Está en la página 1de 17

De acuerdo a Michel Hammer, la reingeniería es empezar de cero, en una hoja en blanco, porque

se considera que prácticamente todo lo que hacíamos antes, como " empresa ", parecería estar
mal hecho, considerando los resultados obtenidos.

La reingeniería se plantea repensar y rehacer los procesos de una organización en función de dos
argumentos centrales:

* el argumento pro acción, que Hammer define como la "cuña" y que consiste en la razón
fundamental del porqué queremos o debemos cambiar. Si no tenemos una razón poderosa, no
vamos a hacer el cambio. Es como cuando el doctor le dice al paciente que tiene que cambiar de
régimen de vida o que se va a morir en un mes. Mientras más radical y contundente sea éste
argumento "pro acción", más convencidos estaremos de hacer el cambio.

-* el argumento pro visión, que Hammer define como el "imán" y que consiste en la visión que nos
atrae, es decir el objetivo o el ideal que estamos buscando con el cambio. Mientras más clara sea
la visión de lo que buscamos más fácilmente nos encaminaremos hacia ello y lo lograremos. Esa
visión, desde la Teoría del Caos, es un "atractor" y un impulsor autoorganizador, que permiten
alinear a todos los miembros de una organización hacia el mismo fin y el restablecimiento del
"orden".

La reingeniería requiere de un impulso de refuerzo en sentido inverso, es decir de abajo hacia


arriba, ya que si no se involucra en la misma a todos los miembros de la organización, entonces
fracasará, porque en el mejor de los casos la gente de abajo trabajará en otro sentido o dirección,
o en el peor saboteará o boicoteará el cambio.Sin embargo, la principal advertencia de la
reingeniería es que si uno no está convencido de llevarla a cabo o de sus bondades, lo mejor es ni
siquiera empezar el cambio, porque entonces podemos quedarnos en el peor de ambos mundos.
Es decir, con todas las fallas e inconvenientes de los procesos anteriores, en tanto que las ventajas
de los nuevos procesos no se van a sentir, porque el proceso se quedará inconcluso.

Todos los conocimientos de Reingenieria de procesos aplicados al mundo Empresarial son


facilmente trasladables a la gran Empresa que como personas tenemos : NUESTRA GRAN
EMPRESA DE VIDA .
La reingeniería de vida se define como el rediseño y reorganización sistemática de un conjunto de
aspectos o áreas de tu vida de modo de lograr el óptimo funcionamiento armónico observándola
como un todo. Cuando hablamos de “todo” en este contexto, nos estamos refiriendo a tu vida
completa.Lo interesante de la reingeniería es que no hay un "modelo de reingeniería". En otras
palabras: el modelo es que no hay modelo. Cada quien tiene que hacer su propio proyecto de
reingeniería y esto es maravilloso pues para cada uno de nosotros la s Experiencia de vida son
diferentes, aún cuando hay ciertos principios de valor universal que pueden ser aplicados de
manera análoga a como se hace en todas las organizaciones y una cierta metodología que se
puede rescatar de la experiencia de casos exitosos.

" El todo es más que la suma de las partes”.

Reingenierizar tu vida es comenzar de nuevo, es comenzar de cero; es un cambio radical que


implica que todas las áreas de tu vida sean observadas desde una perspectiva diferente y
transfuncional; ¿qué significa esto? Cualquier problema en una de las áreas de tu vida afecta
tremendamente el funcionamiento de las demás ya que funcionamos como un todo integral.

A continuación menciono algunas pautas para reingenierizar nuestra vida :

*La reingeniería de vida apunta a una revisión y análisis profundo de aquellas cuestiones que te
generan malestar y que no están funcionando como esperas; ya sean éstas conductas, maneras de
hacer las cosas y/o formas de ser que no te están ayudando a lograr lo que deseas ser, hacer y
tener.

*Aplicar reingeniería a tu vida implica que rompas con el pasado, que hagas “borrón y cuenta
nueva”, que habilites un “lienzo en blanco para un nuevo dibujo” y que te predispongas de
manera diferente a re-crear, re-inventar, re-diseñar, re-armar todo aquello que resulte efectivo
para tu vida a partir del análisis realizado.
*Hacer reingeniería con tu vida te indica que pares tu marcha, declares un quiebre y digas “BASTA,
no quiero más esto para mi” para comenzar a rever intensa y sinceramente tus posiciones y
actitudes ante la vida, sobre todo las conductas que adoptas al relacionarte con otras personas.

*Reingenierizar tu vida implica derribar el obstáculo de pensar de que “nos la sabemos todas”, o
que “siempre actuamos bien” y que “los que hacen las cosas mal son los otros”. Si no derribas este
gran enemigo, no podrás detectar qué cosas te hacen falta cambiar para mejorar.

