y organización, proyectos de atención de enfermería y
políticas puede utilizar técnicas de investigación cualitativa de entrevista, observación y revisión
de documentos para generar y analizar datos. Asimismo, varias formas de investigación de
acciones, incluida la investigación de acciones de participación, pueden utilizar técnicas de
campo de observación y entrevista como abordajes para la recopilación y análisis de datos.

TABLA 4: TIPOS DE ESTUDIOS PARA RESPONDER A PREGUNTAS CLÍNICAS

Diseño del estudio Ejemplos de preguntas clínicas

Revisiones sistemáticas, En pacientes con ictus, ¿cómo afecta el método de Bobath,


metaanálisis, ECA simples en comparación con otros abordajes neurofisiológicos en la
rehabilitación del ictus, al control sensitivomotor de las
extremidades superiores e inferiores al cabo de seis
semanas de tratamiento?

Estudios de observación (estudio ¿Cuáles son los principales factores de riesgo que llevan a
de casos y controles) un ictus?
Estudios cualitativos ¿Cuáles son las cargas de tratamiento de pacientes que han
sufrido un ictus?

4.3 VALORACIÓN DE ESTUDIOS CUALITATIVOS


4.3 Valoración de estudios cualitativos
Se han propuesto diversos criterios generales y específicos de métodos para la evaluación de
estudios cualitativos.

Titulación de enfermería especialista en ictus: módulo 12 13


Investigación de enfermería
4.3.1 Criterios de fiabilidad
Cuando valoran una investigación cualitativa, Lincoln y Guba aplican criterios de fiabilidad que
pueden resultar útiles. Entre estos criterios se incluyen los de credibilidad, transferibilidad,
dependencia y adaptabilidad.

La credibilidad se demuestra mediante la exactitud y la validez, que se garantizan a través de la


documentación de las actuaciones, opiniones y sesgos del investigador; la idoneidad de los
datos y las bases de datos; la verificación mediante el uso de varias fuentes de datos (p. ej.,
triangulación), y la consulta con compañeros (p. ej., en sesiones con compañeros).

La transferibilidad se demuestra mediante la información que es suficiente para que un


investigador determine si los hallazgos son significativos para otras personas en situaciones
similares (posibilidad de generalización teórica frente a estadística). La posibilidad de
generalización estadística (criterios de la investigación cuantitativa) está relacionada con
probabilidades matemáticas con las que las implicaciones de los hallazgos del estudio se pueden
extender a una población mayor, de forma congruente con el propósito de los diseños de la
investigación cuantitativa. La posibilidad de generalización teórica está relacionada con
posibilidades pragmáticas y lógicas con las que las implicaciones de los hallazgos del estudio se
pueden extender a una población mayor.

La dependencia se demuestra mediante un proceso de investigación que se documenta


cuidadosamente para proporcionar evidencia de cómo se alcanzaron las conclusiones y de si, en
condiciones similares, un investigador podría esperar obtener hallazgos similares (fiabilidad
paralela).

La adaptabilidad (objetividad paralela) se demuestra proporcionando confirmación de que los


hallazgos e interpretaciones están basados en los datos.

Titulación de enfermería especialista en ictus: módulo 12 14


Investigación de enfermería
5 AUTOEVALUACIÓN
5 Autoevaluación
P1: ¿Qué diseño de estudio elegiría si desea demostrar la superioridad de un nuevo
tratamiento sobre uno habitual ya existente o sobre un placebo?

Explique su respuesta.

P2: ¿Qué diseño de estudio elegiría si estuviera investigando posibles influencias


sobre la aparición de un ictus?

Compare la vida de un grupo de pacientes con ictus con la de otro grupo sin
ictus.

Explique su respuesta.

P3: ¿Qué diseño de estudio elegiría si desea buscar y centrar su búsqueda en un


grupo de personas a las que se sigue durante un periodo de tiempo, donde se
realiza un seguimiento simultáneo de sus patrones de salud o enfermedad, junto
con factores que podrían contribuir a su salud o enfermedad?

Explique su respuesta.

