Está en la página 1de 25

INDICE

ASUNTOS NO CONTENCIOSOS DE COMPETENCIA NOTARIAL ................................ 3


ASUNTOS NO CONTENCIOSOS....................................................................................... 3
ASPECTOS GENERALES ................................................................................................... 4
PROTOCOLIZACION DE LAS ACTUACIONES .................................................................. 4
NOCIONES GENERALES.................................................................................................... 4
Publicaciones:................................................................................................................... 4
RECTIFICACION DE PARTIDAS ........................................................................................... 5
CASOS EN QUE NO SE PODRA SEGUIR TRAMITE NOTARIAL .............................. 5
LEGITIMIDAD PARA INICIAR EL PROCEDIMIENTO ................................................... 5
REQUISITOS DE LA SOLICITUD DE RECTIFICACION DE PARTIDA ...................... 6
EXTENSION DE ESCRITURA PÚBLICA DE RECTIFICACION DE PARTIDA ......... 6
ADOPCION DE PERSONAS CAPACES............................................................................... 6
CONCEPTO DE ADOPCION ............................................................................................... 6
Requisitos de la Solicitud .............................................................................................. 6
PATRIMONIO FAMILIAR ......................................................................................................... 7
Características: ..................................................................................................................... 7
PERSONAS CONSTITUYENTES Y BENEFICIARIAS ................................................... 8
Requisitos: ......................................................................................................................... 8
PROCEDIMIENTO ............................................................................................................. 9
INVENTARIOS ....................................................................................................................... 9
Requisitos de la Solicitud: ............................................................................................. 9
ELABORACION DEL ACTA NOTARIAL: ..................................................................... 9
Inclusión y exclusión de bienes en el inventario: ................................................. 10
COMPROBACION DE TESTAMENTOS CERRADOS ..................................................... 10
Requisitos ............................................................................................................................ 10
SUCESION INTESTADA ........................................................................................................ 11
CASOS EN QUE SE PRODUCE LA SUCESION INTESTADA: ................................. 11
ANOTACIÓN PREVENTIVA:............................................................................................. 11
Inclusión de otros herederos:......................................................................................... 11
PROTOCOLIZACION DE LOS ACTUADOS: ................................................................. 12
DIVORCIOS: ............................................................................................................................. 12
¿Qué es el divorcio notarial? .......................................................................................... 12
LOS REQUISITOS: ............................................................................................................. 12
1
LA SOLICITUD DE DIVORCIO NOTARIAL .................................................................... 13
¿QUÉ DICE LA LEY SOBRE EL DIVORCIO NOTARIAL? ......................................... 13
MODELO DE SOLICITUD DE DIVROCIO NOTARIAL. .................................................... 14
RECONOCIMIENTO DE UNIONES DE HECHO ................................................................ 16
CONVOCATORIA A JUNTA OBLIGATORIA ANUAL Y A JUNTA GENERAL ........... 17
Ley General de Sociedades ............................................................................................. 19
DECLARACIÓN DE PROPIEDAD POR PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE
DOMINIO ................................................................................................................................... 20
TITULOS SUPLETORIOS. ..................................................................................................... 22
PLAZOS DE POSESIÓN EN LOS TÍTULOS SUPLETORIOS .................................... 23
TÍTULO SUPLETORIO VS PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA ....................................... 23
TÍTULOS SUPLETORIOS EN SEDE NOTARIAL.......................................................... 23
FINALIDAD ............................................................................................................................... 24
RECTIFICACIÓN DE ÁREAS, LINDEROS Y MEDIDAS PERIMÉTRICAS .............. 24
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………….25

2
ASUNTOS NO CONTENCIOSOS DE COMPETENCIA
NOTARIAL

El Estado peruano tiene como política desjudicializar determinados asuntos conocidos


antes de manera exclusiva por el Poder Judicial; en base a dicha decisión, hoy ante
las Notarías se tramitan los asuntos no sometidos a controversia contemplados en Ley
Nº 26662 "Ley de Competencia Notarial en Asuntos no Contenciosos", así como los
que han sido incluidos en la Ley Nº 27333 vinculados a la regularización de
edificaciones, la Ley Nº 29227 referida al divorcio notarial y la Ley Nº 29560 que regula
el reconocimiento de las uniones de hecho y la convocatoria a junta obligatoria anual,
así como la convocatoria a junta general de las personas jurídicas regidas por la Ley
de Sociedades.

ASUNTOS NO CONTENCIOSOS
 Los asuntos no contenciosos establecidos por la Ley 26662:
1. Rectificación de Partidas
2. Adopción de Personas Capaces
3. Constitución del Patrimonio Familiar
4. Inventarios de bienes
5. Apertura de testamentos cerrados
6. Sucesiones intestadas (antes llamada Declaratoria de Herederos
 Los asuntos no contenciosos establecidos por la Ley 29227:
1. Divorcios
 Los asuntos no contenciosos establecidos por la Ley 29560:
1. Reconocimiento de Uniones de Hecho
2. Convocatoria a junta obligatoria anual y a junta general
 Los asuntos no contenciosos establecidos por Ley 27157 y Ley 27333:
1. Declaración de Propiedad por Prescripción Adquisitiva de Dominio
2. Declaración Notarial de formación de Títulos Supletorios.
3. Rectificación de áreas, linderos y medidas perimétricas.