*Aplicar reingeniería a tu vida significa que con valentía, salgas de la zona de comodidad en la que
estás metido como una burbuja, que aceptes que existen aspectos o ámbitos de tu vida
perfectibles de mejorar, y que, cada cierto tiempo los “trabajes” en una retroalimentación de
mejora constante, buscando nuevas maneras de ver la realidad y nuevas maneras “de hacer” que
te acerquen a nuevos resultados. Seguramente no lograrás lo perfecto, pero sí podrás alcanzar
nuevos niveles de perfección.

*Hacer reingeniería con tu vida implica que abras tu ser para contar con el apoyo de personas que
te proveerán herramientas y la visión externa necesaria que te darán la percepción integral que
necesitas para impulsar los cambios que hagan falta. Estas personas pueden ser tu coach, tu
terapeuta, tu familia y amigos, por qué no, siempre que se hayan creado las condiciones
necesarias en la relación desde el respeto y el espíritu constructivo y sincero

En lo particular creo que si logramos hacer de la auto-observación un hábito y aplicar todos los
recursos que disponemos (mentales, emocionales y corporales) al servicio de nuestra evolución
como personas, podremos aprender a “enderezarnos” o “corregirnos” y “funcionar” mejor en
cualquier área de la vida en la que nos desenvolvamos. Por supuesto que en este terreno
cotidiano, como somos nosotros mismos los dueños de nuestro presente y futuro, podemos
aplicar toda nuestra creatividad e inteligencia para hacer de este proceso de obtener los
resultados que esperamos, algo que realmente nos brinde plenitud.

Así amigos ,que si pensamos que algo en nuestro interior ,en nuestra vida debe cambiar..esto es
un buen síntoma de la factibilidad para aplicar la Reingeniería en nuestras vidas.Si sientes que falta
algo , tienes insatisfacción o que aún sintiéndote “bien” ,algo en nuestro interior nos llama y nos
impulsa a buscar, a desear, a soñar, a lograr más a romper barreras " A TRASCENDER"..pues es el
Mejor momento para la Reingeniería !!

La estrategia nos conduce a un objetivo. Si no tenemos objetivos en la vida, la estrategia no nos


servirá de mucho. ¿Qué deseamos de la vida?. ¿Cómo te visualizas por ejemplo de acá a 5 ó 10
años ?. El mundo se mueve y se domina basándose en estrategias. Las mejores estrategias de
mercado tendrán un posicionamiento mejor y por lo tanto son más exitosas.

Si tu no tienes ninguna estrategia para tu vida tu posicionamiento será inexistente.Las estrategias


en la vida "LO CONSTITUYEN" todo. No actúes mecánicamente ni por simple intuición. La intuición
funciona si es ayudada por la técnica de la estrategia.

Las estrategias deben ser parte de tu forma de ser. Si lo logras de inmediato tu posicionamiento en
la vida ascenderá a los más altos niveles de excelencia!!

Ya para finalizar amigos Tengamos el valor para cambiar las cosas que podamos cambiar... la
fuerza para aceptar las cosas que no podemos cambiar, y la sabiduría para distinguir entre
ambas.No hay peor enemigo para EL CAMBIO que "El temor", "El miedo", que genera en nosotros
"incertidumbre" y "desconfianza", lo que nos conduce a ser incrédulos, a no confiar en nadie ni en
nada.

Considero que debemos utilizar este nuevo Paradigma que constituye "LA REINGENIERIA" para
buscar y alcanzar la Excelencia en nuestra vida personal.

El uso de internet para adquirir bienes y servicios, la variedad cada vez más amplia de estos
bienes y servicios y la facilidad de obtener los productos necesarios para nuestra satisfacción
en lugares muy cercanos a nuestros hogares y centros de trabajo, nos ha acostumbrado a
esperar que se procesen nuestros pedidos eficientemente y que se nos hagan llegar en forma
rápida y a precio razonable. Como clientes nos hemos convertido en el eje motor de las
organizaciones de tal manera que el servicio que nos
dan y nuestra satisfacción constituyen una parte
fundamental de la estrategia de un negocio exitoso.

Las empresas deben garantizar que podamos


obtener los bienes o servicios que deseamos en el
lugar correcto y en el momento preciso. El desafío
que tienen para lograr estas dos metas es muy
grande pues en el mercado globalizado tienen que
competir con empresas de todo el mundo y deben
atender de la mejor manera posible a todos sus
clientes. La forma en que las empresas logran estas
dos metas es a través de la logística. La logística
planea, implementa y controla el flujo eficiente y efectivo de bienes y servicios desde su punto
de origen hasta el punto de consumo. Es a través de la logística que una organización puede
ayudarse a crear una red de distribución tal que le permita ser competitiva y mantenerse en el
mercado. Decisiones importantes en este sentido son dónde ubicar sus plantas y almacenes,
qué tipo de medios de transporte utilizar, cuánto de cada uno de sus productos deben tener en
inventarios, qué tipo de empaques deben usar, qué tecnología van a usar para recibir y
procesar las órdenes de los clientes, etc.