Titulación de enfermería especialista en ictus: módulo 12 15


Investigación de enfermería
P4: En la investigación clínica, los ensayos controlados aleatorizados (ECA) son la
mejor forma de estudiar la seguridad y la eficacia de nuevos tratamientos.

Toda publicación de un ECA debe describir con claridad la planificación, la


realización y el análisis del estudio. Estos son aspectos de la mayor importancia
(“Requisitos mínimos para la publicación de un informe de un ensayo controlado
aleatorizado”) que se deben describir en la publicación de un ECA.

Lea el artículo completo de Watkins et al. “The 12-Month Effects of Early


Motivational Interviewing After Acute Stroke. A Randomised Controlled Trial”.

Ofrezca un breve resumen del estudio que incluya los siguientes aspectos:
diseño del estudio, población del estudio, tratamientos, objetivos y resultados.

Titulación de enfermería especialista en ictus: módulo 12 16


Investigación de enfermería
6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
6 Literatura médica
Ben-Shlomo, Y.; Brookes, S.T.; Hickman, M. (2013): Epidemiology, Evidence based Medicine and
Public Health. Wiley-Blackwell, West Sussex.

Jolley, J. (2013): Introducing Research & Evidence-Based Practice. Pearson, Essex.

Kabisch, M.; Ruckes, C.; Seibert-Grafe, M.; Blettner, M. (2011): Randomised Controlled Trials. In:
Dtsch Arztebl Int 2011; 108/39, pp. 663–668.

Maltby, J.; Williams, G.; McGarry, J.; Day, L. (2010): Research Methods for
Nursing and Healthcare. Pearson, Essex.

Powers, B. A. (2011): Critically Appraising Qualitative Evidence for Clinical Decision Making. In: In:
Melnyk, B. M.; Fineout-Overholt, E. (Ed.): Evidence-Based practice in Nursing & Healthcare. A
Guide to Best Practice. Wolters Kluwer Health / Lippincott Williams & Wilkins, Philadelphia, pp.
135–163.

Prel du, J.-B.; Röhrig, B.; Blettner, M. (2009): Critical Appraisal of Scientific Articles. In: Dtsch
Arztebl Int 2009; 106/7, pp. 100–105.

Röhrig, B.; Prel du, J.-B.; Blettner, M. (2009a): Study Design in Medical Research.
In: Dtsch Arztebl Int 2009; 106/11, pp. 184–194.

Röhrig, B.; Prel du, J.-B.; Wachtlin, D.; Blettner, M. (2009b): Types of Study in Medical Research.
In: Dtsch Arztebl Int 2009; 106/15, pp. 262–268.

Schulz, K. F.; Altman, D. G.; Moher, D. (2010): CONSORT 2010 Statement: updated guidelines for
reporting parallel group randomised trials. In: BMJ 340/c332, pp. 698–702.

Titulación de enfermería especialista en ictus: módulo 12 17


Investigación de enfermería
7 REFERENCIAS
7 Referencias
1
Chapter based on Jolley 2013, p. 1 f.; Maltby et al. 2010, p. 3 f.
2
Jolley 2013, p. 2 f.
3
Adapted from Malty et al. 2010, p. 24
4
Chapter based on Maltby et al. 2010, p. 24 f.; Röhrig et al. 2009a, p. 184; Röhrig et al.
2009b
5
Röhrig et al. 2009a, p. 184
6
Röhrig et al. 2009b
8
cf. Kabisch et al. 2011, p. 666; Schulz et al. 2010.
9
Based on Maltby et al. 2010, p. 34 f.
10
Based on Maltby et al. 2010, p. 35
11
Based on Maltby et al. 2010, p. 36 f.
12
Based on Maltby et al. 2010, p. 35
13
Chapter based on Prel du et al. 2009;
14
Si desea una mayor explicación de los términos estadísticos, consulte Ben-Shlomo et al. 2013.
15
Chapter based on Powers 2011, p. 135 f.

Titulación de enfermería especialista en ictus: módulo 12 18


Investigación de enfermería

También podría gustarte