3
ASPECTOS GENERALES

La actuación notarial en asuntos no contenciosos se sujeta a lo establecido en las


Leyes 27662, 27157, 27333, D.S. 008-2000-MTC, supletoriamente se rige por la Ley
del Notariado y el Código Civil
Sólo pueden intervenir en asuntos no contenciosos, los notarios con título de abogado.
Para el inicio de los trámites se requiere petición escrita de los interesados o sus
representantes (Nombre, identificación, domicilio de interesados, motivo de la solicitud,
derecho que los asiste y fundamentación legal)
Se requiere consentimiento unánime de los interesados.
Los notarios de oficio pueden solicitar la colaboración de las autoridades. El
funcionario está obligado a remitir la información que se le haya solicitado bajo
responsabilidad.

PROTOCOLIZACION DE LAS ACTUACIONES

Registro De Asuntos Escrituras Públicas


Actas
No Contenciosos

El documento notarial es auténtico y produce sus efectos, mientras no se rectifique o


se declare judicialmente su invalidez.

NOCIONES GENERALES

Publicaciones:
o Por una sola vez en el diario oficial y otro de mayor circulación (Para los
asuntos previstos en la Ley 26662 – Rectificación de Partidas, Patrimonio
familiar y Sucesión Intestada).
o Por tres veces con intervalo de cinco días entre cada publicación, en el diario
oficial y otro de mayor circulación, para los casos de Prescripción Adquisitiva
de Dominio, Formación de Título Supletorio y Rectificación de áreas, linderos y
medidas perimétricas.
o Las solicitudes y escritos que se presenten deben llevar firma de abogado.

4
RECTIFICACION DE PARTIDAS

Objeto: Corregir errores y omisiones de nombres, Apellidos, fecha de nacimiento,


matrimonio, defunción u otros que resulten del tenor de la propia partida u otros
documentos probatorios

CASOS EN QUE NO SE PODRA SEGUIR TRAMITE NOTARIAL


- Cambiar apellidos de una persona
- Cambiar sexo de una persona
- Otra información que contenga la partida que no haya surgido de un error
evidente

LEGITIMIDAD PARA INICIAR EL PROCEDIMIENTO


Partida de Nacimiento:
 Representante legal, y a falta de aquél Cualquier pariente hasta el 4to. grado
de consanguinidad o 2do. de afinidad.
Partida de Nacimiento de mayor de edad y fallecido:
 Parientes hasta el 4to. grado de consanguinidad o 2do.de afinidad.
Partida de Matrimonio:
 Cualquiera de los cónyuges;
 En caso de fallecimiento de éstos, por cualquiera de sus parientes, hasta el
4to. consanguinidad o 2do.de afinidad.
Partida de Defunción:
 Cualquiera de los parientes hasta el 4to. Grado de consanguinidad o 2do.de
afinidad del fallecido

5
REQUISITOS DE LA SOLICITUD DE RECTIFICACION DE PARTIDA

SOLICITUD

Precisar objeto del


Pedido

Documentos que
ADJUNTAR acrediten
partida que fehacientemente
se desea rectificar el pedido

EXTENSION DE ESCRITURA PÚBLICA DE RECTIFICACION DE


PARTIDA
- Transcurridos 10 días útiles contados desde la última publicación, el notario
eleva a Escritura Pública la solicitud.
- Deberá insertar los instrumentos que acrediten el pedido.
- Cursará los partes al Registro Civil respectivo.

ADOPCION DE PERSONAS CAPACES

CONCEPTO DE ADOPCION
La adopción es la creación de una filiación artificial por medio de un acto condición, en
el cual se hace de un hijo biológicamente ajeno, un hijo propio. Proviene de la palabra
latina "Adoptio".
En consecuencia el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de
pertenecer a su familia consanguínea.
Sólo se tramita, por vía notarial, la adopción de personas mayores de edad con
capacidad de goce y ejercicio.
Requisitos de la Solicitud
1. Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptante, y de matrimonio, si
es casado.
2. Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptado, y de matrimonio, si
es casado.

6
3. Documento que acredite la aprobación de las cuentas de administración, si es
que el adoptante ha sido representante del adoptado.
4. Inventario de bienes que tuviere el adoptado.

Notario conforme = Escritura Pública


La Minuta debe contener: “La
expresión de voluntad del
adoptante y del adoptado; y el
asentimiento de su cónyuges
(casados), así como la declaración Luego el Notario lo lleva a Registro de
jurada del adoptante si goza de Estado Civil Municipal Respectivo para
solvencia moral. generar una Nueva Partida de
Nacimiento

(Anot. En partida

Original)

PATRIMONIO FAMILIAR

Características:
o Los bienes sobre los cuales se constituye el patrimonio familiar son
inembargables, inalienables e transmisible por herencia.
o La constitución de patrimonio familiar otorga el derecho de disfrutar de los
bienes a los beneficiarios.
o Los bienes de patrimonio familiar pueden ser arrendados en situaciones de
URGENTE NECESIDAD, transitoriamente y con autorización del Juez.
o Los frutos del patrimonio son embargables hasta las 2/3 partes para los casos
de asegurar deudas que resulten de condenas penales, de tributos referentes
al bien y de las pensiones alimenticias.
o Para poder constituir patrimonio familiar es requisito esencial no tener deudas
cuyo pago sea perjudicado por la constitución.

7
PERSONAS CONSTITUYENTES Y BENEFICIARIAS
¿Quiénes pueden solicitar la beneficiarios del PF (Art.495 del CC)
constitución del PF? (Art.493 del CC)  Los Cónyuges
 Cualquiera de los cónyuges sobre  Los Hijos
bienes de su propiedad.  Otros descendientes menores o
 Cónyuges de común acuerdo incapaces.
sobre bienes de la sociedad.  Los padres en estado de
 El padre o madre que haya necesidad.
enviudad o divorciado sobre  Otros ascendientes que se
bienes propios. encuentren en estado de
 Padre o madre solteros sobre necesidad.
bienes de su propiedad.  Hermanos menores o incapaces
 Cualquier persona dentro de los del constituyente.
límites en que pueda donar o
disponer libremente en
testamento.