El sector gubernamental también se beneficia de las prácticas logísticas, pues es a través de


ellas que pueden desarrollar soluciones creativas para mejorar la calidad de vida de las áreas
urbanas. Por ejemplo, debido a las concentraciones poblacionales muchas ciudades tienen
graves problemas de tráfico con efectos negativos como ruido y contaminación. La logística
ayuda a reducir estos problemas con herramientas que mejoran los sistemas de transporte
público ofreciendo una red eficiente de transporte entre cualesquiera dos puntos de la ciudad.
Por otro lado, los gobiernos deben ofrecer una serie de servicios como escuelas, centros de
salud, servicios postales, etc. Una vez más la logística ayuda a decidir dónde ubicar estos
servicios y cómo operarlos para optimizar el dinero de los contribuyentes.

Con estos ejemplos podemos apreciar el valor que ha adquirido la logística tanto en el sector
público como en el privado. Por eso es muy importante contar con profesionistas bien
preparados en esta área del conocimiento, dada la demanda que existe en este momento y
que crecerá en el futuro. dolorese.luna@udlap.mx

Fue tomada del ámbito militar para ser utilizado en el mundo empresarial como el término que, en
un sentido general, se refiere: 1) al posible flujo de los recursos que una empresa va a necesitar
para la realización de sus actividades; y 2) al conjunto de operaciones y tareas relacionadas con el
envío de productos terminados al punto de consumo o de uso. Por tanto, no es una exageración el
decir que el éxito final de un proyecto depende en una buena parte, de la logística.
es "una función operativa importante que comprende todas las actividades necesarias para la
obtención y administración de materias primas y componentes, así como el manejo de los
productos terminados, su empaque y su distribución a los clientes"

Cuándo aplicar la Reingeniería de procesos?


Una empresa debería considerar la aplicación de reingeniería de procesos cuando se producen
cambios en los patrones de consumo de los clientes, una baja en las utilidades o aparecen nuevas
condiciones de competencia, entre otras causas.

M. Hammer y J. Champy sostienen que las empresas pueden encontrarse en tres situaciones
diferentes en las que puede aplicarse la reingeniería de procesos:

1. En aquellas empresas que se encuentran en graves dificultades y no tienen más remedio que
asumir el riesgo de una reingeniería porque sus costos son sumamente elevados, sus servicios
altamente defectuosos y deficientes, con escasa tecnología y baja capacidad de competencia.
2. En empresas que todavía no se encuentran con ningún problema de importancia, pero tienen la
capacidad de detectar cambios importantes que la hacen necesaria como demandas cambiantes,
cambios económicos drásticos,...

3. En empresas que se encuentran en óptimas condiciones y emprenden la reingeniería como una


oportunidad de ampliar su ventaja ante los competidores y aumentar sus
barreras de entrada frente a la competencia.

Indudablemente, para una empresa puede ser difícil tomar la decisión de rediseñar desde una
posición de fortaleza. ¿por qué redactar nuevas reglas cuando uno ya está ganando el partido?.
Sin embargo, el sello de las empresas de éxito es la voluntad de abandonar lo que durante largo
tiempo ha tenido éxito, las prácticas que han funcionado bien durante largo tiempo, con la
expectativa de mejorar.

LOGÍSTICA INDUSTRIAL
El termino logística designa normalmente el conjunto de actividades relacionadas con el
transporte, almacenamiento y alojamiento de las tropas. Después de la ultima guerra mundial,
varias técnicas y términos pertenecientes a las operaciones militares fueron adaptados a la
administración de empresas y la logística se identifico con las actividades de abastecimiento y
distribución de productos, es así que se habla de logística industrial que es una parte
importante de la administración de operaciones.
Logística Industrial
La organización del desplazamiento y de la manutención de los materiales (materias primas y
productos), ya sea en el interior o exterior de la empresa, es el objeto de estudio de la logística
industrial. La función de esta ultima consiste en vigilar la eficacia de las redes de distribución y
abastecimiento, de los modos de manutención y transporte, de la localización de los
departamentos y de la distribución física de los locales.
Las actividades de un sistema logístico pueden dividirse en tres categorías.

 Localización, distribución física, manutención, acondicionamiento y empaquetado.


