Está en la página 1de 19

1

ALBERT SOBOUL

LA REVOLUCION FRANCESA.

Introducción. Causas de la Revolución Francesa y sus caracteres.

La revolución francesa señala la llegada de la historia de Francia de la sociedad burguesay


capitalista.Su característica esencial es la de haber logrado la unidad nacional del país mediante
ladestrucción del régimen señorial y de las ordenes feudales privilegiadas.Que haya acabado en el
establecimiento de una democracia liberal es algo que concretaaun más su significación histórica.
Merece ser considerada como el modelo clásico derevolución burguesa.La historia de la revolución
francesa plantea dos series de problemas. Problemas de tipogeneral: los relativos a la ley histórica
de la transición del feudalismo al capitalismo moderno.Problemas de tipo concreto: los que se
refieren a la estructura específica de la sociedad al finaldel Antiguo régimen.

FEUDALIDAD Y CAPITALISMO.

A finales del siglo XVIII la estructura social de Francia seguía siendo esencialmentearistocrática:
conservaba el carácter de su origen, de la época en que la tierra constituya la únicaforma de
riqueza social y por lo tanto, confería a quienes la poseían al poder sobre quienes lacultivaban. La
monarquía de los Capeto había despojado a los señores de sus servicios deregalía.El renacimiento
del comercio y el desarrollo de la producción artesanal habían creado, sinembargo, desde los
siglos X y XI, una nueva forma de riqueza, la riqueza nobiliaria y con ellohabía dado nacimiento a
una clase nueva, la burguesía, cuya importancia había quedadoconsagrada con su admisión en los
Estados Generales, desde el siglo XIV. En el marco de lasociedad feudal, la burguesía había seguido
su expansión al mismo ritmo del desarrollo delcapitalismo.En el siglo XVIII la burguesía estaba a la
cabeza de las finanzas, del comercio, de laindustria, proporcionaba a la monarquía recursos
técnicos como administrativos como losrecursos necesarios para la marcha del estado. La
aristocracia seguía en el rango de la primera jerarquía social pero se estancaba en casta, en tanto
que la burguesía crecía en número, en poder económico y también en cultura y en conciencia. El
progreso de la ilustración minaba las basesideológicas del orden establecido al mismo tiempo que
se afirmaba la conciencia de clases de la burguesía: como clase en ascenso, con fe en el progreso,
estaba convencida de representar elinterés general y de asumir las cargas de la nación. Pero la
abundancia burguesa topaba con laletra aristocrática de las leyes y de las instituciones. En todas
partes el ascenso de la burguesía sehabía producido en detrimento de la aristocracia y en los
mismos marcos de la sociedad feudal.En Francia, en la segundo mitad del siglo XVIII, el desarrollo
de la económicacapitalista. Se veía frenado por los marcos feudales de la sociedad, por la
organizacióntradicional y reglamentación de la propiedad, de la producción y de los intercambios,
“había queromper esas cadenas y se rompieron”. Así se plantea el problema del paso de la
feudalidad alcapitalismo.Barnave fue el primero que formulo, más de medio siglo antes que Marx,
la teoría de larevolución burguesa. Barnave llego a concebir la idea de que la propiedad industrial
acarrea el

advenimiento político de la clase que la posee. Barnave observa que las instituciones creadas por
la aristocracia terrateniente contrarían y retrasan el advenimiento de la nueva sociedad.Tanto
como la igualdad con la aristocracia, era la libertad lo que reclamaba la burguesía:la libertad
política, si, pero mas aun la libertad económica, la de la empresa y el beneficio. Elcapitalismo
exigía la libertad porque la necesitaba para asegurar su desarrollo.

ESTRUCTURA Y COYUNTURA.Antagonismos sociales.

Sin duda la nobleza francesa no era homogénea, puesto que la evolución histórica
habíaintroducido diferenciaciones en el seno del orden: nobleza de espada tradicional y nobleza
detoga, adquirida al nacer, nobleza de corte y nobleza provinciana. De sangre uno y otra pero
conopuestos géneros de vida. Había que ser rico para adquirir la nobleza, rico pero también
paramantener su rango. E sus capas superiores, la aristocracia se veía reducida en una minoría a
laque el dinero, el espíritu de empresa, la costumbre y las ideas acercaban a la burguesía.
Noobstante, las masas de la nobleza permanecían al margen de esa renovación, aferrada a
sus privilegios y a sus mentalidades tradicionales.El exclusivismo nobiliario se reforzó a finales del
Antiguo Régimen: el ejército, laiglesia, la alta administración se cerraron a los plebeyos. Todas las
ramas del poder ejecutivocayeron también en la casta que suministraba la iglesia, la toga y la
estada.Políticamente, la aristocracia se alzo, en el siglo XVIII, contra el absolutismo real.
Tantocomo por el desarrollo de pensamiento burgués y el resplandor de la filosofía de la
ilustración,la época se caracterizo por una contracorriente de ideología aristocrática.La
aristocracia es anterior a la monarquía y los reyes al principio eran elegidos. Nutriéndose de este
arsenal ideológico. Instalada en las cortes soberanas. Los estados provinciales y las asambleas del
clero, usando y abusando de los derechos de los parlamentos, laaristocracia desplegó a lo largo de
todo el siglo XVIII el asalto contra la autoridad real. Lascortes y los estados, rechazaron toda
tentativa de reforma fiscal.La oposición aristocrática culmino en lo que se ha llamado “la revuelta
nobiliaria” o“revolución aristocrática”. No puede quedar ninguna duda: la aristocracia emprendía
la lucha contra el absolutismo para restablecer su preponderancia y salvaguardar unos privilegios
sociales superados… luchaque lógicamente llevo a la contrarrevolución.La revuelta de la
aristocracia abrió el camino al estado llano. El tercer estado, incluíaconfundidos en sus filas a
todos los plebeyos. Esta entidad legal encubría elementos socialesdiversos cuya acción específica
diversifico el curso de la revolución.Es una verdad evidente que la burguesía guió la revolución.
También hay que observar que no constituía una clase homogénea. Algunas de esas fracciones
estaban integradas en lasestructuras del Antiguo Régimen, participando en grados diversos de los
privilegios de la clasedominante.La existencia de un amplio sector de pequeña y mediana
burguesía ya constituía una delas características esenciales de a sociedad francesa. La mayor parte
de la producción localseguía alimentada por artesanos, productores independientes y vendedores
directos. Pero en elartesanado reinaba una enorme diversidad en cuento a la condición jurídica y
al nivel social.Existían muchos matices, desde la burguesía media hasta la clase humilde.