Requisitos:

 La solicitud se formula mediante minuta.

Indicación por el constituyente de su nombre y apellido; edad;


estado civil y domicilio; individualización del predio;

 Art. 496º CC Prueba instrumental de no estar el predio sujeto a hipoteca,


anticresis o embargo registrado; y señalar beneficiarios con
precisión.

 Declaración expresa de no tener deudas pendientes.

 Adjuntar: - Partidas que acrediten el vínculo con los bbeneficiarios


- Certificado de gravamen del predio

8
PROCEDIMIENTO
Para la Modificación y Extinción
del PF se sigue el mismo
Publicación del procedimiento que para su
último aviso constitución
10 días útiles
NO OPOSICION
Insertando:
- Partidas de Nac.o Matri.
Escritura Pública De - Aviso Publicado
Patrimonio Familiar

El Notario cursará los partes

Registro de
Predios.

INVENTARIOS

Requisitos de la Solicitud:
 Se presenta por escrito señalando el lugar donde se realizará el inventario.
 Si comprende bienes que se encuentran ubicados en distintos lugares, es
competente el Notario del lugar de cualquiera de ellos (Extensión de
competencia notarial)
 En cuanto al señalamiento de los bienes, si son bienes muebles podrá ser de
manera genérica,si son bienes inmuebles basta que se indique la ubicación, sin
citar la partida registral
 El notario señala fecha y hora para la realización.

ELABORACION DEL ACTA NOTARIAL:


 El Notario asentará el acta, describiendo ordenadamente los bienes que se
encuentran en el lugar, su estado y características, sin calificar la propiedad ni
la situación jurídica.
 El acta será suscrita por el Notario y los interesados que concurran y si alguno
de ellos se rehusara a firmar, se dejará constancia, de tal hecho.
 El Notario se abstendrá de calificar la situación jurídica de los bienes
inventariados (posesión, propiedad, abandono, etc.)

9
Inclusión y exclusión de bienes en el inventario:
Cualquier interesado puede solicitar al Notario que se incluya en el inventario
bienes no señalados en la solicitud inicial acreditándolo con el “título respectivo. Esta
solicitud puede presentarse hasta el momento en que se realiza la diligencia de
inventario.
La exclusión de bienes inventariados se solicitará ante el órgano
Jurisdiccional”:
El presente artículo establece una competencia exclusiva y excluyente a favor del
órgano jurisdiccional, esto es al Juez de Paz Letrado, a efecto de conocer de la
exclusión de bienes inventariados ante un Notario.
Protocolización de lo actuado
Terminada la diligencia de inventario el Notario procederá a protocolizar lo actuado.
Dicha acta de Protocolización se sentará en el Reg. Notarial de Asuntos No
Contenciosos.

COMPROBACION DE TESTAMENTOS CERRADOS

Se solicita mediante resolución escrita que debe suscribir:


a. Quien se considere instituido heredero forzoso o legal.
b. Quien se considere instituido heredero voluntario o legatario
c. Quien sea acreedor del testador o presunto sucesor.

Requisitos
La Solicitud de Comprobación de Testamento Cerrado debe contener:
1. Nombre del causante.
2. Indicación de nombre y dirección de los presuntos herederos
3. Copia Certificada de Partida de defunción o Declaración de muerte presunta
del testador
4. Certificación Registral de NO figurar inscrito
5. Copia Certificada Acta Notarial extendida o Certificación de existencia del
Testamento emitida por notario que lo conserve bajo custodia, así como
nombre y domicilio de los testigos que intervinieron en la entrega del
testamento cerrado
SOLO SE ADMITE el Acta notarial de otorgamiento extendida en el sobre o
cubierta. En defecto del acta, y cuando estuviera deteriorado, son admisibles

10
la Copia Certificada del Acta transcrita del registro del Notario; declaración de
los testigos que intervinieron, el cotejo de la firma o letra del testador.

SUCESION INTESTADA
La solicitud será presentada por cualquiera de los interesados (Art. 815 del C.C), ante
el notario del lugar del último Domicilio del causante

CASOS EN QUE SE PRODUCE LA SUCESION INTESTADA:


1. Cuando el causante muere sin dejar testamento o el que otorgó fue declarado
nulo. Total o parcialmente.
2. Cuando el testamento no contiene institución de herederos o se ha declarado
la caducidad o invalidez.
3. Cuando el heredero forzoso, o el heredero voluntario mueren antes que el
testador, o por renuncia, o por haberse declarado indignos a los sucesores.
4. Cuando el testador no tiene heredero forzoso voluntario instituido en el
testamento.
5. REQUISITOS DE LA SOLICITUD:
 Nombre del Causante
 Copia de la partida de defunción o de la declaración
judicial de muerte presunta.
 Copia certificada de la partida de nacimiento del heredero(s), o documento
público que contenga el reconocimiento o la declaración judicial, si se trata de
hijo extramatrimonial o adoptivo;
 Partida de matrimonio si fuera el caso;
 Relación de bienes conocidos
 Certificación registral que conste que no hay inscrito testamento u otro
proceso de sucesión intestada, en el último domicilio del causante.

ANOTACIÓN PREVENTIVA:
El notario mandará se extienda anot. Preventiva de la solicitud en el Reg. De
Sucesiones Intestadas.

Inclusión de otros herederos:


Dentro del plazo de quince (15) días útiles contados desde la publicación del último
aviso, el que se considere heredero puede apersonarse acreditando su calidad de tal,
con copia certificada de la partida correspondiente o instrumento público que contenga

11
el reconocimiento o declaración judicial de filiación Si transcurrido 10 días útiles no hay
oposición, el notario lo incluirá en su declaración y en el tenor del acta correspondiente

PROTOCOLIZACION DE LOS ACTUADOS:


Transcurridos 15 días útiles desde la publicación del último aviso, el notario extenderá
un acta declarando herederos del causante a quienes hubiesen acreditado su derecho.