 Planificación de la producción y administración de inventarios
 Distribución física (recepción, transporte y aduana, tratamiento de los pedidos)
Estas actividades son interdependiente. Un retardo al nivel de la entrega de materias primas
afectará el nivel de los inventarios, lo cual provocará tarde o temprano modificaciones en los
planes de producción.
Localización, distribución física, manutención, acondicionamiento y empaquetado
Los tres factores que afectan en forma fundamental el sistema logístico de una empresa son
las fuentes de abastecimiento, la red de distribución, el costo y el modo de transporte.
El estudio de localización de un sistema logístico tiene por objeto reducir el costo de transporte
de materias primas y de los productos terminados.
La localización de la fabrica y de los almacenes debe analizarse teniendo en cuenta las redes
de abastecimiento y distribución, puesto que estos son los vínculos de una empresa con sus
fuentes de vida, también deben considerarse otros factores: alejamiento de la mano de obra
servicios públicos, ventajas fiscales, etc.
La distribución física de los locales, cuando ha sido mal concebida, puede repercutir en la
eficacia del sistema de producción. El emplazamiento de las maquinas y los equipos respecto
a los materiales y a los trabajadores debe de ser analizado de tal forma que reduzcan los
desplazamientos tanto dentro de la fábrica como dentro del almacén.
El estudio de manutención de los materiales tiene como finalidad integrar los equipos de
manutención para que dicha actividad se desempeñe en forma eficaz y económica. El estudio
de distribución física y manutención deben hacerse en forma simultánea.
El acondicionamiento de los productos debe concebirse en forma tal que se facilite el
empaque. Ambas cosas están en función de los aparatos de manutención y de los modos de
transporte el paquete o la caja deben tener forma, dimensiones y peso que no rebasen la
capacidad de los vehículos.
Por otra parte, el espacio ocupado por el producto, depende del acondicionamiento: por
ejemplo, el volumen de ocupación será más grande cuando el embalaje tenga forma cilíndrica
en lugar de cúbica. Ello tendrá como efecto un aumento en el costo del transporte.
Planificación de la producción y administración de inventarios.
Estas dos actividades están reagrupadas debido a que, como se ha visto, es esencial conocer
las previsiones, el nivel de servicio y el nivel de los inventarios para planificar la producción. El
nivel del inventario de productos terminados esta en función del nivel de servicio a los clientes.
Un nivel de servicio elevado exigirá un inventario elevado, y en consecuencia, un aumento en
los costos de almacenamiento.
Disminuir el nivel de servicio provoca la insatisfacción de la clientela y la pérdida eventual de
clientes. Se trata de encontrar el nivel de servicios, que teniendo en cuenta otros elementos
asegura a la empresa el mejor rendimiento.
Por este motivo la planificación u el control de la producción deben asegurar, en la cantidad
requerida y en el momento oportuno, la alimentación de la red de distribución, e informar al
departamento de abastecimiento las necesidades de materiales con demoras mínimas.
El almacenamiento también forma parte de la administración de los inventarios, y por ello debe
tenerse en cuenta la magnitud y distribución física del almacén, la manutención y las
condiciones de almacenamiento. Estos son los factores que influyen en la eficacia del sistema
logístico.
Distribución física.
Este el punto medular de la logística. Se compone de las siguientes actividades:

 Recepción.- antes de su almacenamiento, la mercancía se guarda a menudo en una zona de control en


espera de la inspección y verificación. El procedimiento de inspección varia de una empresa a otra,
según la cantidad de mercancía y la importancia de la calidad. Si la eficacia de este procedimiento deja
que desear, ello ocasionara retardos en la fabricación y en consecuencia una baja en el nivel de servicio.

 Transporte y aduana.- el transporte añade al producto los valores de tiempo y de lugar. La elección
de las formas de transporte y el control de los costos de este último se cuentan entre las actividades de la
logística. Las decisiones concernientes a este dominio exigen el conocimiento de los modos de
transporte, de su capacidad y de sus costos respectivos. Los ahorros que se obtendrán son importantes y
justifican el tiempo consagrado al análisis de estas decisiones. Por otra parte, el departamento de
aduanas, en caso de las exportaciones e importaciones, vigila los procedimientos aduanales para la
recepción y expedición de las mercancías.

 Tratamiento de los pedidos.- la recepción del pedido del cliente, la verificación y aprobación del
crédito, la preparación y expedición de la mercancía, la facturación, la transmisión de los acuses de
recepción a la contabilidad y el registro de las quejas, componen el ciclo de los tratamientos de los
pedidos.

Es el departamento de pedidos el que se asegura de la coordinación de estas actividades y


permite la reducción de las demoras de entrega. Por tanto, desempeña una importante función
el sistema de logística. Las demoras de entrega dependen en parte de la ineficacia de este
departamento. Si se mejora el tratamiento de los pedidos se mejora el servicio a los clientes.
Interdependencia de las principales actividades del sistema logístico.
Se ha notado que estas actividades son interdependientes, si se efectúa un cambio en una
actividad, deberán evaluarse sus consecuencias en las demás actividades. A menudo es difícil
prever todas las consecuencias de un cambio. Y medir su importancia, debido a que el análisis
de un sistema logístico es complejo. Por ejemplo: el aumento del volumen de carga tendrá
como consecuencias: la disminución del costo de transporte, la posibilidad de aumentar el
espacio de almacenamiento (lo cual aumentará los costos de almacenamiento), una reducción
del numero de pedidos (lo cual ocasionará una disminución del costo del tratamiento de los
pedidos), un aumento del nivel promedio de los inventarios( lo cual generará gastos
suplementarios de almacenamiento), un aumento de los lotes por fabricar (lo cual reducirá el
costo de la planificación y del control de la producción).