Las categorías sociales englobadas bajo el término general de tercer estado no estabanclaramente
dilucidadas. El obrero que trabajaba y vivía con el pequeño artesanado. Del artesanoal empresario
habían múltiples matices.Sobre esas categorías sociales intermedias pesaba las contradicciones de
una situación ambigua.Loa artesanos, pertenecientes a las clases populares posesión, sin embargo,
su tenderete y susherramientas, el tener bajo disciplina a los obreros y aprendices acentuaba su
mentalidad burguesa. Pero el apego al sistema de producción reducida y de la venta directa les
enfrentaba ala burguesía comercial y al capital comercial: los artesanos se sentían amenazados por
lacompetencia de la manufactura y temían trabajar para el negociante-fabricante y verse
reducidosasí a la condición de asalariados. Se alzaban contra la propiedad concentrada en manos
de losgrandes fabricantes: pero ellos mismo eran propietarios. Reclamaban la tasación de
lasubsistencia y de las materias primas: pero pretendían mantener la libertad de sus beneficios.A
las categorías populares propiamente dichas les faltaba el espíritu de clase.Diseminados en
muchos pequeños talleres, no estaban especializados como consecuencia deldesarrollo todavía
restringido como consecuencia del desarrollo todavía restringido de latécnica. A menudo mal
diferenciados del campesinado, los asalariados, así como también losartesanos, no eran capaces
de concebir soluciones eficientes para su miseria: la debilidad de losgremios lo demostraba. El
odio con los pudientes y los ricos dieron los fermentos de unidad delas masas de trabajadores.
Cuando la crisis económica las pusieron en movimiento, no sealinearon con una clase distinta, sino
como asociadas al artesanado, detrás de la burguesía: así sedieron los golpes más fuertes a la vieja
sociedad.Los campesinos desempeñaron un cometido no menos importante en la
revoluciónfrancesa. En 1789 la gran mayoría de campesinos eran, desde hacia mucho, hombres
libres,dado que la servidumbre subsistía en algunas regiones. Las relaciones de producción
feudaldominaban, sin embargo, los campos.Los derechos feudales se habían vuelto en Francia más
odiosos para el pueblo que encualquier otra parte. Si el campesino no hubiera poseído la tierra
hubiera sido menos sensible alas cargas que el sistema fiscal hacia pesar sobre la propiedad
rural.Que las masas campesinas dieran a través suyo un golpe mortal a la aristocracia,
prueba bastante bien que la feudalidad constituía la característica esencial de la sociedad del
antiguorégimen. La feudalidad había permanecido como la mayor de todas nuestras instituciones
civilesal dejar de ser una institución política. Así reducida, todavía provocaba muchos mas
odio.Frente a la explotación feudal, la comunidad rural permanecía unida: frente al señor,
aldiezmo, a los impuestos. Pero detrás de este antagonismo se percibía oposiciones que llevabanel
germen de las luchas del siglo XIX. La desigualdad había penetrado desde hacia mucho en
acomunidad rural y tendía a disociarla.Se afirmaba ya el antagonismo entre un capitalismo
agrícola y un campesinado en vías de proletarización.En vísperas de la revolución, la mayor parte
del país seguía siendo dominio de la pequeñaexplotación tradicional. Pero también aquí la
desigualdad se había introducido en el seno de lacomunidad rural. La propiedad de los bienes
comunales, las presiones colectivas sobre la propiedad privada, los derechos comunales habían
constituido unos sólidos cimientos. En lasegundo mitad del siglo XVIII, bajo la ola del
individualismo agrario y con el apoyo del poder real la estructura comunitaria se resquebrajo: fue
la aristocracia quien se aprovecho sobre todode ello. Pero, en el seno de la comunidad, algunos
propietarios dominaban jornaleros y pequeños campesinos. Este campesinado propietario, tanto
como a la aristocracia, era hostil a lacomunidad rural que lo gravaba con derechos colectivos y
limitaba su libertad de explotación yde provecho.

Concepción de un derecho limitado de la propiedad, acción reivindicativa contra laconcentración


de las explotaciones o de las empresas: estos rasgos caracterizaban un ideal social popular a la
medida de las condiciones económicas de la época.De 1789 a 1793 se asistía a una profundización
de la lucha de la burguesía contra laaristocracia, marcada por el papel creciente de las capas
medias y populares.

Fluctuaciones económicas y demográficas.

La revolución de 1789 nació en una atmósfera de crisis económica. ¿La revoluciónfrancesa solo
habría sido la revolución de la prosperidad burguesa? El siglo XVIII ha sido unsiglo de prosperidad;
su apogeo económico se sitúa a finales de la década de 1760 y principiosde la de 1770: “el
esplendor de Luís XV”, después de 1778 comenzó “la decadencia de LuísXVI”, periodo de
contracción, después de regresión, que culmino en 1787 con una crisisgeneradora de miseria y de
problemas.La crisis al poner a prueba a las masas populares, las movilizo al servicio de la
burguesía, pero no habría sido más que un accidente. El mal era mas profundo.El hambre popular
aparece como la consecuencia de los caracteres generales de una fase(A) de alza y de expansión
pero asociado a los movimientos cíclicos y estacionales, matizados por la consideración del salario
real, explicados finalmente por las características históricas de laeconomía y de la demografía de la
época.El movimiento de los precios en Francia en el siglo XVIII se caracteriza por un alza. Laola de
alza y de prosperidad lenta hasta 1758, violenta de 1758 a 1770, se estabilizo de 1778
a1789provocando un malestar prerrevolucionario. El aumento, muy desigual seguro los productos,
es mas importante para los productos alimenticios que para los productos fabricados, para los
cereales que para la carne; hecho típico de una economía todavía esencialmenteagrícola.El coste
de vida para las clases populares resulto gravemente afectado por el alza de los precios: como los
cereales aumentaron mas que todo lo demás, el fue estuvo mas duramenteafectado. El alza de los
precios beneficio a las categorías sociales acomodadas y abrumada al pueblo.El movimiento de los
salarios agravaba todavía más la incidencia del alza de los preciossobre el destino de las masas
populares.El aumento de larga duración de los salarios es muy débil en comparación con el de
los precios. Ahora bien, las variaciones cíclicas y estaciónales de los salarios aumentaban mas
ladiferencia, puesto que eran en sentido inverso a las de los precios.Comparando el aumento del
salario nominal con el del coste de la vida, se compruebaque el salario real ha disminuido.El
crecimiento demográfico multiplico las consecuencias del alza de los precios.La expansión
demográfica beneficio proporcionalmente más a las ciudades que al campo:en el siglo XVIII fue un
siglo de expansión urbana.Como en las ciudades la natalidad era menor, la mortalidad mayor y el
número de solteros maselevado, la inmigración de los habitantes del campo constituía el factor
principal de la expansiónurbana.En esa economía todavía arcaica, la crisis de las subsistencias
desencadeno un proceso enel que se encadenaron miseria, subconsumo, contracción del mercado
de mano de obra,subempleo, mendicidad y vagabundeo. La expansión demográfica tiende a
romper el frágilequilibrio población-subsistencia, multiplicando axial las tensiones sociales.

Las fluctuaciones económicas y demográficas, generadoras de tensiones y que escapabana toda


acción gubernamental, crearon una situación revolucionaria. Contra un régimen cuyaclase
dirigente era impotente para defenderlo, se alzo la inmensa mayoría de la nación. Así sellego al
punto de ruptura… en 1788 se urdió la crisis nacional.El campo ya había sido afectado por la mala
venta del vino. En 1785 el ganado fufediezmado por culpa de la sequía. El mercado rural, esencial
para la producción rural, se contrajoa partir de ese momento. La cosecha se 1788 fue desastrosa.
La caída de la producción industrial puede estimarse en el 50% la del nivel del salario en el 15 al 20
% en tanto que el coste de vidasubía en la proporción del 100 al 200 %. La penuria y la carestía
movilizaron a las masas ruralesy ciudades que con toda naturalidad imputaron la responsabilidad
de sus males a la clasedominante y a las autoridades gubernamentales.La crisis financiera se
remonta a la guerra de América, sostenida por Necker a base de préstamos, Clonne recurrió al
mismo método para consolidar lo atrasado. La crisis económicarepercutió en los ingresos de los
impuestos, aumentaba las cargas a razón de las compras degrano al exterior, alcanzo al crédito
público. Al haber disminuido el poder adquisitivo de lasmasas, el impuesto no podía rendir
mucho.La crisis política se sumo desde ese momento en la crisis financiera: la rebelión de
laaristocracia redujo a la monarquía a la impotencia. Con el tesoro vació Brienne el 5 de julio
de1788 prometió reunir a los Estados Generales, cuya apertura se fijo para el 1 de mayo de
1789.La burguesía, elemento directo del tercer estado, tomo el relevo de ese momento.
Susobjetivos eran revolucionarios: destruir el privilegio aristocrático, establecer la igualdad
civil.Pronto se vio empujada hacia la acción revolucionaria por las masas populares.