DIVORCIOS:
¿Qué es el divorcio notarial?
El divorcio notarial es uno de los procedimientos actualmente existentes para tramitar
el divorcio ante Notario pero solo en los casos de divorcio por mutuo acuerdo y se
cumplan los requisitos establecidos por ley.
Mediante la ley N° 29227 que regula el procedimiento no contencioso de la separación
convencional y divorcio ulterior en las municipalidades y notarial, se estableció que los
notarios también se encontraban autorizados para poder declarar el divorcio en
aquellos casos de divorcio con acuerdo. Esta ley es conocida como la “ley del divorcio
rápido”, pues permite obtener el divorcio en tres (03) meses aproximadamente
En este tipo de proceso no hay litigio pues ambas partes están de acuerdo, ambas
partes están de acuerdo, tampoco es necesario expresar ni probar las razones del
divorcio quedará dentro del ámbito de lo privado, siendo suficiente la decisión de
ambos cónyuges de querer poner fin al matrimonio, no existe pues cónyuge culpable
ni inocente.

LOS REQUISITOS:
Para aplicar a esta ley los requisitos por el divorcio notarial son los siguientes:
La voluntad de ambas partes de divorciarse.
Debe haber transcurrido dos años como mínimo desde la celebración del matrimonio.
No tener hijos menores de edad o mayores con incapacidad, o de tenerlos, contar con
sentencia judicial firme o acta de conciliación emitida conforme a ley, respecto de los
regímenes del ejercicio de la patria potestad, alimentos, tenencia y de visitas de los
hijos de menores de edad y/o hijos mayores con incapacidad.
No tener bienes sujetos al régimen de sociedad de gananciales, o si los hubiera,
contar con la Escritura Pública inscrita en los Registros Públicos, de sustitución o
liquidación del régimen patrimonial.
El Notario competente para llevar a cabo este procedimiento es el notario de la
jurisdicción del último domicilio conyugal o de donde se celebró el matrimonio. El
último domicilio conyugal será aquel el último domicilio que compartieron los

12
cónyuges, esto debe constar en la declaración jurada que deben suscribir ambos
cónyuges.

LA SOLICITUD DE DIVORCIO NOTARIAL


La solicitud de separación convencional y divorcio ulterior se presenta por escrito,
dirigida al Notario, señalando los nombres, documentos de identidad y el último
domicilio conyugal, con la firma y huella digital de cada uno de los cónyuges.
A esta solicitud se le debe de adjuntar una serie de documentos esenciales a efectos
de que se tramite a este procedimiento y la solicitud de separación convencional y
divorcio ulterior debe de llevar la firma del abogado. El contenido de la solicitud de
separación convencional y divorcio ulterior deberá expresar de modo indubitable la
decisión de separarse.
Se recomienda contar con el asesoramiento profesional de un abogado para la
preparación y confección de toda la documentación necesaria para dar inicio al
trámite, más aún cuando existen hijos menores de edad y/o bienes adquiridos dentro
del matrimonio pues como podrá advertirse de la ley, en estos casos se requiere de
documentación adicional.

¿QUÉ DICE LA LEY SOBRE EL DIVORCIO NOTARIAL?


Luego de presentada la solicitud de divorcio notarial, el notario que recibe la solicitud,
verificará el cumplimiento de los requisitos antes señalados, luego de lo cual, en un
plazo de quince días, convoca a audiencia única.
En dicha audiencia los cónyuges manifiestan o no su voluntad de ratificarse en su
intención de divorciarse. De ratificarse, el notario declarará la separación convencional
por acta notarial. Si uno o ambos cónyuges no asisten a esta audiencia, solo por
causas debidamente justificadas, el notario convoca a nueva audiencia en un plazo no
mayor de quince días.
En esta segunda convocatoria, de no concurrir uno o ambos cónyuges se declara
concluido el procedimiento y se archivará el trámite. Es necesario precisar que la Ley
permite a las partes poder concurrir a dicha audiencia a través de sus representantes
con poder debidamente inscrito ante los Registros Públicos
Luego de dos meses de emitida el acta notarial, cualquiera de los cónyuges puede
solicitar ante el notario la disolución del vínculo matrimonial. Dicha solicitud debe ser
resuelta en un plazo no mayor de quince días.
Declarada la disolución, el notario dispondrá su inscripción en el registro
correspondiente, con lo que llega a conclusión este procedimiento y los ex cónyuges
pueden rehacer sus vidas.