REINGENIERIA: La reingeniería es un método mediante el cual se rediseña fundamentalmente los procesos


principales del negocio, de principio a fin, empleando toda la tecnología y recursos organizacionales
disponibles, orientados por las necesidades y especificaciones del cliente, para alcanzar mejoras
espectaculares en medidas criticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y
rapidez. Éste es un cambio radical en la forma en la que se visualiza y estructuran los negocios, que, a su vez,
dejan de observarse como funciones, divisiones y productos, para ser visualizados en términos de proceso
clave.

Para lograrlo, la reingeniería regresa a la esencia del negocio y cuestiona sus principios fundamentales y la
forma en que éste opera. La reingeniería significa una revolución en la forma de administrar la empresas, su
éxito se basa en olvidar como se hacían las cosas, para diseñarlas de nuevo. Se dice que la reingeniería es
voltear la pagina anterior e iniciar con una en blanco.

La reingeniería se olvida de las tareas, divisiones, áreas, estructura y gente de la empresa por donde fluye el
proceso y lo observa completo, de principio a fin, desde que se reciben los primeros insumos hasta una salida
que, por principio básico, debe tener un valor para el cliente.

La reingeniería comienza desde cero; significa volver al origen sin prejuicios pasados, es borrar todo lo
pasado y empezar de nuevo a modelar el camino. La reingeniería determina primero que debe hacerse y
luego cómo debe hacerse. No se da nada por sentado. Se olvida de lo que es y se concentra en lo que debe
ser.
En los últimos años ha surgido una nueva tendencia en el desarrollo de las empresas y que ha sido el
resultado de los cambios cada vez más rápidos dentro del entorno de la misma. La reingeniería viene a dar la
pauta para nuevos cambios en la forma de operar de las empresas.

La reingeniería es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras


espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y
rapidez. 70
Esto implica rehacer la empresa desde cero, olvidándonos de lo que se hacía y proponer un nuevo sistema de
operación.

El pensar en una nueva estructura organizacional nos hace ver una nueva serie de perspectivas para la
empresa y sus empleados.

La preparación para el trabajo cambiará de entrenamientos para el mayor desempeño del puesto a procesos
reeducativos de fondo, se prevé que los enfoques de medidas de desempeño y compensaciones se
desplazarán de reforzar las actividades a la compensación de los resultados en donde también cambiarán los
criterios de ascenso organizacional, dependiendo cada vez más de que las personas a ascender en la
organización cuenten con habilidades para el puesto.

Existe una importante tendencia al cambio de los valores organizacionales y de actitudes de tipo
proteccionista a orientaciones productivas en donde el papel de los directivos cambien de supervisores a
entrenadores de su gente, en donde las estructuras organizacionales serán planas desapareciendo las
estructuras jerárquicas y la ambición y las habilidades de los ejecutivos cambien de "anotadores de tantos" a
verdaderos directivos de transformaciones.
Los directivos de las empresas del futuro deberán apoyar a que el personal de los diferentes niveles tomen
decisiones y por lo tanto estén debidamente facultados para ello.

La reingeniería no solo es automatizar procesos existentes, sino presentar nuevos procesos que rompan con
los actuales, logrando mejorar la forma de hacer las cosas.

En la reingeniería se han tomado como referencia los siguientes aspectos


 Varios oficios se combinan en uno.
 Los trabajadores toman decisiones.
 Los pasos del proceso se ejecutan en orden natural.
 Los procesos tienen múltiples versiones.
 El trabajo se realiza en el sitio razonable.
 Se reducen las verificaciones y los controles.
Los roles en la reingeniería: ¿Quién va a rediseñar?
Los procesos no están ahí por la empresa misma, han sido el resultado de modificaciones lentas de como
hacer las cosas.

Para llevar a cabo la reingeniería de procesos se han identificado los siguientes roles:
1. Líder.
2. Dueño o responsable del proceso.
3. Equipo de reingeniería.
4. Comité directivo.
5. "Zar" de reingeniería.

LOGISTICA: Anteriormente la logística era solamente, tener el producto justo, en el sitio justo, en el tiempo
oportuno, al menor costo posible, actualmente éstas actividades aparentemente sencillas han sido redefinidas
y ahora son todo un proceso.

La logística tiene muchos significados, uno de ellos, es la encargada de la distribución eficiente de los
productos de una determinada empresa con un menor costo y un excelente servicio al cliente.

Por lo tanto la logística busca gerenciar estratégicamente la adquisición, el movimiento, el almacenamiento de


productos y el control de inventarios, así como todo el flujo de información asociado, a través de los cuales la
organización y su canal de distribución se encauzan de modo tal que la rentabilidad presente y futura de la
empresa es maximizada en términos de costos y efectividad.

La logística determina y coordina en forma óptima el producto correcto, el cliente correcto, el lugar correcto y
el tiempo correcto. Si asumimos que el rol del mercadeo es estimular la demanda, el rol de la logística será
precisamente satisfacerla.