ESPONTANEIDAD Y ORGANIZCION REVOLUCIONARIA.La esperanza y el miedo.

La esperanza sublevo a las masas, unió por un momento los elementos heterogéneos deltercer
estado. La reunión de los estados generales se acogida como la buena nueva anunciadorade
tiempos nuevos. Esta esperanza alimento el idealismo revolucionario-El miedo acompaño a la
esperanza ¿consentirían los privilegios en dejarse despojar? Enla mentalidad campesino el señor
estaba incuestionablemente apegado de modo egoísta a susuperioridad social y a su renta. El
burgués pensaba lo mismo del privilegio. El comportamientode la aristocracia reforzó esta
creencia.La crisis económica aumentaba la inquietud, el aristócrata socia ser casi siempre el
quecobraba el impuesto y el diezmo. La gente del pueblo atribuía la responsabilidad de la carestía
ala aristocracia. La corte y la aristocracia en los primeros días de julio de 1789 preparan un
golpede fuerza para disolver la Asamblea- la inquietud se convierte en miedo cuando se concreta
elcomplot aristocrático.El gran miedo movilizo a los campesinos a finales de julio de 1789 y
generalizo elarmamento popular, obligo a la milicia a reunirse incluso en los pueblos más
pequeños. El ardor guerrero de la revolución se manifestaba por primera vez.La voluntad punitiva
y la reacción defensiva no son más que una sola cosa: hay que situar a los enemigos del pueblo
lejos de la posibilidad de perjudicar, pero también hay que castigarlosy vengarse de ellos. De ahí
las persecuciones y los arrestos la devastación o el incendio de loscastillos. Los asesinatos y las
masacres, el terror, en una palabra.

La practica política.

La espontaneidad revolucionaria de las masas ciudadanas y rurales sublevadas por lamiseria y el


complot aristocrático derrocó al antiguo régimen, destruyó su armazónadministrativo, suspendió
la percepción del impuesto, municipalizó el país, liberó a asautonomías locales. Al mismo tiempo
que se derrumbaban las viejas estructuras surgíaninstituciones y una práctica política: la burguesía
se esforzó desde julio de 1789 por estabilizar la acción revolucionaria por controlar y derivar en
provecho propio el impulso espontáneo de lasmasas.Primero distrito, después secciones,
constituyeron en las ciudades el marco institucional básico en el que se desarrollo la vida política
hasta el directorio.La asamblea es el órgano supremo de las secciones: es el soberano en pie. En
lasasambleas primarias los ciudadanos activos se reúnen a votar. Las secciones también
constituíanlas subdivisiones administrativas de los municipios urbanos. Fueron dotadas de órganos
deejecución, comités y funcionarios elegidos por los ciudadanos activos. A la cabeza de
cadasección, un comité civil. En cada sección, por ultimo, hay un juez de paz rodeado de asesores
yun comisario de policía.Para la movilización de las masas los clubes constituyen un elemento
determinante. El prototipo de club es el de los jacobinos.El ejercito desempeño desde la primavera
de 1789 un papel revolucionario por distintosconceptos. Primero, en la tropa, por el rechazo de la
obediencia: es sabida la importancia de ladeserción de las guarniciones de Paris. El hombre de
tropa tiene los reflejos del tercer estado, essensible a la miseria popular. El papel revolucionario
de la guardia nacional, fuerza nueva de larevolución, es asimismo notable.La guardia nacional fue
básicamente una institución civil dotada de una organizaciónmilitar. La guardia nacional respondía
a la amenaza de las clases peligrosas sin domicilio fijo.Agrupaba a los que tenían casa fija, una
situación estable, unos bienes que proteger.La asamblea constituyente convirtió el derecho de
llevar armas en un privilegio burgués:los ciudadanos activos, los únicos que tenían derecho
político, fueron también los únicos queformaron parte de la guardia nacional.

1.AÑO 1789.¿Revolución o compromiso? (1789-92)


Los estados generales se abrieron el 5 de mayo de 1789. Al día siguiente la nobleza y elclero se
reunieron en las salas que tenían adjudicadas para proceder a la verificación de los poderes y
constituirse por separado. Empezó el conflicto entre los órdenes: el tercer estadoreclamo la
verificación en común, lo que implicaba el voto por cabeza y no orden. Su habilidadtáctica y la
división del clero le dieron la victoria. El 17 de junio, el tercer estado tomo elnombre de Asamblea
Nacional-El programa gubernamental presentado en la sesión real del 23 de junio puso
enevidencia lo que estaba en juego en el conflicto: si el rey aceptaba convertirse en un
monarcaconstitucional, se proponía la abolición del privilegio fiscal, lo que pretendía era mantener
elorden social tradicional, “diezmos, rentas y los deberes feudales y señoriales”. La
firmezacolectiva del tercer estado se impuso una vez mas, el 27 de junio, el rey ordeno a la
minoría declero y a la mayoría de la nobleza que se incorporara a la Asamblea Nacional, la cual
se proclamo constituyente.

LA ABOLICION DE LA FEUDALIDAD.

Las bases del nuevo orden se establecieron desde el día siguiente de la insurrección delcampo.
Producida en plena cosecha, esa insurrección cuestionaba la toma feudal y la propiaexistencia de
los derechos señoriales y de los diezmos.En principio la burguesía les era hostil. El sistema feudal
obstaculiza la transformacióncapitalista de la agricultura y de la economía en conjunto. Esta ultima
exigía la libertad delindividuo y de la mano de obra, por lo tanto la abolición del vasallaje, la
libertad de la producción, por lo tanto la supresión de las trivialidades y de los monopolios, la
movilidad de la propiedad, por lo tanto la desaparición del derecho a primogenitura, la unificación
del mercado, por lo tanto la abolición de los peajes. Si bien algunos grandes señores liberales
aceptaban laretroventa de los derechos e incluso la abolición de los más opresivos, la masa de los
pequeñosseñores, para los que esos derechos constituían una buena parte de sus ingresos se
oponían nosolamente por interés sino también por espíritu de casta.Todos los privilegios de los
individuos y de los órdenes, de las provincias y de lasciudades, fueron abolidos; para clausurar esa
grandiosa abjudición, Luís XVI fue proclamado elrestaurador de la libertad francesa.La abolición de
la feudalidad por la asamblea constituyente era mas aparecerte que real:la feudalidad fue
destruida en su forma institucional y jurídica pero se mantuvo en su realidadeconómica.Quedan
abolidas todas las distinciones honoríficas, toda superioridad y poder resultantedel régimen feudal
y también la fidelidad, el vasallaje y cualquier otro servicio personal. Ladistinción entre tierra noble
y tierra plebeya desaparecía. La igualdad de las tierras va de lamano de la igualdad de las
personas. Pero si bien la igualdad fiscal beneficaza a todos, laigualdad civil juega a favor de la
burguesía: la abolición de la venalidad y de la herencia decargos, la admisión de todos a todos los
empleos civiles y militares le abría las puertas de lafunción publica y de la magistratura a las que el
pueblo, falto de talento todavía no podíaaspirar.