13
MODELO DE SOLICITUD DE DIVROCIO NOTARIAL.
===========================SOLICITUD==============================
SOLICITA: SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y EL DIVORCIO ULTERIOR VIA
NOTARIAL.
SEÑOR NOTARIO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO:========================
GUILLERMO GUERRA SALAS. =========================================
ORLANDO CRUZ RODRIGUEZ, PERUANO, CASADO, IDENTIFICADO CON
DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD 17890456, CON DOMICILIO EN LA
CALLE LAS CASUARINAS N° 480 DPTO.602 URBANIZACIÓN SANTA EDELMIRA,
DISTRITO Y PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO Y REGIÓN LA
LIBERTAD; ANTE USTED EXPONEMOS:==================================
I. PETITORIO:=========================================
SEÑOR NOTARIO, ACUDIMOS A SU OFICIO NOTARIAL CON LA FIRME
CONVICCIÓN DE EXPRESAR NUESTRA VOLUNTAD DE MANERA INDUBITABLE
PARA SOLICITAR EL INICIO DE PROCEDIMIENTO NO CONTENCIOSO DE
SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR EN VIA NOTARIAL, CON
LA FINALIDAD DE QUE CONLLEVE A LA DISOLUCIÓN FINAL DE NUESTRO
VÍNCULO MATRIMONIAL, DE ACUERDO A LOS SIGUIENTES FUNDAMENTOS
QUE PROCEDEMOS A EXPONER:
II. FUNDAMENTOS DE HECHO:===============================
2.1 QUE CONTRAJIMOS MATRIMONIO ANTE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE VICTOR LARCO HERRERA. CON FECHA DIECISEIS DE JUNIO DEL
AÑO DOS MIL SIETE, CONFORME A LA PARTIDA DE MATRIMONIO QUE
ADJUNTAMOS.
POR LO TANTO CONTAMOS CON MÁS DE DOS AÑOS DE MATRIMONIO.
2.2 QUE TENEMOS UNA HIJA MENOR DE EDAD: MARIA RODRIGUEZ
VARGAS, POR LO CUAL ADJUNTAMOS EL ACTA DE CONCILIACIÓN POR
ACUERDO TOTAL N° 13- 2012 EN DONDE SE REALIZA UN ACUERDO
RESPECTO A ALIMENTOS, TENENCIA, REGIMEN DE VISITAS, EMITIDA
POR EL CENTRO DE CONCILIACIÓN, ASIMISMO DECLARAMOS QUE NO
EXISTEN BIENES CONYUGALES QUE DIVIDIR O LIQUIDAR LAS MISMAS
QUE ACREDITA CON LA DECLARACIÓN JURADA QUE SE ADJUNTA A LA
PRESENTE Y LA MISMA QUE SE FUNDAMENTA EN LA ANTES
MENCIONADA ACTA.===========================================
2.3 AMBOS CONYUGES ESTAMOS EN LA CAPACIDAD DE CUBRIR
NUESTRAS NECESIDADES BÁSICAS POR LO QUE PRESCINDIMOS A LOS

14
ALIMENTOS QUE RECIPROCAMENTE NOS DEBEMOS DE ACUERDO A
LEY.========================================================
2.4 ASIMISMO DECLARAMOS BAJO JURAMENTO PODER SUSCRIBIR E
IMPRIMIR NUESTRA IMPRESIÓN DACTILAR EN LA SOLICITUD, COMO
ACEPTACIÓN DE LA DECISIÓN EXPRESA DE PROCEDER A LA
SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVROCIO ULTERIOR RESPECTIVA. ===
III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:==============================
3.1 LEY N°29227: LEY QUE REGULA EL PROCEDIMEINTO NO CONTENCIOSO
DE LA SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y EL DIVORCIO ULTERIOR EN LAS
MUNICIPALIDADES Y NOTARIAS.
===================================================
3.2 DECRETO SUPREMO N°009-2008 JUS: REGLAMENTO DE LA LEY QUE
REGULA EL PROCEDIMIENTO NO CONTENCIOSO DE LA SEPARACION
CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR EN LAS MUNICIPALIDADES Y
NOTARIAS. ==================================================
3.3 LEY N°2662: LEY DE COMPETENCIA NOTARIAL EN ASUNTOS NO
CONTENCIOSOS. =============================================
3.4 CODIGO CIVIL.
================================================
3.5 DECRETO LEGISLATIVO N°1049: NUEVA LEY DEL NOTARIADO. ========
IV. DOCUMENTOS ANEXADOS:=====================================
4.1 COPIA DEL DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD DE SOLICITANTES.
4.2 ACTA DE MATRIMONIO CIVIL EXPEDIDA POR LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE VICTOR LARCO HERRERA. =========================
4.3 COPIA CERTIFICADA DE LA PARTIDA DE NACIMIENTO DE MARIA
RODRIGUEZ VARGAS. =========================================
4.4 ACTA DE CONCILIACIÓN CON ACUERDO 13 – 2012 EXPEDIDO POR EL
CENTRO DE CONCILIACIÓN.
=====================================
4.5 DECLARACION JURADA DE NO TENER BIENES EN COMUN. ===========
POR LO TANTO:==================================================
SOLICITO A USTED SEÑOR NOTARIO, DAR TRAMITE A LA PRESENTE DE
ACUERDO A LEY.
=================================================
TRUJILLO, 07 DE MARZO DEL 2012.

15
RECONOCIMIENTO DE UNIONES DE HECHO
La ley 29560, permite el reconocimiento de las uniones de hecho por la vía
notarial, lo que antes de su promulgación se encontraba reservado al poder
Judicial.
Este reconocimiento no será posible si se reúnen los requisitos señalados en el art.
326 del Código Civil, es decir la unión libre y voluntaria de un hombre y una mujer
libres de impedimento matrimonial a fin de alcanzar fines y cumplir deberes
semejantes a los del matrimonio, originando en consecuencia una sociedad de
bienes que se sujeta al régimen de la sociedad de gananciales si la unión ha
durado por lo menos dos años continuos.

Convivientes tienen derechos


Las personas que se encuentren en condición de convivientes de ahora en
adelante tienen derecho a heredar los bienes de su pareja en caso esta falleciera,
tal como dispone la Ley 30007, por la cual se modifica algunos artículos del Código
Civil.
Dicha norma pone el mismo nivel de protección tanto los cónyuges (unidos por el
matrimonio) como a los convivientes. Antes de la aprobación de la norma solo los
padres, hijos o cónyuges podían heredar los bienes patrimoniales.

Más de 2 años de convivencia.