Solamente a través de un detallado análisis de la demanda en términos de nivel, locación y tiempo, es posible
determinar el punto de partida para el logro del resultado final de la actividad logística, atender dicha demanda
en términos de costos y efectividad.

La logística no es por lo tanto una actividad funcional sino un modelo, un marco referencial; no es una función
operacional, sino un mecanismo de planificación; es una manera de pensar que permitirá incluso reducir la
incertidumbre en un futuro desconocido.

Las actividades claves son las siguientes:

 Servicio al cliente.
 Transporte.
 Gestión de Inventarios.
 Procesamiento de pedidos.
En conjunto estas actividades lograrán la satisfacción del cliente y a la empresa la reducción de costos, que
es uno de los factores por los cuales las empresas están obligadas a enfocarse a la logística.

Otros factores que intervienen en la evolución de la logística son:

 Aumento en líneas de producción.


 La eficiencia en producción, alcanzar niveles altos.
 La cadena de distribución quiere mantener cada vez menos inventarios.
 Desarrollo de sistemas de información.
 Estrategias de JIT.
Todo esto en conjunto traerá los siguientes beneficios:

 Incrementar la competitividad y mejorar la rentabilidad de las empresas para acometer el reto de la


globalización.
 Optimizar la gerencia y la gestión logística comercial nacional e internacional.
 Coordinación óptima de todos los factores que influyen en la decisión de compra: calidad, confiabilidad,
precio, empaque, distribución, protección, servicio.
 Ampliación de la visión Gerencial para convertir a la logística en un modelo, un marco, un mecanismo de
planificación de las actividades internas y externas de la empresa.
 La definición tradicional de logística afirma que el producto adquiere su valor cuando el cliente lo recibe en el
tiempo y en la forma adecuada, al menor costo posible.
 En logística, servicio al cliente implicará:

 Grado de certeza: No es tan necesario llegar rápido con el transporte, como llegar con certeza, con el
mínimo rango de variación.

 Grado de confiabilidad: Una cadena se conforma de diferentes eslabones. Eso es una cadena logística. Si
se agregan algunos que no están relacionados, se segmentan las responsabilidades; el cliente final pierde la
confianza, al parecer mayores errores de interpretación y responsables difusamente identificables. El cliente
debe poder manifestar cuál es su criterio de confiabilidad, cómo entiende que deberían ser atendidos.

 Grado de flexibilidad: Implica que el prestador pueda adaptarse eficientemente a los picos de demanda. Un
operador logístico que considera excesivo la solicitud de eficiencia cuando se da un salto por estacionalidad,
desconoce qué es valor para su cliente.

 Aspectos cualitativos: Se trata aquí, no de la calidad del producto, sino del servicio, del cual debe buscarse
su homogeneidad en toda la cadena logística. En muchos casos, se cuida minuciosamente el proceso
productivo, se diseña con cuidado el packaging (empaquetado), se llega hasta decir cómo debe transportarse
y almacenar en el depósito. Pero son pocas las empresas que cuidan de cómo llegarán hasta el cliente esos
productos.

 La mejora continua: Día a día deben replantearse los parámetros que se manifiesten mal, de acuerdo a los
objetivos pensados, pero también aquellos que están bien. Es mucho más saludable cuestionar internamente
lo que aparentemente resulta bien, a que lo haga el mercado. La mejora de las variables logísticas se deben
entender como una exigencia.

 La distribución física y la gerencia de materiales son procesos que se integran en la logística, debido a su
directa interrelación, la primera provee a los clientes un nivel de servicio requerido por ellos, optimizando los
costos de transporte y almacenamiento desde los sitios de producción a los sitios de consumo, la segunda
optimizará los costos de flujo de materiales desde los proveedores hasta la cadena de distribución con el
criterio JIT.
 El JIT forma parte de las actividades logísticas. Es una filosofía de administración que se esfuerza en eliminar
desperdicio por producir la parte correcta en el lugar correcto en el tiempo correcto. El desperdicio resulta de
alguna actividad que agrega costo sin agregar valor JIT (también conocido como apoyo de producción).
CARACTERÍSTICAS

 Enfocada a procesos: No a departamentos o áreas,


trabajos, personas o estructuras. Los viejos principios
de la administración que fragmentaban el trabajo en
varias unidades ya no funcionan, ahora hay nuevos
principios. Se define un proceso como una colección de
actividades que reciben una o más entradas y generan
una salida que es de valor para el cliente.

 Debe ser Rápida: En general debe ser rápida porque se


esperan resultados en tiempos cortos.

 Visión Holística: Observa todos los procesos desde una


perspectiva integral. Ve el todo y no las partes. Tiene
una perspectiva global.

 Multiespecialista (generalista): La reingeniería es anti-


especialización. La especialidad tiene virtudes pero su
defecto es la pérdida de flexibilidad. En reingeniería lo
que más requieres es flexibilidad.