La feudalidad económica subsistió bajo nuevas modalidades. La asamblea nacionaldestruye el


régimen feudal, decreta que de los derechos y de los deberes tanto feudales comocensuales
quedan abolidos sin indemnización. Todos los demás derechos son declaradosredimibles, por lo
tanto, se percibirán hasta el pago. Los campesinos eran liberados, pero debían para la liberación
de sus tierras-Los diezmos finalmente fueron abolidos. No todos los campesinos liberados del
régimen señorial lo eran en las mismascondiciones económicas y sociales: la diferenciación del
campesinado se vio acelerada.

El liberalismo burgués

Lo que mas le importaba a la burguesía es la libertad. Primero se preocupaba por lalibertad


económica.El laissez faire, laissez passer constituyo el fundamento de las nuevas instituciones. La
libertadde cultivo consagró el triunfo del individualismo agrario. La libertad de producción
segeneralizó con la supresión de los monopolios y de las corporaciones: la ley de Allarde de 2
demarzo de 1791 suprimió las corporaciones, gremios y mandos intermedios, así como también
lasmanufacturas con privilegios. La libertad del comercio interior fue acompañada de launificación
del mercado nacional mediante la abolición de las aduanas interiores y de los peajes.La libertad
comprende naturalmente también las libertades públicas y políticas.La igualdad fue íntimamente
asociada a la libertad por la Declaración de Derechos; habíasido ávidamente reclamada por la
burguesía en contra de la aristocracia, por los campesinosfrente a sus señores. Pero únicamente
puede tratarse de igualdad civil. La ley es la misma paratodos, todos los ciudadanos son iguales a
sus ojos; dignidades, cargos y empleos son igualmenteaccesibles para todos sin distinción de cuna.
La igualdad civil recibió, no obstante, una singular alteración por el mantenimiento de la esclavitud
en las colonias. De igualdad social no podía nihablarse. La propia igualdad política fue contradicha
por la organización censataria del voto; losderechos políticos fueron reservados a una minoría de
propietarios, distribuidos en trescategorías jerarquizadas según la contribución:

ciudadanos activos

agrupados en las asambleas

primarias

electores

que formaban las

asambleas

electorales departamentales; por último,

elegibles

para la Asamblea legislativa. Los ciudadanos

pasivos
estaban excluidos del derecho alvoto.

2- EL AÑO 1793 ¿REPÚBLICA BURGUESA O DEMOCRACIA POPULAR? (1972-95)En el conflicto q


desde ese momento es el de la Francia Revolucionaria y laaristocracia europea, una parte d la
burguesía se dio cuenta d q no podíavencer sin el pueblo: los montañeses se aliaron con los sans-
culottes. Estaintrusión popular en la escena política pareció una amenaza para losintereses d la
gran burguesía. Así se inicia en 1793, el drama en q acabó porvenirse abajo, ante las exigencias d la
rev. burguesa, la República popular qquerían los sans-culottes. Se marca así el antagonismo entre
lasaspiraciones d un grupo social y el estado objetivo d las necesidadeshistóricas.EL DESPOTISMO
DE LA LIBERTADGirondinos y montañeses (1792-93)

La rivalidad entre la Gironda y la Montaña, pese a q los 2 pertenencia a laburguesía, reviste un


carácter de clase. La Gironda, portavoz d la burguesíanegociante, pretende defender la propiedad
y la libertad económica contralas limitaciones q reclamaban los sans-culottes: reglamentación,
tasación,requisa, curso forzoso del papel moneda. Los girondinos sentían un rechazoante el
pueblo; reservaban para su clase el monopolio gubernamental.Robespierre denuncia a estos falsos
patriotas q quieren construir laRepública para sí mismos. Los montañeses y sobretodo los
Jacobinos, seesforzaron por dar a la realidad nacional un contenido positivo capaz datraer a las
masas populares, deteniendo los estragos de la inflación,garantizándole su subsistencia.Las
necesidades d la guerra y su sentido nacional llevaron a los montañesesa acercarse a los sans-
culottes: la situación exigía medidas q seconcretaban con el apoyo popular.El proceso y la muerte
del rey volvieron inexplicable el conflicto entreGironda y la Montaña. Saint- Just plantea q querían
una república, laindependencia y la unidad y q Luis XVI debe ser juzgado como enemigoextranjero.
La ejecución del rey el 21 d enero de 1793 acabó de liberar laidea d nación de su forma
real.Empeñándose en salvar al rey los girondinos esperaban circunscribir elconflicto con Europa, se
inclinaban así al compromiso con la aristocracia. Laejecución del rey dio la victoria a la nación
identificada con la república ybasada en la solidaridad entre la burguesía montañesa y el pueblo
sans-culotte. La Gironda se negó a cualquier concesión. Pero en las jornadas del31 mayo y 2 de
junio de 1793, las secciones parisienses eliminaron a losGirondos de la Convención. Esas jornadas
fueron un salto revolucionario, unreflejo nacional, una reacción contra una nueva manifestación
del complotaristocrático. El desarrollo del movimiento seccionario, bajo la máscara d laoposición
girondina, la contrarrevolución aristocrática volvía a pasar a laofensiva. El federalismo, extensión d
la guerra civil la iniciativa había sidotomada desde mayo de 1793 por el movimiento seccionario.
La insurrecciónfederalista agrupaba a los partidarios del Antiguo Régimen, a los feuillants qseguían
apegados al sistema censatario, a la burguesía preocupada x lapropiedad y la libertad d
beneficios.Montañeses, jacobinos y <<sans-culottes>> (1793-94)Apenas eliminada la Gironda, la
Convención, dirigida x los montañeses, sevio entre dos fuegos. Mientras la contrarrevolución
recibía un nuevo impulsod la revuelta federalista, el movimiento popular, exasperado por la
carestíay la escasez, aumentaba su presión. La organización gubernamental semostró inepta para
dominar la situación. Mientras la montaña vacilaba, lasmasas populares, impulsadas x sus
necesidades y odios, imponían lasgrandes medidas d salvación pública, la primera el 23 d agosto d
1793, ellevantamiento d las masas. Un gobierno revolucionario era indispensablepara disciplinar la
presión popular. Sobre esta doble base social, sans-culotterie y burguesía montañesa y jacobina, el
gobierno revolucionario fue

10

organizándose, intentaron salvaguardar a cualquier presión la unidadnacional.La presión popular