Para los efectos legales, los convivientes deben cumplir con cuatro requisitos:
1. Nombres y firmas de ambos solicitantes.
2. La pareja debe ser varón y mujer. Según la Constitución peruana, no se
admiten personas del mismo sexo.
3. Ninguno de los dos debe tener impedimento matrimonial, es decir, no debe
estar casado con otra persona.
4. Que formen un hogar de hecho, es decir, que se comporten en forma
similar a un matrimonio, con un domicilio común.
5. El tiempo de convivencia debe superar los dos años.
6. Declaración testimonial de dos personas que dan fe sobre la convivencia
de la pareja por dos o más años.
7. Otros documentos que acrediten la unión de hecho.

16
Registrarse ante Sunarp.
El primer paso que debe seguir la pareja es certificar la convivencia ante las
autoridades. Según la nueva norma los convivientes deben presentarse ante un
notario, luego deben registrar su situación ante la Superintendencia Nacional de
Registros Públicos (Sunarp) y así aseguran su derecho a la herencia.
Aquellos que no puedan realizar dicho trámite tienen la opción de iniciar un juicio
para que el Poder Judicial les reconozca como convivientes y, así, convertirse en
beneficiarios.
Debe probar los años de unión
El derecho para heredar los bienes patrimoniales va más allá de si la pareja
continúa unida o no. "Puedes haber tenido una relación de hecho con una persona
que falleció o con la que ya no convives, pero debes demostrar que has tenido
una relación
Los años de convivencia pueden demostrarse de diferentes modos: si ha habido
hijos de por medio, si han adquirido bienes en común, o se puede usar testigos
que ayuden con sus declaraciones.

No es necesario tener hijos


El procedimiento para ser reconocido como conviviente es independiente de tener
hijos o no.
Si alguno de los convivientes falleció antes de la publicación de la norma
(17/04/13) no pueden acceder a los beneficios de la ley. “Las normas no se aplican
de manera retroactiva, una vez aprobada se aplica en el futuro”. Sin embargo, es
posible que el PJ evalúe el caso.
La presentación del nuevo documento permitirá brindar seguridad jurídica para los
miembros de la unión de hecho ante otros organismos.

CONVOCATORIA A JUNTA OBLIGATORIA ANUAL Y A JUNTA


GENERAL
El Notario puede convocar a junta general cuando el órgano social encargado de la
convocatoria no lo hubiera hecho, pese a haberIo solicitado el mínimo de socios
que señala la Ley General de Sociedades y se haya vencido el término legal para
efectuarla.
En el caso de junta obligatoria anual procede cuando un socio o el titular de una
sola acción con derecho a voto lo soliciten.

17
La solicitud para la convocatoria debe incluir lo siguiente:
Nombre, documento nacional de identidad y firma del solicitante o de los
solicitantes.
Documento que acredite la calidad de socio. En el caso de sociedades anónimas:
a) Matrícula de acciones y/o
b) Presentación del certificado de acciones.
En el caso de otras formas societarias el testimonio de escritura pública donde
conste la inscripción de una o varias participaciones y/o la certificación registral.
En el caso de sociedades en comandita el socio acredita su condición de tal según
la Ley General de Sociedades.
Copia del documento donde se expresa el rechazo a la convocatoria y/o copia de
la carta notarial enviada al directorio o a la gerencia, según sea el caso, solicitando
que se celebre la junta general.
El Notario manda publicar el aviso de la convocatoria en el diario oficial “El
Peruano” y en otro de mayor circulación del lugar.
El Notario encargado de la convocatoria a petición de él o los socios debe dar fe
de los acuerdos tomados en la junta general o en la junta obligatoria anual, según
sea el caso, levantando un acta de la misma, la que protocoliza en su Registro
Notarial de Procedimientos No Contenciosos en caso que no se le ponga a
disposición el libro de actas respectivo, dejando constancia de este hecho.
Si se le presenta el libro de actas y hay espacio suficiente, el acta se extiende en
él. Si no se le presenta el libro matrícula de acciones deja constancia de este
hecho en el acta y se procede con la junta con la información que se tenga. El
parte, el testimonio o la copia certificada del acta que se levante es suficiente para
su inscripción en los Registros Públicos.
En caso de tramitarse la convocatoria y presentarse la oposición de uno o más
socios titulares de participaciones y acciones con derecho a voto o de la misma
sociedad, el Notario tiene la obligación de remitir lo actuado al juez competente.

18
Ley General de Sociedades
Artículo 117.- Convocatoria a solicitud de accionistas
Cuando uno o más accionistas que representen no menos del veinte por ciento
(20%) de las acciones suscritas con derecho a voto soliciten notarialmente la
celebración de la junta general, el directorio debe indicar los asuntos que los
solicitantes propongan tratar.
La junta general debe ser convocada para celebrarse dentro de un plazo de quince
(15) días de la fecha de publicación de la convocatoria.
Si la solicitud a que se refiere el acápite anterior fuese denegada o transcurriesen
más de quince (15) días de presentada sin efectuarse la convocatoria, el o los
accionistas, acreditando que reúnen el porcentaje exigido de acciones, pueden
solicitar al Notario y/o al juez de domicilio de la sociedad que ordene la
convocatoria, que señale lugar, día y hora de la reunión, su objeto, quién la
preside, con citación del órgano encargado, y, en caso de hacerse por vía judicial,
el juez señala al Notario que da fe de los acuerdos.
Artículo 119.- Convocatoria judicial
Si la junta obligatoria anual o cualquier otra ordenada por el estatuto no se
convoca dentro del plazo y para sus fines, o en ellas no se tratan los asuntos que
corresponden, es convocada a pedido del titular de una sola acción suscrita con
derecho a voto, ante el Notario o el juez del domicilio social, mediante trámite o
proceso no contencioso.
La convocatoria judicial o notarial debe reunir los requisitos previstos en el Artículo
116.
Artículo 116.- Requisitos de la convocatoria
El aviso de convocatoria de la junta general obligatoria anual y de las demás juntas
previstas en el estatuto debe ser publicado con una anticipación no menor de diez
días al de la fecha fijada para su celebración. En los demás casos, salvo aquellos
en que la ley o el estatuto fijen plazos mayores, la anticipación de la publicación
será no menor de tres días.
El aviso de convocatoria especifica el lugar, día y hora de celebración de la junta
general, así como los asuntos a tratar. Puede constar asimismo en el aviso el
lugar, día y hora en que, si así procediera, se reunirá la junta general en segunda
convocatoria.
Dicha segunda reunión debe celebrarse no menos de tres ni más de diez días
después de la primera.