 Se apoya en el principio de la incertidumbre (Teoría del


Caos): En reingeniería todo es "pulso y vista". Pura
intuición pero no ciega. Parte del supuesto de que el
determinismo no existe y por lo tanto no existe nada
establecido ni predeterminado. Hay que aprender a
administrar o manejar la incertidumbre. Hay que tener
una tolerancia a la vaguedad, ya que no hay guías ni
precisión. Es construir un puente al vacio sin conocer la
otra orilla.
 Destrucción creativa: Lo anterior ya no funciona y por lo
tanto hay que destruirlo, pero de una manera creativa,
construyendo los nuevos procesos. Se basa en el
principio de que en un espacio sólo cabe un edificio,
para construir lo nuevo tiene que hacerse sobre las
ruinas o cenizas de lo viejo. Tienes que destruir tu
empresa ó tu viejo "yo" ó tu organización para hacer
una nueva de cero, pero esta destrucción tiene que
hacerse de manera sistemática en base a los principios
de la transformación organizacional.

 Libre sin plan preestablecido: El modelo es que no hay


modelo. Cada quien tiene que hacer su propio proyecto
de reingeniería. En el momento que rompas con lo
anterior te quedas en el aire, por eso debes tener una
tolerancia a la ambigüedad hasta que recompongas los
procesos.

 Renovadora: Cambia de mentalidad o de enfoque.


Metanoia.No debemos pensar en tareas aisladas, sino
en procesos integrados. Si sigues viendo el mundo
como era antes. Si piensas que no hay nada nuevo bajo
el sol y que no debes cambiar tus actitudes, tus
comportamientos, tu forma de trabajar o si no estás
dispuesto a enfrentar la incertidumbre o la vaguedad,
entonces la reingeniería no es para ti. El día que
cambies de mentalidad, el día que tengas un cambio
cultural, una Metanoia, ese día podrás hacer
reingeniería.
Reingeniería en un concepto simple es el rediseño de un proceso en un negocio o un cambio drástico de un
proceso. A pesar que este concepto resume la idea principal de la reingeniería esta frase no envuelve todo lo
que implica la reingeniería.
Reingeniería es comenzar de cero, es un cambio de todo o nada, además ordena la empresa alrededor de los
procesos. La reingeniería requiere que los procesos fundamentales de los negocios sean observados desde
una perspectiva transfuncional y en base a la satisfacción del cliente.
Para que una empresa adopte el concepto de reingeniería, tiene que ser capaz de deshacerse de las reglas
y políticas convencionales que aplicaba con anterioridad y estar abierta a los cambios por medio de los cuales
sus negocios puedan llegar a ser más productivos
Una definición rápida de reingeniería es "comenzar de nuevo". Reingeniería también significa el abandono de
viejos procedimientos y la búsqueda de trabajo que agregue valor hacia el consumidor.
Las actividades de valor agregado tienen dos características, es algo que el cliente aprecia y es importante
que se ejecuten correctamente desde la primera vez. La reingeniería se basa en crear procesos que agreguen
el mayor valor a la empresa.
La definición más aceptada actualmente es la siguiente "La Reingeniería es el replanteamiento fundamental y
el rediseño radical de los procesos del negocio para lograr mejoras dramáticas dentro de medidas críticas y
contemporáneas de desempeño, tales como costo, calidad, servicio y rapidez". (Hammer 1994)
En la definición anterior planteada por Hammer y Champy existen cuatro palabras claves: Fundamental,
Radical, dramáticas y Procesos.
Estas palabras son claves debido a que:
1. Una reingeniería buscará el porqué se está realizando algo fundamental.
2. Los cambios en el diseño deberán ser radicales (desde la raíz y no superficiales).
3. Las mejoras esperadas deben ser dramáticas (no de unos pocos porcentajes).
4. Los cambios se deben enfocarse únicamente sobre los procesos.