se mantuvo con fuerza hasta el otoño d 1793. Arrancó ala Convención las grandes medidas
revolucionarias: el 5 d septiembre el Terror se pone a la orden del Día; el 11 se adopta el máximo
nacional d losgranos, el 17 se vota la ley d los sospechosos, el 29 se instituye el máximogeneral, la
economía dirigida. Victoria popular pero tb éxito gubernamental,el terror legal se impone sobre la
acción directa. El Comité de Salvación-Pública resistió.La Convención había declarado al gobierno d
Francia, revolucionario hasta lapaz; el 4 de diciembre d 1793, adoptó el secreto d Constitución del
gobiernorevolucionario. Se había acabado la libertad d acción del movimientopopular.La
liquidación d los fanáticos, el frenazo a la descristianización, los ataquessordos contra las
organizaciones populares, y contra las sociedadesseccionarias, señalaron la voluntad del Comité d
Salvación Pública d tomardistancias respecto del movimiento popular. Con todo ellos se ponía
amerced d la Convención y favorecía la ofensiva d sus adversarios en laAsamblea y en la opinión
Pública. Se trata d aflojar los resortes del gobiernorevolucionario. Ataque gubernamental contra la
democratización,atenuación del Terror en los departamentos a partir de 1794 eran indiciosde que
el Comité d Salvación Pública, pretendía reducir a los extremistascada vez más. La actitud
gubernamental favoreció la ofensiva dantonista(Danton) contra el sistema terrorista. La lucha
entre las facciones sedesencadenó en el mismo momento en q la crisis d subsistencias, en 1793-74
se agravó. Al sumarse la crisis política y el malestar social estallaron lascontradicciones del
sistema.GRANDEZA Y CONTRADICCIONES DE LA REPÚBLICA DEL AÑO II (yo
calculo1793) Tendencias sociales y práctica política del movimiento popular.De junio al invierno de
1793, el movimiento d la sans- culotterie habíapermitido la consolidación del gobierno
revolucionario y la estabilización d ladictadura jacobina d Salvación pública, al mismo tiempo,
imponía a laConvención medidas destinadas a mejorar la suerte d las masas.La vanguardia
revolucionaria no estaba formada por un proletariado dfábricas, sino x una coalición d pequeños
patronos y d obreros q trabajabany vivían con ellos. D ahí se derivan algunas contradicciones. El
mundo deltrabajo está caracterizado x la mentalidad d la pequeña burguesía artesanaly como esta
participa d la mentalidad d la burguesía. Los trabajadores noconstituían un elemento
independiente. Los sans culottes del año ll Pusieronel asentó en sus intereses d consumidores. La
reivindicación d la lista dprecios quedó en algo excepcional. La fijación d los precios fue
reclamadacon x los militantes parisienses, q tenían q soportar en sus secciones lapresión d los
trabajadores y la d una masa d indigentes atezados por elhambre. Otros móviles del
comportamiento popular eran: el odio hacia lanobleza, la creencia en el complot aristocrático, la
voluntad d acabar con el

11

privilegio y establecer la igualdad d derechos. Las aspiraciones socialespopulares se concentraron


a través d luchas reivindicativas. El derecho a laexistencia fue invocado. El igualitarismo constituye
la característicaesencial: las condiciones d existencia deben ser las mismas para todos. Alderecho
total d propiedad, los sans-culottes oponen el principio d laigualdad d posesiones. Atacan a los
ricos y a los altos personajes. El 2 deseptiembre de 1793 piden a la Convención q fije los beneficios
d la industriay los del comercio mediante la tasación general, q imponga un máximo dfortunas y q
el mismo individuo solo pueda poseer un máximo, q era a unapequeña propiedad artesanal y
tendera. Las tendencias políticas d los sans-culottes se oponían a las concepciones burguesas. La
soberanía reside en elpueblo. En materia legislativa reivindicaban y practicaban la sanción d
lasleyes por el pueblo; reclamaban el control y la revocabilidad d los elegidos.El pueblo es tb juez
soberano, en 1792 se organizaron los tribunalespopulares. El poder d las armas era un atributo
esencial d la soberanía; elpueblo debe estar armado; el pueblo en armas recuperando el ejercicio
desus derechos mediante la insurrección. El pueblo delegó d nuevo el ejerciciod la soberanía a sus
mandatarios. Forjando con las sociedades seccionariasdel otoño d 1793 un instrumento
específicamente popular. Las sociedadesseccionarias tendieron a sustituir a las Asambleas
Generales, reduciéndolasa un papel de registro. Los comités revolucionarios simbolizan el
poderpopular. En septiembre de 1793 se sanciona la ley d los sospechosos, encada comuna se
elaboraron la lista d sospechosos y se extendieron lasórdenes d arresto. Los comités liberándose d
la tutela d las Asambleasgenerales, llegaron a controlar toda la vida d la sección.Gobierno
Revolucionario y dictadura JacobinaEl gobierno revolucionario se reforzó lentamente a lo largo del
verano de1793, y se constituyó definitivamente x el decreto del 4 de diciembre d1793, sobre la
base d principios muy distintos d los d la democracia popular.La teoría del gobierno revolucionario
la hizo Saint- Just y Robespierre. Perono hacen mención al principio d soberanía popular: esta se
concentro en laConvención, único centro impulsor del gobierno. Los comités gobiernan bajosu
control. Solo dos ejercen efectivamente el poder: el Comité de SalvaciónPública, en el centro d la
ejecución, q propone a la Convención nacional lasmedidas principales; y el Comité de Seguridad
general encargada d todo lorelativo a las personas y a la policía general. El gobierno revolucionario
esun gobierno d guerra. Su objetivo, cimentar la República. El gobierno por lotanto tiene en sus
manos la fuerza coactiva, el Terror. El Terror estáúnicamente al servicio de la República.
Constituye un medio d defensanacional y revolucionaria. Manifiesta, frente al complot
aristocrático lareacción defensiva y la voluntad del tercer estado, pero q a partir d esemomento
estarán disciplinadas por la Ley y controladas por el gobierno.Contribuyo a desarrollar el
sentimiento d solidaridad nacional.La maquinaria revolucionaria se perfeccionó pero al servicio
solamente delgobierno. El club de los jacobinos es su pieza maestra. Los jacobinos,reclutados en
las capas d la burguesía media, son los hombres d la

12

resistencia: intentan conservar las conquistas políticas d 1789, con ese finse aliaron a los Sans-
culottes, aceptaron la reglamentación y la tasación. El jacobinismo caracterizó la práctica y la
teoría del gobierno revolucionario.Consideran q la libertad y la igualdad constituyen las
características d unasociedad. Necesaria disciplina contra el enemigo incorregible. Los
jacobinospusieron a punto la práctica d los comités restringidos, q fijaban la doctrina,concretaban
la línea política, q traducían en consignas. La elección secorrige por la depuración y su colorario, la
infiltración. Los ciudadanosquedan encerrados en la red d las organizaciones afiliadas. Los
jacobinoscrearon clubs, no formaron un partido, permanecieron subordinados a laasamblea
parlamentaria elegida como al azar.Se estaban esbozando los rasgos d una democracia social.
Montañeses y Jacobinos proyectaban integrar a la nación burguesa mediante el acceso a
lapropiedad definitiva en el sentido de 1789. La Montaña dio por finsatisfacción a los campesinos,
el 17 d julio d 1793, con la abolicióndefinitiva, d todos los derechos señoriales. El decreto del 22 d
octubre de1793 prohibió a los propietarios exigir d arrendatarios y aparceros cualquierprestación
d subrogación. El punto culminante d esta política tendente acrear una nación d pequeños
propietarios los constituyen los decretos de1794 q despojaban a los sospechosos d sus bienes para
transferirlos a lospatriotas indigentes.LA IMPOSIBLE REPÚBLICA IGUALITARIACese y declive del
movimiento popular (primavera de 1794)Al final del invierno del año ll las características d la
revolución q veníanesbozándose desde la consolidación del Gob. Revolucionario se endurecenLa
reglamentación, tasación, y la dirección económica aseguraban elabastecimiento d la población
parisiense, pero las necesidades d la defensanacional como una concepción burguesa del poder
político llevaban algobierno revolucionario a asegurarse la obediencia pasiva d lasorganizaciones
populares y reducir la democracia d los sans- culottes a lamedida jacobina. Sobre este transfondo
d crisis, la oposición entreindulgentes y patriotas decididos se exaspera. El descontento popular
erauna amenaza para el Gob.El 4 de marzo de 1794, los patriotas decididos, cordeleros a la
cabeza,proclamaron la necesidad d una Santa insurrección, una manifestación demasa. El Gob.
revolucionario salió del inmovilismo, liquido a los cordeleros yluego se volvió hacia los
indulgentes.El drama gremial fue decisivo. Los sans- culotte dudaron del gobierno. Elcontacto
directo entre las autoridades revolucionarias y los sans- culotte dlas secciones se rompió. El
gobierno revolucionario q salió ganandoemprendió un esfuerzo d regularización d las instituciones
y d unificación delas fuerzas políticas. El ejército revolucionario fue licenciado (27 marzo1794), los
comisarios para los acaparamientos suprimidos, la comuna dParías depurada y la reanudación d la
ofensiva gubernamental contra lassociedades seccionarias. Se ve la incompatibilidad d la
democracia sans-culotte con las necesidades del gobierno revolucionario: las sociedades