19
La junta general no puede tratar asuntos distintos a los señalados en el aviso de
convocatoria, salvo en los casos permitidos por la Ley.

DECLARACIÓN DE PROPIEDAD POR PRESCRIPCIÓN


ADQUISITIVA DE DOMINIO
El código civil peruano indica que toda persona que haya poseído un bien
inmueble de manera pacífica, pública, continua y como propietario, por 5 años o 10
años, puede reclamar el título de propiedad del bien. A este modo de adquirir la
propiedad se le denomina: Prescripción Adquisitiva de dominio o Usucapión.
Tras esta afirmación la siguiente pregunta que podemos resolver es: ¿una vez
cumplidos los requisitos para la prescripción, cual es la autoridad competente para
que me “entregue mi título de propiedad”?
Hasta el año 1999, solo se podía reclamar el reconocimiento de la propiedad por
prescripción por la vía judicial, es decir, hasta esa fecha la única autoridad
competente para reconocer la propiedad por prescripción era el juez. Sin embargo,
el mismo año se promulgó la ley 27157, que estipulaba que el proceso de
prescripción adquisitiva también se podía tramitar utilizando la vía notarial, es
decir, la nueva ley señalaba que un NOTARIO también era competente para
reconocer la propiedad por prescripción, siempre y cuando, se cumplan con los
requisitos señalados por la ley.
Bajo estas premisas, podemos señalar que la prescripción adquisitiva de dominio
notarial es aquel proceso, por el cual una persona que ha poseído un bien
inmueble de manera pública, pacífica, continua y en concepto de dueño, por 5 o 10
años, puede reclamar el título de propiedad ante un NOTARIO.

Tu familia vive en la misma casa desde hace 50 años, cuando los abuelos la
compraron. Ellos ya fallecieron y no dejaron documento alguno sobre la
adquisición del predio. Al averiguar la situación registral del inmueble en la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
(Sunarp), descubres que -¡oh, sorpresa!- la casa no está inscrita a nombre de tus
abuelos, sino del anterior dueño, y que no hay manera de ubicar a esa persona o a
sus herederos. Es decir, no saben qué deben hacer para regularizar esta situación
e inscribir el inmueble a nombre de ustedes. Frente a esta situación, lo mejor es
realizar una Prescripción Adquisitiva de Dominio.
La prescripción adquisitiva de dominio es un mecanismo legal que permite al
poseedor de un bien adquirir la propiedad del mismo, siempre y cuando haya

20
cumplido con desarrollar una conducta establecida por ley y en un período de
tiempo determinado.

Pasos para realizar la prescripción adquisitiva de un inmueble:


La propiedad por prescripción se adquiere mediante la posesión, que debe ser
continua, es decir sin interrupciones; pacífica, cuando la posesión es ejercida sin
violencia física y moral; pública, porque la posesión debe ser visible por la
colectividad, y como propietario, comportándose como tal durante diez años.
Por lo general, la prescripción adquisitiva se realiza de dos maneras, a través de
un proceso judicial, que puede ser respecto de predios urbanos y rurales, o de un
trámite notarial, que es solo respecto de predios urbanos con o sin edificación.
La prescripción adquisitiva notarial la realizan los notarios de localidad donde se
ubica el predio materia de inscripción. La prescripción adquisitiva judicial se tramita
como proceso abreviado, ante un juez civil, quien emitirá la sentencia, y ésta al
quedar firme se convertirá en título inscribible en la Sunarp.
El código procesal civil peruano establece como requisitos:
 Solicitud firmada por el interesado y los testigos propuestos, autorizada
por abogado.
 Plano de ubicación, de localización y perimétrico y memoria descriptiva
del inmueble, firmados por ingeniero o arquitecto colegiados y visados
por el municipio o autoridad administrativa correspondiente.
 Certificación municipal o administrativa de quien figura como propietario
o poseedor en sus registros,
 Copia literal del inmueble o certificado de búsqueda catastral,
expedidos por la Sunarp.
 Declaración testimonial de no menos de tres ni más de seis personas
mayores de 25 años.
 Evidencia de la posesión del inmueble.
En el supuesto de prescripción notarial, presentada la solicitud por el notario ésta
se anota preventivamente en el Registro de Predios en la Sunarp y se publica un aviso
por tres días en el Diario Oficial El Peruano y en otro de mayor circulación, con un
intervalo de tres días útiles entre cada uno de ellos, notificándose al titular registral,
anterior transferente, colindante(s) y otras personas indicadas en la solicitud.
El notario realiza una constatación del inmueble para verificar la posesión pública y
pacífica del solicitante y toma declaración a los testigos propuestos.

21
Transcurridos 25 días útiles desde la fecha de la última publicación sin que medie
oposición, el notario extiende la Escritura Pública respectiva y remite partes al Registro
de Predios para su inscripción.