Se puede decir que una reingeniería es un cambio dramático en el proceso y que como efecto de esto se
tendrá un rompimiento en la estructura y la cultura de trabajo.
La base fundamental de la reingeniería es el servicio al cliente, a pesar del énfasis en esto, en general las
empresas no logran la satisfacción del cliente y una de las razones es que los métodos y los procesos han
dejado de ser inadecuados en tal grado que el reordenamiento no es suficiente, lo que se necesita es elaborar
de nuevo la "ingeniería" del proceso.
A juicio de Hammer la esencia de la reingeniería es que la gente este dispuesta a pensar de un modo
diferente en el proceso y accedan a deshacerse de las anticuadas reglas y suposiciones básicas de los
procesos en la organización.
Además la reingeniería requiere el abandono de los viejos procesos y la búsqueda de nuevos que agreguen
valor al consumidor, rompiendo la estructura y cultura de trabajo.
Desde otro punto de vista la reingeniería "Es el rediseño rápido y radical de los procesos estratégicos de valor
agregado - y de los sistemas, las políticas y las estructuras organizaciones que los sustentan - para optimizar
los flujos del trabajo y la productividad de una organización". (Manganelli, 1995) En su forma más sencilla la
reingeniería cambia el proceso para corregir el ajuste entre el trabajo, el trabajador, la organización y su
cultura para maximizar la rentabilidad del negocio.
El concepto de avance decisivo no es nuevo, anteriormente las ideas innovadoras casi siempre encontraba
respuestas como: Si se pudiera hacer, ¿Alguien ya lo habría hecho? ¿Ya se le habría ocurrido a alguien más?
¿Si se hiciera cual seria el impacto en la estructura organizacional?.
El objeto de la reingeniería lo constituyen aquellos procesos que son a la vez estratégicos y de valor
agregado.
En general solo el 50% de los procesos son estratégicos y agregan valor.
La optimización que la reingeniería pide se mide en términos de resultados del negocio, incremento de
rentabilidad, participación del mercado, ingresos y rendimiento sobre la inversión. Sin la relación entre la
reingeniería y mejorar los resultados del negocio la reingeniería esta condena al fracaso.
Otra características de la reingeniería es que en general debe ser rápida porque los ejecutivos esperan
resultados en tiempos muy cortos.
Además los resultados deben ser radicales para que logren resultados notables y sorprendentes. Además
debe rediseñar los procesos que agreguen valor y desechar los demás.
A partir de los requisitos que todo proceso de Reingeniería debe reunir para alcanzar reducciones
de costes, mejoras de la calidad y del servicio al cliente, podemos determinar unas características
comunes en dichos procesos:

1. Unificación de tareas: se da pie a la unificación de varias tareas en un equipo y como


consecuencia se logra una reducción de plazos, al eliminarse supervisiones, a la vez que se mejora
la calidad, al evitarse errores. El enfoque hacia los procesos característico de la BPR implica, como
ya hemos visto anteriormente, una pérdida de entidad de las tareas. Los procesos ganan peso
específico en detrimento de las tareas individuales.

2. Participación de los trabajadores en la toma de decisiones: son los propios trabajadores los que
toman las decisiones y asumen las responsabilidades relacionadas con su trabajo. Esto, en cierta
medida contribuye a que cada empleado se convierta a su vez en su propio jefe. Para que esto se
pueda llevar a cabo son necesarios el esfuerzo, el apoyo, la disciplina, la confianza, la flexibilidad y
la capacidad de adaptación. Los beneficios derivados son la reducción de los plazos y de los costes,
al comprimirse las estructuras tanto vertical como horizontalmente.

3. Cambio del orden secuencial por el natural en los procesos: con el protagonismo que adquiere
el concepto de proceso en toda compañía, una vez introducida la BPR, las cosas se van a empezar
a realizar en el orden en que se beneficie a los procesos, olvidándonos del orden seguido
tradicionalmente. La finalidad perseguida por esta nueva forma de trabajar es la de ahorrar
tiempo y lograr la mayor reducción posible en los plazos.

4. Realización de diferentes versiones de un mismo producto: con ello se pretende dar fin a la
estandarización y conseguir una mayor adaptación de dicho producto a las necesidades y gustos
del cliente. Esta idea concuerda plenamente con uno de los principios de la BPR, según The Boston
Consulting Group: el de ofrecer un producto de valor real para el cliente.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS EMPRESAS Reingeniería de


Procesos (I)

F. Sáez Vacas, O. García, J. Palao y P. Rojo


5.9

Actualmente, los gustos, las necesidades y las características de los clientes son muy diversos,
especialmente cuando la oferta va dirigida a un mercado global en el que las diferencias culturales
son factores esenciales que se deben tener en cuenta. La personalización del producto, a través
del lanzamiento al mercado de varias versiones del mismo, contribuye a diferenciarse de los
competidores y, por supuesto, a cubrir más satisfactoriamente las necesidades de los
consumidores a los que va destinada cada una de las versiones de dicho producto. 5. Reducción
de las comprobaciones y controles: se trata de establecer un plan de evaluación y control que
contemple solamente los controles que tienen sentido económico. Actuando de esta manera se
agiliza y flexibiliza la estructura organizativa.
6. Papel protagonista del responsable del proceso: en su figura recae la función de ejercer como
único punto de contacto, lo cual permite un trato más eficiente.

7. Operaciones híbridas: las operaciones en todo proceso de Reingeniería de Procesos gozan de


una naturaleza dual. Se pueden considerar centralizadas y descentralizadas simultáneamente ya
que se pretende disfrutar de las ventajas que presenta cada una de las dos opciones. Las distintas
unidades pueden trabajar con un elevado grado de autonomía sin perder las ventajas que aporta
la coordinación entre las mismas (economías de escala, por ejemplo). Esto es posible gracias a la
infotecnología, uno de los instrumentos habilitadores fundamentales de la BPR como veremos en
el siguiente epígrafe.

También podría gustarte