13

seccionarias quería hacer d cada sección una pequeña república. Lo que elgobierno ganaba en
fuerza coactiva lo perdía en apoyo confiado y su basesocial se reducía. Bajo una unidad ficticia, la
indiferencia o la hostilidadgangrenan las secciones estrechamente dirigidas por unos
comitésrevolucionarios burocratizados, la revolución está helada.La caída del Gob. Rev. y fin del
movimiento popular (termidor año ll- pradialaño lll)En los primeros días de termidor la
descomposición del grupo montañés seagravó en la Convención. Los antiguos partidarios d
Danton, no perdonaronal Comité de Salvación Pública. La división entre los dos Comités
empeoró.Los miembros del Comité d Seguridad general eran hostiles al comité deSalvación
Pública y a Robespierre. El comité d Salvación Pública tb sedividió. Robespierre decide llevar el
conflicto ante la Convención. Pero no sehizo nada para preparar la acción d la Comuna y de las
secciones en caso dq la Convención se negara a seguir al grupo robespierista. Cuandola comuna d
parís publica el máximo de los salarios (5 termidor) se acentúael divorcio entre el Gob.
revolucionario y los militantes seccionarios, entre lacomuna y las masas populares. En las
asambleas generales, una minoría dmilitantes siguió las consignas insurreccionales. La práctica
revolucionariafracasaba por culpa del aparato dictatorial q se volvía contra quienescontribuyeron
a formarlo: el grupo robespierista apoyado en los jacobinos.Caído Robespierre, el Gob.
revolucionario no sobrevivió. Empezó adesmantelarse el verano d 1794, en particular el 24 d
agosto q puso fin a laconcentración gubernamental. El abandono del Terror fue a la par, la
fuerzacoactiva desapareció con los demás resortes revolucionarios. El club d los jacobinos fue
disuelto el 13 d noviembre de 1794. Luego se suprimió elmáximo general y la economía dirigida. El
papel moneda se hundió con unalza d precios vertiginosa. El 1 d abril, d 1794 jornadas d los
últimoslevantamientos d los sans- culotte sería el preludio d aquellas, másdramáticas del 20 y 21
de mayo d 1795. Unas jornadas q vieron alzarsecontra el movimiento popular, agotado y
desorganizado. La revolución sehabía acabado.La Rev. Francesa fue una lucha del tercer estado
contra la aristocraciaeuropea. La burguesía llevaba la voz cantante. Odio a la aristocracia
yvoluntad d victoria, los sans- culotte estaban d acuerdo con la burguesíarevolucionaria. En
septiembre de 1795 y 97 algunos todavía ayudaron a laburguesía termidoriana a aplastar la
contrarrevolución. Rápidamente se dioun enfrentamiento entre el movimiento popular y la
dictadura jacobina dsalvación pública. Lo q se vio agravado por la guerra. Ésta, exigía un
Gob.autoritario y los sans- culotte contribuyeron a formarlo. Los sans- culottereclamaban un
gobierno fuerte q aplastara la aristocracia: no se habíandado cuenta q en su voluntad d vencer ese
Gob. les obligaría a obedecer, lademocracia q ellos practicaban tendía a un Gob. directo, se oponía
a la idead democracia liberal y representativa definida por la burguesía montañesa.En este terreno
había una contradicción fundamental. En lo económico loshombres del Gob. revolucionarios solo
aceptaban la economía dirigida ya q

14

no podían prescindir d la tasación y la requisa para mantener una granguerra nacional. La Rev. no
dejaba d ser burguesa: el Gob. revolucionariotaso tantos salarios como los productos, para
mantener el equilibrio entrelos jefes de empresa y asalariados. Lo q requería la alianza d la
montaña ylos sans- culotterie. Pero se oponía a la burguesía, xq suprimía la libertadeconómica y
restringía el beneficio. El conflicto con los asalariados qpadecían la inflación era inevitable. La
economía dirigida desp del 9termidor se hundió.Las contradicciones entre los sans- culotterie
llevaban a la ruina del sistemadel año ll. No eran una clase. Artesanos, tenderos, obreros y
jornalerosformaron con una minoría burguesa una coalición q desplegó una fuerzairresistible
contra la aristocracia. Pero en el seno d esta coalición se oponíanlos artesanos y tenderos y
obreros y jornaleros. Afirmaban su hostilidad alcapitalismo pero no x los mismos motivos. Cuando
a los sans- culotterieparisienses le faltaron los hombres d talento d la burguesía media
jacobina,estuvo perdida. 5 años d luchas revolucionarias gastaron a los mejores yquietaron a la
larga al movimiento popular su fuerza. Los reclutamientos dhombres debilitaron las secciones
parisienses. Muchos militantesconsideraban la obtención d un cargo como la recompensa legítima
d suactividad. Se transformaron en funcionarios obedientes del gobierno. Elpoder revolucionario
se vio así reforzado. Por ello produjo un debilitamientodel movimiento popular y una alteración d
las relaciones con el Gob. Laactividad política d las organizaciones se vio frenada, la
democraciadebilitada. Se afirmó una disminución popular sobre el aparatogubernamental.3- AÑO
1795. LIBERALISMO O DICTADURA?? (1975-99)De los 2 movimientos populares q desde 1789
habían impulsando la Rev.Burguesa, uno sustituyendo al otro, en 1795, uno había cesado y el
otroestaba en calma. Las masas urbanas estaban desde en retirada, las masascampesinas
divididas. Apagado el ardor revolucionario, se abría la era destabilización burguesa. La convención
termidoriana legaba al régimen qinstauraba y q ahora se conoce como Directorio, la guerra, una
situacióneconómica catastrófica y un sistema político equilibrado. Pero una nuevaoposición
revolucionaria relanzada por el hundimiento del papel moneda, elrechazo d la contrarrevolución
hicieron imposible el juego de la experiencia:entonces se instauró una práctica política y
administrativa de excepción dela que se aprovechó el Consulado y q este institucionalizó
ampliamente.LA HERENCIA TERMIDORIANA: PROPIEDAD Y LIBERTADLos principios d la burguesía
era tratar d garantizar por fin la propiedad delrico, la existencia del pobre, la propiedad del
hombre industrioso, la libertady seguridad d todos. La propiedad constituye la base del orden
social. LaConvención debe evitar los principios d una democracia absoluta y d unaigualdad sin
límites, temibles para la verdadera libertad. La única igualdadpara el hombre social es la d los
derechos. La libertad económica estánecesariamente vinculada a los derechos d propiedad. Desde
ese momentola burguesía se reserva el ejercicio del derecho d propiedad. El acceso a lapropiedad
d las tierras, fue negado a los no propietarios, al pequeño