Los títulos inscribibles para la Prescripción Adquisitiva pueden ser:


1. La escritura pública declarando adquirida la propiedad del bien por prescripción,
insertando los avisos, el acta de presencia y demás instrumentos que el solicitante o el
notario consideren necesarios. A la Sunarp se presenta el parte notarial.
2. También el Formulario Registral, que contiene sólo certificación notarial de la
declaración de prescripción adquisitiva de dominio, acompañado del acta notarial
correspondiente.

TITULOS SUPLETORIOS.
Otorgados judicialmente a favor de quien se considera propietario pero que no cuenta
con título, porque ese se le perdió o porque nunca lo tuvo, por lo que el sustento de su
pretensión es la posesión del bien.
Mecanismo que utiliza el propietario de un inmueble no inscrito que no cuenta con
títulos comprobatorios de su domicilio.
BASE LEGAL
Art. 2018 C.C.
Ley 27157 y su Reglamento D.S. 035-2006-Vivienda.
Ley 26662 y 27333 Asuntos no contenciosos de competencia notarial.
Código Procesal Civil: arts. 504 y sgts.
Directiva 013-2003-Sunarp-SN (zonas urbanas)
Res. 540-2003-Sunarp-SN (Reg. De inscripciones en el Registro de Predios).
SUPUESTOS
Art. 37 del Reg. Ley 27157 proceden los títulos supletorios cuando se trata de:
Propietario sin título, quien deberá acreditar posesión por un período de 5 años.
Propietario con título que no revista la antigüedad exigida por el art. 2018 C.C.
REQUISITOS:
- Inmueble no inscrito.
- Solicitante es propietario, pero carece de documentos que acrediten su derecho (sea
porque los extravió o porque nunca los tuvo).

22
PLAZOS DE POSESIÓN EN LOS TÍTULOS SUPLETORIOS
ANTIGÜEDAD DEL VIA PROCEDIM. PLAZO POSE.
TITULO REQUERIDO
Títulos con Inmatriculación 2018 No se requiere
antigüedad de 5 C.C. probar posesión
años
Títulos con Tít.Sup Judicial. 10 años
antigüedad menor de Art. 504 CPC No se requiere
5 años probar posesión
Tít. Sup.Notar. Ley
27157
Sin títulos Tít.Sup. Judicial 10 años
Art. 504 CPC 5 años
Tít.Sup. Notar.
Ley 27157

TÍTULO SUPLETORIO VS PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA


TITULOS SUPLETORIOS PRESCRIPCION ADQUISITIVA
Inmuebles no inscritos Inmuebles inscritos o no
Propietario real Poseedor no propietario
5 años o ningún plazo 10 o 5 años

TÍTULOS SUPLETORIOS EN SEDE NOTARIAL


• Formación en sede notarial: Ley 27157 y su reglamento. Art. 37 del
reglamento.
• La Corte Suprema CASACION 736-2002-CAÑETE se ha pronunciado respecto
al otorgamiento de título supletorio regulado por la ley 27333: “ El principio
jurídico recogido por la ley 27333 (relativo a bienes urbanos)… debe ser
utilizado por los juzgadores dentro de la facultad que le confiere el principio
procesal iura novit curia, cuando en su numeral 6 permite la declaración
notarial de formación de títulos supletorios, para solicitar la primera inscripción
de dominio, lo que significa que el legislador ha pensado que la formación de
los anotados títulos supletorios sirva también para facilitar la primera
inscripción registral del predio”.

23
FINALIDAD
Mecanismo para la inmatriculación de predios.
Permiten el acceso al registro de: un predio y de transferencias de propiedad
efectuadas en tiempos pasados de manera informal (verbal o sin intervención de
funcionario alguno).

RECTIFICACIÓN DE ÁREAS, LINDEROS Y MEDIDAS


PERIMÉTRICAS
Cuando sea necesario determinar el área, linderos y/o medidas perimétricas de un
inmueble, o cuando existan discrepancias entre éstas y las que aparecen en la
correspondiente partida registral, es posible recurrir ante el Notario para obtener su
rectificación de la siguiente manera:
Mediante Escritura Pública suscrita por el propietario del predio y los propietarios
de todos los predios colindantes en la que estos últimos manifiesten su
conformidad con el área, medidas perimétricas y/o linderos, según corresponda.

Mediante procedimiento notarial que se tramitará con los siguientes


requisitos:
 Solicitud firmada por el interesado y autorizada por abogado.
 Plano de ubicación, de localización y perimétrico y memoria descriptiva del
inmueble que reflejen situación real del predio, firmados por ingeniero o
arquitecto colegiados y visados por el municipio o autoridad administrativa
correspondiente.
 Copia literal del inmueble expedida por los Registros Públicos.
Cuando el área real del inmueble es superior a la que aparece registrada,
procederá éste trámite siempre y cuando exista certificación registral de que tal
mayor área no se superpone a otra registrada.
Presentada la solicitud ésta se anota preventivamente en el Registro de Predios y
se publica un aviso por tres días con un extracto de la misma en el Diario Oficial
"El Peruano" y en otro de mayor circulación, con intervalo de tres días útiles entre
cada uno de ellos, notificándose a(l) titular(es) registral(es) y colindante(s).

El Notario realiza una constatación del inmueble para verificar el área, linderos y
medidas perimétricas.
Transcurridos veinticinco días útiles luego de la última publicación sin que medie
oposición el Notario extiende la Escritura Pública respectiva y remite partes al
Registro de Predios para su inscripción.
24
BIBLIOGRAFIA:
WWW.GOOGLE.COM/ ASUNTOS NO CONTENCIOSOS DE COMPETENCIA NOTARIAL

DR.DELGADO ALVAREZ, WALTER GEORGE (NOTARIA MUÑOZ- MORALES-TARAPOTO)

25

También podría gustarte