15

campesinado, en nombre de las exigencias de la economía liberal. Todoataque al privilegio d la


riqueza corre peligro d cuestionar el orden social. EnLa Declaración de Derechos q precede a la
Constitución del año lll, el Art. 1d la declaración d 1789 (los hombres nacen y siguen siendo libres e
igualesen sus derechos) se suprimió. El derecho d propiedad se precisa como en1793: la propiedad
es el derecho d disfrutar y disponer d los bienes propios.Se consagra la liberad económica. El
derecho a voto fue restringido.Del lado d las masas populares, el miedo social sigue siendo motivo
dreacción. Los notables, la gente decente temía la vuelta al sistema del añoll. Del lado d las clases
poseedoras, la aristocracia seguía excluida pero tbuna parte d la burguesía. Los monárquicos
constitucionales eran rechazadoscomo los absolutistas. Los termidorianos convertidos en
directorialesrechazaron una parte de la burguesía realista.LA CATÁSTROFE MONETARIA Y LA
CONSPIRACIÓN POR LA IGUALDAD (1795-97)La estabilización d la Rev. sobre la base d la
propiedad, la burguesía d solonotables republicanos, se reveló imposible. Dependía d la solución q
seaplicara a la guerra dentro del problema económico y financiero. Una vezfirmada la paz con los
termidorianos en 1795, la guerra siguió con Austria.La moneda estaba arruinada, la economía
deteriorada. Una crisis fiscalmultiplicaba la crisis monetaria, no se recaudaban impuestos, el
Tesoro realestaba vacío. La plancha de papel moneda siguió reproduciendo unamoneda cuyo valor
fue inferior al precio del papel. El retorno a la monedametálica parecía imposible. La ley del 18 de
marzo d 1796 creó la

orden de pago territorial

garantizadas por los bienes nacionales no vendidos, sustituíaa los asignados intercambiados a
razón d 30 por uno. Desde ese momentolos productores tuvieron 3 precios. La dilapidación d los
bienes nacionales,al disminuir la garantía, contribuyó a arruinar la orden de pago. En La ley delEl
26 d abril d 1796 se decidió la vuelta a las venta, sin subastas, siendoaceptada la orden por su
valor nominal. A partir de ahí el ciclo se acelera. Amediados de septiembre de 1796 el papel
moneda se acaba. Reaparece lamoneda metálica, pero el estado al no recibir mas q papel no
salíabeneficiado. En 1797 se desmonetizó la orden de pago, consagración de labancarrota ya
producida. La guerra ya alimentaba al régimen. Lasconsecuencias sociales fueron catastróficas. Los
mercados vacíos. Serealizan compras en el exterior por parte del Directorio y
reglamentóseveramente el consumo, lo q hizo q la oposición contra éste se reforzara.La oposición
revolucionaria tomó una nueva forma bajo el impulso deBabeuf. El intento d la Conjura de los
iguales marca la mutación necesariaentre el movimiento popular d tipo antiguo, y el movimiento
revolucionarionacido d las contradicciones d la sociedad nueva. Babeuf proclama q el finde la
sociedad es la dicha común y q la Rev. debe garantizar la igualdad dlos disfrutes y q la única
manera d llegar a la igualdad d hechos esestablecer la administración común, suprimir la
propiedad particular,vincular cada hombre d talento a la industria q conozca, establecer
unasencilla administración d las subsistencias, q registrando todos los

16

individuos y las cosas, harán repartir a estas con mas igualdad. Esteprograma en comparación con
la ideología jacobina y sans- culotte es unabrusca mutación. El comunismo hasta entonces un
sueño utópico se erigíaen sistema ideológico. La Conjura d los iguales constituyó durante
elinvierno de 1795-96 el primer intento d hacer entrar al comunismo en larealidad. Su
organización política marca una ruptura con los métodos delmovimiento popular. En el centro
aparece el grupo dirigente, desp está lafranja de los simpatizantes patriotas y demócratas y por
último las nuevasmasas populares a las q se trata d atraer aprovechando la crisis. Se
ibaconcretando la noción d dictadura revolucionaria. Por 1era vez la ideacomunista se había
convertido en una fuerza política.LA PRÁCTICA POLÍTICA: DEL LIBERALISMO DIRECTORIAL AL
AUTORITARISMOCONSULARLa depresión económica continuó desp d la catástrofe monetaria y
pesosobre la historia del Directorio. Los mercados seguían vacíos. La situación sehabía invertido
desde el fin d la inflación, el consumidor urbano erafavorecido en detrimento del campesino q ya
no obtenía su beneficio. Lasconsecuencias políticas de esta depresión económica fueron funestas
parael directorio. El gobierno de Bonaparte se aprovecharía del cambio dcoyuntura. En las
condiciones d inestabilidad q d 1795-99 fueron las deldirectorio el juego d la Constitución del año
lll era peligroso.El poder ejecutivo fue privado d la iniciativa para legislar y del poder sobrela
Tesorería, la administración local descentralizada, se produjo lainestabilidad institucional. Esto
mientras la revolución no estabaconsolidada.De los termidorianos a los directoriales y a los
brumarios, el régimen d losnotables se afirmó y brumario fue una etapa decisiva.El principio d
libertad d elección fue violado desde el principio, a base dleyes d excepción y golpes d estado, y
acabó sustituyendo la elección bajoel consulado. El decreto de los dos tercios 22 d agosto de 1795
perpetuó alos termidorianos en el poder. Las asambleas electorales tenía q elegir a losdos tercios
d los nuevos diputados entre los convencionales en activo, sinose alcanza tal proporción los
convencionales reelegidos se completarían porcooptación. Esto supone eliminar a los
montañeses.Los golpes d estado son para poner remedio a las sanciones d la elección, elejecutivo
corrige sus resultados mediante la anulación o la cooptación.En brumario, la misma noche del
golpe de estado de Bonaparte (el 19brumario: 10 de noviembre de 1799) la mayoría de los
Antiguos y la minoríade los Quinientos excluyeron d la representación nacional a 62 diputados
ycooptaron 25 comisiones d 25 miembros. La hipócrita práctica constitucionaldel Directorio
hallaba aquí su fin.La burguesía termidoriana no podía renunciar al principio d soberanía
sinrenegar d si misma y hacer el juego a los partidarios del derecho divino, setrataba d conciliarlo
con las exigencias del ejecutivo. Sieyés proyectocorregir la elección mediante la cooptación y se
reclutaran entre lasnotabilidades. Bonaparte no podía hacer otra cosa q aceptarlo.
17

El restablecimiento d la centralización fue a la par. Los pequeños pueblosrurales fueron agrupados


bajo la dirección d administraciones municipales dcantón, y las grandes ciudades perdían su
autonomía, con su comuna y sualcalde eran divididas en varias municipalidades. El distrito
desapareció. ElConsejo fue suprimido en pro d una administración central. Lasadministraciones
fueron jerarquizadas unas respecto a otras, lasmunicipales subordinadas a las departamentales y
estas a los ministros. Elejecutivo estaba representado en cada administración por un
comisarionombrado y revocable.En la práctica, la continuidad autoritaria y centralizadora se
afirmo asacudidas sin dudas y violando la Constitución pero con claridad. Lacentralización se
reforzó con la anulación d las elecciones y las destitucionesq en muchos departamentos
permitieron la revocación del personaladministrativo a gusto del poder central q recibió además el
derecho adepurar los tribunales. El golpe de estado del 11 demayo de 1798, perimitióun nuevo
reforzamiento ejecutivo. El directorio sentó las bases de unareorganización financiera q
desembocó en el Consulado, sugiriendo lacreación d una administración autónoma d las
contribuciones directas,vuelta a las contribuciones indirectas, subordinación de la tesorería
alEjecutivo.Pero todo seguía en suspenso. El Directorio emprendió una política dexpansión
continental q acabó con las posibilidades d estabilización exteriory comprometió la0 reforma
interior. La segunda coalición se formó en 1798,la guerra se reanudó en la primavera de 1799,
mientras q la revolucióninterior intentaba un nuevo asalto.La Constitución del año VIII, confiaba la
totalidad del poder ejecutivo alPrimer Cónsul,. Gracias a la autoridad innegable q la Constitución
del año lllhabía adjudicado al Directorio, el régimen consular no tuvo q introducirinnovaciones. La
Constitución del año VIII consagró la subordinacióndefinitiva del legislativo, vanamente perseguida
por el Directorio. Deldirectorio al consulado la continuidad se afirma, una necesidad interna llevoa
la concentración d los poderes, a fin de garantizar la consolidación socialburguesa: sustituyendo a
la república d los notables, la dictadura consulardebería proveerla. Pero la burguesía brumaria no
renunció al ejercicio delas libertades políticas en beneficio propio.LA REVOLUCIÓN FRANCESA EN
LA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.EL RESULTADO DE LA REVOLUCIÓNLuego de 10 años
de peripecias revolucionarias, la aristocracia del AntiguoRégimen fue destruida en sus privilegios y
preponderancia; la feudalidad fueabolida; al liberar a los campesinos d los derechos señoriales y
de losdiezmos eclesiásticos, al acabar con los monopolios corporativos y alunificar el mercado
nacional, la Rev. Francesa marcó una etapa decisiva enla transición del feudalismo al capitalismo.
Su ala activa: la masa dpequeños productores directos cuyos sobre trabajo y sobre producto
eranacaparados por la aristocracia feudal. La revuelta d los pequeñosproductores, campesinos y
artesanos asestó los golpes más eficaces. Sinembargo no es que esa victoria sobre la feudalidad
haya significado la
18

aparición simultánea de nuevas relaciones sociales. Falta mucho tiempopara q el capitalismo se


asiente en Francia. Sus progresos fueron lentosdurante el período revolucionario. Pero la ruina d
la propiedad feudal y delsistema corporativo y reglamentario libero a los pequeños
productores,aceleró el proceso d diferenciación d clases y la polarización social entrecapital y
trabajo. Acabó garantizándose la autonomía del modo deproducción capitalista. Tb se modificaba
el equilibrio interno d la burguesía.La preponderancia tradicional en sus filas d la fortuna adquirida
erasustituida por la d los hombres d negocio y x los jefes d empresa. Esoshombres d negocio
contribuyeron al capital industrial. Además d cambiar lasestructuras económicas y sociales la Rev.
Francesa rompía la armazónestatal del Antiguo Régimen, barriendo los privilegios locales y
losparticularismos provinciales. Así hizo posible del directorio al imperio laimplantación de un
estado moderno q respondía a los intereses y exigenciasd la burguesía. La Rev. Francesa estuvo
lejos de ser un mito como se cree.El viejo sistema económico y social fue destruido y la Rev.
francesaproclamó la libertad d empresa y beneficios, despejando el camino hacia elcapitalismo.LA
REVOLUCIÓN FRANCESA Y REVOLUCIONES BURGUESASLa Rev. Francesas no deja d tener en
comparación con las diversasrevoluciones, sus características propias. Pero estos caracteres han
sidonegados. La Rev. Francesa no sería mas q un aspecto d una revoluciónoccidental q empezó en
las colonias inglesas d América desp d 1763, siguiócon las Rev. d Suiza y los países Bajos, Irlanda,
antes de alcanzar a Francia.Pero no es así.Si la Rev. inglesa d 1688 desembocó en un compromiso
social y político qvínculo al poder, a la burguesía y a la aristocracia terrateniente es xq antes1era
Rev. inglesa había sustituido una monarquía absoluta x un Gob.representativo y puesto fin al
dominio d la iglesia, había despejado elcamina para el desarrollo del capitalismo. Sin embargo la
Rev. Inglesa fuemucho menos radical q la francesa. Se mantuvo estrechamente burguesa
yconservadora, al contrario d la francesa ampliamente burguesa ydemocrática. La Rev. Inglesa no
aseguró a los campesinos ningunaadquisición d tierras. Esto x el carácter rural del capitalismo
ingles, que hizod la Gentry una clase dividida.La Rev. norteamericana estuvo marcada por el
empirismo. Pese a lainvocación del derecho natural, ni la libertad ni la igualdad fuerontotalmente
reconocidas. Los negros siguieron siendo esclavos. Lademocracia en Norteamérica fue el gobierno
d la nación.Estas Rev. no dejaron d ejercer una profunda influencia, su prestigio semantuvo mucho
tiempo, las clases propietarias estaban más preocupadas xla libertad q x la igualdad.Distinta fue la
Rev. Francesa. La mas ruidosa d las Rev. Burguesas y debidoa la obstinación d la aristocracia
aferrada a sus privilegios feudales,negándose a toda concesión. La contrarrevolución aristocrática
obligó a laburguesía revolucionaria a perseguir la destrucción total del viejo orden.

19
Solo lo logro aliándose con las masas rurales y urbanas, se destruyó lafeudalidad, se instauró la
democracia. El instrumento político del cambio fuela dictadura jacobina d la pequeña y mediana
burguesía apoyada en lasmasas populares: cuyo ideal era una democracia d pequeños productores
qtrabajan e intercambian libremente. Estos caracteres dan cuenta de larepercusión d la rev.
Francesa y d su valor como ejemplo en la evolución delmundo contemporáneo.Los movimientos d
unificación nacional q conoció Europa en el S XIX debenser considerados como revoluciones
burguesas. Sea cual sea la importanciadel factor nacional en el renacimiento o en la unidad
alemana, las fuerzasnacionales no hubieran podido llegan a la creación d una sociedad modernasi
la evolución económica interna no hubiera tendido a lo mismo. Pero todosesos movimientos
constituyen a diferencia d la Rev Francesa, revoluciones dtipo mixto a la vez nacional y
social.Gramsci señala la ausencia del jacobinismo en el renacimiento. Asiq elRenacimiento,
revolución burguesa, no había sido tan radical como enFrancia gracias a los jacobinos.En la unidad
italiana se abolió el régimen feudal, pero subsistió en lasociedad italiana moderna una gran
propiedad terrateniente aristocrática.Mientras el campesinado frances se desunía como
consecuencia d la Rev. lamasa campesina italiana seguía en la condición d trabajador agrícola,
colonotradicional, los antiguos vínculos d dependencia resistieron. En Italia no seformó una amplia
capa d propietarios independientes.Un proceso parecido caracterizó a la unidad alemana. La
revolución Meijiconstituye tb para Japón el punto d partida d la formación d la sociedadcapitalista.
Iniciada en 1867, desembocó en la disolución del antiguorégimen feudal y señorial y en la
modernización del Estado. El sistemacapitalista ya estaba gestándose en la economía feudal d
Japón. La abolicióndel régimen señorial se realizó en forma d pacto: los derechos feudalesfueron
suprimidos con indemnización: la carga acabó cayendo sobre loscampesinos sujetos a los nuevos
impuestos sobre las tierras en dinero. Loscampesinos proletarios se vieron librados d los vínculos
feudales ddependencia pero siguieron siendo contribuyente de los impuestos.

También podría gustarte